viernes 26 de mayo de 2017 - mosp.gba.gov.ar · reglamentación de la ley de manera tal que no...

56
Viernes 26 de Mayo de 2017 –––– 26/05/2017 1

Upload: hoangque

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Viernes 26 de Mayo de 2017–––––––––

––––– ––––

26/05/2017 1

26/05/2017 2

26/05/2017 3

26/05/2017 4

26/05/2017 5

26/05/2017 6

26/05/2017 7

26/05/2017 8

26/05/2017 9

26/05/2017 10

26/05/2017 11

26/05/2017 12

26/05/2017 13

La gobernadora María Eugenia Vidal y el intendente Julio Garro participaron ayer de la tradicionalceremonia, que se realizó en la Catedral platense con motivo del 207º aniversario de la Revoluciónde Mayo. “Tenemos que ir hacia una Argentina donde estemos todos unidos”, dijo el jefe comunal

La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el intendente Julio Garro se hicieron presentesayer en el tradicional Tedeum, que se realizó en la Catedral de nuestra ciudad con motivo deconmemorarse el 207º aniversario de la Revolución de Mayo.

“Es un día importante para pensar en nuestro país, en nuestra gente. Es un día para pensar yreflexionar hacia dónde tenemos que ir como país. Yo estoy convencido de que tenemos que ir haciauna Argentina donde estemos todos unidos, sin peleas, donde de una vez por todas podamostrabajar todos juntos por la gente y así encontrar las soluciones. Aún resta mucho por hacer ytenemos que reducir las divisiones. El futuro de nuestro país está en poder alcanzar esa unión”,reflexionó el jefe comunal en la Catedral.

La ceremonia religiosa estuvo a cargo del arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, quiendurante la homilía destacó la “valiosa pelea” que está dando el gobierno provincial contra la droga ynarcotráfico. También resaltó la importancia de mantener el respeto por las instituciones y ladivisión de poderes.

Garro fue el encargado de recibir a María Eugenia Vidal, quien asistió puntualmente al Tedeum. Lagobernadora bonaerense, antes de llegar a la tradicional ceremonia, visitó el hogar de niñosBernardino Rivadavia de La Plata, junto al ministro de Desarrollo Social, Santiago López Medrano, yla directora del organismo provincial de Niñez y Adolescencia, Pilar Molina. La mandataria provincialrecorrió las instalaciones del centro asistencial y conversó con su directora, Susana Gregorutti.

Además de López Medrano, en la ceremonia participaron otros ministros del gabinete bonaerensecomo Marcelo Villegas (Trabajo), Zulma Ortiz (Salud), Jorge Elustondo (Ciencia y Tecnología),Roberto Gigante (Infraestructura) y Javier Tizado (Producción). A ellos se le sumaronlos senadores provinciales Juan Pablo Allan, Gabriel Monzó y Pilar Ayllón, el diputado Diego Rovella,como así también el presidente del Concejo Deliberante, Fernando Ponce, ediles y funcionarios delGabinete municipal.

Antes del comienzo de la ceremonia religiosa, Garro izó el pabellón nacional, presenció la danza delPericón y luego encabezó la caminata hacia la Catedral.

La jornada se inició con la tradicional ceremonia del izamiento de la Bandera nacional en PlazaMoreno, la cual estuvo a cargo del intendente y los ministros provinciales, donde la banda militarPaso de los Andes, perteneciente al Regimiento de Infantería Mecanizado 7 de La Plata, entonó lasestrofas del Himno Nacional Argentino.

26/05/2017 14

26/05/2017 15

26/05/2017 16

El arzobispo de La Plata monseñor Héctor Aguer, cuestionó ayer con dureza la ley que obliga demanera oficial a hablar de 30 mil desaparecidos en el último gobierno militar. Durante el Tedeumque se desarrolló en la Catedral con motivo de la celebración del 25 de Mayo y frente a lagobernadora María Eugenia Vidal y varios de sus ministros, Aguer afirmó que “en la Provincia seimpuso por ley un número mágico que hay que sostener acerca de las víctimas de la crueldad de laúltima dictadura”.

26/05/2017 17

“Me parece que no corresponde a la Legislatura imponer por ley algo que es muy discutido”, dijo yanalizó que el número de desaparecidos “es discutido por las personas que han trabajado en tratarde esclarecer esa tragedia espantosa, como Ernesto Sábato o Graciela Fernández Meijide”.

‘¿Por qué la ley va a prohibir que alguien diga que fueron 29.999 o que diga que fueron 30.001?’.No corresponde una ley para eso”, añadió.

Esa norma fue impulsada por el senador kirchnerista Darío Díaz Pérez y determina que laspublicaciones oficiales deben consignar como “cívico militar” a la última dictadura y el número de30.000 junto a la expresión “desaparecidos”.

Vidal, que estuvo en la Catedral junto a varios de sus ministros y el intendente Julio Garro, se retirósin hacer declaraciones sobre la polémica cuestión. Luego hablaron algunos de sus funcionarios.

El secretario de Derechos Humanos, Santiago Cantón, aseguró que “se está trabajando en lareglamentación de la ley de manera tal que no atente contra la libertad de expresión”, al tomar lasadvertencias que realizaron entidades periodísticas.

En diálogo con este diario, el Secretario General, Fabián Perechodnik, dijo que “tomamos laspalabras de monseñor en el sentido de que la norma se votó en la Legislatura y respetamos ladivisión de los poderes”.

De todas formas, en otros ámbitos de la Gobernación se sostenía que la ley “es de muy difícilaplicación”, ya que tal como está redactada “termina teniendo un espíritu sólo declarativo”.

26/05/2017 18

Tras las versiones cruzadas que se produjeron en Cambiemos en torno a su eventual candidaturacomo diputado nacional, el neurocientífico Facundo Manes participó el miércoles en La Plata de unacena a beneficio de una entidad que atiende a niños y jóvenes con capacidades especiales, junto alvicegobernador bonaerense Daniel Salvador y el intendente Julio Garro. El encuentro se realizó enun restaurante de La Plata, organizado por el Instituto de Psicopedagogía Especial (IPE), unaasociación civil sin fines de lucro, fundada en La Plata el 15 de octubre de 1971, a raíz de lainquietud de un grupo de padres de niños con capacidades especiales, que no encontraban un sitioacorde a sus necesidades educativas. Manes, quien se sumó al gabinete de la gobernadora MaríaEugenia Vidal para realizar un trabajo ad honorem sobre el “capital mental” de los niños de laProvincia, suena fuerte como candidato de Cambiemos. De hecho, el lunes el minsitro de EducaciónEsteban Bullrich dio por hecha en declaraciones a la prensa la postulación del científico de òrigenradical, aunque luego tanto él como el ministro del Interior Rogelio Frigerio salieron a poner pañosfríos sobre esa eventual candidatura.

26/05/2017 19

El ex ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, ratificó su deseo de participar en lasPrimarias del Partido Justicialista al pedir a dirigentes políticos y gremiales “tener la decisión dejugar este partido” pero “sin ver un enemigo en el otro compañero”.

“Tenemos que tener la decisión de jugar este partido, con respeto, sin agresiones, sin ver unenemigo en el otro compañero”, afirmó Randazzo en una reunión que ocurrió hace algunas horas enla UOM pero trascendió ayer a través de la cuenta de Twitter del diputado Oscar Romero, quiensubió a la red social un video en la que Randazzo les habla a los dirigentes.

En la reunión, acompañan a Randazzo el ex precandidato a gobernador bonaerense JuliánDomínguez, el diputado Romero y el ex intendente de Quilmes y actual secretario de RelacionesInternacionales del gremio metalúrgico, Francisco “Barba” Gutiérrez.

La UOM ya dio su apoyo, a través de Antonio Caló, a la candidatura bonaerense de Randazzo.

El encuentro tuvo lugar el martes por la noche en la sede central de la UOM, en la calle Alsina 477,y estuvo dirigido a dirigentes “sin tierra” (es decir, que no gobiernan en sus distritos) de la Cuartasección electoral.

Hubo presencias de los distritos de Junín, Trenque Lauquen, Chacabuco y Chivilcoy (distrito deRandazzo), entre otros partidos del noroeste provincial.

Randazzo pidió “discutir este proceso con este gobierno, que está planteando otro ajuste si gana” yse mostró confiado en las posibilidades electorales del PJ: “Si lo planteamos en términos generales ysomos creíbles, tenemos un escenario absolutamente favorable”.

26/05/2017 20

26/05/2017 21

26/05/2017 22

La Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata destacó la decisióntomada por el Gobierno Nacional de haber incluido la zona en la declaración de desastre yemergencia.

Publicada en el Boletín Oficial la Ley 27.355, una serie de partidos, departamentos, localidades yparajes pertenecientes a 11 provincias que fueron afectados por las inundaciones, han sidodeclarados como “zona de desastre y emergencia hídrica, económica, productiva y social”.

El representante de la Unión de Producciones Regionales Intensivas (UPRI) de UCIP, Gastón Viani,explicó que “debido al último fuerte temporal que azotó a la ciudad de Mar del Plata los productoressufrieron pérdidas directas debido a las inundaciones e indirectas provocadas por la pérdida decalidad de todo aquello que estaba sembrado en los campos”.

26/05/2017 23

Además destacó que “la declaración de la emergencia para el Partido de General Pueyrredon erauna medida esperada por quienes deben afrontar el conjunto de problemáticas que les hanocasionado los fuertes vientos y las intensas lluvias.”

El artículo 2 de la norma publicada establece que “el Poder Ejecutivo nacional constituirá, en unplazo de treinta (30) días, un fondo especial con aportes del Tesoro nacional para hacer frente a lasacciones de asistencia a los damnificados y reconstrucción de las economías afectadas, los queserán distribuidos de acuerdo a los objetivos y prioridades que se fijen en coordinación con lasprovincias y los municipios.” Y ello permitirá a los productores damnificados acceder a líneas deréditos subsidiadas que le permitan paliar la situación.

26/05/2017 24

26/05/2017 25

Sin hacer anuncios ni dar una definición que despeje del todo la incertidumbre, Cristina Kirchnerquedó ayer a un paso de confirmar que va a competir en las próximas elecciones.

"Si es necesario que sea candidata para darle más votos a esta propuesta y que pueda ganar laselecciones, lo soy", dijo la ex presidenta, en una entrevista con el canal C5N, en la que propusoreagrupar fuerzas para ponerle un límite al Gobierno.

"Si hay hay otro candidato o candidata que pueda garantizar el triunfo y ganar, y ponerle límites aeste gobierno, bienvenido sea. Quiero contribuir a eso", agregó, en línea con lo que le había dicho elúltimo martes a los intendentes que recibió en el Instituto Patria.

Cristina dejó, sin embargo, lugar para las dudas, cuando se mostró reacia a competir en las PASOcon Florencio Randazzo , el dirigente que ya manifestó su voluntad de enfrentarla en la competencia

26/05/2017 26

interna. "Con la experiencia que tuvimos de las PASO en la provincia de Buenos Aires, introducir unapelea interna frente a esta situación que está viviendo el pueblo...", enunció la ex presidenta, paradesestimar la hipótesis de un enfrentamiento con el ex ministro de Interior.

Consultada puntualmente sobre las intenciones de Randazzo, deslizó críticas y relativizó el desafío."Si es candidato ¿Qué tendríamos, que ir a hablar mal de quien fue mi ministro ocho años? Dijo quefue mejor el gobierno de Néstor, pero él fue ministro mío, no de Néstor, lo lamento, pero no lo fue",sostuvo, algo tensa, en ese tramo de la entrevista, a cargo de Roberto Navarro, Gustavo Sylvestre,Víctor Hugo Morales y Daniela Ballester. Deslizó además que no cualquiera puede resistir la presiónde los medios y los "carpetazos de los servicios de inteligencia".

En su ingreso al Instituto Patria, la ovacionaron militantes que se reunieron ahí para acompañarla,conmemorar el 25 de Mayo y el aniversario de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia. En elcorralito de dirigentes había referentes de las principales agrupaciones kirchneristas: La Cámpora,Nuevo Encuentro y Kolina, entre otras. Pudieron ver la entrevista en pantallas gigantes. Al términode la nota, salió a la calle y habló ante la militancia. "No se enrosquen en los problemas de losdirigentes", les pidió.

Además de hablar de la estrategia electoral de su espacio, Cristina alertó sobre la situacióneconómica y social, y citó la homilía del arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli. Acto seguido definiólas principales líneas discursivas que, a su juicio, debe tener la campaña de la oposición. La expresidenta sostuvo que debía declararse la emergencia alimentaria, en tarifas y en medicamentos.En particular, reclamó "mayor intervención" estatal en la cadena de valor de los alimentos "desde elproductor hasta que llega a la góndola".

Otro de los puntos en los que puso más énfasis fue en el endeudamiento externo. Dijo que elGobierno se había endeudado en 97.000 millones de dólares, "más del doble de lo que se endeudóla dictadura", y advirtió sobre un supuesto plan de la Casa Rosada para echar mano a los fondosjubilatorios. "Si no sacan la plata de ahí, no se de dónde la van a sacar", dijo. En el mismo sentido,Cristina propuso que el Congreso investigue el proceso de endeudamiento llevado adelante durantela gestión de Cambiemos.

Durante los casi 100 minutos de entrevista, en la que casi no hubo preguntas incómodas ni se laconsultó sobre las causas judiciales en su contra, la ex presidenta defendió de manera enfática algobierno kirchnerista. "En 12 años y medio la gente vivió cada vez mejor, y en un año y medio estácada vez peor", afirmó. Tras denunciar que Cambiemos había ganado las elecciones gracias a una"formidable estafa electoral", que incluyó varias "mentiras"sobre lo que iba a hacer en el gobierno,Cristina evitó hacer autocríticas de su gestión. Cuando Navarro la consultó por la alta inflación delos últimos años de su gobierno y de las tergiversaciones del Indec, sostuvo que los problemassurgieron como consecuencia de la falta de dólares generada por el proceso de reindustrialización.

Puntualizó después que otro de los problemas había sido la disconformidad con el impuesto a lasganancias. "En todos los países los ingresos en determinado nivel tributan un impuesto", dijo, parajustificar la negativa a reformar esa ley. También dedicó un párafo a Michel Temer, el presidente deBrasil, al que calificó como un "mamarracho" y un "cocoliche".

26/05/2017 27

Para algunos, fue una respuesta improvisada a las pesquisas judiciales relacionadas con la empresaOdebrecht. Para otros, un mensaje al kirchnerismo duro, y de paso tirones de orejas a empresariosque no invierten y sindicalistas que presionan a través de protestas y reclamos salariales.

Quizás haya sido todo eso junto lo que impulsó ayer al presidente Mauricio Macri a aprovechar sudiscurso en el tradicional locro del 25 de Mayo para criticar con inusual dureza a "políticos, jueces,sindicalistas, empresarios, que se creen dueños de decirnos lo que tenemos que hacer", y de pasoreivindicarse como parte de los "ciudadanos, que somos los que tenemos el poder".

El Presidente habló durante seis minutos en el inicio del locro que congregó a integrantes delgabinete, cien miembros de ONG, alumnos de escuelas primarias de todo el país y hasta uncentenar de jubilados invitados por la Anses para conocer la Casa Rosada y festejar la fecha patria.

26/05/2017 28

Pero lo que aparentaba ser un discurso protocolar se transformó en una dura embestida delPresidente contra la Justicia, los gremios y los empresarios.

"Rememoramos hoy a un conjunto de mujeres y hombres que tuvieron un coraje terrible y buscaronser libres. Querían libertad política y económica. Un poco, 200 años después, se nos repite lahistoria", dijo el Presidente antes de sorprender con sus críticas a esos sectores.

"Hace casi dos años decidimos un cambio, que tiene que ver con ejercer nuestra propia libertad. Yque tampoco la política, o algunos de la política, o de la dirigencia, empresarios, sindicalistas, losjueces, se crean dueños de decirnos lo que tenemos que hacer, eso no es así", dijo el Presidente, yrecogió aplausos en el auditorio.

"Los ciudadanos somos los que tenemos el poder. Y elegimos servidores públicos para que nosayuden a resolver las dificultades. La verdad, ése es el camino en el que creemos, diciéndonos laverdad y poniendo los problemas sobre la mesa", dijo el Presidente, que llegó al Museo Casa Rosadajunto con su esposa, Juliana Awada .

Lo escuchaban, entre otros, el jefe de Gabinete, Marcos Peña; los ministros de Interior, RogelioFrigerio; de Educación, Esteban Bullrich; de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de Agricultura,Ricardo Buryaille; el titular de la Cámara baja, Emilio Monzó; legisladores, y dirigentes deloficialismo.

Voceros del Presidente relativizaron la embestida presidencial. "No fue algo planeado, para nada. Yestá en línea con lo que dijo (monseñor Mario) Poli sobre el coraje de quienes encarnaron laRevolución de Mayo", afirmaron cerca del jefe de Gabinete, que se mostró "de acuerdo" con lostérminos de la homilía del obispo de Buenos Aires, que habló de "inequidad, pobreza y desigualdad.

Dispuesto a aprovechar el atril, y un día después de la descompensación que lo obligó a acortar suestadía en Ecuador, el Presidente recordó el extenso viaje que realizó recientemente por EmiratosÁrabes Unidos, China y Japón.

"Ese largo viaje, del cual no me recupero bien, me hubiera gustado compartirlo con todos ustedes,para que vean las ganas que tienen de ayudarnos", señaló después el Presidente.

"Más allá del imperdonable nivel de pobreza, que estamos dispuestos a reducir, hay muchas cosasque ellos admiran, les gusta cómo somos, nuestra forma de hacer. Pero nos dicen: «Paraacompañarlos necesitamos establecer relaciones en el largo plazo, compromisos que se cumplan yse sostengan en el tiempo». Les dije que aprendimos y que queremos ser confiables y previsibles",dijo Macri. Pareció ser una clara alusión a la etapa kirchnerista. De paso, también mencionó uno delos ejes del mensaje de Poli, que fue el de la pobreza.

Cuando el Presidente se retiró, los ministros disfrutaron de las empanadas, el locro y los pastelitosde dulce de batata.

Se habló poco de política y el clima fue distendido, aunque algo frío. Los números musicales (bailestípicos y música folklórica) amenizaron la hora y media que duró la reunión.

Sin radicales ni miembros de la CC-ARI a la vista, se destacó la presencia de Ana Pastor, presidentadel Parlamento español, que mañana será recibida por el Presidente.

"Al Presidente lo vi bien, pero un poco cansado", afirmó a LA NACION Lidia, una de las jubiladas quellegaron de Tucumán y compartieron empanadas sentadas en ronda con el titular de la Anses, EmilioBasavilbaso.

Ya había pasado un rato largo del duro pero intenso discurso del Presidente, que después deltedeum y el locro partió para la quinta de Olivos.

26/05/2017 29

Fuera del protocolo

Los ministros, entre cazuelas y selfies con sus invitados

Los ministros también disfrutaron del locro patrio. Esteban Bullrich, que evitó dar definiciones sobresu candidatura a senador, se sacó fotos con chicos de una escuela de Jujuy que sostenían unabandera con una leyenda sugestiva: "Gracias, señor Presidente", podía leerse. Sonriente, CarolinaStanley se hizo un rato para repartir a periodistas y políticos medallones de chocolate elaboradospor la fundación San José Providente, de José C. Paz, uno de sus cien invitados al locro. Y RogelioFrigerio, que comió con ganas una cazuela repleta de locro, se ganó las cargadas de algún ministrocuando accedió a varios pedidos de selfies de veteranas asistentes.

26/05/2017 30

Sergio Massa y Margarita Stolbizer habían pasado los últimos minutos realzando el trabajo de susequipos técnicos y enumerando las propuestas que se necesitan para "construir un país" y romper,como dijo la líder del GEN, "el relato de una grieta política que sirve para tapar la grieta de ladesigualdad".

Pero la frase que sacudió al estadio donde anoche presentaron Un País, el espacio con el quecompetirán juntos en las elecciones de octubre, fue una arenga de batalla. "Un país se construyecon el coraje que tuvimos en 2013 para frenar a esa Cristina eterna", dijo el jefe del FrenteRenovador, y remató: "Si vuelve a aparecer, vamos a volver a frenarla".

La grieta fue el fantasma que sobrevoló cada minuto del acto de anoche en el DirecTV Arena deTortuguitas, trasluciendo el desafío que enfrenta la aventura de Massa y Stolbizer: romper lapolarización a la que apuestan tanto Cambiemos como el kirchnerismo. "La grieta no nos permitever la realidad", fue el mensaje que encontraron en ocho pantallas gigantes las 10.000 almas quelograron ingresar al estadio. "Chau grieta", leyeron al retirarse.

26/05/2017 31

Massa y Stolbizer volvieron a machacar con la idea. "Prometieron pobreza cero y empujan a la clasemedia a la pobreza. Prometieron unidad y apuestan a la grieta. La grieta es el relato de estostiempos para ocultar otra grieta, la de la desigualdad", denunció la líder del GEN, con la mira enCambiemos, para insistir: "Por estrategia y negocio electoral quieren profundizar la grieta. Debemossalir de la trampa de la grieta que obliga a optar. No queremos optar, queremos transformar.Llamamos a la unidad".

El tigrense retomó la posta. "No nos van a condenar a elegir entre un gobierno de ricos y uno deladrones", fue su frase más visceral. Pero otra fue la más festejada. "Gracias a los radicales que noquieren ser parte de un gobierno para poquitos. Gracias a los miles de peronistas que están acálevantando la bandera del trabajo mientras otros están en los tribunales, levantando causasjudiciales", dijo, repartiendo críticas para macristas y kirchneristas.

También fue una noche de confesiones. Con su arenga contra Cristina Kirchner, Massa terminó deconfirmar que será candidato si la ex presidenta también lo es. Pero también Stolbizer tuvo sussinceramientos. "Cuando me preguntan por qué el progresismo está en este lugar, primerodeberíamos preguntar si hay posibilidad de estar en otro lugar en la Argentina", sostuvo, para teñiresa opción con virtudes: "En este lugar y con esta gente se habla de desarrollo, de educación, detrabajo".

Y es que la jornada, más allá de los cierres en tono de campaña de Massa y Stolbizer, tuvo comoeje presentar el paquete de medidas del "programa económico urgente", que, por turnos,resumieron Marco Lavagna, Aldo Pignanelli, Ignacio de Mendiguren y Mirta Tundis, por el FrenteRenovador, y Roberto Mionis y Silvina Martínez, por el GEN. Ofrecieron propuestas para las pymes,empleo, producción, desarrollo social, jubilados y transparencia. Pero la inflación y la denuncia de la"insensibilidad" del Gobierno ante la "heladera" de los argentinos, como dijo Stolbizer, fue el norteal que volvieron una y otra vez.

Detrás de los oradores se sentaron, en una primera fila, Jaime Linares, del GEN, junto a losmassistas Roberto Lavagna, Daniel Arroyo, Graciela Camaño y Felipe Solá, que, en la previa, recibiómención y ovación individual. Mimos para el ex gobernador que habla con Florencio Randazzo. Elcordobés José Manuel de la Sota; el gobernador chubutense, Mario Das Neves, y el intendente deSalta, Gustavo Sáenz, mandaron saludos por video.

Más atrás, diez de los once intendentes del FR, legisladores y sindicalistas de ambos espacios. Entreel público, Victoria Donda y Jorge Ceballos, de Libres del Sur, que tendrán su propio acto el 4 dejunio. El ausente fue Facundo Moyano, con excusa de un viaje por España. Moyano es otro queamagó irse.

26/05/2017 32

El jefe de Gabinete, Marcos Peña , opinó hoy que la ex presidenta Cristina Kirchner "no va a ganarporque la gente no quiere volver al pasado" y agregó que la ex mandataria constituye "unaexpresión minoritaria".

Lo dijo en el programa televisivo Animales Sueltos, luego de que Cristina Kirchner brindara desde elInstituto Patria una entrevista televisiva, en medio de una fuerte expectativa por un anuncioreferente a si competirá o no en las elecciones de medio término.

La ex mandataria afirmó: "Si es necesario que yo sea candidata para dar más votos, lo soy". Enrelación a estos dichos, el periodista Alejandro Fantino lo increpó. "Es la misma de siempre, aunquela única diferencia es que ya no es gobierno y ahora es una expresión minoritaria que pelea porconducir el peronismo", dijo el jefe de Gabinete. Y continuó: "Es una figura que se ha ido aislandopolíticamente; ¿cuántos gobernadores responden a ella? Cuántos intendentes, senadores... Todaesa gente que apoyaba".

Además Peña se refirió a Cambiemos y dijo: "La razón por la que nosotros estamos gobernandoahora es porque la mayoría de los argentinos se hartó del fracaso acumulado del país y que lemientan constantemente".

Luego de un 25 de mayo cargado de discursos políticos, Peña se refirió al lanzamiento del espacio"Un País" de Sergio Massa y Margarita Stolbizer y dijo: "Sergio (Massa), al igual que Cristina,lamentablemente necesita que al Gobierno le vaya mal". Además, criticó al líder del FrenteRenovador: "Es la persona menos confiable en la política y tribunera; dice lo que la gente quiere oírpara llegar al poder".

Sobre el mensaje del cardenal Mario Poli durante el Tedeum del 25 de mayo realizado esta mañanaen la catedral porteña, Peña manifestó: "Firmamos cien por ciento lo que dijo Poli porque nosotrosno negamos la pobreza y por eso creemos que es una herida muy grande".

26/05/2017 33

Ganar volumen, potenciar el contraste con Cristina Kirchner y apostar al desgaste de la expresidenta. Ésas son las premisas que por estas horas ocupan a Florencio Randazzo de cara a ladisputa que imagina con el kirchnerismo para quedarse con la candidatura a senador por laprovincia de Buenos Aires.

Randazzo necesita que su espacio se vuelva competitivo y, sobre todo, atractivo para los peronistasque todavía sopesan alternativas. También para aquellos que están pendientes de lo que finalmentedecida Cristina. La prioridad de los intendentes bonaerenses es hacer buenas elecciones en susconcejos deliberantes para garantizarse un tránsito sin sobresaltos para la segunda mitad de susmandatos.

Hoy, Randazzo cuenta con el respaldo de una decena de intendentes, con Gabriel Katopodis (SanMartín), Juan Zabaleta (Hurlingham) y Eduardo "Bali" Bucca (Bolívar), a la cabeza. También con elaval de los gremios del transporte, sobre todo los ferroviarios, la UOM y el Smata, entre otros, yorganizaciones sociales como el Movimiento Evita, de Fernando "el Chino" Navarro. En las últimassemanas sumó a Héctor Daer, que terminó de irse del Frente Renovador, y a Alberto Fernández,hace tiempo distanciado de Sergio Massa.

En los próximos días, Randazzo seguirá dedicado casi exclusivamente a los contactos a puertascerradas y a las reuniones reservadas, aunque en su entorno no descartan que sume alguna visita"casual" a algún distrito bonaerense, como la de la semana pasada a villa La Cárcova, donde le dijoal padre Pepe Di Paola que sentía "la obligación" de ser candidato. No hará grandes movimientoshasta que no aparezcan más certezas.

Katopodis y Zabaleta están a cargo del armado en la crucial primera sección electoral y Bucca, en elinterior. El principal déficit del mapa de Randazzo está en la tercera sección, también clave, cuyosintendentes juegan en su mayoría con el kirchnerismo. Al menos, hasta ahora.

Randazzo seguirá diciendo, él mismo o a través de terceros, que las candidaturas del peronismodeben definirse en las PASO y que la lista de unidad que promueve el kirchnerismo no es opción.Esas condiciones ganaron fuerza en las últimas horas, después de que Cristina Kirchner les pidió alos intendentes más cercanos a su proyecto que trabajaran "por la unidad con amplitud".

En el entorno del ex ministro de Transporte interpretaron el mensaje de la ex presidenta como unatrampa. "Están en un berenjenal del que no saben cómo salir. Ella [por Cristina] plantea unescenario imposible para echarle la culpa a Florencio si decide no ser candidata", analizaron. El"imposible" del que hablan tiene que ver con que Cristina Kirchner pretenda, a la vez, contener enuna lista a todas las facciones del peronismo y retener el control sobre la "lapicera".

Creen que, contrastada con la indefinición que hoy rodea al kirchnerismo, la candidatura deRandazzo ofrece seguridad a los que buscan destino. Saben que los intendentes irán adonde esténlos votos. Admiten que Cristina Kirchner tiene unos 30 puntos que la convierten en favorita, siempreque compita. Si, en cambio, eligiera a un delfín, las chances de Randazzo de ganar la PASO y ser elcandidato del PJ aumentarían sustancialmente, razonan.

26/05/2017 34

Entre el análisis y el voluntarismo, pronostican que la ex presidenta finalmente no será candidata,aunque estirará la definición hasta último momento. "Aun cuando gané las PASO, en las generalespierde seguro. Y no se va a exponer a eso. No va a jugar para perder después de haber sacado el54 por ciento de los votos", razonó un asesor de Randazzo.

Randazzo está decidido a armar listas propias en los 135 distritos bonaerenses y, si fuera necesario,disputar internas en cada uno. Es su estrategia para evitar que los intendentes jueguen por su lado,con o sin Cristina, y lo dejen sin espacio para poner candidatos propios. Necesita unos 1600postulantes y afirma tenerlos. También dice contar con los fiscales necesarios para cubrir todas lasmesas de la provincia. Los gremios tendrán un rol central en esa tarea. Los avales para poderinscribirse como candidato ya fueron reunidos.

Apuestan también al que, aseguran, es el principal diferencial de Randazzo para hacerle frente alkirchnerismo: ser el único ex funcionario kirchnerista que se le "plantó" a Cristina cuando no aceptóser candidato a gobernador bonaerense, en 2015.

"Estamos en marcha al 100%", dijeron a LA NACION cerca del ex ministro. Hasta la medianoche del24 de junio habrá tiempo para inscribir candidatos. El misterio podría durar hasta el último minuto.

Otro video "casual" para pedir unidad

Con un nuevo video "casual", Florencio Randazzo volvió a aparecer en escena. Con la definición decandidaturas a menos de un mes, el ex ministro de Transporte de Cristina Kirchner llamó a "jugarsin ver el enemigo en el compañero" y a polarizar con el Gobierno.

"Coincidimos todos en que el Gobierno en términos generales está mal [...] Que vinieron paraarreglar las cosas y no hicieron nada", comienza la exposición que Randazzo realizó ante dirigentesde la UOM y en compañía del ex presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez. El videoluego fue subido a las redes sociales. "Tenemos una oportunidad única, tenemos que jugar estepartido sin agresiones y sin ver el enemigo en otro compañero", dijo el ex funcionario.

26/05/2017 35

Empanadas, locro humeante y vino tinto. Un enorme pabellón embanderado de celeste y blanco,himno nacional y reparto de escarapelas. Tres mil comensales, todos radicales porteños de puracepa, que querían saber de qué se trataba. Y Martín Lousteau , tal vez imbuido por el espíritu queinspiró a los revolucionarios de Mayo de 1810, apeló a una frase ad hoc para confirmarles lo que yaera un hecho inevitable: su candidatura a diputado nacional por la Capital, pero por fuera deCambiemos.

"Estamos dispuestos a dar la batalla (electoral) por las convicciones y por la autonomía", anuncióayer el ex embajador en los Estados Unidos y líder de Eco, quien le enrostró a Pro la ruptura deCambiemos en el ámbito porteño tras negarse a dejarlo competir en elecciones internas.

"Ellos ya tomaron la decisión", justificó Lousteau al lanzar su candidatura por fuera del oficialismo. Yreprochó que se excluyera a la UCR. "Vemos que hay otros espacios que se suman a Cambiemos,como el de Graciela Ocaña (Confianza Pública), y eso nos parece muy bien; nos llama la atenciónque partidos como el radicalismo, que estaban en Cambiemos, no puedan estar", cuestionó.

26/05/2017 36

"Cómo puede ser que alguien que se dice republicano altere las reglas de juego cuando no leconviene", asestó. Y cuestionó la doble vara que, a su juicio, aplica la dirigencia macrista de Pro.

"Llama la atención que digan que es bueno que haya matices en Cambiemos y, sin embargo, no hayprimarias. O que digan que no puedo ser candidato en Cambiemos porque renuncié a un cargo,pero veo que cuando echan a alguien de un cargo esas personas pueden estar en Cambiemos.Calculo que cuando echan a alguien es porque hay diferencias en cómo gestionan", lanzó, en obviaalusión al ex ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat-Gay.

Más críticas

Acompañado por su esposa, la actriz Carla Peterson, Lousteau fue el principal orador del acto,convocado por la UCR porteña, que preside Emiliano Yacobitti. Tuvo lugar en uno de los pabellonesdel centro Costa Salguero, donde dijeron presente desde dirigentes históricos del partido, comoEnrique "Coti "Nosiglia, Juan Manuel Casella e Hipólito Solari Yrigoyen, hasta el diputado RicardoAlfonsín, muy crítico de la "intromisión" de Pro en las designaciones de los candidatos deCambiemos en todo el país con vistas a las próximas elecciones.

En su primer discurso proselitista, Lousteau dedicó al Gobierno una seguidilla de críticas, aunque secuidó bien de no mencionar a ningún funcionario y, mucho menos,al presidente Mauricio Macri. Es eldelicado y difícil equilibrio discursivo que Lousteau se propuso mantener durante su campaña.

"Tenemos el Estado más grande en toda su historia, con una presión tributaria récord, pero con 7puntos de déficit del PBI y un tercio de nuestros compatriotas en la pobreza", arrancó Lousteau. "Elproblema no es que al Estado le falten recursos, sino que hace muchos años se administran muymal. El modo de corregirlo tiene que ver con las prioridades, principios y valores con que seadministra", exclamó.

"Nadie puede establecer prioridades de manera unilateral. Cada vez que alguien decidió en soledadcuáles son las prioridades de la Argentina, terminó en desastre. Esa es la historia de la grieta, aquelque apela a la grieta por motivos tácticos e intenta agrandarla para una elección, nos hace correr elriesgo de caer todos en esa grieta que... es cada vez más grande", reprochó.

En la mesa principal aplaudían, además de Yacobitti, el jefe del socialismo porteño Roy Cortina; ladiputada Carla Carrizo y los miembros del bloque de Eco en la Legislatura, junto a Federico Saravia,presidente del Consejo Económico y Social de la ciudad. Quien no concurrió, pese a haber sidoinvitada, fue la líder de GEN, Margarita Stolbizer, quien no obstante envió tres emisarios: SergioAbrevaya, Marcelo Díaz y Ricardo Vázquez.

26/05/2017 37

Odebrecht propuso un acuerdo tripartito con el Poder Ejecutivo y el Ministerio Público Fiscal (MPF).El planteo de la constructora brasileña desconoce las facultades de las instituciones incluidas en eltexto, pero concede amplios beneficios a la compañía que podrían, incluso, configurar un delito parasus firmantes.

Se trata, a la vez, de una propuesta que ofrece la tentación de brindar el máximo detalle sobre elpago de sobornos que ejecutaron funcionarios, empresarios y operadores con el dinero del Estadoen nuestro país.

Esas son las dos caras del acuerdo que Odebrecht le propuso al Gobierno esta semana. LA NACIONaccedió a un borrador de ese texto, que ya fue rechazado por el Ejecutivo, pero que será la base dela negociación que continuará la semana próxima.

La propuesta consta de 13 páginas, cuyo marco general es el acuerdo realizado en Brasil. Es unaoferta que aceptaron algunos países de la región, pero que no encuadra con las leyes argentinas. Lomás jugoso en favor del Estado aparece en el "Capítulo IV", titulado "Obligaciones de la empresa".Odebrecht enumera una serie de beneficios por el acuerdo:

Identificar los delitos, sus autores, coautores y partícipes necesarios (incluidos funcionarios ypolíticos).

La descripción de la estructura jerárquica y la división de tareas de las organizaciones criminales.

Proveer documentos y otras pruebas materiales.

La empresa también hace un detallado análisis de las condiciones previstas para la "indemnización"que le pagarían al Estado por el pago de sobornos que sería de, al menos, US$ 35 millones,informaron fuentes oficiales.

"La indemnización será abonada mediante una retención de un 10% de los ingresos que perciba laempresa de todas sus contrataciones con el Estado", señala el texto. Y propone la creación de unfideicomiso entre la empresa y el Estado para ejecutar el pago del resarcimiento.

Pero el acuerdo que impulsa Odebrecht contempla muchísimas obligaciones del Ejecutivo. Laprincipal: asegurar la continuidad de los contratos ya firmados. Pero, además, enumera:

No iniciar, avalar, impulsar o ejercer ninguna acción de naturaleza penal contra la empresa, loscolaboradores y los adherentes.

No ejercer ninguna acción sancionatoria ni resarcitoria por los hechos.

No avalar, facilitar, promover o colaborar con acciones de terceros contra la empresa.

26/05/2017 38

El texto también desgrana las obligaciones que debería cumplir el MPF. "Reconocer el derecho detodos los agentes que hayan adherido al acuerdo o adhieran en el futuro a no verse sujetos aprocesos por los hechos declarados."

Y promueve otras restricciones penales para proteger a la compañía y a sus ejecutivos como elcompromiso a no aplicar "ninguna medida de cualquier naturaleza que pueda afectar elfuncionamiento de la empresa, sus contratos vigentes o futuros, su participación en licitaciones",entre otras cosas.

A pesar de que se trata de un intento de acuerdo tripartito, Odebrecht presentó la propuesta sólo alGobierno. El MPF y los fiscales que trabajan en las causas que involucran a la empresa no tuvieronacceso a la propuesta, confiaron fuentes oficiales.

Desde el oficialismo no descartan que la empresa quiera primero cerrar un acuerdo con el Gobiernopara luego presionar a la Justicia.

El fiscal Federico Delgado había ofrecido a Odebrecht aportar datos bajo la figura del arrepentido,una norma que no permite la renuncia a la acción penal en ninguna circunstancia.

26/05/2017 39

El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli , envió ayer un mensaje de unidad en el tedeumpor el 25 de Mayo , en una homilía que describió la "deuda social interna", pero sin cargar las tintas.Frente al presidente Mauricio Macri, exhortó "a gobernantes y pueblo" a "superar la confrontación" ya buscar "el arduo y fecundo camino del diálogo" para llegar a "un consenso creativo tan necesario".

En una mañana lluviosa, con un millar de personas en la Plaza de Mayo frente a la CatedralMetropolitana, custodiada por fuerzas de seguridad, Poli se lamentó de que "muchos pueden pensarque no hay motivo para hacer fiesta patria cuando buena parte de nuestro pueblo no se sienteinvitado".

Dijo que esa parte "no posee igualdad de oportunidades y carece de lo necesario para una vidadigna".

El mensaje fue bien recibido por el Gobierno, que no lo tomó como una crítica directa. El jefe delGabinete, Marcos Peña, mostró alineamiento total con Poli al expresar que "fue una homilía muysentida, que compartimos" en "la importancia de terminar con la exclusión, la desigualdad y lapobreza y de unirnos todos los argentinos, y lo tenemos que hacer todos juntos".

26/05/2017 40

Sin embargo, la exhortación a superar "la confrontación" pareció una referencia clara a lapolarización política que promueven entre sí Macri y la ex presidenta Cristina Kirchner, con miras alas elecciones del próximo 22 de octubre.

El llamado al diálogo no era nuevo. El papa Francisco le había enviado el martes último una"felicitación" a Macri por el aniversario de la Revolución de Mayo en el que decía: "Pido al Señor queles acompañe en su desarrollo material y espiritual, propiciado por un clima de serenidad, paz yrespeto".

Macri, con banda y bastón, asistió con la primera dama, Juliana Awada; la vicepresidenta, GabrielaMichetti, y los presidentes de los otros poderes: Federico Pinedo, del Senado; Emilio Monzó, deDiputados, y Ricardo Lorenzetti, de la Corte Suprema. Macri y Awada se despidieron sonrientes ydistendidos de Poli y de todos los representantes eclesiásticos y de otros credos.

También participaron todos los miembros del gabinete nacional, el jefe de gobierno porteño, HoracioRodríguez Larreta, que sufrió una indisposición pasajera, y las máximas autoridades de todas lasreligiones, las Fuerzas Armadas y la diplomacia. Todos los invitados llegaron a pie desde la CasaRosada poco antes de las 10 con los honores de la Fanfarria Alto Perú a su paso y del Regimiento deGranaderos a Caballo General San Martín. Regresaron de la misma manera una hora más tarde. Losmás aplaudidos fueron Macri, Peña y los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Educación,Esteban Bullrich, que saludaron con sonrisas.

En el final del mensaje, Poli le pidió a la Virgen de Luján que "ayude a gobernantes y pueblo a serfuertes en la adversidad, superando la confrontación que nos roba la esperanza y a buscar por elfecundo y arduo camino del diálogo un consenso creativo tan necesario para el progreso de nuestraNación".

Había comenzado con una advertencia: "Comparto que muchos pueden pensar que no hay motivopara hacer fiesta patria cuando buena parte de nuestro pueblo no se siente invitado, porque noposee igualdad de oportunidades y carece de lo necesario para una vida digna".

En un elogio al saneamiento del Indec, dijo que "las estadísticas veraces son muy buenas porquenos advierten dónde estamos parados y nos animan a encarar soluciones". Pero también advirtió:"No obstante los porcentajes invisibilizan el dolor de las familias que sufren la postergación y eldesánimo".

"La inequidad genera violencias, y si bien las soluciones demandan en primer lugar la intervenciónde las instituciones del Estado, de igual modo nadie puede sentirse excluido de hacer algo por elprójimo, compartiendo generosamente tiempo, talento y dineros", señaló.

"Todos podemos ser portadores de la alegría largamente esperada por los que menos tienen en laArgentina si logramos que la solidaridad de muchos triunfe sobre la mezquindad de pocos", leyó elcardenal. También advirtió que "la solución a lo que algunos estadistas llaman deuda social internadepende prioritariamente de nosotros".

En un breve diálogo con la prensa, Peña coincidió con Poli. "Que la inequidad genera violencia es undato de la realidad, siempre lo hemos planteado, por eso es importante trabajar como lo hacemostodos los días para reducir la desigualdad, la pobreza, generar trabajo".

Peña agregó: "Después de mucho tiempo de fracasos acumulados como argentinos tenemos querevelarnos a ese destino que nos agobia y mostrar que tenemos un futuro lleno de esperanza"."Cuando hay pobreza y exclusión eso nos duele como patria, como pueblo. Y ése es el primerobjetivo que tenemos como gobierno. Pero también, como dijo el cardenal, tenemos que trabajartodos los argentinos", dijo, en un claro mensaje a la oposición que rechaza las políticas delGobierno.E

26/05/2017 41

Cuando el Gobierno llame a una nueva audiencia pública para entregar más rutas aéreas, en juliopróximo, habrá al menos 14 nuevas empresas que pedirán sus permisos. Entre esa cantidad depedidos hay algunas perlas: las grandes que llegan, las que se reconvierten y algunos regresos.

El ingreso más rutilante es, sin duda, el de Norwegian, la empresa low cost (bajo costo) de origennoruego que revolucionó el mundo de los vuelos baratos con sus servicios de largo alcance a preciosbajos. La compañía ya decidió la apuesta argentina. Lo aprobó el comité de dirección en Oslo hacepocas semanas, y en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) se acumulan losexpedientes de la empresa con los pedidos y las autorizaciones pendientes. Antes, quizás endiciembre, iniciará su servicio Buenos Aires/Londres.

La decisión de esta empresa ya desencadenó la llegada de otra aerolínea de bajo costointernacional. Se trata de Level, la compañía que formaron Iberia y British Airways para competircon la noruega en distintas rutas. También empezará a volar y llegará al país con un vuelo desdeBarcelona. Hay que esperarlos para cerca de fin de año.

De regreso al cabotaje, otra de las que suenan siempre es Ryanair. Si bien no ha presentado lospapeles a la ANAC, siempre se la nombra como candidata a volar en el país, sea por medio de lacreación de una empresa nueva o a través de la compra de alguna de las existentes.

De las 14 que pidieron permiso para volar, hay varias que van por el camino de la reconversión. Losempresarios dueños de ómnibus de larga distancia ya han escuchado el mensaje del ministro deTransporte, Guillermo Dietrich. "El transporte de larga distancia será distinto al que existeactualmente. El rol de los ómnibus será otro", repite el funcionario cuando se le pregunta sobre eltema.

En julio del año pasado, las empresas de ómnibus perdieron el Repro, un beneficio del Estado quesurgió en la crisis de 2009 y que les subsidiaba una parte del sueldo de los empleados. Poco mástarde, el último 1° de enero, les quitaron los subsidios. Los grupos más grandes entendieron elmensaje. Vía Bariloche, la compañía de la familia Trappa con el corazón en la Patagonia, ya armó unexpediente en la ANAC y pidió rutas para una empresa que ya tienen. Se llama Sapsa, y por ahoraes una empresa de chárteres que funciona en Río Negro con el gobierno provincial como uno de susprincipales clientes.

Eso no es todo en el revolucionado mundo de los ómnibus de larga distancia. El grupo Flecha Bus,dueño de más del 40% del mercado de pasajeros en el autotransporte, confecciona un plan denegocios. La puerta de los hermanos Derudder -dueños de Flecha Bus- fue golpeada por varias delas empresas que quieren participar del mercado aéreo. Pero los entrerrianos prefirieron armar supropio proyecto. Por ahora no presentaron nada, pero lo estudian cada vez con más interés. Hay ungrupo que trabaja para desarrollar el plan de negocios y ya circularon, además, algunos nombres.

Polar. La firma del ex dueño de CATA hará vuelos de pasajeros y de carga y operará en elaeropuerto Valle del Conlara, en Merlo, San Luis. Polar. La firma del ex dueño de CATA hará vuelos

26/05/2017 42

de pasajeros y de carga y operará en el aeropuerto Valle del Conlara, en Merlo, San Luis. Foto 1 de6Tanto Vía Bariloche como Flecha Bus tienen su principal activo en los pasajeros que hoy transportanpor tierra y, además, en la red de venta que tienen armada para ese negocio.

Otra de las reconvertidas es Royal Class. La empresa de vuelos ejecutivos de Miguel Livi, que se lacompró a Pablo Yabrán (hijo de Alfredo), es la más importante del país en el mercado de chárter.Tiene varios de los aviones de lujo más importantes del país y un activo escaso: un hangar en elaeroparque Jorge Newbery. "Es un paso que tenemos que dar. Estamos entusiasmados", dijo Livi aLA NACION. Ahora se presentará para hacer vuelos regulares también.

Un regreso

Hay algún regreso de viejos conocidos del mercado local. Ricardo Barbosa, ex presidente de CATALíneas Aéreas, volverá a la Argentina con un desarrollo nuevo. Se trata de Polar Líneas Aéreas. Elempresario pasó 10 años a la espera de una respuesta a su pedido de rutas durante elkirchnerismo, cuando aún estaba en pie CATA. Pidió rutas, pero la decisión del anterior gobierno erano abrir la competencia para que Aerolíneas Argentinas mantuviera su lugar en un mercadoconcentrado y quieto. La empresa llegó a tener 10 aviones de pocas plazas y jamás pudo dar elsalto a los de gran porte. El tema era que las rutas que tenía asignadas no eran viables paraaviones grandes. No llegó nunca la autorización y la empresa perdió posibilidades de mantenerse.

Así, concentró su negocio en el transporte de cargas y el mantenimiento de aeronaves ajenas."Vamos a hacer una empresa también basada en las tres cosas que sabemos hacer: transportarpasajeros y carga y mantener aviones", dijo Barbosa a LA NACION.

El empresario, que tiene un negocio de cargas en Estados Unidos, ya cerró la contratación dealgunos aviones, a los que sumará al menos uno propio. Su plan de negocios tiene en mente hacercorredores de carga en la Argentina y llevarlos de Buenos Aires a Miami, donde ya tieneoperaciones. Además, hay otra particularidad. "Cerramos un contrato con el aeropuerto Valle delConlara, en Merlo, San Luis. Es un contrato por 10 años donde vamos a instalar la base y lamantención de aviones, propios o ajenos", dice Barbosa. Se trata de un aeropuerto provincial que,por ahora, opera vuelos no regulares y chárter. Fue inaugurado en 2002 y tiene una graninfraestructura.

Además, hay varias empresas de carga (una de ellas es sólo carga y tendrá base en Córdoba) yotros proyectos que aún están en estudio.

De las que ya pidieron rutas, Alas del Sur aún está en medio de negociaciones y Flybondi acaba depresentar los contratos de leasing (alquiler) de los aviones que va a utilizar, requisitos que le pedíael Gobierno para poder entregarle las rutas. Avianca ya anunció esta semana que empezará a volaren julio y Andes, que ya opera desde hace tiempo, mantiene su plan de incorporación de aeronavesy de nuevos destinos.

26/05/2017 43

La Corte Suprema de Justicia declaró, por voto unánime, que es válida la aplicación de topessalariales para el cálculo de los haberes jubilatorios iniciales. Y de esta manera, revirtió lo dispuestopor sentencias en las cuales los jueces de la Cámara Federal de la Seguridad Social habíandeclarado la inconstitucionalidad de la utilización de esos valores máximos y habían ordenado a laAnses hacer un recálculo del ingreso inicial de los demandantes.

En el juicio iniciado por el jubilado Alberto Gualtieri (el litigante del primer expediente en el que sepronunció la Corte, aunque no el único), los jueces de segunda instancia habían señalado en sumomento que el límite aplicado en el cálculo del ingreso atentaba contra una "proporción justa yrazonable que debe existir entre los ingresos de pasividad y de actividad". Ese desfase habíaocurrido, en gran medida, por una situación particular: la desactualización que sufrió el tope salarialpara el cálculo del aporte previsional durante varios años, una situación que sólo se corrigió en2007, cuando nominalmente -y en tiempos inflacionarios- las remuneraciones ya habían crecido enforma significativa desde el momento en que se había fijado inicialmente esa cifra tope.

Según lo dispuesto por la ley 24.241, para definir de cuánto será el haber previsional en cada caso,se calcula en primer lugar el promedio de las remuneraciones de los diez últimos años en los que sehicieron aportes. Luego se calcula el 1,5% de ese promedio y se multiplica la cifra resultante por lacantidad de años con contribuciones.

Para hacer la primera cuenta se considera, para cada período, la remuneración sobre la cual seaportó al sistema previsional. El salario sujeto a aportes tiene un tope legal: actualmente, porejemplo, el descuento del 11% con destino al sistema jubilatorio en el sistema que gestiona laAnses se hace sobre un salario tope de $ 72.289,62 y se actualiza periódicamente según el índicede movilidad. Quien cobra un salario bruto equivalente o superior a esa cifra, siempre aporta unmonto fijo: $ 7951,86 (11% de aquella cifra).

En el momento en que se jubiló Gualtieri, su ingreso se vio particularmente afectado porque el topepara aportar se mantuvo congelado en $ 4800 durante casi todo el período que entró enconsideración para el cálculo de su haber mensual. Según el fallo, de hecho, se le consideró el lapsode 1998 a 2008. Al subir el valor nominal de los salarios, la falta de actualización de aquella variableprovocó, por un lado, que los trabajadores dependientes con ingresos más altos hicieran aportesequivalentes a un porcentaje cada vez menor de sus salarios y, por el otro lado, que al alcanzarse laedad jubilatoria las prestaciones también se alejaran demasiado de los últimos salarios cobrados enactividad. Esto último es lo que provocó reclamos judiciales.

"Permitir que el trabajador que cotizó sólo por una parte de su salario de actividad en virtud dellímite contenido en el artículo 9° de la ley 24.241 obtenga una prestación que incluya las sumas porlas que no contribuyó al sistema constituiría un verdadero subsidio, contrario a la protección delesfuerzo contributivo realizado por el conjunto de los afiliados", sostiene en contra de la pretensióndel jubilado el fallo de la Corte Suprema, firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Hightonde Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.

26/05/2017 44

Desde esta tarde, unos 75.000 automovilistas y 60.000 pasajeros de colectivos viajarán más rápidopor el puente La Noria en sentido a la provincia y se ahorrarán los embotellamientos que seregistran frecuentemente en hora pico. Será posible gracias a la inauguración de una mano delviaducto de 800 metros de largo construido sobre el Camino Negro, en el partido de Lomas deZamora, en reemplazo de un histórico y problemático distribuidor.

La obra permitirá que el tránsito proveniente de la General Paz, que hoy cruza a Lomas de Zamorapor el viejo puente La Noria hacia el Camino Negro empiece a atravesar el Riachuelo por el nuevopuente en sentido al conurbano y baje por el viaducto, evitando el entorno caótico que configuran laferia La Salada, un casino y una terminal de colectivos de mediana y larga distancia.

El Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de la obra, estima en 40 minutos la reducción deltiempo de cruce en la hora pico de la tarde, cuando vuelven a sus hogares los habitantes del sur delconurbano.

La mano del viaducto a provincia será habilitada alrededor del mediodía, luego de un acto en el quese prevé la presencia del presidente Mauricio Macri; su ministro de Transporte, Guillermo Dietrich;el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora María Eugenia Vidal.

En septiembre, según la información oficial, quedaría inaugurada la otra mano del viaducto, queenlazará con los nuevos carriles del puente La Noria en sentido hacia la General Paz.

Toda la obra demandó una inversión de $ 1371 millones e incluye, además de los trabajos viales, lamejora del entorno urbano con nueva señalización e iluminación.

26/05/2017 45

La inflación no es la única variable que dentro del gobierno está en espacio de revisión. También lacotización del dólar, que para fin de año según lo que dicta la norma de presupuesto nacionaldebería estar a 19 pesos, está en duda. Pero a diferencia de la inflación, donde el GabineteEconómico estima ahora un número más cercano a 20% (pese a que el Banco Central defiende ycreen en la meta de 17%); en el caso de la divisa los cálculos oficiales hablan de un número menoral presupuestado y más cercano a los 18 pesos. El dato está siendo hablado entre los integrantes dela conducción de la economía argentina, incluyendo los vicejefes de Gabinete Mario Quintana yGustavo Lopetegui, junto con los ministros de Hacienda Nicolás Dujovne y Luis Caputo. Laargumentación para comenzar a analizar la cotización a la baja surge de un simple cálculo oficial deoferta y demanda: los dólares que ingresarían hasta fin de año serían lo suficientementeimportantes como para sostener el precio de la divisa no mucho más allá de la evolución que seviene registrando en la curva anual de cotización. En esta hipótesis, obviamente, no está incluida laeventualidad del surgimiento de un "cisne negro" negativo, que pulverice la especulación oficial. Enesta categoría, aseguran en el gobierno, no está considerada la situación de Michelle Temer enBrasil como tampoco ninguna sorpresa interna. De hecho, las posibilidades de sorpresas cambiariasson casi descartadas por el gabinete económico, al punto de haber recurrido a ese concepto del"cisne negro", para describirla

El debate se había iniciado antes de la crisis con Brasil, a mediados de mayo, cuando el precio de ladivisa navegaba con dificultades para superar los 15,80 pesos. Lo que se vivía hasta el eclipse deTemer, era una demanda muy débil de dólares ante una oferta creciente alimentada con lasliquidaciones sojeras, el megaresultado positivo del blanqueo (más de U$S117.000 millonesdeclarados y 17.000 millones de dólares libres para el gobierno) y las colocaciones de deudapública, tanto nacional como provincial. Hasta hace algo más de una semana la situación semantenía inalterable, al punto de observarse una caída importante en el ritmo de liquidación de sojapor parte de los exportadores de la oleaginosa. Según la información que distribuyó la Cámara de laIndustria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC),en la primer semana de mayo la liquidación de divisas había totalizado unos US$ 605,96 millones;un 26,22% por debajo de igual lapso de 2016. Según la entidad, hasta ese momento, el 2017 veníamostrando de parte de los principales aportantes privados de divisas al país "una tendenciaoscilante que mantiene desde comienzos de año, con 13 semanas en que lo ingresado fue menor alaño anterior, y con siete en las que fue superior". Una situación diferente al muy buen 2016, cuandose registraron unos u$s23.910,39 millones; detrás de los u$s24.143,75 millones de 2014 y losu$s25.133,39 millones de 2011. Sin embargo la proyección oficial, en base a contactos con loscerealeros, es que la liquidación tendrá una aceleración en las próximas semanas, y que comenzaráa evolucionar hasta al menos equilibrar el mismo número del año pasado (o incluso un nivellevemente superior); con lo que la oferta de divisas proveniente desde esta vía tendrá unaaceleración.

El segundo dato que espera el gobierno proviene de las propias filas oficiales. El ministerio deFinanzas de Luis Caputo ya tiene todo preparado para la colocación de deuda de u$s20.000millones, la que no terminará de completar el proceso de toma de crédito en el exterior, sino quellegará al 70% de las necesidades financieras del Ejecutivo para este año; con lo cual cabría esperarnuevas operaciones por otros u$s10.000 millones más. A estos números habrá que sumar lascolocaciones que irán haciendo las provincias y muchas empresas privadas, que podrían incluso

26/05/2017 46

empardar la cantidad de dólares en operaciones de deuda. Habrá que sumar una fuente más: siavanzan los acuerdos con China firmados la semana pasada con el presidente oriental Ji Xinping porobras por más de 15.000 millones de dólares, con el mecanismo de "swap". Esto es, proveedores enmás de un 70% provenientes de china, a los que se les pagará con dinero aportado por ese estadocon dólares que antes son girados al mercado local y que pasan a engrosar las reservas; al menosmomentáneamente. En los últimos años del kirchnerismo en el poder, esta operación sirvió parasostener las reservas en niveles por encima de alarmantes.

Ante el panorama general de sobreoferta de dólares, no cayó mal en el gobierno el alza generadapor la crisis de Temer, que elevó el nivel de 15,80 pesos con que se había iniciado la semanapasada a los 16,35 pesos del cierre del miércoles. Por un lado los monitores oficiales arrojan comoresultado que, al amenos hasta ahora, no hubo visibles traslados hacia los precios. Por el otro, ypolíticamente hablando, se le puede echar la culpa a Brasil por la suba y aprovechar los beneficiosdel alza.

El análisis sobre la posible baja de un peso en el precio del dólar hacia fin de año, tiene un costadopolítico: ahuyentar las seguras acusaciones de la oposición, que auguran y corren al gobierno conuna segura devaluación para después de las elecciones legislativas de 2017; una vez que elcompromiso de estabilidad con los votantes haya terminado. En otras palabras, a los políticos deCambiemos que salgan a enfrentar a la oposición en medio de la campaña, podrán asegurar sinvergüenza ni temor que luego de ser elegidos no deberán explicar saltos en la cotización del dólar,el principal corazón económico con que se vota en gran parte del país.

26/05/2017 47

Unos 6800 treintañeros que antes alquilaban o vivían con sus padres compraron ahora su vivienda ypagan mensualmente un valor similar al del alquiler, gracias a las nuevas líneas de crédito enunidad de valor adquisitivo (UVA). En unos 20 años, habrán saldado su deuda. Esa es la cantidad dehogares que se estima que hasta el 19 de mayo recibió este tipo de préstamo desde su lanzamiento(que formalmente fue en abril de 2016, pero que demoró un par de meses más en efectivizarse),suponiendo créditos por un monto promedio de un millón de pesos.

Al atractivo de la baja cuota inicial, se sumaron la extensión del plazo de financiamiento a 30 añosque implementaron los tres bancos públicos y la eliminación de otras barreras de acceso al créditohipotecario.Los bancos ya desembolsaron $ 6800 millones en préstamos hipotecarios en UVA desde ellanzamiento del sistema. Cada día son entregados unos $ 60 millones en esta clase de préstamos.Solo en abril se prestaron $ 1200 millones bajo esta modalidad. Es decir, algo más de la mitad delos créditos hipotecarios otorgados a las familias fueron bajo la modalidad en UVA.

Además de la demanda, la oferta viene ampliándose: ya hay 16 bancos con líneas de préstamoshipotecarios en UVA: Nación, BBVA Francés, Ciudad, Córdoba, Credicoop, Galicia, Hipotecario,HSBC, ICBC, Itaú, Macro, Patagonia, Bapro, Santander Rio, Supervielle y Tucumán. Cada entidadofrece distintos plazos de financiamiento (15, 20 y 30 años) y tasas.

En los bancos aseguran que ni la aceleración inflacionaria del último mes frenó el interés por laslíneas en UVA. "La extensión del plazo a 30 años generó un gran impacto y hace prever un fuertecrecimiento durante el segundo semestre", aseguran desde el Bapro.

"Hay que tener paciencia. La demanda actualmente comenzó a superar por lejos la oferta. Hace dosdécadas que no hay crédito hipotecario en la Argentina y los bancos se están readecuando. Losbancos privados están rearmando los departamentos hipotecarios, incluso trayendo especialistas delexterior", describe Germán Gómez Picasso, CEO de Reporte Inmobiliario.

Según el especialista, gracias al crédito hipotecario, las operaciones de compraventas a nivelnacional crecerán 50% en los próximos 18 meses, dado que se espera que se otorguen más de $80.000 millones (unas 80.000 operaciones con créditos promedio de un millón).

El atractivo de los créditos en UVA es que, a diferencia de las clásicas líneas a tasa combinada (fijaen los primeros años y luego variable por BADLAR privada), por las UVA se cobra una cuota inicialbaja. Claro que también traen consigo el riesgo de que el capital se ajusta siguiendo la inflación,dado que no necesariamente los ingresos suben al mismo ritmo que el índice de precios. Sinembargo, en este escenario, ofrecen la posibilidad de bajar la cuota con una extensión del plazo dehasta el 25% cuando supere en un 10% la variación del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

Cambio de tendencia

De este modo, en el transcurso de 2017, los préstamos hipotecarios en pesos, favorecidos por laslíneas en UVA, quebraron la tendencia descendente que venían teniendo durante años. El total de

26/05/2017 48

los préstamos hipotecarios (UVA y tradicionales) lleva cinco meses consecutivos de crecimiento (verinfografía). Durante abril, medido en pesos, el saldo promedio mensual de hipotecarios otorgadosaumentó 3,3% con relación al mes previo (fue $ 2160 millones más que en marzo), es decir, superóa la inflación que fue de 2,6 por ciento. Respecto de un año atrás, este tipo de préstamos pasó decrecer al 18,8% en marzo a hacerlo al 23% en el último mes, un ritmo mayor pero que aún nocompensa al de los precios, que treparon 27,5% en abril respecto de igual mes del año pasado.

Al cierre de abril, la suba en promedio del total de los préstamos hipotecarios (UVA y tradicionales)acumulados en el primer cuatrimestre fue de 13,7% ($ 8130 millones), por encima del 9,1% deinflación acumulada. "Es un buen comienzo, pero debe ponerse en el contexto general de unasociedad que tiene una demanda anual de unas 120.000 viviendas anuales, sin considerar el déficithabitacional estructural, que alcanza a un 25% de los hogares", evalúa Alejandro Banzas,economista de Reporte Económico.

Qué variables considerar

Para elegir un préstamo, las variables obvias a considerar son: la tasa nominal anual; el costofinanciero total; el monto; el plazo máximo; la relación cuota-ingreso; y el porcentaje del valor de lapropiedad máximo a financiar o ratio préstamo-valor (LTV por su sigla en inglés).

En el caso de los créditos en UVA, "se debe considerar que no solo ajustan con índice precios sinoque, dependiendo del banco en el cual se saque, se paga una tasa fija de entre el 3,5% y el 8%",recalca Banzas.Pero además, hay que tener en cuenta el destino del crédito: si es para primera vivienda (para nopropietarios); vivienda única (incluye la alternativa de mudarse a algo de más valor); o segundavivienda (por ejemplo, el Bapro y el Itaú incorporaron recientemente esta posibilidad), ya queexisten líneas para cada caso. Para primera vivienda, en el segmento de menores ingresos, existenlas líneas de Procrear 2 (que subsidian parte del monto del crédito) o Primera Casa BA (que ofrecetasa subsidiada, pero exige que el valor del metro cuadrado de la vivienda a comprar no supere los$ 27.000). Por otra parte, algunas líneas contemplan que el inmueble tenga un destino secundario,como las del ICBC que pueden usarse para comprar una propiedad que, además de servir devivienda, cuente con un espacio comercial o profesional.

"También hay que fijarse si hay distinciones entre si es cliente o no de la entidad", aconsejan desdeel Banco Ciudad, aunque en esa entidad las condiciones son idénticas para ambos. Adicionalmente,hay que evaluar la posibilidad de sumar ingresos del grupo familiar. Además de la pareja, algunosbancos admiten a hermanos u otros familiares como codeudores, lo cual podría permitir acceder aun monto mayor (respetando requisitos para la relación cuota-ingreso del titular).

Otro tema clave son los tiempos para acceder al crédito. Muchas veces las operaciones inmobiliariasestán encadenadas (las compras y ventas ocurren de manera simultánea) y si los tiempos sedilatan, peligra su concreción.

Los tiempos de otorgamiento del crédito no son inmediatos. "En el caso de Banco Hipotecarioestamos otorgando los créditos en menos de 45 días desde la presentación de la carpeta",aseguran. "Se calculan entre 30 y 45 días desde el inicio del trámite hasta el momento de laescrituración", dicen desde el HSBC.

También aconsejan contemplar los gastos asociados: comisiones de la inmobiliaria, escritura decompra-venta e impuestos y sellos. "Todo esto deberá ser abonado por el cliente. En cambio, losgastos de tasación y de la escritura de la hipoteca corren por cuenta del banco", resaltan fuentes delHSBC. Por otra parte, el inmueble tiene que ser hipotecable: "No sirve este tipo de producto paraconstrucciones en etapa de fideicomiso", advierten.

Otro asunto a tener en cuenta es si se permite la cancelación parcial o total de la deuda. En laslíneas del HSBC, si el cliente opta por una cancelación parcial, puede elegir entre pagar una cuotamenor durante el mismo plazo o acortar el plazo manteniendo la misma cuota.

26/05/2017 49

Milagro Sala recibió en su celda del penal de Alto Comedero una carta de apoyo de Jorge Bergoglio.El Papa le escribió que se ha informado sobre la situación que está enfrentando en la cárcel. Ladirigente de la Tupac, que el próximo martes cumplirá 500 días privada de la libertad, denunció conotras internas que la utilización en el penal de celdas de castigo, torturas y un permanentehostigamiento.

“Le agradezco la carta que me ha enviado. Sé que el momento por el que está pasando no es fácil.Me he informado de algunas cosas y comprendo su dolor y su sufrimiento. Quiero asegurarle que laacompaño con mi oración y los deseos de que todo se resuelva bien y pronto”, dice el mensaje deBergoglio, que llegó a Sala en momentos en que la Corte Suprema de Justicia decide si ordena sulibertad o mantiene su detención.

El respaldo del Papa se suma a los recientes pronunciamientos de la Comisión Interamericana deDerechos Humanos (CIDH) y el Grupo de trabajo sobre detención arbitraria de la ONU en reclamode la inmediata liberación de la líder de la Tupac Amaru. La delegación de la ONU terminó su misiónhace diez días; antes de dejar el país, en una conferencia de prensa ofrecida a los medios locales,ratificó que su Opinión 31 emitida en octubre de 2016, por la que el Estado Nacional debe liberar enforma inmediata a Sala, no está sujeta a revisión y debe ser cumplida.

La Corte Suprema postergó su fallo sobre el encarcelamiento de la dirigente social a la espera deque ahora concluyan las deliberaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanosrealiza en el país. Aunque en estas sesiones no se trata ningún caso argentino, los integrantes de laCIDH recibieron en encuentros privados a los organismos de derechos humanos y tomaron nota dela situación en la que está Sala.

Ayer la dirigente agradeció al Papa por la carta. “Me ha emocionado mucho que nos tengan encuenta”, señaló. “Jujuy es una provincia muy chiquita y la están teniendo en cuenta en toda laArgentina, en toda Latinoamérica por las cosas que están pasando. Con lo que sucede en Brasil, enVenezuela, que el Papa piense aún así en nosotras es muy admirable”, agregó.

Mirta Aizama, otra de las presas de la políticas de la Tupac Amaru, también recibió una cartafirmada por Francisco.

Los cinco jueces de la Corte que deben expedirse en estos días sobre el caso Sala le requirieronopinión a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó. En su dictamen, la jefa de losfiscales sostuvo que la detención de Sala es “ilegal” y que debe ser liberada. Le reconoció tambiénsu inmunidad como parlamentaria del Mercosur e indicó que el Superior Tribunal de Jujuy nofundamentó los llamados riesgos procesales que podrían justificar su encarcelamiento preventivo.

26/05/2017 50

Los allegados a Francisco aseguran que está al tanto del caso Sala y recuerdan que este no es elprimer gesto en su favor. La líder de la Tupac Amaru y el Papa se conocen. En junio de 2014 larecibió en el Vaticano junto con otros dirigentes sociales, que le entregaron un informe en el que serelataron “los sufrimientos y despojos” de los pueblos originarios en la Argentina.

Ese día también le pidieron la apertura de los archivos de la época de la colonización para que lespermita “recuperar los títulos de las tierras comunitarias”. Hablaron también sobre la labor social dela Tupac Amaru, y el trabajo cooperativo en la construcción de viviendas, salud, educación ydeportes.

En febrero del año pasado, cuando la dirigente llevaba un mes de detención, Bergoglio le envió unrosario con uno de sus más estrechos colaboradores, Enrique Palmeyro, ex seminarista y númerodos de Scholas Ocurrentes, la red global de escuelas que apadrina el Vaticano. El regalo tuvo unafuerte repercusión política. Para Palmeyro, fue “una señal pública del Papa” hacia la líder de laTupac Amaru, como así también “una valorización del trabajo de los dirigentes sociales y de MilagroSala en particular”.

“Le aseguro mi oración y mi cercanía y, por favor, le pido que no se olvide de rezar por mí. QueJesús la bendiga, y la virgen santa la cuide”, concluye el mensaje manuscrito que le envió en estaoportunidad fechado el 5 de mayo y enviado por correo diplomático.

26/05/2017 51

26/05/2017 52

Ante las intensas críticas que generó el despliegue de las fuerzas armadas en Brasilia para contener lasviolentas protestas en su contra, el acorralado presidente Michel Temer dio ayer marcha atrás en sudecisión y ordenó la retirada de los militares.

Luego de una reunión de urgencia con sus principales asesores en el Palacio del Planalto, el mandatario,cada vez más debilitado por las revelaciones del escándalo de sobornos del frigorífico JBS, revocó elpolémico decreto firmado menos de 24 horas antes. Le tocó a su ministro de Defensa, Raúl Jungmann,dar la cara y hacer lo posible por defender la controvertida medida que llevó a 1500 efectivos delejército a las calles de la capital.

"El presidente, considerando que fue restaurado el orden, la tranquilidad y el respeto a la vida, decretóla suspensión de la garantía de la ley y el orden", señaló el funcionario, que resaltó que los militareshabían sido autorizados sólo a actuar defensivamente para proteger el patrimonio público y a la gente."Quedó claro que el desorden no será tolerado. Será reprimido con la ley", agregó.

Anteayer por la tarde, una manifestación de unas 35.000 personas convocada por sindicatos ymovimientos sociales se enfrentó con la policía frente al Congreso y luego se desbordó en la Explanadade los Ministerios, en Brasilia. Varios edificios públicos fueron depredados y cuatro ministerios,incendiados. Al final de la noche, ocho manifestantes habían sido detenidos; 49 personas resultaronheridas.

Desde el opositor Partido de los Trabajadores (PT) se calificó la intervención militar como "una medidainnecesaria y desmedida, que nos remite a retrocesos típicos de los años de plomo de la dictaduramilitar".

Jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) también expresaron su preocupación, mientras que en lasredes sociales se multiplicaron las condenas al presidente por la orden, que para muchos analistas dejóen evidencia la vulnerabilidad de su gobierno ante la profunda crisis política.

La semana pasada, la Procuraduría General de la República inició una investigación contra Temer porintento de obstrucción de la justicia, corrupción pasiva y asociación ilícita tras la revelación del acuerdode delación premiada de Joesley y Wesley Batista, dueños de JBS, la mayor procesadora de carne delmundo. Como parte de su colaboración judicial, Joesley Batista aportó una grabación en la que pareceescucharse a Temer avalar el pago de sobornos al condenado ex titular de la Cámara de Diputados,Eduardo Cunha, para comprar su silencio.

Cunha, que al igual que Temer pertenece al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), fueel mayor impulsor del impeachment contra Dilma Rousseff que posibilitó la llegada del actualmandatario al poder.

En sus esfuerzos por aplacar las críticas al despliegue militar, el ministro Jungmann apuntó que lamedida ya había sido aplicada varias veces en los últimos diez años, y dio como ejemplos la orden deDilma para garantizar la subasta de derechos de exploración de reservas marinas de petróleo a fines de2013, durante el Mundial de fútbol y para los Juegos Olímpicos de Río. Pero, hasta ahora, las fuerzas

26/05/2017 53

armadas no habían sido llamadas para contener protestas, responsabilidad de la policía y la FuerzaNacional.

Mientras tanto, en la Cámara de Diputados, la prestigiosa Orden de Abogados de Brasil (OAB) presentóun nuevo pedido de impeachment al presidente (el 13° que está bajo consideración del titular de laCámara baja). En él se detallan que Temer habría cometido dos crímenes de responsabilidad en lagrabación ofrecida por Batista: violó el código de conducta ética de funcionarios públicos al aceptar unareunión sin registro con una persona investigada ya por actos de corrupción, e incumplió sus deberescomo funcionario público al escuchar de Batista que había cooptado a fiscales y jueces para limitar laoperación anticorrupción Lava Jato.

Pedido de Dilma

Más de un año después de su destitución, la ex presidenta Dilma Rousseff pidió una medida cautelar enel Supremo Tribunal Federal para que se anule el proceso de juicio político que la removió del cargo ypermitió la asunción de Michel Temer. El juez de la Corte Alexandre de Moraes recibió el pedido.

26/05/2017 54

La hoja de ruta revolucionaria contra las "guarimbas" (piquetes) es la misma que la emprendida en2014: amenazar a alcaldes opositores con condenas de entre seis y 15 meses de prisión si no reprimena los que hacen barricadas o se manifiestan en vías públicas. En aquella fecha, tardaron pocas horas endetener a Daniel Ceballos, primer edil de San Cristóbal, capital de Táchira, y a Enzo Scarano, alcalde deSan Diego, en Carabobo. El primero todavía permanece en prisión y el segundo fue preso políticodurante diez meses.

Los amenazados por las medidas decretadas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se reunieronayer para dejar claro que su lucha continúa junto al pueblo y que permitirán las protestas pacíficas ensus calles, pese a que ya se ha iniciado contra ellos la cuenta regresiva. "Es un compromiso quetenemos con el país", aseguró Ramón Muchacho, alcalde de Chacao, municipio del este de Caracas,señalado constantemente por Nicolás Maduro ya que buena parte de las marchas tienen allí su punto departida.

"Yo no tengo miedo de ir preso porque sé que aunque esté preso, Baruta seguirá protestando. No nosdesviemos de la lucha, la anarquía nos debilita y la unidad nos hace fuertes", añadió Gerardo Blyde,alcalde Baruta, otro de los municipios amenazados. El tercero es David Smolanski, alcalde de El Hatillo.

Junto con los tres capitalinos levantaron la voz los otro cinco señalados: José Luis Rodríguez y JoséGarcía Fernández, en Miranda; y Carlos García, Juan Peña y Omar Lares, en Mérida.

Los alcaldes detenidos hace tres años también fueron destituidos, y se celebraron elecciones durante elmismo año. En ambos casos se presentaron sus mujeres, quienes barrieron en las urnas a loscandidatos de Maduro.

El TSJ exige utilizar todos los "recursos materiales y humanos" para evitar que haya obstáculos en la víapública y remover de inmediato los que ya están. La sentencia va más allá al ordenar que se impidan"reuniones en las vías públicas que coarten el libre tránsito" y obligar a las policías locales a cumplir"con sus deberes". Algo que solo se aplica a alcaldías opositoras, cuando incluso una de ellas, Chacao,sufre la intervención de su cuerpo de Policía desde hace meses.

Una vez más, el Supremo se atribuye funciones que no son suyas, incluso restringiendo el derecho a laprotesta que garantiza la Constitución vigente, que ahora Maduro quiere cambiar. "Es un claro abuso depoder... Solo la Sala Constitucional (del TSJ) puede decidir si sus imprecisas órdenes fueron o nocumplidas. De ese juicio dependerá la libertad de los alcaldes y su permanencia en el cargo", aclaróJosé Ignacio Hernández, doctor en Derecho y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Este jurista, además, insiste en que la fiscalía general es la única que puede, según el ordenamientojurídico venezolano, iniciar acciones penales contra los alcaldes. Un poder de la revolución que se harebelado contra el autoritarismo de Maduro, como volvió a dejar patente la fiscal Luisa Ortega en sucomparecencia del miércoles.

El chavismo recrudeció su campaña contra su otrora aliada. Y a la cabeza se ha puesto Vladimir LópezPadrino, ministro de Defensa y hombre fuerte del madurismo. "Dichoso aquel que corriendo entre los

26/05/2017 55

escollos de la guerra, la política y las desgracias públicas preserva su honor intacto", parafraseó elgeneral al Libertador Simón Bolívar para atacar con saña a Ortega y acusarla de "instigar la violencia"contra los guardias nacionales, además de afectar el "espíritu de cuerpo".

Las investigaciones fiscales confirmaron que al estudiante Juan Pablo Pernalete lo mató una bombalacrimógena lanzada contra su pecho por un guardia nacional. Para los archivos de la propaganda quedael montaje gubernamental en torno a una fantasmagórica pistola que nadie nunca vio.

Diosdado Cabello, líder del ala radical de la revolución, también acusó a la fiscal de tener amigos"asesinos y represores". Hasta La Piedrita, uno de los colectivos revolucionarios que se mueve conimpunidad en el barrio caraqueño del 23 de Enero, emitió un comunicado calificando a Ortega comovocera de la impunidad de las bandas terroristas.

26/05/2017 56