· web viewla metodología como línea de orientación curricular pretende auxiliar al estudiante...

94
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo GUÍA DIDÁCTICA ORIENTACIÓN ESCOLAR IV

Upload: vunhan

Post on 17-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colegio de Bachilleresdel Estado de Quintana Roo

GUÍA DIDÁCTICA

ORIENTACIÓN ESCOLAR IV

Versión preliminarDiciembre 2007

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN AL CURSO 3

INTENCIONES EDUCATIVAS 4

OBJETIVO GENERAL 5

CONTENIDO TEMÁTICO 6

MAPA CONCEPTUAL 7

ESTRATEGIA GLOBAL 8

LO QUE ES ESPERA DEL ALUMNO Y EL PROFESOR 8

POLITICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL CURSO 10

SISTEMA DE EVALUACIÓN 11

UNIDAD I El plan de vida desde un sentido académico 13 Sesión de la 1 a la 4

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional 23 Sesión de la 5 a la 16

ANEXOS 48

ANEXO 1 49 ANEXO 2 50 ANEXO 3 51 ANEXO 4 52 ANEXO 5 57 ANEXO 6 61 ANEXO 7 63 ANEXO 8 67

DOSIFICACIÓN PROGRAMATICA 70

BIBLIOGRAFIA 71

DOCENTES PARTICIPANTES 72

DIRECTORIO 73

2

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

INTRODUCCIÓN.

La asignatura de Orientación Escolar IV formar parte de un bloque de asignaturas distribuidas en los seis semestres, no pertenece al mapa curricular, entendiéndose así que está incluida dentro de las asignaturas extracurriculares. Ésta aporta elementos para que los estudiantes sean capaces de aprender a tomar decisiones acertadas, principalmente respecto a su proyecto de vida en el ámbito escolar y vocacional, facilitando el autoconocimiento como un factor determinante para una adecuadas elección.

En este sentido, la inclusión de este programa, responde a la necesidad de contar con un espacio curricular donde de manera explícita y sistemática, se aborden temas de interés personal, vocacional, laboral y social para los jóvenes, en los que la reflexión personal de su vocación sirva de guía para orientar su conducta en el ámbito académico, escolar y personal.

Así, la finalidad de la asignatura es continuar con la orientación y formación del alumno hacia la integración de valores y habilidades que debe tener al concluir el bachillerato, ya sea para su ingreso a la vida laboral o a las instituciones de nivel superior. Enfatizando la importancia de la orientación escolar y vocacional y las diversidad en la toma de decisiones.

De esta forma la asignatura pretende que el alumno elija de manera acertada su vocación de acuerdo a sus intereses, basándose en su proyecto de vida y en los diferentes principios rectores de la toma de decisiones, con la finalidad de estimular la reflexión sistemática y el análisis crítico y autónomo de sus propios valores y actos, así como la búsqueda de pautas que concilien sus intereses personales, económicos y sociales.

Es importante señalar, que el proceso de elección y toma de decisiones enfocados a la elección de oficio o carrera universitaria, tiene un carácter transversal con el currículo escolar, por lo tanto es importante la vinculación de la signatura con las demás del currículo escolar, mediante actividades dirigidas al reforzamiento de este proceso.

La asignatura retoma el enfoque de educación centrado en el aprendizaje, que concibe la actividad del alumno como eje de la acción pedagógica, para desarrollar los contenidos declarativos (lo que el alumno debe saber); los Procedimentales (lo que el alumno debe hacer) y los actitudinales (la forma cómo el alumno debe comportarse); estos contenidos son de tipo formativo, al considerar estructuras que favorecen las capacidades del alumno y se relacionan con los de tipo temático, a través de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que plantean situaciones y actividades que permiten adquirir, procesar, aplicar y comunicar la información contenida en el objeto de estudio para transformarla en un aprendizaje significativo.

Bajo este enfoque, la función del docente en esta asignatura es fundamental, ya que deberá ser capaz de orientar el aprendizaje de los alumnos lo más objetivo posible, sin imponer sus puntos de vista. De esta manera, creará condiciones para que el alumno reflexione y haga conciencia de lo que ya sabe, de lo que ignora y de lo que significan sus vivencias y acciones. Todo esto en con actitudes de apertura y respeto en la reflexión compartida. Para ello, el alumno organizará debates, redactará reportes de lectura, realizará representaciones, proyectos vocacionales y demás actividades que incidan positivamente tanto en el ámbito académico, como en el comunitario.

En este contexto, la evaluación del aprendizaje forma parte de la estrategia didáctica que deberá considerar el docente para recuperar los conocimientos previos del alumno y encontrar andamiajes que faciliten la construcción de nuevos significados para el mismo (evaluación diagnóstica), monitoreando y retroalimentando la actividad del alumno para que reconozca sus aciertos y se motive, identifique sus errores u omisiones y los atienda, y finalmente logre resultados a su ritmo, con la ayuda de sus compañeros en un trabajo de equipo (evaluación formativa), que le permita demostrar posteriormente su aprendizaje, para la acreditación parcial o final (evaluación sumativa), en periodo ordinario, extraordinario o a título de suficiencia, mediante la presentación de la evidencia objetiva requerida, en forma individual.Los materiales y recursos didácticos, así como la bibliografía que se incluyan, deberán contener información, casos, noticias, apoyos visuales o gráficos, que refieran problemas de actualidad e interés para los jóvenes, en los que se consideren distintos puntos de vista sobre la temática que se analiza; cuidando que sean fuentes documentales confiables, presenten análisis objetivos de los hechos o fenómenos que se describen y eviten posturas dogmáticas, doctrinarias, difamatorias o simplistas. Se podrá igualmente, a partir de estos criterios, recomendar bibliografía adicional, ya que es importante orientar sobre las formas de obtener información

3

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

confiable que ayuden al bachiller a profundizar en el estudio de los temas. Asimismo, se deberán incluir ejercicios prácticos para que de manera guiada puedan desarrollarse las estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

Temáticas generales consideradas para la asignatura: UNIDAD I.- “EL PLAN DE VIDA DESDE UN SENTIDO ACADÉMICO: La intención de esta unidad es que el alumno reflexione sobre su desarrollo y desempeño académico y se oriente en base a sus intereses, reconociendo la importancia que tiene la orientación vocacional, todo esto con el propósito de favorecer su elección vocacional, a partir de su proyecto de vida.

UNIDAD II.- “EL AUTOCONOCIMIENTO INICIO PARA UNA ACERTADA ELECCIÓN VOCACIONAL: Su propósito es guiar el autoconocimiento de los diferentes aspectos que influyen en su persona para que tenga una acertada elección vocacional.

INTENCIONES EDUCATIVAS

Las líneas de orientación curricular en este curso serán tratadas de la siguiente manera:

Desarrollo de habilidades del pensamiento. Desarrollo de habilidades del pensamientoEl estudiante requiere del desarrollo de habilidades del pensamiento, como son las referidas a la adquisición y procesamiento de la información; la capacidad de análisis, de síntesis y de interpretación necesaria para la formación de un pensamiento crítico; la referencia a criterios de valoración; identificación y discriminación sobre los cuales basar las decisiones y la habilidad para plantear y resolver problemas referentes a su vocación, así como la capacidad de participar en un diálogo en el que sea capaz de escuchar, comunicar, valorar, discernir y en su caso, incorporar nuevos puntos de vista o reafirmar los propios. Estas habilidades estarán estrechamente relacionadas con los contenidos declarativos y procedimentales de cada unidad temática.

MetodologíaLa metodología como línea de orientación curricular pretende auxiliar al estudiante en el conocimiento y manejo de la ciencia y sus métodos, ante lo cual se enfatizará el empleo de aquellos que estén acorde con los objetivos y contenidos de este programa de estudio, mediante actividades estructuradas bajo un enfoque integrado respecto del método propio de la disciplina y del pedagógico seleccionado para la estrategia didáctica, a fin de que el alumno estructure en su esquema de estudio y trabajo, formas sistemáticas y desarrolle estrategias de lectura, de observación directa y/o indirecta; de investigación documental y/o de campo y de análisis crítico y reflexivo, relacionados igualmente con los contenidos declarativos y procedimentales que se incluyen en el programa.

ValoresLa asignatura de Orientación Escolar IV constituirá un espacio curricular específico para el estudio objetivo y sistemático de los procesos cognitivos enmarcados en la reflexión vocacional de las actividades que se desarrollan en cada sesión. Incluye el análisis y conocimiento de sus habilidades, intereses, características personales y áreas de oportunidad. Como línea de orientación curricular prevee las estrategias didácticas que incorporan contenidos formativos de tipo actitudinal en las que el alumno pone en práctica valores universales que potencian la dignidad de las personas y son favorables a la convivencia social; a través del trabajo en equipo, la discusión dirigida, el juego de roles y en general en todas aquellas actividades que propician interacciones y brindan la oportunidad de manifestar los valores de respeto, solidaridad, libertad, responsabilidad, tolerancia, etc.

ComunicaciónLa comunicación oral y escrita y la capacidad de expresar sentimientos e ideas, son habilidades que sirven a los jóvenes para desempeñarse tanto en la escuela, como en la vida personal y profesional, por lo que en esta asignatura se fomentarán dichas habilidades a través del trabajo en clase, mediante el desarrollo de debates, ensayos, exposiciones orales y escritas, representaciones y otras formas de expresión que fortalecen su capacidad de comunicación de manera clara, eficiente, elocuente, creativa y respetuosa.

4

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

CalidadEn la asignatura esta línea se relacionará con el empeño, la imaginación, el entusiasmo y la responsabilidad mostrados por el alumno en las actividades del curso, resaltando la satisfacción que producen el estudio, el trabajo y la recreación, como esfuerzos que impulsan el desarrollo y la dignidad de las personas y las sociedades. Para incorporar esta línea se han considerado las actividades de auto y coevaluación relacionadas con la participación y obtención de resultados en una meta de aprendizaje. Estos ejercicios requieren instrumentos que indiquen las cualidades esperadas en el resultado o producto, para que el alumno se ejercite en una cultura de evaluación que promueva la calidad educativa. Esta línea mantiene correspondencia con todos los contenidos del programa que se establecen como parte de una evaluación de tipo formativa.

Aunado a las líneas curriculares se encuentran estrechamente relacionados los pilares que constituyen la base de la educación para la vida establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, ya sea de manera espontánea a causa del contexto social o nacional, o formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar

Aprender a convivir, fortaleciendo el principio de la tolerancia en la diversidad individual que fomenta el respeto mutuo entre los individuos y favorece su participación en proyectos comunes que tiendan a la armonía social.

Además, por su importancia, debe considerarse el Aprender a innovar, favoreciendo el pensamiento creativo y las actitudes flexibles que dan lugar a la originalidad, a la fluidez de ideas, a descubrir nuevos sentidos y relaciones entre los elementos de un conjunto; a la confianza en sí mismo que permite aceptar riesgos y fracasos, a perseguir ideas generales y de gran alcance; a manejar el sentido del humor para tolerar la ambigüedad y la confusión y a tener una visión objetiva que tienda a generar alternativas que impulsen el progreso.

OBJETIVO GENERAL

El estudiante:

Planteará problemas y soluciones en los ámbitos de la decisión personal, académica y vocacional, mediante la identificación, el análisis y la reflexión de los factores personales que inciden en una acertada decisión, todo esto con información objetiva, mostrando actitudes de responsabilidad, compromiso, respeto y tolerancia.

5

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD I El plan de vida desde un sentido académicoTemas:1.- Introducción. Metas del Área académica del proyecto de vida.2.- La importancia de la orientación vocacional.

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional

Temas:

1.- Habilidades2.- Intereses3.- Personalidad4.- Inteligencias Múltiples5.- Competencias6.- Revisión de Metas

6

Colegio de Bachilleres Quintana RooOrientación Escolar IV

MAPA CONCEPTUAL

C o n t e m p l a

7

Orientación Escolar IV

El plan de Vida Desde un Sentido Académico

Metas del Área Académica del Proyecto de Vida

La Importancia de la Orientación Vocacional

Habilidades Intereses Personalidad Inteligencias múltiples

Competencias

Revisión de Metas

El Autoconocimiento, Inicio para una Acertada Elección Vocacional

para reconocer

Los Mitos de la Orientación Vocacional

y aclarar

al relacionar al

reconocer

para el análisis

y la

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

ESTRATEGIA GLOBAL

El Programa Nacional de Desarrollo 2001 –2006, plantea en su apartado de Desarrollo Social y Humano, en el Objetivo Rector (1), “Actualizar los objetivos de la política pública para el desarrollo social y humano, poniendo énfasis en la superación de las personas y el desarrollo de sus capacidades e iniciativas.

Así mismo en la Visión de la Educación Media Superior a 2025, referido en el mismo Programa, se señala que “Ésta educación desarrollará en el alumno habilidades de investigación, de comunicación y de pensamiento que enriquecerán su capacidad para tomar decisiones responsables y resolver problemas de acuerdo con las necesidades del desarrollo sustentable”.

A este nivel educativo se le otorga un papel importante en el desarrollo de nuestro país, en virtud de que debe promover la participación creativa de las nuevas generaciones en la economía, el trabajo y la sociedad, reforzar el proceso de formación de la personalidad en los jóvenes y constituir un espacio valioso para la adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida.

Es por eso que las características principales que fundamentan la elaboración de la Guía Didáctica de Orientación Escolar IV están orientadas a la finalidad esencial del bachillerato, que es generar en el educando el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una comprensión de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporación al trabajo productivo. La asignatura ahonda en la función propedéutica que consiste en preparar al alumno para continuar estudios superiores y permitirle su integración en forma eficiente a las circunstancias de vida, estudio y trabajo de su entorno, orientándolo en su interés vocacional hacia un campo específico de conocimientos para que se le facilite su decisión personal para elegir adecuadamente.En esta asignatura se emplea la técnica didáctica de Aprendizaje Colaborativo, se busca el desarrollo de escenarios donde el autoaprendizaje, la enseñanza interactiva y el trabajo en equipo sean clave para lograr aprovechamientos significativos en el estudiantado.

Entre los alumnos debe quedar claro que el aprendizaje colaborativo es sinónimo de trabajo en grupo; los participantes en equipos de trabajo cooperativo requieren ser conscientes, reflexivos y críticos respecto al proceso grupal en sí mismo. Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre sí el hecho de si se están alcanzando las metas trazadas y manteniendo relaciones interpersonales y de trabajo efectivas y apropiadas. La reflexión grupal puede ocurrir en diferentes momentos a lo largo del trabajo, no sólo cuando se ha completado la tarea.

En este enfoque de la educación centrada en el aprendizaje, el alumno es el principal protagonista y responsable de lo que aprende, sin embargo el docente es el principal responsable de que esto suceda en el aula, seleccionando las modalidades didácticas más idóneas, así como, diseñando y aplicando las estrategias de enseñanza y de aprendizaje pertinentes para que el estudiante construya su propio conocimiento. El profesor será modelo para el alumno y de manera progresiva, irá cediendo el control y la responsabilidad, orientando, asesorando, retroalimentando y proporcionando la ayuda ajustada a las necesidades de cada estudiante durante todo el proceso de aprendizaje.

LO QUE SE ESPERA DEL ALUMNO Y EL PROFESOR

Rol del docenteRol del docente

El profesor debe ir disminuyendo su función de dispensador de conocimientos, de única fuente de conocimiento, para ir aumentando sus funciones de diagnosticador de los alumnos, de guía en el proceso de aprendizaje del alumno y de colaborador (trabajo en equipo) con otros profesores. El profesor debe:

Fungir como experto en la materia que se imparte. Planear diseñar y administrar el proceso de aprendizaje, apoyándose con herramientas didácticas y

8

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

medios tecnológicos. Asistir puntualmente a cada clase, según el horario de la signatura correspondiente. Especificar con claridad los propósitos del curso o lección. Dar a conocer a sus alumnos en la primera semana de clase de cada ejercicio lectivo, el programa y

bibliografía de la asignatura correspondiente. Identificar las necesidades de los alumnos a fin de poder guiarles en la elección del material y de la

situación de aprendizaje apropiada (estudio independiente, pequeño grupo, par de alumno, etc). Identificar y organizar las diferentes situaciones que estimulen el autoaprendizaje de los alumnos,

según sus características. Fomentar la creatividad en el desarrollo de los aprendizajes. Impulsar los procesos de desarrollo individual y grupal que fomenten el interés de los alumnos por

realizarse como seres humanos autónomos. Estructurar el ambiente de aprendizaje para que el alumno pueda aplicar técnicas de explotación y de

descubrimiento: variedad de materiales, organización clara de los materiales, autorregistro de las tareas realizadas, exposición de los productos elaborados, etc.

Seleccionar, adaptar y elaborar materiales, suficientes y de variados tipos, adecuados a las diferentes características de los alumnos.

Lograr los créditos correspondientes a su asignatura, mediante la asignación de tareas y trabajos a los alumnos, proporcionándole orientación y bibliografía para su realización

Conocer las características psicológicas que particularizan a los alumnos, así como de las condiciones biosocioeconómicas y culturales en que se desarrollan.

Promover en los alumnos una actitud de interés por su proceso de pensamiento y por la construcción de su conocimiento.

Controlar y registrar la asistencia y puntualidad de los alumnos. Elaborar procedimientos de evaluación y de registro de la evaluación, que: permitan la participación de

los alumnos diagnostiquen la situación en que se encuentran los alumnos para poder corregir deficiencias y lagunas ayuden a alcanzar no sólo objetivos académicos sino objetivos de procedimientos y de actitudes.

Informar al alumno los resultados de las evaluaciones en un periodo no mayor de tres días posteriores a la fecha de la presentación del examen o trabajo.

Entregar los resultados de las evaluaciones bimestrales, con puntualidad conforme al calendario señalado por el COBAQROO.

Conocer los fundamentos normativos, filosóficos y metodológicos que sustentan el bachillerato general y que orientan la práctica educativa en la Institución.

Tener conocimiento de las teorías y evolución del campo disciplinario, objeto de su función académica. Actualizar permanentemente su conocimiento sobre el acontecer nacional e internacional relevante para

el desarrollo del alumno, para sí mismo, para la institución, y significativa para la explicación de los cambios que puedan afectarles.

Trabajar conjuntamente con otros profesores, intercambiando experiencias, la preparación y la especialización.

Rol del alumnoRol del alumno

Las actividades que un alumno puede realizar son múltiples, la mayor parte de las cuales giran alrededor de los siguientes bloques:

Consultar, buscar y localizar información en libros o en otros materiales para el logro de los objetivos de aprendizaje, que le permita:

o Complementar lo cubierto en el aula. o Disponer de elementos para participar en debates organizados en clase.o Desarrollar proyectos de investigación relacionados a la materia.

Aplicar métodos de estudio, habituándose al trabajo autónomo e independiente: organización de la tarea, selección y utilización de diversas fuentes de conocimiento, control de su trabajo, uso de las claves de los catálogos, actividades de análisis, de síntesis, de relación, de crítica, etc.

Manejar los equipos necesarios para consultar fuentes diversas de información vídeos, casetes, computadora, proyectores de diapositivas, películas.

Utilizar diferentes lenguajes y medios de comunicación en la expresión de sus trabajos, proyectos e investigaciones: impreso, sonoro, visual, audiovisual, informático, gestual, dinámico, plástico, etc.

9

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Desarrollar los procesos lógicos que le permitan analizar y explicar diversos fenómenos naturales y sociales del medio circundante, desde distintas dimensiones y perspectivas teóricas.

Aplicar en su vida cotidiana los conocimientos de diferentes disciplinas y ciencias en la resolución de problemas, con base en principios, leyes y conceptos.

Interpretar de manera reflexiva y crítica el quehacer científico su importancia actual y futura; y tomar conciencia del impacto social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico.

Asumir una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan, atendiendo los más significativos de su entorno.

Construir una personalidad ética que considere al hombre como especie, como individuo y como parte de una sociedad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores.

Desarrollar los elementos que le permitan consolidar su personalidad y enfrentar los riesgos propios de su edad.

Emplear las nuevas tecnologías de información y comunicación, aprovechando sus potencialidades para desarrollar conocimientos que promuevan su participación activa y constructiva en la sociedad.

Adquirir conocimientos sobre principios específicos de las diversas disciplinas que le faciliten su decisión personal para elegir adecuadamente sus estudios superiores.

Obtener los elementos que le permitan valorar y realizar de manera competente tanto el trabajo productivo como los servicios que redundan en beneficio de la sociedad.

Contar con los elementos que posibiliten la creación o el aprecio por las manifestaciones artísticas para valorarlas como expresiones culturales.

Desarrollar habilidades y destrezas motrices que le permitan mantener el cuerpo sano.

POLITICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL CURSO

El docente debe considerar que su papel dentro de esta materia es además de dar a conocer el desarrollo temático, el orientar al alumno durante su bachillerato y por supuesto desarrollar habilidades que necesitarán en su vida futura.

Durante el curso el Orientador deberá asumir una actitud dinámica, para lograr captar el interés de los alumnos, en quienes debe fomentar una actitud de análisis y crítica hacia la materia.

Es importante obtener la retroalimentación de los alumnos, para conocer cuáles son los temas que más interesan al alumno. Enfatizando y rescatando aquellos que no se consideren interesantes.

El Orientador debe hacer todo lo posible, por asegurarse que el alumno ha adquirido verdaderamente las habilidades propuestas en el programa.

REGLAS DEL CURSO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR IV

Alumno1. Conocimiento del temario de la asignatura.2. Un mínimo de 90 % de asistencia.3. Entrega oportuna de tareas (en tiempo y forma).4. Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de evidencias.5. Llevar en orden y completo el portafolio de evidencias (Debiendo entregar por lo menos el 90 % del

total de evidencias para acreditar el bimestre).6. Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.).7. Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de la sesiones.8. Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda distraer la

atención.9. La hora de entrada a la clase será la indicada en el horario respectivo y sólo se concederá una

tolerancia de 5 minutos de retraso.10. Todos los alumnos deberán presentan los exámenes bimestrales como lo indica el reglamento

escolar vigente en el articulo 26 y 27.11. Queda terminantemente prohibido en interior del aula, ingerir bebidas y alimentos excepto agua, así

como incurrir en faltas de disciplina o proferir palabras o gestos soeces.

10

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Docente1. Conocimiento del contenido de la presente guía. 2. Realizar la planeación de las clases, tomando en cuenta que esta guía didáctica proporciona los

elementos fundamentales para lo anterior.3. Solicitud de tareas en tiempo oportuno.4. Revisión y entrega de los trabajos solicitados al alumno.5. Registro sistemático de las evidencias de aprendizaje del alumno.

SISTEMA DE EVALUCIÓN.

El proceso de evaluación nos permite analizar y valorar el logro de los objetivos propuestos, por lo que debemos tomar en cuenta todos los aspectos que demuestren el logro alcanzado de nuestros objetivos.

La asignatura de Orientación Escolar IV requiere de gran participación del alumno, ya que todo el proceso de enseñanza-aprendizaje gira en torno a él, por lo que se recomienda motivar al alumno en forma constante a integrase al trabajo de grupo, considerando este como el aspecto de mayor peso en la evaluación.

En el área de apreciación del profesor se pueden incluir, entre otros elementos, tareas, exámenes parciales, avances de proyecto final, trabajo en el aula de forma individual, binas, tríos o equipos más numerosos, reportes de prácticas.Para generar las calificaciones que se produzcan por cada evidencia de aprendizaje se deberá tomar en cuenta la calidad en su contenido, responsabilidad y cumplimiento en su entrega, así como honestidad académica en su realización.

Otros puntos a evaluar serán: los reportes de lecturas, investigaciones, exposiciones, proyectos integradores , trabajos en clase sugeridos en el programa y todo aquellas actividades realizadas con fines de aprendizaje, los cuales se deben considerar como evidencias de los logros alcanzados por los alumnos, por lo cual se recomienda su minuciosa revisión y corrección por parte del profesor y de los alumnos, ya que es importante aclarar todas las dudas que surjan debido a la información que se maneja en el programa.

El docente verificara y supervisara el desempeño de los alumnos durante el desarrollo del curso a través de los siguientes criterios:

Asistencia. Traer el material de trabajo. Uso de los materiales adecuadamente. Respetar las normas. Cumplir satisfactoriamente con las actividades del curso. Realizar comentarios congruentes con el tema o la actividad. El alumno deberá llenar adecuadamente los formatos con la información que se requiere. Realizar las instrucciones de las actividades adecuadamente. Participar activamente en las actividades. Entregara los productos realizados durante las sesiones (individuales o en equipos.) en tiempo y forma.

En la realización de las actividades se podrán énfasis a sus conductas y actitudes. Por lo que se evaluaran las conductas requeridas para el buen desarrollo del curso:

Respeto Responsabilidad Tolerancia Honestidad Creatividad Solidaridad Integridad Amistad

11

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Disciplina Generosidad Constancia

Se utilizará la siguiente ponderación:

Evaluación Continua 50 %Trabajo Final 50 %

Total 100 %

No se aplicará examen escrito, ni oral a los alumnos, la calificación será asignada en base a los criterios antes mencionados.

DATOS DESCRIPTIVOS DE LAS SESIONES DE CLASE

12

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

UNIDAD I

TÍTULO: EL PLAN DE VIDA DESDE UN SENTIDO ACADÉMICO

OBJETIVO DE LA UNIDAD I:

El estudiante:

Reflexionará sobre su desarrollo académico con el propósito de favorecer su elección vocacional, a partir de su proyecto.

Objetivos temáticos de la unidad:

1. Introducción, metas del área académica del proyecto de vida. Analizará su trayectoria académica en relación con las metas académicas de su proyecto de vida.

2. La importancia de la Orientación Vocacional.Reconocerá la importancia de la orientación vocacional, así como los mitos de la misma.

Sesiones de la 1 a la 4

UNIDAD I El plan de vida desde un sentido académico. SESIÓN 1

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE13

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓN

El alumno Conocerá el contenido de la signatura para tener un panorama claro de lo que se espera de él y lo que se pretende que logre, así como las políticas del curso. También resolverá el examen diagnóstico para saber los conocimientos previos que posee.

Redacción para el alumnoTema: Introducción al curso. Dinámica de presentación e integración grupal (entrevista, los autógrafos, etc,)

Subtema: Lineamientos a seguir.En la primera sesión conocerá todo lo relacionado al curso de Orientación escolar IV, bibliografía básica y complementaria. Se explicará el contenido general del programa, su funcionamiento y metodología, sistema y criterio de evaluación.Resolverá el examen diagnóstico.

Recursos:Lápiz, pluma, borrador, y hojas blancas.

Documentos:Copia del temario.Examen diagnóstico.(anexo 1)

Tareas para hoy:Llevará un cuaderno para los apuntes y/o un fólder para el reporte de ejercicios y tareas exclusivo para esta materia.Copiará o fotocopiará el temario. deberá estar en tu libreta o portafolio (primera evidencia).Imprimirá o fotocopiará el material de apoyo para trabajar la próxima clase.

Criterios de Evaluación/evidencias de aprendizaje:

Evidencias de conocimiento:Examen diagnostico (Anexo 1) Conocer los elementos de la asignatura

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.

Redacción para el profesorTema: Introducción al curso

Subtemas: lineamientos a seguir

Para iniciar la sesión el maestro(a) comentará brevemente su curriculum.Conocerá a los alumnos de la clase (presentación).Dará a conocer todo lo relacionado al curso de Orientación Escolar IV, bibliografía básica y complementaria. Se explicará el contenido general del programa su funcionamiento, metodología, sistema y criterios de evaluación.Realizará aclaraciones a los estudiantes después de haber revisado las políticas del curso. Dictará o Proporcionará copia del temario.Proporcionará o solicitará el material de apoyo.Aplicará el examen de diagnóstico

Recursos:Tarjetas adheribles , hojas de papelMarcadores. Rotafolios.

Documentos:Programa de la Asignatura.Guía didácticaCopia del temarioExamen de diagnóstico(anexo 1)

Tarea para la próxima sesión: Solicitará al alumno, un cuaderno para los apuntes y un fólder para el reporte de ejercicios y tareas

Criterios de Evaluación

Evidencias de conocimiento:

14

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

exclusivo para esta asignatura. Llevará la primera evidencia (temario)Imprimirá o fotocopiar el mapa conceptual, el material de apoyo para la asignatura y/o los anexos. Misma que deberá llevar a todas las clases.

Conocer los elementos principales.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.TemarioParticipación activa.Respeto, Tolerancia, atención, expresión verbal.(claridad, volumen)Apuntes en limpio, redacción y ortografía adecuadamente.

Evidencia de producto: examen de diagnóstico (anexo 1)

FASE DE APERTURA

Título de la Actividad: Introducción al Curso

FASE DE INICIO

Tiempo: 7 minutos

Instrucciones: El docente se presentará ante el grupo. Explicará brevemente su currículum, haciendo referencia al campo de estudio académico con relación a esta asignatura que impartirá.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 30 minutos

Instrucciones: Desarrollará una dinámica grupal dando pie a que los alumnos se presenten, para ello puede utilizar la lista de asistencia, o seguir el orden en que éstos se encuentran sentados. Cada uno de los alumnos dará a conocer de manera breve los datos personales que sean indicados por el mediador.Posterior a las presentaciones, se hará una introducción general al curso. Se explicará contenidos y el material de apoyo, los cuales están en la página http://www.cobaqroo.edu.mx (Liga DGB/Programas de la Reforma Curricular), programa, temario, las políticas y lineamientos. o en http://sice.cobaqroo.edu.mx (en el menú de la cuenta del alumno).

Se recomienda utilizar los recursos didácticos (Rotafolios, pizarrón, proyector de acetatos, etc) para mostrar los contenidos temáticos, políticas y lineamientos. Es muy importante que todos los alumnos conozcan el contenido de dicho documento, pues será clave para los lineamientos a seguir.Hacer referencia y mostrar los libros y el material de apoyo que se utilizará durante el curso:Es muy importante entregar a cada alumno la síntesis del Programa.Se explicará a los estudiantes en qué consiste un portafolio de evidencias, en el que deberán resguardar todas las actividades realizadas en cada bimestre.

Nota: Se recomienda no extenderse demasiado en la presentación e introducción al curso, ya que no habrá tiempo para las siguientes actividades.

15

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

SEGUIDAMENTE EL PROFESOR APLICARÁ EL EXAMEN DIAGNÓSTICO

Título de la Actividad: Aplicación del examen diagnóstico.

Nota aclaratoria: El profesor aplicará el examen diagnóstico, con el cual se pretende evaluar el nivel de conocimiento, habilidades y competencias sobre las temáticas que se tratarán.El instrumento de evaluación diagnóstica deberá ser diseñado por la academia de maestros. Posteriormente a su aplicación, se recomienda que el profesor evalúe y entregue los resultados. Una vez que se revisen los resultados con los alumnos, el profesor deberá recoger el examen para su posterior análisis con los profesores de la academia que imparten la misma asignatura y el jefe de apoyo académico, para proponer estrategias e impartir asesoramiento a los alumnos que obtuvieron un mínimo puntaje en la evaluación.

Tiempo: 3 minutos.

Instrucciones: Se deberá ser muy preciso con las instrucciones al indicar a los alumnos que cuentan con 8 minutos para responder este examen diagnóstico.

Tiempo: 8 minutos

Instrucciones: Aplicación del examen y motivación al grupo para la resolución del mismo.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 2 minutos

Instrucciones: solicitar los exámenes de diagnóstico para su posterior revisión por parte del profesor y recordar la tarea.

Nota: Se sugiere que se indique a los alumnos el color de la carpeta, (un color diferente por cada grupo que el docente imparta la misma asignatura), en la cual se resguardarán las evidencias de aprendizaje para aquellos profesores que atienden varios grupos, facilitando con ello la localización visual para su revisión previa a la evaluación bimestral.

UNIDAD I El plan de vida desde un sentido académico. SESIÓN 2

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE16

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓNConocerá los resultados de su examen diagnóstico y el mapa contextual de la asignatura.Profundizará en su relación interpersonal, con sus compañeros y familia.

Redacción para el alumnoTema: Retroalimentación del examen diagnóstico. Presentación del mapa contextual de la asignatura y metas del área académica del proyecto de vida.

Comentará sus impresiones del examen diagnósticoRealizará sus dibujos de la técnica el escudo y los compartirá con compartirá con el grupoGenerará sus conclusiones de la actividad.

Recursos:Lápiz, pluma, borrador, hojas de papel

Documentos:Examen diagnósticoTemario Material de apoyo de la asignatura.(Anexo 2)

Tareas para hoy:Elaborará su trayectoria académica.Traerá su material de apoyo de la asignatura.

Criterios de Evaluación

Evidencias de conocimiento:Retroalimentación del Examen diagnostico.La Relación de su proyecto con otros factores.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad. Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Técnica el escudo.(anexo2)

Redacción para el profesorTema: Retroalimentación del examen diagnóstico. Presentación del mapa contextual de la asignatura.Metas del área académica del proyecto de vida.

Dirigirá los comentarios de la evaluación diagnóstica emitidos por los alumnos.

Dará a conocer al grupo sus impresiones con relación al examen diagnóstico.

Presentación del mapa conceptual de la asignatura. Coordinará la técnica el escudo. Propiciará la participación del alumno.

Recursos:PintarrónHojas de papelLáminas o acetatos del mapa conceptualMarcadores. Rotafolios.

Documentos:Examen de diagnóstico.Guía didácticaMapa conceptual.Material de apoyo de la asignatura.(anexo 2)

Tarea para la próxima sesión: solicitará al alumno la elaboración de su trayectoria académica.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Retroalimentación del Examen diagnóstico

Evidencias de desempeño:Responsabilidad y Participación activa. Respeto, Tolerancia, atención. Apuntes en limpio, redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto: Dibujo “el escudo”. (Anexo 2)

Título de la Actividad: Retroalimentación del examen diagnóstico y presentación del mapa conceptual de la asignatura y metas del área académica del proyecto de vida.

17

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, El profesor dirigirá las impresiones emitidas por los alumnos respecto al examen diagnóstico, así como manifestará sus propios comentarios.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 30 minutos

Instrucciones: Presentará el mapa contextual de la asignatura, de acuerdo a las condiciones del plantel, éste podrá llevarse preparado en Rotafolios, acetatos o diapositivas y deberá vincularse con los resultados obtenidos en el examen diagnóstico. Organizara al grupo en forma circular para la técnica el escudo (anexo 2) y propiciará la participación del alumno.

FASE DE CIERRETiempo: 10 minutosInstrucciones: El alumno redactará la relación de sus dibujos con su proyecto de vida. Se da aviso de la tarea para realizar en forma extraclase por parte de los estudiantes.

UNIDAD I El plan de vida desde un sentido académico. SESIÓN 3

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

18

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓNEl estudiante Analizará su trayectoria académica en relación con las metas académicas de su proyecto de vida

Redacción para el alumnoTema: Metas del área académica del proyecto de vida. Elaborará su trayectoria académica con base a su proyecto de vida.Realizará la descripción de la relación que existe entre su trayectoria académica (promedio y disciplina) y las metas del área académica de su proyecto de vida.Participará activamente en la socialización de su descripción.

Recursos y Documentos:Calificaciones de los semestres anterioresTrayectoria académicaTemarioCopias apoyo

Tareas para hoy:Redactará en una hoja el concepto de orientación Vocacional y sus mitos. Llevará papel bond y marcadores.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de desempeño: Sustentar la Vinculación de su proyecto con su trayectoria académica.Responsabilidad.socialización de su proyectoParticipación activa.Respeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Trayectoria académica

Redacción el profesorTema: Metas del área académica del proyecto de vida.

Solicitará la descripción de la relación que existe entre su trayectoria académica (promedio y disciplina) y las metas del área académica de su proyecto de vida. Solicitará la socialización de su descripción.

Recursos:PintarrónMarcadores. las aportaciones de los alumnos

Documentos:Material de apoyo de la asignatura.Guía didáctica

Tarea para la próxima sesión: Solicitará al alumno el concepto y los mitos de orientación vocacional en una lámina. Así como Marcadores y papel bond por equipos para utilizar en la siguiente clase.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Vinculación de su proyecto con su trayectoria académicaCentrarse en las causas y consecuencias de su trayectoria académica.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.Trabajo en limpio, redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Trayectoria académica escrita.

19

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Título de la Actividad: Metas del área académica del proyecto de vida.

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, recepción y/o entrega de la tarea ya revisada.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 35 minutos

Instrucciones: Organizar al grupo en forma circular o pasar al frente para socializar la trayectoria académica, solicitando que el alumno se centre en las causas y consecuencias de su trayectoria.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 5 minutos

Instrucciones: Conclusión por parte del profesor, solicitar la tarea y los materiales enunciada.

UNIDAD I El plan de vida desde un sentido académico. SESIÓN 4

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

20

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓNEl alumno reconocerá la importancia de la Orientación Vocacional en la toma de decisiones y los mitos entorno a ella.

Redacción para el alumnoTema: La importancia de la orientación vocacional.

Subtema: Mitos de la Orientación Vocacional

Elaborará en una lámina con su equipo el concepto de orientación vocacional y los mitos.Participará activamente en la elaboración y exposición por equipos del concepto de orientación vocacional y los mitos.

Recursos y DocumentosPapel Bond o cartulinaMarcadoresCintaMaterial de apoyo (anexo 3)Rotafolios

Tareas para hoy:Realizará un reporte de lectura del tema habilidades en un mapa conceptual o mental en una hoja tamaño carta.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Conceptos y mitos

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa en la elaboración y exposición de los conceptos.Respeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Definición y mitos en papel bond

Redacción el profesorTema: La importancia de la orientación vocacional.

Subtema: Mitos de la Orientación VocacionalCoordinar la elaboración y exposición del concepto y los mitos.

Recursos y documentos

Rotafolios.CintaGuía didáctica Material de apoyo de la asignatura(anexo 3)

Tarea para la próxima sesión: Solicitará al alumno el reporte de lectura del tema habilidades en un mapa conceptual o mental en una hoja tamaño carta.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Congruencia con el tema

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.Lámina limpia, redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Conceptos en papel bond o cartulina.

Título de la Actividad: La importancia de la orientación vocacional y sus Mitos.

21

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: pase de lista, presentación de las actividades de la sesión y recepción y/o entrega de tareas ya revisadas.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 30 minutos

Instrucciones: Organizar equipos para elaborar y exponer el concepto de orientación vocacional y sus mitos.Dirigir la plenaria para elaborar el concepto grupal de orientación vocacional y aclarar los mitos existentes de la orientación vocacional.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: Se pegarán las los conceptos en el aula para su análisis comparativo. Conclusión del profesor sobre los conceptos.Se solicitará la realización de la tarea enunciada. (Reporte de lectura del tema habilidades en un mapa conceptual o mental en una hoja tamaño carta).

UNIDAD II

TÍTULO: “EL AUTOCONOCIMIENTO INICIO PARA UNA ACERTADA ELECCIÓN VOCACIONAL”

22

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA UNIDAD II:

El estudiante:

Guiará el autoconocimiento de los diferentes aspectos que influyen en su persona para que tenga una acertada elección vocacional.

Objetivos temáticos de la unidad:

1. Habilidades.Reconocerá el tipo de habilidades que posee y orientan la elección de un campo productivo.

2. Intereses.Reconocerá los tipos de intereses que posee y orientan la elección de un campo productivo.

3. Personalidad.Reconocerá el tipo de personalidad que posee y orientan la elección de un campo productivo.

4. Inteligencias Múltiples.Reconocerá y Jerarquizará los tipos de inteligencia emocional que tiene más desarrollada y orientan la elección de un campo productivo.

5. Competencias.Reconocerá las competencias que posee y orientan la elección de un campo productivo

6. Revisión de Metas.Reestructurará sus metas académicas del proyecto de vida.

SESIÓN de la 5 a la 16.

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional. SESIÓN 5

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE23

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓNEl alumno reconocerá el tipo de habilidades que posee y orientan la elección de un campo productivo.

Redacción para el alumnoTema: Habilidades.

Entregará el reporte de lectura en forma de mapa conceptual o mental.Contestará el cuestionario. Participará de forma activa

Recursos y DocumentosMaterial de apoyo (anexo 4)Cuestionario de habilidadesPluma, lápiz, goma

Tareas para hoy:

Traerá su cuestionario la siguiente clase para concluirlo y analizar los resultados.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Concepto y tipo de habilidades.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa al contestar el cuestionario.Respeto, Tolerancia, atenciónLimpieza y ortografía adecuada.

Evidencia de Producto: Cuestionario.Mapa conceptual del tema.

Redacción el profesorTema: Habilidades

Aplicará el cuestionario.Aclarará las dudas de los alumnos.

Recursos y documentosGuía DidácticaMaterial de apoyo de la asignatura Cuestionarios (anexo 4)

Tarea para la próxima sesión: Solicitará al alumno que traiga su cuestionario para concluirlo y analizar los resultados en la siguiente clase.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Congruencia con el tema y reconocimiento de sus habilidades

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.Redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Cuestionario (anexo 4)Mapa conceptual del tema.

Título de la Actividad: Habilidades

24

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: pase de lista, presentación de las actividades y el objetivo de la sesión, recepción y/o entrega de tareas ya revisadas.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 35 minutos

Instrucciones: Comentar en grupo el concepto de habilidad y sus tipos.Solicitar que resuelvan el cuestionario (anexo 4) de manera individual y monitorear apoyando a los alumnos que necesiten aclarar dudas.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 5 minutos

Instrucciones:Coordinar y dirigir el análisis de los resultados del cuestionario en la siguiente clase . Concluir la sesión relacionando los contenidos de la lectura y la asignatura con el tema visto y con la actividad iniciada.Se solicitará que traiga su cuestionario para concluirlo y analizarlo la próxima clase.

Nota: Es importante tomar en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, así como aclarar las dudas que tenga el alumno.

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional. SESIÓN 6

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

25

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓNEl alumno reconocerá el tipo de habilidades que posee y orientan la elección de un campo productivo.

Redacción para el alumnoTema: Habilidades.

Continuará contestando el cuestionario. Participará de forma activaAnalizará los resultados.

Recursos y DocumentosMaterial de apoyoCuestionario de habilidades (anexo 4)Pluma, lápiz, goma

Tareas para hoy:

Elaborará reporte escrito de la información del tema intereses (conceptos y tipos).

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Concepto y tipo de habilidades.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa al contestar el cuestionario.Respeto, Tolerancia, atenciónLimpieza y ortografía adecuada.

Evidencia de Producto: Cuestionario (anexo 4).Reporte escrito de lectura.

Redacción el profesorTema: Habilidades

Continuará Aplicando el cuestionario.Guiará el análisis de resultados.

Recursos y documentos

Guía didácticapintarrónMaterial de apoyo de la asignatura.Cuestionario (anexo4)

Tarea para la próxima sesión: Solicitará al alumno reporte por escrito de la recopilación de información del tema intereses (conceptos y tipos).

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Congruencia con el tema y reconocimiento de sus habilidades

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.Redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Cuestionario (anexo4)Reporte de lectura.

Título de la Actividad: Habilidades

FASE DE APERTURA

26

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: pase de lista, retroalimentación del tema, recepción y/o entrega de tareas ya revisadas.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 25 minutos

Instrucciones: Solicitar que concluyan el cuestionario de manera individual y monitorear apoyando a los alumnos que necesiten aclarar dudas.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 15 minutos

Instrucciones: Coordinar y dirigir el análisis de los resultados del cuestionario.Se solicitará la realización de la tarea enunciada. Reporte por escrito de la recopilación de información del tema intereses (conceptos y tipos).

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional. SESIÓN 7

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE27

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓN El alumno reconocerá el tipo de intereses que posee y orientan la elección de un campo productivo.

Redacción para el alumnoTema: Intereses.

Entregará reporte escrito del temaContestará el cuestionario.Participará de forma activa

Recursos y DocumentosMaterial de apoyoCuestionario de intereses (anexo 5)Pluma, lápiz, gomaMarcadores

Tareas para hoy: Concluirá su cuestionario en la siguiente clase y analizará sus resultados.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Concepto y tipo de intereses.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa al contestar el cuestionario.Respeto, Tolerancia, atenciónLimpieza y ortografía adecuada.

Evidencia de Producto: Cuestionario (anexo 5).Reporte escrito de la lectura.

Redacción el profesorTema: Intereses

Solicitará al alumno el reporte escrito del temaAplicará el cuestionario.Aclarará dudas a los alumnos que lo requieran.

Recursos y documentos

Guía didácticaMaterial de apoyo de la asignatura.Cuestionario (anexo 5).PintarrónMarcadores

Tarea para la próxima sesión: Pedirle al alumno que traiga su cuestionario la siguiente sesión para concluirlo y analizar los resultados.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Congruencia con el tema y reconocimiento de sus interesesEvidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.Redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Cuestionario (anexo 5).Reporte de lectura.

Título de la Actividad: Intereses

28

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: pase de lista, presentación de las actividades y el objetivo de la sesión, recepción y/o entrega de tareas ya revisadas.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 35 minutos

Instrucciones: comentarios en grupo del concepto de intereses y sus tipos escribiéndolos en el pintarrón. Solicitar que resuelvan el cuestionario de manera individual y monitorear apoyando a los alumnos que tengan necesitan aclarar dudas.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 5 minutos

Instrucciones: Coordinar y dirigir el análisis de los resultados del cuestionario en la siguiente clase.Concluir la sesión relacionando los contenidos de la lectura y la asignatura con el tema visto y con la actividad iniciada.

Se solicitará al alumno que traiga su cuestionario para concluirlo y analizarlo la próxima clase.

Nota: Es importante tomar en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, así como aclarar las dudas que tenga el alumno.

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional SESIÓN 8

29

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE LA SESIÓN El alumno reconocerá el tipo de intereses que posee y orientan la elección de un campo productivo.

Redacción para el alumnoTema: intereses.

Concluirá el cuestionario. Participará de forma activa.Analizará los resultado

Recursos y DocumentosMaterial de apoyoCuestionario de intereses (anexo 5)Pluma, lápiz, goma

Tareas para hoy:

Elaborará reporte por escrito de la recopilación de información del tema personalidad (conceptos y tipos).

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Concepto y tipo de Intereses.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa al contestar el cuestionario.Respeto, Tolerancia, atenciónLimpieza y ortografía adecuada.

Evidencia de Producto: Cuestionario (anexo 5).Reporte escrito de lectura.

Redacción el profesorTema: Intereses

Continuará aplicando el cuestionarioAclarará dudas de los alumnos.Guiará el análisis de resultados

Recursos y documentos

Guía didácticaMaterial de apoyo de la asignatura.Cuestionario

Tarea para la próxima sesión: Solicitar al alumno reporte por escrito de la recopilación de información del tema personalidad (conceptos y tipos).

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Congruencia con el tema y reconocimiento de sus intereses

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.Redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Cuestionario (anexo 5).Reporte de lectura.

Título de la Actividad: Intereses

30

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutosInstrucciones: pase de lista, retroalimentación del tema, recepción y/o entrega de tareas ya revisadas.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 25 minutos

Instrucciones: Solicitar que concluyan el cuestionario de manera individual y monitorear apoyando a los alumnos que necesiten aclarar dudas.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 15 minutos

Instrucciones: Coordinar y dirigir el análisis de los resultados del cuestionario.Retroalimentación de los temas vistos.Se solicitará la realización de la tarea enunciada. Reporte por escrito de la recopilación de información del tema personalidad (conceptos y tipos).

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional SESIÓN 9

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

31

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓN El estudiante reconocerá el tipo de personalidad que posee y orientan la elección de un campo productivo.

Redacción para el alumnoTema: Personalidad

Entregará la tarea solicitada.Contestará el cuestionario. Participará de forma activa.Analizará sus resultados

Recursos y DocumentosMaterial de apoyoCuestionario de personalidad(anexo 6)Pluma, lápiz, goma

Tareas para hoy:

Elaborará un mapa Mental con la información del tema inteligencias múltiples (conceptos y tipos).

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Concepto y su tipo de personalidad

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa al contestar el cuestionario.Respeto, Tolerancia, atenciónLimpieza y ortografía adecuada.

Evidencia de Producto: Cuestionario (anexo 6).Reporte escrito de lectura.

Redacción el profesorTema: Habilidades

Solicitará el reporte escrito del temaAplicará el cuestionarioCoordinarán el análisis de resultados

Recursos y documentos

Guía didácticaMaterial de apoyo de la asignatura.Cuestionario

Tarea para la próxima sesión: Solicitarle al alumno un mapa Mental con la información del tema Inteligencias múltiples (conceptos y tipos).

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Congruencia con el tema y reconocimiento de su personalidad

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.Redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Cuestionario (anexo 6)Reporte de lectura.

Título de la Actividad: personalidad

FASE DE APERTURA

32

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: pase de lista, presentación de las actividades, el objetivo de la sesión, recepción y/o entrega de tareas ya revisadas retroalimentación del tema anterior.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 30 minutos

Instrucciones: Compartir en grupo el concepto de personalidad y sus tipos.Solicitar que resuelvan el cuestionario de manera individual y monitorear apoyando a los alumnos que tengan necesitan aclarar dudas.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: Coordinar y dirigir el análisis de los resultados del cuestionario. Concluir recapitulando los temas vistos.Se solicitará la realización de la tarea enunciada. Mapa Mental con la información del tema Inteligencias múltiples (conceptos y tipos).

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional SESIÓN 10

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

33

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓNEl estudiante reconocerá los tipos de inteligencias que posee y orientan la elección de un campo productivo.

Redacción para el alumnoTema: Inteligencias Múltiples

Entregará el mapa mentalContestará el cuestionario. Jerarquizará sus inteligenciasParticipará de forma activa

Recursos y DocumentosMaterial de apoyoCuestionario de Inteligencias múltiples(anexo 7)Pluma, lápiz, goma

Tareas para hoy:

Elaborar reporte por escrito de la recopilación de información del tema Competencias (conceptos y niveles).

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Concepto y sus tipos de inteligencias.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa al contestar el cuestionario.Respeto, Tolerancia, atenciónLimpieza y ortografía adecuada.

Evidencia de Producto: Cuestionario (anexo 7).Mapa mental de la lectura.Jerarquización

Redacción el profesorTema: Inteligencias Múltiples

Solicitará el mapa mentalAplicará el cuestionarioSolicitará que jerarquice sus inteligenciasGuiará el análisis de resultados

Recursos y documentos

Guía didácticaMaterial de apoyo de la asignatura.Cuestionario (anexo 7)

Tarea para la próxima sesión: Solicitarle al alumno el reporte por escrito de la recopilación de información del tema competencias (conceptos y niveles).

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Congruencia con el tema y reconocimiento de sus inteligencias.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención. Redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Cuestionario (anexo 7)Mapa menta de la lectura.Jerarquización

Título de la Actividad: Inteligencias Múltiples

34

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: pase de lista, presentación de las actividades, el objetivo de la sesión, recepción y/o entrega de tareas ya revisadas y retroalimentación del tema anterior.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 30 minutos

Instrucciones: Compartir en grupo el concepto de Inteligencias múltiples y sus tipos.Solicitar que resuelvan el cuestionario de manera individual y monitorear apoyando a los alumnos que necesitan aclarar dudas jerarquización de inteligencias múltiples.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones:Coordinar y dirigir el análisis de los resultados del cuestionario.Socializar los resultados y la jerarquización.Concluir la sesión mencionando la importancia del reconocimiento de las inteligencias múltiples y su importancia con la vocación.Se solicitará la realización de la tarea enunciada. Reporte por escrito de la información del tema competencias (conceptos y niveles).

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional SESIÓN 11

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

35

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVO DE LA SESIÓN El alumno reconocerá las competencias que posee y orientan la elección de un campo productivo.

Redacción para el alumnoTema: Competencias

Entregará reporte escrito del temaSubrayará y enlistará sus competencias en una hoja. Participará de forma activa

Recursos y DocumentosMaterial de apoyo (anexo 8).Pluma, lápiz, libreta, goma

Tareas para hoy:

Concentrará en una hoja los resultados obtenidos en los cuestionarios resueltos anteriormente, habilidades, intereses, personalidad, inteligencias múltiples y competencias.

Revisará y reestructurará su proyecto de vida por escrito, en base a los resultados obtenidos en los cuestionarios resueltos.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Reconocimiento de sus competencias.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa al enlistar sus competencias.Respeto, Tolerancia, atenciónLimpieza y ortografía adecuada.

Evidencia de Producto: Lista de competencias.Reporte escrito de lectura.

Redacción el profesorTema: Competencias

Recibirá reporte escrito del temaSolicitará la lista por escrito de sus competencias.Guiará el análisis los resultados

Recursos y documentos

Guía didácticaMaterial de apoyo de la asignatura (anexo 8)

Tarea para la próxima sesión:

Solicitar al alumno el concentrado de los resultados de los cuestionarios aplicados anteriormente. habilidades, intereses, personalidad, inteligencias múltiples y competencias.

Solicitar la revisión y reestructuración de su proyecto de vida por escrito, en base a los resultados obtenidos en los cuestionarios resueltos.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de conocimiento:Congruencia con el tema y reconocimiento de sus competencias.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa.Respeto, Tolerancia, atención.Redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Reporte de lectura.Lista de competencias

Título de la Actividad: Competencias.

36

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: pase de lista, presentación de las actividades, objetivo de la sesión, recepción y/o entrega de tareas ya revisadas y retroalimentación del tema anterior.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 30 minutos

Instrucciones: Compartir en grupo el concepto de competencias y sus tipos.Solicitar que señalen y enlisten de manera individual sus competencias.Monitorear apoyando a los alumnos que necesiten aclarar dudas.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: Coordinar y dirigir el análisis de los resultados de la lectura.Socializar los resultados.Se solicitará la realización de las dos tareas enunciadas. Concentrado en una hoja de los resultados obtenidos en los cuestionarios resueltos anteriormente. Revisará y reestructurará su proyecto de vida por escrito.

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional SESIÓN 12

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE37

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVOS DE LA SESIÓN El estudiante reestructurará sus metas académicas del proyecto de vida.

Redacción para el alumnoTema: Revisión de Metas

Revisará sus metas.Socializará su proyecto

Recursos y DocumentosMaterial de apoyoPluma, lápiz, goma

Tareas para hoy:

Elaborará su proyecto integrador y Expondrá el concentrado de (proyecto integrador) todos los temas de la unidad II, integrándolo con su proyecto de vida. Lo presentará en papel bond, diapositivas, acetatos o cartulinas. Agregando fotos, imágenes, dibujos o recortes que se relacionen con cada tema.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa al compartir su proyecto reestructurado.Respeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Proyecto de vida ya reestructurado

Redacción el profesorTema: Revisión de MetasDirigir la socialización del proyecto y las metas.

Recursos y documentosGuía didácticaMaterial de apoyo de la asignatura.

Tarea para la próxima sesión: Solicitarle al alumno la elaboración y exposición del concentrado de resultados de los cuestionarios integrando (proyecto integrador) todos los temas de la unidad II, Vinculándolo con su proyecto de vida. Lo presentará en papel bond, diapositivas, acetatos o cartulinas. Agregando fotos, imágenes, dibujos o recortes que se relacionen con cada tema.

Criterios de Evaluación:

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Participación activa al socializar las reestructuraciones-.Respeto, Tolerancia, atención.Redacción y ortografía adecuada.

Evidencias de Producto:Proyecto de vida reestructurado.

Título de la Actividad 11: Revisión de Metas

38

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, recepción y/o entrega de tareas ya revisadas y retroalimentación del tema anterior.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 30 minutos

Instrucciones: Dirigir el análisis y socialización en plenaria de las posibles alternativas para la reestructuración de su plan de vida y/o modificaciones ya realizadas.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: Concluir la sesión relacionando los contenidos de la asignatura con la reestructuración de su plan de vida.

Se solicitará la realización de la tarea enunciada (proyecto integrador) mencionando las características y elementos que debe contener.

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional SESIÓN 13

39

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE LA SESIÓNEl alumno integrará los temas en su proyecto de vida y los expondrá.

Redacción para el alumnoTema: Proyecto integrador.

Expondrá su proyecto Final incluyendo todos los temas

Recursos y DocumentosCintaComputadora, proyector, pantalla, RotafolioPintarrón

Tarea para la próxima sesión: ____________________________

Criterios de Evaluación:

Evidencia de conocimiento:Congruencia con el tema y su proyecto.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Exposición de proyectoRespeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Proyecto.

Redacción el profesorTema: Proyecto Integrador

Coordinará la exposición de los proyectos.Retroalimentará a los alumnos que lo requieran.

Recursos y documentosCintaComputadora, proyector, pantalla, RotafolioPintarrón

Tarea para la próxima sesión: __________________________

Criterios de Evaluación:

Evidencia de conocimiento:Congruencia con el tema y su proyecto.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Exposición de proyectoRespeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Proyecto.

Título de la Actividad: proyecto integrador

40

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: Pase de lista, recepción de tareas, presentación de la actividad y el objetivo de la sesión.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 35 minutos

Instrucciones: Coordinar la Exposición de los proyectos.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 05 minutos

Instrucciones: Concluir la sesión relacionando los contenidos de la asignatura y la importancia con la elección acertada.Recalcar la importancia de la Orientación Vocacional y la continuidad en el siguiente semestre en la Asignatura de Orientación Escolar V.

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional SESIÓN 14

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

41

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVOS DE LA SESIÓNEl alumno integrará los temas en su proyecto de vida y los expondrá.

Redacción para el alumnoTema: Proyecto integrador.

Expondrá su proyecto Final incluyendo todos los temas

Recursos y DocumentosCintaComputadora, proyector, pantalla, RotafolioPintarrón

Tarea para la próxima sesión: ____________________________

Criterios de Evaluación:

Evidencia de conocimiento:Congruencia con el tema y su proyecto.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Exposición de proyectoRespeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Proyecto.

Redacción el profesorTema: Proyecto Integrador

Coordinará la exposición de los proyectos.Retroalimentará a los alumnos que lo requieran.

Recursos y documentosCintaComputadora, proyector, pantalla, RotafolioPintarrón

Tarea para la próxima sesión: __________________________

Criterios de Evaluación:

Evidencia de conocimiento:Congruencia con el tema y su proyecto.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Exposición de proyectoRespeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Proyecto.

Título de la Actividad: proyecto integrador

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: Pase de lista, recepción de tareas, presentación de la actividad y el objetivo de la sesión.

42

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 35 minutos

Instrucciones: Coordinar la Exposición de los proyectos.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 05 minutos

Instrucciones: Concluir la sesión relacionando los contenidos de la asignatura y la importancia con la elección acertada.Recalcar la importancia de la Orientación Vocacional y la continuidad en el siguiente semestre en la Asignatura de Orientación Escolar V.

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional SESIÓN 15

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

43

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVOS DE LA SESIÓNEl alumno integrará los temas en su proyecto de vida y los expondrá.

Redacción para el alumnoTema: Proyecto integrador.

Expondrá su proyecto Final incluyendo todos los temas

Recursos y DocumentosCintaComputadora, proyector, pantalla, RotafolioPintarrón

Tarea para la próxima sesión: ____________________________

Criterios de Evaluación:

Evidencia de conocimiento:Congruencia con el tema y su proyecto.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Exposición de proyectoRespeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Proyecto.

Redacción el profesorTema: Proyecto Integrador

Coordinará la exposición de los proyectos.Retroalimentará a los alumnos que lo requieran.

Recursos y documentosCintaComputadora, proyector, pantalla, RotafolioPintarrón

Tarea para la próxima sesión: __________________________

Criterios de Evaluación:

Evidencia de conocimiento:Congruencia con el tema y su proyecto.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Exposición de proyectoRespeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Proyecto.

Título de la Actividad: proyecto integrador

FASE DE APERTURA

44

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: Pase de lista, recepción de tareas, presentación de la actividad y el objetivo de la sesión.

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 35 minutos

Instrucciones: Coordinar la Exposición de los proyectos.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 05 minutos

Instrucciones: Concluir la sesión relacionando los contenidos de la asignatura y la importancia con la elección acertada.Recalcar la importancia de la Orientación Vocacional y la continuidad en el siguiente semestre en la Asignatura de Orientación Escolar V.

UNIDAD II El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional SESIÓN 16

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

45

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

OBJETIVOS DE LA SESIÓNEl alumno integrará los temas en su proyecto de vida y los expondrá.

Redacción para el alumnoTema: Proyecto integrador.

Expondrá su proyecto Final incluyendo todos los temas

Recursos y DocumentosCintaComputadora, proyector, pantalla, RotafolioPintarrón

Tarea para la próxima sesión: ____________________________

Criterios de Evaluación:

Evidencia de conocimiento:Congruencia con el tema y su proyecto.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Exposición de proyectoRespeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Proyecto.

Redacción el profesorTema: Proyecto Integrador

Coordinará la exposición de los proyectos.Retroalimentará a los alumnos que lo requieran.

Recursos y documentosCintaComputadora, proyector, pantalla, RotafolioPintarrón

Tarea para la próxima sesión: __________________________

Criterios de Evaluación:

Evidencia de conocimiento:Congruencia con el tema y su proyecto.

Evidencias de desempeño:Responsabilidad.Exposición de proyectoRespeto, Tolerancia, atención.

Evidencia de Producto: Proyecto.

Título de la Actividad: proyecto integrador

FASE DE APERTURA

Tiempo: 10 minutos

Instrucciones: Pase de lista, recepción de tareas, presentación de la actividad y el objetivo de la sesión.

46

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

FASE DE DESARROLLO

Tiempo: 35 minutos

Instrucciones: Coordinar la Exposición de los proyectos.

FASE DE CIERRE

Tiempo: 05 minutos

Instrucciones: Concluir la sesión relacionando los contenidos de la asignatura y la importancia con la elección acertada.Recalcar la importancia de la Orientación Vocacional y la continuidad en el siguiente semestre en la Asignatura de Orientación Escolar V.

47

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

ANEXOS

ANEXO 1

48

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

EXAMEN DIAGNÓSTICO DE LA ASIGNATURA ORIENTACIÓN ESCOLAR IV

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

NOBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________

SEMESTRE/GRUPO: _________________ CALIFICACIÓN: ___________________

INSTRUCCIONES: RESUELVE DE MANERA CONCRETA Y CLARA LO QUE INDICA EL ENUNCIADO.

Redacta lo que sepas de los siguientes temas, si no sabes, escribe lo que crees que puede ser.

1. La Vocación

2. Mitos de la Orientación Vocacional

3. Habilidades

4. Intereses

5. Inteligencias Múltiples

6. Competencias

7. Proyecto de Vida

Formato realizado por Mtro. José Alfredo Nic Couoh

ANEXO 2

El plan de vida desde un sentido académico.49

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

El estudiante reflexionará sobre su desarrollo académico con el propósito de favorecer su elección vocacional, a partir de su proyecto.

Introducción.Metas del área académica del proyecto de vida.

La motivación académica es el proceso que explica porque un alumno se esfuerza o no en realizar una tarea académica. De tal forma, que no todos los alumnos persiguen las mismas metas sino que cada uno tiene motivos distintos para realizar las tareas escolares. Mientras que unos apremian aprender, otros se encuentran orientados motivacionalmente hacia el rendimiento y otros mas persiguen otros ideales.Técnica “el Escudo”.Esta técnica se utiliza para que los alumnos profundicen en su relación interpersonal, al poner de manifiesto en un dibujo, hechos importantes relacionados con ellos mismos o con su familia. Procedimiento de trabajo.

El juego requiere dejar despejada una zona del centro del salón en la que se moverán los alumnos para mostrar sus escudos.

Se reparten entre los alumnos hojas de papel tamaño carta con un escudo de armas dibujado, o bien se pide que en el papel blanco ellos realicen el diseño, a semejanza de un ejemplo que se pondrá en el pizarrón.

El escudo estará dividido en cuatro partes iguales por líneas, una horizontal y otra vertical. El conductor explicará que no se pueden, usar palabras, sólo dibujos para enviar el mensaje.

Pedirá que a través de formas gráficas den a conocer en la parte de arriba, al lado derecho, el mayor hecho que hayan realizado en su vida; en la parte de arriba en la izquierda, representen la mayor realización de su familia (un motivo de orgullo para todos en su casa); en la parte posterior de abajo, al lado derecho, lo que cada uno piensa realizar y a la izquierda un dibujo que indique la mayor decepción, desilusión o fracaso por el cual se haya pasado.

Una vez terminado el dibujo los participantes se levantan, muestran sus escudos y explican el significado de los dibujos.

Tomado del libro de Cabrera, G. Modelos de Toma de Decisiones en la Elección de Carrera, Una Revisión en el Tiempo. 1995.

ANEXO 3

50

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

La importancia de la orientación vocacional.

La orientación vocacional es la elección o no de estudiar una carrera; la decisión determina el estilo de vida que se desea construir. Considera que desde el momento en que ha nacido con la capacidad y necesidad de crecer, implica que tienes que dar respuestas a las demandas ambientales y desarrollar al máximo tus potenciales.Seguramente preguntarás que tiene que ver la orientación con todo esto; en este sentido la orientación participa en el conocimiento de ti mismo, ya que te dirige hacia tu vocación personal, sobre el entendido de que la vocación es innata: se nace con un designio para una tarea, la orientación solo tiene que descubrirla y encauzarla.

Por lo tanto podemos definir a la orientación vocacional como: la rama de la psicología clínica y educativa cuyo principal objetivo es descubrir las áreas generales de conocimiento donde se sitúan los intereses y preferencias del individuo, para favorecer el proceso de ayuda que aporta la orientación.

Mitos de la Orientación Vocacional.

Vocación Orientación Se hace a través del aprendizaje. Dirige la atención hacia lo que se ha

aprendido y lo que se puede aprender.Es el conjunto de habilidades e interés para ciertas tareas.

Valora, jerarquiza y señala las áreas donde se encuentran posibilidades de mayor rendimiento.

Es un proceso de intercambio y síntesis entre disposiciones, tipos de personalidad y el resultado de aprendizajes.

Diagnóstica estos tres niveles y trata de correlacionarlos.

Tomado del libro de Cabrera, G. Modelos de Toma de Decisiones en la Elección de Carrera, Una Revisión en el Tiempo. 1995.

ANEXO 4

51

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

El autoconocimiento inicio para una acertada elección vocacional.

OBJETIVO DE UNIDAD. El estudiante guiara el autoconocimiento para una acertada elección vocacional.

Habilidades

La habilidad es la capacidad para ejecutar una tarea, destreza o acto que aún no se ha aprendido:Hay 2 clases de habilidades:

a) Innatas- son biológicas.b) Específicamente humanas-que son de origen y aprendizaje social.

Características

1- Son muy complejas.2- No son fijas, se encuentran continuamente en cambio.La dotación genética (herencia) determina una cierta potencialidad en el individuo. 3- No son autónomas, funcionan moduladas por la personalidad y situaciones.La medida de una habilidad, refleja su rendimiento funcional aquí y ahora y sirve para fundamentar diagnósticos y pronósticos futuros.

¿Qué actividades se me facilitan hacer?

Hacer las cosas que a uno le gusta esta bien, pero no es suficiente para realizar determinadas actividades. Por ejemplo, a mi me gusta correr rápido, pero eso no quiere decir que yo éste en posibilidad de ganar una carrera de velocidad en alguna competencia. Si me esfuerzo entrenando quizá pudiera llegar a hacerlo. Esto dependerá de mis HABILIDADES, o en otras palabras de mi capacidad como corredor de velocidad.

Nuestras habilidades son en parte heredadas genéticamente, pero tenemos la capacidad de desarrollar hasta un determinado límite, que en algunas personas es alto y en otras bajo, para ciertas actividades. Por ejemplo, yo puedo haber nacido con una gran capacidad para el deporte, lo que me permitirá llegar muy alto por ese camino, si además me preparo y entreno, desarrollando así mi habilidad innata.

Cuestionario de Habilidades

A continuación te presentamos un listado de 60 afirmaciones, cada afirmación asígnale un valor en el espacio de la derecha de acuerdo a la escala siguiente:

4 significa “muy hábil”3 significa “hábil”2 significa “medianamente hábil”1 significa “poco hábil”0 significa “nada hábil”

Al responder piensa en la pregunta siguiente:

¿Qué tan hábil me considero para? (independientemente de que me guste o no)

1.- Tratar y hablar con tacto a las personas.2.- Ser jefe de un equipo o grupo.3.- Expresarme en clase o platicar con mis amigos.4.- Dibujar objetos, figuras humanas, etc.5.- Cantar en un coro.6.- Llevar en forma correcta y ordenada los apuntes de clase.7.- Entender principios y experimentos de Biología.8.- Ejecutar con rapidez y exactitud operaciones aritméticas.9.- Armar y componer objetos mecánicos-eléctricos (planchas, cerraduras, juguetes, etc.).10.- Realizar actividades que requieren destreza manual.11.- Ser miembro activo y participar en un club social.12.- Dirigir y organizar encuentros deportivos, festivales, excursiones o campañas.13.- Redactar composiciones o artículos periodísticos.14.- Pintar pasajes.15.- Aprender a tocar un instrumento musical.

52

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

16.- Ordenar y clasificar debidamente documentos en una oficina.17.-Entender principios y experimentos de Física.18.- Resolver principios de Aritmética.19.- Desarmar, armar y componer objetos complicados.20.- Manejar herramientas de carpintería.21.- Colaborar con otros para el bien de la comunidad.22.- Convencer a otros para que hagan lo que tú crees que se debe hacer.23.- Componer versos en serio o en chiste.24.- Decorar artísticamente un salón, corredor o patio para un festival.25.- Distinguir cuando alguien desentona al cantar o al tocar un instrumento.26.- Contestar y redactar correctamente cartas y oficios.27.- Entender principios y experimentos de Química.28.-Resolver rompecabezas de números.29.- Armar rompecabezas de alambre y madera.30.- Manejar herramientas mecánicas como pinzas, desarmadores o llaves de tuercas.31.- Escuchar a otros con paciencia y entender sus puntos de vista.32.- Dar órdenes a otros con seguridad y naturalidad.33.- Escribir cuentos, narraciones o historietas.34.- Moldear con barro, plastilina o grabar madera.35.- Aprender a entonar canciones de moda.36.- Manejar y anotar con exactitud y rapidez nombres, números y datos en general.37.- Entender principios y hechos económicos y sociales.38.- Resolver problemas de Algebra.39.- Armar y componer muebles.40.- Manejar con habilidad pequeñas herramientas de relojería y joyería.41.- Conversar en las reuniones y fiestas con acierto y naturalidad.42.- Dirigir un grupo o equipo en situaciones.43.- Saber distinguir y apreciar la buena literatura.44.- Saber distinguir y apreciar la buena pintura.45.- Saber distinguir y apreciar la buena música.46.- Encargarme de recibir, anotar y dar recados sin olvidar detalles importantes.47.- Entender las causas que determinan los acontecimientos históricos.48.- Resolver problemas de geometría.49.- Aprender el funcionamiento de mecanismos con motores, bombas, etc.50.- Hacer trazos geométricos con ayuda de la “T” las escuadras y el compás.51.- Actuar con desinterés y condolencia.52.- Corregir a los demás sin ofenderlos.53.- Exponer juicios públicamente sin preocupaciones de la crítica.54.- Colaborar en la elaboración de un libro sobre Arte o Arquitectura.55.- Dirigir un conjunto musical.56.- Colaborar en el desarrollo de métodos más eficientes de trabajo.57.- Realizar investigaciones científicas.58.- Enseñar a resolver problemas de matemáticas.59.- Inducir a las gentes a obtener resultados prácticos.60.- Participar en concursos de modelismo de coches, aviones, barcos, etc.

Concentrado de datos

53

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Ahora que ya terminaste de resolver el cuestionario vas hacer vaciado de datos en el cuadro que aquí se te presenta. Colocarás valor que asignaste a cada una de las afirmaciones en el casillero correspondiente a cada número.

En seguida suma cada una de las columnas. Observa que la primera tiene afirmaciones que terminan en uno, la segunda en dos y así sucesivamente. Anota la suma de cada una de las columnas en renglón de “sumas”.Finalmente obtén el porcentaje correspondiente buscándolo en la tabla anexa, por ejemplo: para el valor 18 el porcentaje es 75%.C O L U M N A S

Sumas %1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 24= 100

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 23= 9621 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22= 9231 32 33 34 35 36 37 38 39 40 21= 8841 42 43 44 45 46 47 48 49 50 20= 8351 52 53 54 55 56 57 58 59 60 19= 79

18= 75Suma 17= 71% 16= 67

15= 6314= 5813= 5412= 5011= 4610= 4209= 3808= 3307= 2906= 2505= 2104= 1703= 1302= 0601= 0400= 00

Perfil de habilidades

Para obtener la gráfica de tu perfil de habilidades rellena con color o con lápiz cada una de las columnas hasta el nivel del porcentaje correspondiente.

%10090807060504030201000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Interpretación del perfil de habilidades

54

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Cada una de las columnas del Perfil de Habilidades representa un tipo de habilidad y la altura correspondiente, tu porcentaje de habilidad. Si la columna es alta quiere decir que para este tipo de actividad eres muy hábil y viceversa. Enseguida se muestra la explicación del tipo de habilidad correspondiente a cada columna, revisa las tuyas.

Cada una de las columnas del Perfil de Aptitudes representa un tipo de aptitud y la altura correspondiente tu porcentaje de aptitud. Si la columna es alta quiere decir que para este tipo de actividad eres muy apto y viceversa. Enseguida se muestra la explicación del tipo de aptitud correspondiente a cada columna, revisa las tuyas.

Columna No. 1 Servicio Social.- Habilidad para comprender problemas humanos, para tratar a personas, cooperar y preocuparse por los demás. Actitud de ayuda desinteresada hacia sus semejantes.

Columna No. 2 Ejecutivo Persuasivo.- Capacidad para organizar, dirigir, supervisar y mandar a otros. Iniciativa, confianza en sí mismo, ambición de progreso. Habilidad para dominar a grupos y personas.

Columna No. 3 Verbal.- Aptitud para comprender y expresar con corrección el idioma; para utilizar el lenguaje efectivamente en la comunicación con otros.

Columna No. 4 Artístico Plástica.- Aptitud para apreciar las formas y los colores de los objetos. Para el dibujo, la escultura, la pintura y el grabado.

Columna No. 5 Musical.-Aptitud para captar y distinguir sonidos en sus diversas tonalidades, para imaginarlos, reproducirlos, utilizarlos en forma creativa. Sensibilidad en la combinación y armonía de sonidos.

Columna No. 6 Organización.- Aptitud para el orden y la exactitud, rapidez en el manejo de nombres, números documentos, sistemas y sus detalles de trabajo rutinarios.

Columna No. 7 Científica.- Aptitud para la investigación y capacidad para captar, definir y comprender principios y relaciones causales de los fenómenos, buscando siempre la razón de estos.

Columna No. 8 Cálculo.- Dominio de las operaciones y mecanizaciones numéricas, así como de la habilidad para el cálculo matemático.

Columna No. 9 Mecánica-constructiva.- Comprensión y aptitud en la manipulación de objetos, facilidad para percibir e imaginar movimientos, así como facilidad para construir o reparar mecanismos.

Columna No. 10 Destreza Manual.- Aptitud en el uso de las manos y dedos para el manejo de herramientas finas. Facilidad para realizar trabajos detallados con las manos.

Mis conclusiones:

a).- Revisa tu gráfica del Perfil de Habilidades e identifica la columna más alta. ¿Para qué eres más apto? Escribe el número: ______________________________________________________

b).- Ahora observa cuál es la segunda columna más alta de tu perfil, anótala, _________________

c).- Identifica y anota cuál es la tercera columna más alta de tu perfil, ________________________

En el siguiente cuadro marca del lado izquierdo (I) con azul, en cada columna, el porcentaje correspondiente a tus intereses y del lado derecho de cada columna (H), marca con rojo el porcentaje correspondiente a tu perfil de aptitudes. De esta manera obtendrás tu gráfica conjunta de Intereses y Habilidades.

I H I H I H I H I H I H I H I H I H I H%1009080706050403020100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tabla interés vs habilidad

55

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Una vez obtenida la gráfica registra en el lugar correspondiente de habilidades e interés de esas columnas.

1º Columna % de interés % de habilidad2º Columna % de interés % de habilidad3º Columna % de interés % de habilidad

¿Existe alguna columna que contenga al mismo tiempo el más alto porcentaje de interese y habilidades?, entonces has encontrado lo que al mismo tiempo te interesa y se te facilita. Sin embargo también puede ser posible que no encuentras algo a fin a tu interés y habilidad al mismo tiempo, entonces busca la que aparece en segundo lugar de la tabla interés-habilidad, la que ocupe primer lugar de habilidad en la tabla y primer lugar en la de interés y esa será lo más cercano a tu perfil vocacional.

Material de Apoyo del área vocacional, guía de autodiagnóstico para el alumno. DGB/DCA/2000/07

ANEXO 5

56

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Intereses

Es una actitud perdurable que consiste en el sentimiento de que cierto objeto u actividad tiene importancia, la cual se asocia con atención selectiva dirigida hacia un objeto u actividad. Es un estado de motivación que dirige la actividad hacia ciertas metas.

¿Qué es el interés?

Claparéde lo define como “un estado efectivo manifiesto frente a algo que es considerado como un síntoma de necesidad”. Quiere decir con esto que el interés es indicativo de nuestra conciencia, que una actividad profesional, objeto u persona nos es muy importante en relación con lo que queremos ser o queremos tener. Algunos estudios han revelado que entre habilidad e interés hay una relación muy íntima. A manera de ejemplo: la habilidad matemática se nos manifiesta por un gusto hacia lo numérico, mientras que la habilidad verbal se muestra por un vivo interés y gusto por la literatura.

Cuestionario de Intereses

Instrucciones: Enseguida encontrarás un total de 60 afirmaciones respecto a diversas actividades. A cada una de ellas le vas asignar un número que anotarás en el espacio correspondiente de acuerdo con los siguientes aspectos.

4 significa “me gustaría mucho”3 significa “me gustaría un poco”2 significa “me es indiferente”1 significa “me desagrada un poco”0 significa “me desagrada mucho”

Al ir respondiendo piensa en la pregunta siguiente:

¿Qué tanto me gustaría…..?

1.- Atender y cuidar enfermos2.- Intervenir activamente en las discusiones en clase.3.- Escribir cuentos, crónicas o artículos.4.- Dibujar y pintar.5.- Cantar en un coro estudiantil.6.- Llevar en orden mis libros y cuadernos.7.- Conocer y estudiar la estructura de plantas y animales.8.- Resolver mecanizaciones numéricas.9.- Armar y desarmar objetos mecánicos.10.- Salir de excursión.11.- Proteger a los muchachos menores del grupo.12.- Ser jefe de un grupo.13.- Leer obras literarias.14.- Moldear el barro, plastilina o cualquier otro material.15.- Escuchar música clásica.16.- Ordenar y clasificar los libros de una biblioteca.17.- Hacer experimentos en un laboratorio.18.- Resolver problemas de aritmética.19.- Manejar herramienta y maquinaria.20.- Pertenecer a un club de exploradores.21.- Ser miembro de un grupo de ayuda de asistencia social.22.- Dirigir la campaña política de alguien.23.- Hacer experimentos en un laboratorio.24.- Encargarse del decorado del lugar para un festival.25.- Aprender a tocar un instrumento música.26.- Aprender informática.27.- Investigar el origen de las costumbres de los pueblos.

57

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

28.- Llevar las cuentas de una institución.29.- Construir objetos o muebles.30.- Trabar al aire libre fuera de la ciudad.31.- Enseñar a leer a los analfabetos.32.- Hacer propaganda para la difusión de una idea.33.- Representar un papel en una obra teatral.34.- Idear y diseñar el escudo de un club o grupo.35.- Ser miembro de un grupo.36.- Ayudar a calificar pruebas.37.- Estudiar y entender las causas de los movimientos sociales.38.- Explicar a otros como resolver problemas matemáticos.39.- Reparar las instalaciones eléctricas, de gas o plomería en casa.40.- Sembrar y plantar en una granja durante las vacaciones.41.- Ayudar a los compañeros en sus dificultades y preocupaciones.42.- Leer bibliografías de políticos eminentes.43.- Participar en un concurso de oratoria.44.- Diseñar el vestuario para una función teatral.45.- Leer biografías de músicos eminentes.46.- Encargarse del archivo y los documentos de una asociación.47.- Leer revistas y libros científicos.48.- Participar en concursos de matemáticas.49.- Proyectar y dirigir alguna construcción.50.- Atender animales en un rancho durante las vacaciones.

Ahora piensa en esta pregunta:¿Qué tanto me gustaría trabajar como…..?

51.- Funcionario al servicio de las clases humildes.52.- Experto en Relaciones Públicas de una gran empresa.53.- Escritor de un periódico o empresa editorial.54.- Dibujante profesional en una empresa.55.- Concertista en una Sinfónica.56.- Técnico organizador de oficinas.57.- Investigador en un laboratorio.58.- Experto calculista en una Institución.59.- Perito mecánico en un gran taller.60.- Técnico en el campo, fuera de la ciudad.

Concentrado de resultados

Instrucciones: Ahora que ya terminaste de resolver el cuestionario, vas a hacer un vaciado de datos en el cuadro que aquí se te presenta.Colocarás el valor que asignaste a cada una de las afirmaciones dentro de la casilla correspondiente a su número.

En seguida suma cada una de las columnas. Observa que la primera tiene afirmaciones que terminan en uno, la segunda en dos y así sucesivamente. Anota la suma de cada una de las columnas en renglón de “sumas”.

Finalmente obtén el porcentaje correspondiente buscándolo en la tabla anexa, por ejemplo: para el valor 13 el porcentaje es 54%.C O L U M N A S

58

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Sumas %1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 24= 10011 12 13 14 15 16 17 18 19 20 23= 9621 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22= 9231 32 33 34 35 36 37 38 39 40 21= 8841 42 43 44 45 46 47 48 49 50 20= 8351 52 53 54 55 56 57 58 59 60 19= 79

18= 75Suma

17= 71

% 16= 6715= 6314= 5813= 5412= 5011= 4610= 4209= 3808= 3307= 2906= 2505= 2104= 17

Perfil de intereses

Para obtener la gráfica de tu perfil de intereses, rellena con color o con lápiz cada una de las columnas hasta el nivel del porcentaje correspondiente.

%10090807060504030201000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Interpretación del perfil de intereses

Cada una de las columnas del Perfil de Intereses representa un tipo de interés característico y la altura el grado de interés correspondiente. Si la columna es alta quiere decir que para este tipo de actividad es de mucho interés para ti y viceversa. Enseguida se muestra la explicación del tipo de interés correspondiente a cada columna, revisa las tuyas.

59

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Columna No. 1 Asistencial.- Interés por participar en actividades directamente relacionadas con el bienestar de las personas o de la humanidad, tales como, ayudar a otros a resolver sus problemas, informarlos, educarlos, corregirlos, guiarlos o curarlos.

Columna No. 2 Ejecutivo Persuasivo.- Interés por dirigir, mandar planear y organizar las actividades que realizan otros. Gusto por correr riesgos y aventuras así como tener grandes ambiciones.

Columna No. 3 Verbal.- Interés por expresarse verbalmente o por escrito. Gusto por la lectura y escritura de cuentos, novelas, diarios, reportajes, poemas, etc.

Columna No. 4 Artístico Plástico.- Interés por realizar actividades estéticas como el dibujo, la pintura, la escultura, el modelado, el diseño de carteles o letreros, etc., en general la creación de formas y el uso de colores.

Columna No. 5 Musical.-Interés por tocar bien cualquier instrumento, dirigir algún grupo o conjunto cantar solo, o en coro.

Columna No. 6 Organización.- Interés por ordenar, coleccionar o registrar conjuntos de objetos o números. Gusto por el orden y la sistematización de las cosas.

Columna No. 7 Científico.- Interés por conocer e investigar la razón del ser de los fenómenos, las causas que los provoca y los principios que los explican.

Columna No. 8 Cálculo.- Interés por resolver problemas numéricos o que involucren ecuaciones matemáticas, ya sea en forma pura o aplicada, por ejemplo, al contero de dinero (capital e interés), cálculo de superficies y volúmenes, etc.

Columna No. 9 Mecánica-constructivo.- Interés por armar, desarmar, construir y ver cómo funcionan aparatos mecánicos-eléctricos.

Columna No. 10 Actividades al aire libre.- Interés por realizar actividades en lugares abiertos o apartados de los conglomerados urbanos, por ejemplo, cultivar cuidar ganado, trazar terrenos o ejercicios físicos.

Mis conclusiones:

a).- Revisa tu gráfica del Perfil de Interés e identifica la columna más alta. ¿Para qué eres más apto? Escribe el número: ______________________________________________________

b).- Ahora observa cuál es la segunda columna más alta de tu perfil, anótala, _________________

c).- Identifica y anota cuál es la tercera columna más alta de tu perfil, ________________________

Material de Apoyo del área vocacional, guía de autodiagnóstico para el alumno. DGB/DCA/2000/07

ANEXO 6Personalidad

60

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

La personalidad puede definirse desde diversos puntos de vista: jurídico, sociológico, psicológico, etc. Para los fines que nos interesan la definiremos como un sistema organizado de elementos psíquicos que determinan el peculiar modo de ser de un individuo, dando sentido a su actividad y que permiten, según Catell, saber lo que éste hará en una situación dada.

Pierón afirma: “La personalidad representa esencialmente la unidad integral de un hombre, con todo el conjunto de sus características diferenciales permanentes como la inteligencia, el temperamento, el carácter y la constitución, así como modalidades propias de su comportamiento”.

El doctor Carlos García, catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, sostiene que la vocación hacia una profesión hacia una profesión está apuntalada por un trípode; a) lo que un sujeto puede hacer (habilidades); b) lo que hace con gusto (interés y valor), y c) los rasgos personales de cada individuo. Es importante que él conozca su personal modo ser para determinar cuál profesión se adapta mejor a su realidad y a su capacidad de dar repuesta al mundo que ha elegido como su campo de realización.

Para favorecer este autoconocimiento en relación al tipo de personalidad que te has ido formando, lee con atención los siguientes perfiles y descubre cual es la tendencia en tus rasgos de personalidad, pueden ser de distintos tipos, por ejemplo:

Realista, esto es si entiendes por actividades manuales, mecánicas, agrícolas, eléctricas o técnicas.

Científico, prefieres actividades que tienen que ver con la investigación fundada en la observación, a ser sistemático, ordenado, creativo y te gusta preguntarte por fenómenos físicos, biológicos y culturales para comprenderlas y controlarlas, es decir no te agrada mucho lo social, las actividades rutinarias o persuadir gente.

Artístico, interviene la herencia y la experiencia, prefieres actividades libres, desorganizadas, vinculadas al manejo de materiales, verbales, humanos, para crear formas y productos artísticos y no tiendes a las actividades, explícitas, sistemáticas y ordenadas.

Social, también lleva algo de herencia y experiencia es cuando tiendes a preferir actividades con otras personas a las que puedas informar, educar, formar y ordenar, está relacionada con habilidades sociales tales como capacidades interpersonales y educativas. No te agradan las funciones manuales y técnicas.

Emprendedor, son las personas que prefieren actividades con el manejo de otras personas para lograr fines organizativos o benéficos económicos, no les gusta ser observadores ni sistemáticos, generalmente son líderes, persuasivos.

Convencional, son las personas que prefieren un estilo de vida, tranquilo, ordenado, sistemático, no se les da la parte artística.

Después de haber revisado con todo detalle los seis tipos de personalidad descritos anteriormente, ¿con cuál de ellos te identificas? Puedes contar la cantidad de características que subrayaste, y la que tenga más, será la mejor representa tu tipo de personalidad.

¿Cuál de estos fue? Escríbelo a continuación:

________________________________________Seguramente encontraste algunas características propias en relación con tus intereses, habilidades y personalidad. Escríbelo en el espacio siguiente:

_______________________ _______________________ _______________________

En el siguiente paso es comprobar el perfil profesional o bien lo que te gustaría dedicarte, con el perfil que acabas de realizar.

Para que tu descubrimiento sea completo es importante que lleves a cabo tu investigación de campo acerca de la carrera a la cual deseas dedicarte.

61

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

La preferencia en el camino Propósito: descubrir la información que manejas acerca de la carrera de interés para reafirmar tu preferencia:

En este ejercicio acércate al ambiente de trabajo que cumple con tus expectativas. Estos son solo algunos aspectos de un escenario laboral que puedes proyectar. Subraya con ¿quiénes?, ¿dónde? y ¿con que? te gustaría trabajar.

¿Con quiénes te gustaría relacionarte?

¿Dónde te gustaría desempeñarte? ¿Con que te gustaría trabajar?

Seres humanos:NiñosAdolescentesDiscapacitados ObrerosCampesinosFuncionarios públicosTuristasComerciantesMaestrosInvestigadoresAncianosDeportistasPadres de familiaEmpresariosProfesionistasElectricistasArtistasBebesTécnicosIndígenasReclusosAnimalesPlantas

ViveroEscuelaIndustria (fabrica)Laboratorio DespachoClínicaHospitalOficinaRanchoTallerServicios de alimento y bebidasPeriódicoBancos finanzas Playa, puertoIglesiaSala de cómputoCentro recreativoBiblioteca HotelAeropuertoGranjaConstrucciónZona militarConservatorioSeguridad públicaFundación de asistencia social

MáquinasComputadorasInstrumental de laboratorioMedios de comunicaciónMaterial quirúrgicoFormas fiscales y financierasMedicamentosAlimentosLibrosCámaras, micrófonoInmobiliarioAguaTierraBasuraRecursos naturalesEquipo de sonidoMicroscopioAnimalesTecnología avanzadaTeléfonosMaterias primasPinturasRestiradoresMaderaInternetArmas

Material de Apoyo del área vocacional, guía de autodiagnóstico para el alumno. DGB/DCA/2000/07

ANEXO 7

Inteligencias Múltiples.

62

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Howard Gardner señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias.

Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida. Es la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales.Su teoría se basa en tres principios:

La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples. Cada inteligencia es independiente de las otras. Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.

Le atribuye a la inteligencia humana los siguientes componentes:

Un conjunto de las habilidades y destrezas que permiten a una persona resolver problemas genuinos en la vida cotidiana.

La habilidad de crear un producto eficaz o de ofrecer un servicio que se valora en una cultura. El potencial para reconocer o crear problemas, de tal modo que establece las bases para la

adquisición de nuevos conocimientos.

Gardner, plantea nueve inteligencias, cada una con sus características, habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras y puede también tener una combinación de ellas.

Inteligencia Lingüística

Capacidad humana del lenguaje y uso de la palabra.

Es la capacidad de emplear la palabra de manera efectiva, ya sea de manera oral (político, orador, cuentero, locutor) o de manera escrita (periodista, dramaturgo, poeta, editorialista).

Ejemplo: Jaime Sabines

Los aprendientes con este tipo de inteligencia tienen la capacidad de manipular los siguientes aspectos de la lengua:Estructura y reglas;Sonido;Significado;Las dimensiones prácticas: usar la lengua para convencer (retórica); usarla para recordar información (mnemotécnica); para hablar acerca de uno mismo (metalenguaje).

Inteligencia Lógico-MatemáticaCapacidad de apreciación de relaciones abstractas y evaluación y confrontación de números.Esta inteligencia reside en la capacidad de emplear de manera efectiva los números: matemático, estadístico, contador, etc.; y el razonamiento: programador de computadoras; científico, etc.

Ejemplo: Albert Einstein

Los aprendientes con este tipo de inteligencia tiene la habilidad de percibir :Patrones lógicos y sus relaciones;Proposiciones (si-luego entonces, causa-efecto);Funciones y procesos complejos;Abstracciones.

Inteligencia Espacial

63

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Habilidad para percibir información visual o espacial y transformarla o modificarla recreando imágenes visuales aun sin la referencia de un estímulo visual. (Se establece que los ciegos pueden también construirse imágenes)

Esta consiste en la capacidad de percibir el mundo visual y espacial en forma efectiva (guías, cazadores, scouts, etc.) y realizar transformaciones a partir de esas percepciones.

Ejemplo: Miguel Ángel

Los aprendientes con inteligencia espacial tienen la facilidad para percibir:

Colores, líneas, formas y contornos, espacios; Las relaciones que existen entre estos elementos;

De igual forma son hábiles para:

Visualizar; Representar gráficamente ideas visuales

espaciales; Entienden su posición en un contexto espacial.

Inteligencia Física o Psicocorporal

Habilidad para usar todo el cuerpo o alguna de sus partes para resolver problemas o producir algo

Consiste en la capacidad de utilizar el cuerpo de manera integral para expresar ideas y sentimientos (actor, atleta, bailarín, mimo, etc.) así como la facilidad de utilizar las manos para crear y transformar cosas (pintor, mecánico, escultor, etc.)

Ejemplo: El ilusionista Houdini

Los aprendientes con este tipo de inteligencia tienen estas habilidades físicas básicas:

Coordinación. Funcionamiento armónico de músculos; Balance: destreza de movimientos; flexibilidad,

velocidad y alta sensibilidad en el tacto.

Inteligencia Musical

Aptitud para crear, comunicar y entender significados por medio del sonido

Es la capacidad para percibir formas musicales (amante de la música); diferenciar y juzgar la música (crítico musical); transformar (compositor) y expresar (ejecutante de algún instrumento).

Ejemplo: Beatles

Los aprendientes con esta clase de inteligencia son sensibles al:

Ritmo, entonación y melodía; Timbre y tono distinto de una pieza musical.

Inteligencia Interpersonal

64

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Utilizar capacidades centrales para reconocer y distinguir los sentimientos, intenciones y creencias de otros.

Esta inteligencia consiste en captar y evaluar con facilidad los estados de ánimo, intenciones, motivaciones y sentimientos de las personas que nos rodean.

Ejemplo: Mahatma Gandhi

Los aprendientes con este tipo de inteligencia poseen:

Sensibilidad para la expresión facial, gesticulación y cualidades de voz;

Habilidad para identificar entre una variedad de indicadores a fin de establecer prioridades según el grado de intensidad de los sentimientos denotados por dichos indicadores;

Habilidad para responder efectivamente a estos indicadores con la finalidad de aminorar las emociones negativas e influir en las demás actitudes positivas.

Inteligencia Intrapersonal

Capacidad de distinguir objetivamente los sentimientos propios

Es la capacidad para entenderse y actuar en consecuencia de manera adaptativa.

Ejemplo: Ana y Sigmund Freud

El aprendiente de esta inteligencia se caracteriza por:

Tener una imagen honesta, confiable y comprensiva de sí mismo (conocimiento de sus fortalezas y debilidades);

Tener conciencia de sus estados anímicos internos, motivaciones y deseos;

Tener hacia otros la autodisciplina; Tener una autoestima saludable.

Inteligencia Existencial

Capacidad de plantear y cuestionarse acerca de las respuestas fundamentales de la existencia.Ejemplo: Martin Luther King

Inteligencia Naturalista

Habilidad para manifestar El reconocimiento y categorización de objetos naturales.

Ejemplo: Alejandro Humboldt

Las inteligencias Múltiples

65

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

¿Cuál es el tipo de inteligencia que predomina en tu vida diaria?

Contesta el siguiente cuestionario de acuerdo a tu caso particular. Marca con una X la respuesta que más te represente. Gracias por la honestidad de tus respuestas.

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

1- Soy hábil en el discurso oral y escrito2- Tengo facilidad para ubicar y ubicarme especialmente3- Tengo facilidad para crear cosas manualmente4-Soy capaz de analizar mis estados de ánimo 5-Tengo la habilidad para escuchar a los demás6- Tengo buen oído musical 7- Soy bueno para las matemáticas8- Me considero una persona más bien lógica en su razonamiento9- Soy una persona sensible a los sonidos , el ritmo y el significado de las palabras10- Puedo considerarme una persona que aprecia las manifestaciones musicales 11- Considero que tengo las cualidades de un buen amigo12- Me considero una persona que se conoce bastante bien13- Tengo facilidad para estimar el volumen y profundidad de las cosas14- Creo ser una persona ágil y con una buena coordinación corporal cuando practico un deporte

Para averiguar por cuál tipo de inteligencia muestras preferencias:

Califica tu respuesta de acuerdo al siguiente código:

Casi siempre = 4 puntos Algunas veces= 2 puntos Casi nunca = 0 puntos

Anota tu puntaje para cada uno de los números y así averiguarás qué tipo o tipos de inteligencia predominan en las actividades que realizan.

Inteligencia lógico - matemática

Inteligencia lingüística

Inteligencia musical

Inteligencia visual - espacial

Inteligencia física

Inteligencia interpersonal

Inteligencia intrapersonal

# 7 # 1 # 6 # 2 # 3 # 5 # 4# 8 # 9 # 10 # 13 # 14 # 11 # 12TOTAL

Solamente considera como significativo tus resultados que se encuentren entre un rango de 8-6.

Material de Apoyo del área vocacional, guía de autodiagnóstico para el alumno. DGB/DCA/2000/07

ANEXO 8

Competencias

66

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

Algunos autores mencionan que la competencia es equivalente de inteligencia, ingenio o habilidad para desenvolverse en cualquier aspecto de la vida, destacando entre ellos el profesional. En la actualidad es concebida la competencia como un tipo de Enseñanza, único y exclusivo de los seres humanos que involucra las tres dimensiones de la mente humana, y que difiere de muchos otros tipos de Enseñanzas que, en síntesis, no conjugan tan magistralmente a la mente.

Es decir en el reconocimiento casi generalizado de que los sujetos deberán de ser capaces de adquirir conocimientos y poder demostrarlos a partir de aprender cosas y de aprender también las habilidades básicas y especializadas para aplicarlas.

Pensar en la aplicación o demostración de lo que se sabe en escenarios reales de trabajo e incluso en poder trasladar las habilidades básicas adquiridas o desarrolladas a otros escenarios laborales es gran parte lo que se conoce como formación por competencias profesionales

No obstante para definir conceptualmente a la competencia falta determinar el último, pero no por ello menos importante, aspecto: las clases, niveles o tipos de competencia que existen.

Niveles de Competencia.

Niveles Características1 Competencia en el desempeño de un conjunto pequeño de actividades de trabajo variadas.

Predominan las actividades rutinarias y predecibles.2 Competencia en un conjunto significativo de actividades de trabajo variadas, realizadas en

diversos contextos. Algunas de las actividades son complejas o no rutinarias.Baja responsabilidad y autonomía.Se requiere, a menudo, colaboración con otros y trabajo en equipo.

3 Competencia en una amplia gama de actividades de trabajo variadas, desempeñadas en diversos contextos, frecuentemente complejos y no rutinarios.Alto grado de responsabilidad y autonomía.Se requiere, a menudo, controlar y supervisar a terceros.

4 Competencia en una amplia gama de actividades complejas de trabajo (técnicas o profesionales) desempeñadas en una amplia variedad de contextos y a menudo impredecible.Alto grado de responsabilidad y autonomía.Responsabilidad por el trabajo de otros.Responsabilidad ocasional en la asignación de recursos

5 Considera la aplicación de una gama significativa de principios fundamentales y de técnicas complejas, en una amplia variedad de contextos y a menudo impredecible.Alto grado de autonomía personal.Responsabilidad frecuente en la asignación de recursos.Responsabilidad en análisis, diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación.

ÁREAS DE COMPETENCIA.

ÁREA DE COMPETENCIA SUBÁREAS1.Cultivo, crianza, aprovechamiento y procesamiento 1.1. Agricultura.

67

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

agropecuario, agroindustrial y forestal. 1.2. Ganadería.1.3. Pesca y acuacultura.1.4. Forestal y silvicultura.1.5. Agroindustria y empaques.1.6. Producción biotecnológica.1.7. Caza.

2 .Extracción y beneficio. 2.1. Exploración.2.2. Extracción.2.3. Refinación y beneficio.2.4. Provisión de energía y agua.

3. Construcción. 3.1. Planeación y supervisión3.2. Edificación.3.3. Acabado.3.4. Instalación y mantenimiento.

4. Tecnología mecánica, eléctrica y electrónica. 4.1. Tecnología mecánica.4.2. Tecnología eléctrica y electrónica.4.3. Tecnología marina.4.4. Tecnología aeronáutica.4.5. Tecnología de procesos industriales.

5. Telecomunicaciones. 5.1. Telefonía.5.2. Telegrafía.5.3. Telemática.5.4. Televisión.5.5. Radio Transmisión.5.6. Comunicación satelital.

6. Manufactura. 6.1. Procesamiento de minerales.6.2. Metalúrgica.6.3. Procesamiento de materia orgánica.6.4. Manufactura de textiles y prendas de vestir.6.5. Manufactura de productos de consumo.6.6. Manufactura de productos químicos.6.7. Manufactura de productos metálicos.6.8. Manufactura de productos eléctricos.6.9. Automotriz.

7. Transporte. 7.1. Transporte ferroviario7.2. Transporte por vehículos automotores.7.3. Transporte aéreo.7.4. Transporte marítimo.

8. Ventas de bienes y servicios. 8.1. Comercio.8.2. Alimentación y hospedaje.8.3. Servicios de turismo.8.4. Servicios de limpieza y vigilancia.8.5. Servicios de belleza.8.6. Servicios de técnicos y personales.

9. Servicios de finanzas, gestión y soporteAdministrativo.

9.1. Bolsa, banca y seguros.9.2. Finanzas y contabilidad.9.3. Compras e inventario.9.4. Administración de personal.9.5. Trabajo de oficina.9.6. Servicio postal y mensajería.9.7. Servicios legales.9.8. Desarrollo de sistema.

10. Salud y protección social. 10.1. Servicios médicos.10.2. Protección sanitaria.10.3. Seguridad social.10.4. Seguridad pública.

11. Comunicación Social. 11.1. Publicación.11.2. Radio, cine y televisión.

68

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

11.3. Interpretación artística.11.4. Traducción.11.5. Publicidad y propaganda.11.6. Servicios bibliotecarios.11.7. Diseño y exhibición.

12. Desarrollo y extensión del conocimiento. 12.1. Educación y capacitación.12.2. Ciencias biológicas y ecología.12.3. Física y química. 12.4. Matemáticas.12.5. Ciencias Sociales.

Material de Apoyo del área vocacional, guía de autodiagnóstico para el alumno. DGB/DCA/2000/07

69

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

DOSIFICACIÓN SEMESTRAL DEL AVANCE PROGRAMÁTICO

PERÍODO ESCOLAR: 2008 A

ASIGNATURA: Orientación Escolar IV SEMESTRE: CUARTO

MES Enero- Febrero Marzo Abril Mayo Junio

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FECHA

UNIDADI I I I II II II II II II II II II II

NÚMERO PROGRESIVO 1 1 2 2 1 2 3 4 4 5 5 6 6 6

ATENTAMENTE Vo. Bo

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE/ASESOR JEFE DEL DEPTO. DE APOYO ACADÉMICO/COORDINADOR DE EMSAD

FT-DAC-* Se determinarán conforme al periodo escolar que se curse

70

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

BIBLIOGRAFIA.

Cabrera, G. Modelos de Toma de Decisiones en la Elección de Carrera, Una Revisión en el Tiempo. 1995.

Crespo, A. C. Eligiendo mi carrera, Un proyecto de vida,DGOSE- UNAM., México, 2002.

Elaboración de los inventarios Orienta- UNAM de Intereses Profesionales y Ocupacionales.

Harispuru Hilda, Marcuschamer Eva, Orientación Vocacional, Decisión de Carrera, Mc Graw Hill, México, 2005.

LOZANO, Lucero, Técnicas Dinámicas y Juegos Didácticos para un Aprendizaje Grupal.Editorial Libris, 4º ed. México 1997

Maisonneuver, J. La dinámica de grupos, Editorial Nueva, Visión, México, 1985

Material de Apoyo del área vocacional, guía de autodiagnóstico para el alumno. DGB/DCA/2000/07

Merino, C. (1996). Plan de vida y carrera, Tesis de Maestría, UNAM, 1996

Rimada Peña Belarmino, Manual de Orientación Profesional Universitaria, Trillas, 2da ed. 5ta. Reimp. México, 2000

Rimada Peña Belarmino, Inventarios de Orientación Profesional Universitaria, Trillas, México, 2002

Rimada Peña Belarmino, Manual de Orientación Profesional Universitaria, Guía del docenteTrillas, México, 1994

71

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

LA GUÍA DIDÁCTICA

DE

ORIENTACION ESCOLAR IV

Se elaboró con la valiosa participación del docente del Área de Orientación Escolar, del Plantel Isla Mujeres, perteneciente al Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo.

Docente Mtro. José Alfredo Nic Couoh

72

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooOrientación Escolar IV

DIRECTORIO

Lic. José del Ángel Arjona Carrasco.Director General.

Ing. Cuauhtémoc Manelik Díaz Torres.Director Académico.

Lic. Marco Antonio Castilla Madrid.Director Administrativo.

Ing. Miriam Isabel Ortega SabidoDirectora de Planeación.

Prof. Alberto Villanueva CoralCoordinador de Zona Centro- Sur

Dra. Mirza A. Burgos AzuetaCoordinadora de Zona Norte

Lic. Gabriela Irasema Pren Cetina Jefa del Departamento de Orientación Educativa

73