orientaalfonsox.files.wordpress.com · web viewcon la ayuda de un modelo a escala construido el...

4
ECLIPSE DE LUNA Los alumnos de Diversificación del IES Alfonso X el sabio en el patio del instituto. Con motivo del eclipse de Luna (superluna en esta ocasión) que tendrá lugar en la noche del 27 al 28 de septiembre de 2015, los alumnos de 4º de diversificación han estudiado como se producen los eclipses. Con la ayuda de un modelo a escala construido el curso pasado por sus predecesores, han visto como al alinear los tres astros Sol (verdadero) Tierra y Luna (del modelo a escala) hay un espacio en el que la Luna queda a la sombra de la Tierra. Eso es lo que veremos, durante la noche del domingo al lunes, si tenemos la paciencia de mirar al cielo entre las 3 y media y las 6 de la madrugada del lunes. Como es natural estaremos en Luna llena, que es cuando se producen los eclipses de Luna de la misma manera que los eclipses de sol se producen en Luna nueva. En este último caso la alineación es Sol, Luna, Tierra.

Upload: trankhue

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

ECLIPSE DE LUNA

Los alumnos de Diversificación del IES Alfonso X el sabio en el patio del instituto.

Con motivo del eclipse de Luna (superluna en esta ocasión) que tendrá lugar en la noche del 27 al 28 de septiembre de 2015, los alumnos de 4º de diversificación han estudiado como se producen los eclipses. Con la ayuda de un modelo a escala construido el curso pasado por sus predecesores, han visto como al alinear los tres astros Sol (verdadero) Tierra y Luna (del modelo a escala) hay un espacio en el que la Luna queda a la sombra de la Tierra. Eso es lo que veremos, durante la noche del domingo al lunes, si tenemos la paciencia de mirar al cielo entre las 3 y media y las 6 de la madrugada del lunes. Como es natural estaremos en Luna llena, que es cuando se producen los eclipses de Luna de la misma manera que los eclipses de sol se producen en Luna nueva. En este último caso la alineación es Sol, Luna, Tierra.

En las fotos aparecen también los aparatos construidos en cursos anteriores para el proyecto internacional globolocal.net coordinado por la profesora Nicoletta Lanciano de la Universidad de Roma. Es un globo terráqueo inclinado de tal forma que su eje de giro es paralelo al eje real de la Tierra y por lo tanto apunta a la estrella Polar cuando está alineado en la meridiana dibujada en el suelo del patio. El globo lleva unos palillos en Murcia y en los paralelos trópico de Cáncer, Ecuador y trópico de capricornio para poder comparar como varía la longitud y dirección de la sombra según la estación y el lugar de la Tierra en el que estemos. Se pueden ver las fotografías entando en http:www.globolocal.net.

También aparece un gnomon que utilizamos para tomar las medidas de la longitud de su sombra para participar en el proyecto Eratóstenes. Este proyecto, que lleva el nombre del gran sabio y director de la biblioteca de Alejandría hace 2200 años consiste en calcular el radio de la Tierra de la misma forma que lo hizo él. Su finalidad es esencialmente didáctica y está coordinado por el departamento de física de la Universidad de Buenos Aires.

Y por último un reloj de sol ecuatorial que, como es característico en dicho reloj, no marca la hora en los equinoccios ya que el recorrido del sol en el cielo es paralelo al plano del reloj. En ese momento el sol sale justo por el Este y se pone justo por el Oeste. Este reloj muy apropiado para complementar estos experimentos es un diseño de Simón García, fundador de la Agrupación Astronómica de la Región de Murcia.

Benito Guirao García. Profesor de Ámbito Científico. Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia.