vietnam

13
MONOGRAFÍA LA GUERRA DE VIETNAM

Upload: ezequiel-muruga

Post on 17-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

monografia

TRANSCRIPT

Page 1: Vietnam

MONOGRAFÍA

LA GUERRA DE VIETNAM

Por Martín Jara.

Page 2: Vietnam

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo monográfico aborda la temática a cerca de la guerra de Vietnam (1955-1975), llamada también como la segunda guerra de Indochina, un conflicto bélico que enfrentó en un primer momento a la región norvietnamita (de régimen comunista) contra la región sureña (gobierno capitalista), hasta la entrada masiva de Estados Unidos en favor de la última región, para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. El mismo ha sido considerado como uno de los más sangrientos y nocivos del siglo XX ya sea para los ejércitos en pugna (sin olvidarnos de la población civil), como así también para el medio ambiente en el cual se desarrolló.

Resulta necesario para su comprensión ubicarlo en el marco del contexto internacional en el cual se desenvolvió, es decir, en el marco de la denominada Guerra Fría ya que ambos contendientes recibieron ayuda en recursos materiales como armamento, logística, artículos de primera necesidad, como así también recursos humanos importantes. De esta forma se comprende la intervención no directa por parte de países como Rusia y China en colaboración del FLN (Frente de liberación Nacional) y de las tropas regulares del norte como así también de la participación norteamericana.

El soporte bibliográfico nos ofrece un análisis multicausal del tema, teniendo en cuenta no solamente el desarrollo político sino que también considerando las cuestiones económicas y repercusiones sociales inmediatas pertenecientes al conflicto en sí y las que perduran en la actualidad.

Para la correcta realización del mismo, se trabajó con bibliografía adecuada a la información deseada, analizando e interpretando el libro denominado “Asia contemporánea” de Lucien Bianco, como así también “Un viaje a la guerra de Vietnam” de Nascimiento Brito, para terminar con “Vietnam la guerra que Estados Unidos perdió” de Joe Allen y Joel Geiger, buscando de esta manera la diversificación de opiniones y de conocimiento.

2

Page 3: Vietnam

DESARROLLO

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la industrialización intensa desde sus inicios, (Gran Bretaña, cuna de la revolución industrial) adquiere un nuevo impulso; se perfilan nuevas potencias en el marco del denominado proceso de industrialización en gran escala. Se trata de Estados europeos( Francia,Alemania,Inglaterra,Italia,Belgica) y extra europeos (Japón y Estados Unidos) que se lanzan una impresionante expansión colonial con el propósito esencial de incorporar territorios que ofrezcan materias primas y mano de obra barata; es decir nuevos mercados para la industrialización. Este fenómeno complejo y multicausal, El Imperialismo, alcanza su auge a partir de la década de 1870 hasta el estallido de la primera guerra mundial (1914-1918).

Los Estados antes mencionados se convierten en auténticos “imperios” convencidos así mismos de su superioridad cultural y conscientes de sus ventajas estratégicas frente a vastas regiones de la orbe: África, Asia, y América Latina. La expansión colonial provoca rivalidad y competencia entre las potencias que se dedican a la producción militar: es la carrera armamentística.

Teniendo en cuenta la historia colonial de Vietnam es necesario resaltar el papel desempeñado en primer lugar por Francia, ya que La guerra de Indochina fue un conflicto colonial que la enfrentó contra el denominado Viet Minh de Ho Chi Minh (líder de la resistencia) que reclamaban la independencia de la Indochina Francesa (Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur), el conflicto comprendió desde 1945 hasta 1954.

La Segunda Guerra Mundial (1939/1945) tuvo importantes consecuencias sobre el orden mundial ya que marcó el final de los imperios coloniales y favoreció la autodeterminación de muchos pueblos. Al estallar el conflicto, Francia cayó derrotada rápidamente por los alemanes por lo que, invadida la metrópoli, la situación de los franceses en Indochina pasó a ser extremadamente frágil.

Tras años de arduos combates finalmente las fuerzas francesas cayeron el 7 de mayo de 1954, Francia perdía lo mejor de su fuerza de combate y cualquier postura de fuerza en una negociación. En Ginebra se decidió el abandono de la colonia, la separación de Vietnam en dos Estados soberanos y la celebración de un referéndum un año después donde los vietnamitas decidieran su reunificación o su separación definitiva.

Luego Ho Chi Minh llegó a la capital de la que sería hasta 1975 la República Democrática de Vietnam, mejor conocida como Vietnam del Norte.

Los dirigentes del Sur optaron por dar un golpe de estado y no celebrar este referéndum. Por este motivo Vietnam del Norte comenzó las infiltraciones de soldados en apoyo del Vietcong para anexionarse a Vietnam del Sur.

3

Page 4: Vietnam

La independencia de Indochina fue el resultado de una larga lucha desde finales del siglo XIX hasta 1954 contra las potencias coloniales europeas, dentro del marco de las guerras coloniales del siglo XX en el sureste asiático.

DESDE EL FIN DE LA segunda guerra mundial hasta 1965, los estados unidos intentaron evitar el triunfo de las fuerzas nacionalistas en Vietnam sin la utilización de sus tropas en gran escala. En un primer momento, apoyando a los franceses en su esfuerzo fallido explicado anteriormente, luego al ocurrir la derrota de Francia la estrategia estadunidense consistió en dividir a Vietnam a lo largo del paralelo de 17 grados y crear un estado títere ANTICOMUNISTA en la mitad del sur del país en torno a la figura Ngo Dinh Diem. EE UU intentaba hacer del paralelo 17 una línea divisoria permanente.

Aunque esta estrategia fue inicialmente exitosa, para inicios de la década del 60 estaba en completo descredito y la población de Vietnam del sur se movía hacia la rebelión contra el régimen de Diem. Para fines del 63 la administración de Kennedy (presidente de los EEUU) decidió que Diem tenía que irse en orden a evitar el colapso del gobierno de Saigón (capital de Vietnam del sur). Diem y su hermano Nhu fueron derrocados y asesinados en un golpe militar dirigido por la CIA. A pesar de la remoción de Diem el gobierno permanecía al borde del colapso y fue plagado por una serie de golpes militares patrocinados por EEUU. Así a través de diferentes dirigentes el poder pasó a un triunvirato militar de los generales Nguyen Cao Ky, Nguyen Chanh Thi, Nguyen Van Thieu , quienes declararon que nunca negociarían con el FLN o los nordvietnamitas.

Mientras tanto se estaba preparando una crisis mucho más profunda en Vietnam del sur, las fuerzas del Viet cong (como estados unidos denominaba a los comunistas) controlaban entre el 40 al 50 por ciento del interior, además las tropas del ejército de Vietnam del sur desertaban en masa sin ningún deseo de defender el régimen, a pesar de que la ayuda prestada por EEUU se triplicó, el gobierno de Vietnam del sur continuó perdiendo la guerra. En consecuencia el estado americano comenzó a darse cuenta de la ineficacia de los “gobiernos títeres”.

Lyndon Johnson se convirtió en presidente de EEUU luego del asesinato de John Kennedy (1963) ganando las elecciones del año siguiente, con este nuevo mandatario la introducción en gran escala de tropas de combate norteamericanas sería un cambio fundamental en la política del país. Lo que se requería era un “incidente” para conseguir apoyo público y del congreso para la guerra. Dicho incidente llegó en agosto de 1964, en el Golfo de Tokin en la costa de Vietnam, un destructor de la armada fue atacado por lanchas patrulleras norvietnamitas, así inmediatamente se anunció que barcos norteamericanos habían sido víctimas de un ataque no provocados en aguas internacionales. De esta forma el 7 de agosto de 1965 el senado aprobó la resolución. Johnson tenía la autoridad legal para preparar la guerra que quería, e invadir Vietnam del sur. Los marines desembarcaron el 8 de marzo de 1965.

4

Page 5: Vietnam

La administración de Johnson eligió la guerra porque cualquier cosa que fuera menor a una victoria total del imperialismo norteamericano sería considerada como una derrota global, además Vietnam era el eslabón más débil en la cadena del imperialismo norteamericano.

Luego de la fracasada invasión a Cuba de Bahia de Cochinos (1962) EEUU estaba determinado a no tener en sus manos otra derrota, así su esfuerzo estaba empeñado en restablecer la credibilidad en el mundo, de esta forma una victoria de FLN tendría un impacto dramático sobre su capacidad para influir en las naciones del tercer mundo.

En tanto Vietnam no tenía ningún importancia estratégica o económica para los EEUU (no tenía grandes recursos naturales como petróleo, ni controlaba rutas navales vitales como Panamá) tenía una gran importancia política. El éxito o el fracaso allí comprometían la credibilidad, la guerra en Vietnam era el precio a pagar por tener un imperio global y un liderazgo arrogante. Aunque trataron de justificar su intervención diciendo que era la lucha contra la agresión comunista extranjera sobre Vietnam del Sur dirigida por Moscú y Pekín, los únicos agresores y extranjeros eran los norteamericanos.

En conflicto en sí mismo

Cuando EEUU invadió y ocupó Vietnam del sur el FLN controlaba la mayor parte de interior. Las unidades regulares de combate del ejército norvietnamita habían estado luchando junto a estas por cerca de un año en Vietnam del sur, haciendo su camino por la senda Ho Chi Minh( una elaborada red que comprendía 12 mil millas de caminos y rutas conectado Vietnam del norte y del sur),

Cada mes, los estados unidos gastaron cerca de dos billones de dólares en la guerra y enviaron más de un millón de toneladas de abastecimiento. Los ingenieros construyeron puertos, pistas de aviones, etc. Era la fuerza militar mejor entrenada, equipada y la más móvil del mundo. Sin embargo a pesar del increíble poder destructivo llevado a Vietnam, fracasó miserablemente.

La estrategia de guerra de Westmoreland (comandante de las fuerzas estadunidenses) era profundamente defectuosa. Su estrategia central era luchar una guerra de desgaste, el objetivo era diezmar a la población norvietnamita, matar a los combatientes del Viet cong más rápidamente de lo que la población pudiera reemplazarlos, es decir pulverizar al enemigo hasta someterlo. En lugar de esto, la estrategia de desgaste entró en problemas en varios frentes, primero las atrocidades norteamericanas incrementaron el número de los vietnamitas que deseaban unirse a la resistencia y luchar. Segundo estas primeras batallas enseñaron a los vietnamitas la necesidad de unas tácticas de “ golpea y huye”, tercero y por ultimo cuando las numerosas tropas norteamericanas se desplegaban en un área, el FLN evitaba cuidadosamente cualquier contacto. Luego de que los norteamericanos dejaban el área el FLN retornaba. Esto se repetía ciento de veces en el curso de la guerra.

5

Page 6: Vietnam

El esfuerzo de guerra norteamericano fue un baño de sangre enorme y deliberado; este consistió principalmente en un bombardeo a gran escala. Así descargaron más de un millón de toneladas de bombas sobre Vietnam del Norte, el monto de bombas lanzadas fue el doble del tonelaje utilizado en toda la segunda guerra mundial. Como si esto fuera poco el pueblo fue sometido al racismo virulento del ejército norteamericano de ocupación. Además el recuento de cuerpos enemigos era la principal medida de progreso en la guerra de desgaste.

A través de la aviación EEUU podía utilizar defoliantes, tales como el cancerígeno agente Naranja y otros herbicidas, para destruir la jungla y los cultivos, así se vertieron más de 100 millones de libras en herbicidas sobre los soldados vietnamitas y americanos de esta manera convirtieron amplias regiones en zonas muertas.

En los dos años y medio a la invasión norteamericana, el FLN continuó controlando una parte significativa del interior enfrentando al masivo poder de fuego norteamericano. El FLN pudo sobrevivir por tres causas: nacionalismo, represión y relaciones de clase en el campo. Con respecto al primer aspecto el régimen de Diem y sus sucesores eran vistos por la población como un régimen títere al servicio de la dominación del país por parte de los norteamericanos, la invasión solo hizo esto más evidente. La segunda razón fue la represión, el gobierno de Saigón era corrupto, antidemocrático y violentamente represivo, sin esperanzas de cambio, había miles de prisioneros políticos. Finalmente la tercera razón tiene que ver con las relaciones amistosas (ayuda mutua) de la clase campesina con las fuerzas del FLN, ya que el gobierno de Saigón le había devuelto nuevamente porciones de tierra a la clase noble.

Los EEUU tenían una maquinaria militar grande y pesada en Vietnam, muy capaz de infligir una derrota increíble. En la provincia de Quang Ngai, destruyeron el 70% de las aldeas. Sin embargo estaban por aprender que el poder de fuego por sí solo no puede ganar una guerra.

Mientras la administración de Johnson sabia en privado que su estrategia estaba fracasando y que la guerra seria larga, en público daba una estimación optimista de la guerra, anunciando constantemente que la victoria estaba a la vuelta de la esquina.

El punto de quiebre del conflicto: la ofensiva del Tet

La ofensiva del Tet fuel punto de inflexión de la guerra norteamericana en Vietnam. Tuvo un efecto dramático sobre la política doméstica de EEUU. Desde el Tet en adelante la pregunta no era más cuando ganaría EEUU la guerra, sino cuan rápidamente podrían salir de Vietnam.

El Tet era el año nuevo lunar, una fiesta mayor en Vietnam. Es celebrado por familias, viajando grandes distancias para reunirse, también se utilizaba pirotecnia de muchos tipos. Esto hizo lugar a un momento ideal para una ofensiva militar en las ciudades. Los planes fueron concebidos un año antes en Hanoi (capital de Vietnam del norte) con la aprobación personal de Ho Chi Minh y se trataba de un esfuerzo por torcer el curso de la guerra contra EEUU. Hasta el Tet, las principales ciudades habían visto poco de una guerra que estaba primariamente confinada al campo.

6

Page 7: Vietnam

La maniobra comenzó el 20 de enero de 1968 cuando el ejército norvietnamita comenzó un sitio a la base de los marines norteamericanos en Khe Sanh cerca de la frontera laosiana. Westmoreland estaba convencido de que los vietnamitas querían repetir en Khe Sanh la victoria de Dien Bien Phu (victoria decisiva sobre el ejército francés) de 15 años antes. Por esta razón el comandante de las fuerzas norteamericanas decidió enviar tropas para reforzar a los sitiados, mientras tanto el FLN se puso en acción. En enero, diez mil combatientes se dirigieron a las ciudades y pueblos provinciales más grandes (en complicidad con la población local, haciéndose pasar por parientes). Contrabandearon armas y explosivos en ataúdes, enterrándolos en los cementerios para uso futuro.

En la noche del 29 al 30 de enero, comenzó la parte principal de la ofensiva, cuando unos 70.000 combatientes del FLN y del ejército norvietnamita atacaron 34 de las 44 capitales provinciales y muchas instalaciones militares. Más de 100 objetivos fueron agredidos en Vietnam del sur, incluyendo la embajada norteamericana de Saigón.

A pesar de esto el poder de fuego norteamericano era de temer y respondieron con lo que un reportero denominó “el uso más histérico nunca visto del poder de fuego norteamericano”, es decir con su mayor potencial.

Si bien la embestida de EEUU hizo retroceder a la ofensiva del Tet, los costos fueron altos: las fuerzas survietnamitas fueron atacadas severamente por sus adversarios, los norteamericanos sufrieron alrededor de 4000 bajas y lo que era aún peor sus fuerzas armadas estaban totalmente desmoralizadas luego del Tet, comenzando el proceso de decadencia y rebelión que alcanzaría proporciones criticas durante los años remanentes de la guerra.

El efecto político del Tet en la política doméstica de EEUU fue dramático y rápido, mientras la popularidad personal de Johnson había estado declinando por dos años, este acontecimiento diezmo su credibilidad entre el público norteamericano. Johnson estaba sitiado. El golpe final provino de la misma gente que hasta hacia poco tiempo había aprobado sus políticas de guerra, el Grupo Consejero Informal Principal del Departamento de Estado, quienes se encontraron con el presidente y le advirtieron que sus políticas de guerra eran un desastre y que los intereses de EEUU demandaban que comenzar la retirada de Vietnam.

Como si esto fuera poco el movimiento antiguerra comenzó a surgir dentro de la nación, en abril Martin Luther King fue asesinado y cien ciudades se alzaron en rebelión, el ataque brutal del jefe de la policía de Chicago sobre manifestantes antiguerra en la convención demócrata atrajo la atención mundial sobre la violencia política en EEUU. El periodo estaba caracterizado por la inestabilidad y la tensión en la esfera política y social norteamericana.

Así el mandatario se dirigió a la nación el 31 de Marzo y anuncio que no buscaría la reelección como presidente, de este modo la carrera presidencial estaba abierta.

7

Page 8: Vietnam

En noviembre de 1968 Richard Nixon gano la presidencia, debido principalmente a la impresión dada por su campaña de que tenía un plan secreto para terminar la guerra en Vietnam. Sin embargo el conflicto duraría por otros 4 años largos durante los cuales los EEUU llevaron a cabo su retirada salvaje y violenta de Vietnam.

Mientras tanto complicando aún más la situación dentro de los pelotones de combate empezaron a crecer las tensiones entre los reclutas y sus respectivos oficiales, ya que los primeros se sentían traicionados por un sistema que los obligaba a combatir en un territorio totalmente hostil y alejado de su nación. El ambiente tomó tal magnitud que se registraron muchos casos de motines y también heridas de muchos oficiales de origen dudoso.

Camino hacia el final del conflicto

A pesar de los feroces ataques provocados por los estadounidenses en los años posteriores del Tet, como la invasión sobre Camboya (1970) y la ulterior invasión sobre Laos (1971) la postura de Nixon desde el momento de su asunción fue decretar el retiro paulatino de las tropas del territorio vietnamita (siempre y cuando se firmara una paz honrosa para la nación).

Así el 27 de enero de 1973 la delegación de Vietnam del Sur, la norvietnamita, la estadounidense firmaron los Acuerdos de paz de París. El documento se componía de 23 artículos con las misiones de cada bando. Fue arduamente preparado hasta en los más mínimos detalles, pero Vietnam del Sur quedó excluido. Lo firmado suponía:

Implantación del alto el fuego. El Norte podía mantener 150 000 soldados en el Sur.159 La retirada de los estadounidenses en sesenta días. La celebración de elecciones en el Sur. El intercambio de prisioneros.

Estos acuerdos daban a Estados Unidos un respiro. Con el final de su participación en la Guerra ahorraba unos 8100 millones de dólares y una gran tensión interna. Sin embargo para Vietnam, tanto del Norte como del Sur, no era más que una pausa en la lucha.

Por su parte, el gobierno de Saigón anunció que no permitiría elecciones en su territorio y acogió la noticia con indiferencia, convencido de afrontar un ataque del Norte. Estados Unidos había prometido continuar ayudándolo económicamente, pero dicha promesa quedó en poco menos que papel mojado tras la dimisión de Nixon, ya que Gerald Ford nuevo presidente (1974-1977) deseaba olvidar la guerra cuanto antes, igual que muchos estadounidenses.

A partir de entonces Vietnam del sur continúo solo el combate, hasta que en el año 1975 los norvietnamitas toman el control efectivo sobre Saigón, provocándole su definitiva derrota y poniendo fin a la contienda.

8

Page 9: Vietnam

CONCLUSIÓN

La guerra de Vietnam fue unos de los conflictos bélicos más atroces y sangrientos posteriores a la segunda Guerra Mundial, que no enfrentó a los países implicados por obtener alguna ventaja económica o geopolítica, sino que el enfrentamiento del ideal político (capitalismo vs comunismo) tomó forma concreta a través de los años de combate.

Esta guerra fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio desencanto de EE.UU. en la guerra fría.

Su relevancia fue de tal magnitud que en la actualidad abundan las notas periodísticas, libros, documentales, películas y demás medios de expresión sobre el tema.

Fue uno de los apremios con mayor número de víctimas entre la población civil y en el que el poder norteamericano se desató con su mayor furia mediante el uso experimental del armamento químico (napal, herbicidas, etc.) así como de la nueva fuerza tele transportada (uso masivo de helicópteros de combate), como también mediante el uso de las unidades tradicionales (aviación, marina, artillería infantería).

La contienda en Vietnam no terminó en aquel verano de 1975 sino que aún vive en la memoria de los norteamericanos y vietnamitas de cada bando ya que la magnitud alcanzada del conflicto es una herida abierta muy difícil de cerrar.

9

Page 10: Vietnam

BIBLIOGRAFÍA

“Asia contemporánea” de Lucien Bianco.

“Un viaje a la guerra de Vietnam” de Nascimiento Brito.

“Vietnam la guerra que Estados Unidos perdió” de Joe Allen y Joel Geiger.

10