viernes, 22 de enero de 2010 | la miranda€¦ · diario de ibiza tomás horrach bibiloni, ‘era...

6
La miranda DIARIO de IBIZA VIERNES, 22 DE ENERO DE 2010 | 31 Illes Balears: arte de hoy PÁGINAS DE CULTURA Nº 87 34 LIBROS: ‘CUENTOS COMPLETOS’ DE STEVENSON | 35 ARTE: SALVADOR DALÍ Y LAS REVISTAS Obra de Dolors Comas. Sense títol (Sèrie ‘en trànsit i sense nom’), 2009. Técnica mixta sobre tela, 150 x 150 cm. [email protected] - blog.diariodeibiza.es/lamiranda Una exposición en el Centre cultural de S’Alamera, del Consell Insular, reúne a ocho destacados artistas de Baleares de diferentes generaciones y estilos. ‘Illes Balears. Expressions artístiques’, que se inauguró en Manchester el pasa- do mes de mayo, es una iniciativa del Institut d’Estudis Baleàrics y las conselleries de Turismo y Cultura del Govern. Carles Guasch y Enric Riera representan a Eivissa y Formentera respectivamente. Páginas 32 y 33

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIERNES, 22 DE ENERO DE 2010 | La miranda€¦ · DIARIO de IBIZA Tomás Horrach Bibiloni, ‘Era en reposo’ (2001). Óleo sobre tela, 65x92 cm. EXPOSICIÓN 32 Viernes, 22 de enero

La mirandaDIARIO de IBIZA VIERNES, 22 DE ENERO DE 2010 | 31

Illes Balears: arte de hoy

PÁGINAS DE CULTURA Nº 87

34 LIBROS: ‘CUENTOS COMPLETOS’ DE STEVENSON | 35 ARTE: SALVADOR DALÍ Y LAS REVISTAS

Obra de Dolors Comas. Sense títol (Sèrie ‘en trànsit i sense nom’), 2009. Técnica mixta sobre tela, 150 x 150 cm.

[email protected] - blog.diariodeibiza.es/lamiranda

Una exposición en el Centre cultural de S’Alamera, del Consell Insular, reúne a ocho destacados artistas de Balearesde diferentes generaciones y estilos. ‘Illes Balears. Expressions artístiques’, que se inauguró en Manchester el pasa-do mes de mayo, es una iniciativa del Institut d’Estudis Baleàrics y las conselleries de Turismo y Cultura del Govern.Carles Guasch y Enric Riera representan a Eivissa y Formentera respectivamente. Páginas 32 y 33

Page 2: VIERNES, 22 DE ENERO DE 2010 | La miranda€¦ · DIARIO de IBIZA Tomás Horrach Bibiloni, ‘Era en reposo’ (2001). Óleo sobre tela, 65x92 cm. EXPOSICIÓN 32 Viernes, 22 de enero

Ocho artistas procedentes de diversos pun-tos de Baleares son los protagonistas de laexposición ‘Illes Balears. Expressions artís-tiques’, que puede visitarse estos días (hastael próximo 7 de febrero) en el Centro cultu-ral S’Alamera de Vila, la sala de exposicio-nes del Consell Insular. Estos artistas sonJoan Riera Ferrari (Manacor, 1942), ToniDionís (Pollença, 1945), Tomás Horrach Bi-biloni (Palma, 1947), Dolors Comas (Palma,1957), Carles Guasch (Santa Eulàlia, 1957),Vicenç Ochoa (Alcúdia, 1963), Enric Riera(Formentera, 1963) y Paca Florit (Ciutade-lla, 1974).

Como puede comprobarse, todas las islasestán representadas, así como al menos tresgeneraciones de pintores. No parece que exis-ta ningún otro vínculo entre ellos salvo el dehaber nacido en Baleares. Sus obras bebende fuentes muy diversas, presentan estadiosde madurez también distintos y utilizan téc-nicas y maneras de abordar los temas tam-bién muy diferentes. Como dicen bien las co-misarias de la exposición, Ana Maria JanerMarquès, Jerònia Florit Zuazaga y LauraLlull Pou, principalmente se trata de mostrarun abanico amplio de propuestas.

Afirman también las comisarias en el tex-to de presentación del catálogo, tal vez en unintento un poco forzado por encontrar algúnotro hilo narrativo común entre los artistasinvitados, que «l’art és al servei de la identi-tat –individual i col·lectiva–», una afirma-ción muy rara, desde luego, aunque en ar-monía con el discurso habitual de los patro-cinadores de la exposición –Institut d’Estu-dis Baleàrics, conselleria de Turismo y con-selleria de Educación y Cultura–. Lo ciertoes, me parece, que lo que hace atractiva estaexposición es precisamente la profunda in-conexión entre los pintores seleccionados,que podrían vivir en Baleares, pero tambiénen Barcelona, París o El Cairo. Si algún men-saje llega nítido al espectador en esta expo-sición es la diversidad de sus propuestas, asícomo su compromiso con la pintura más alláde localismos, del lugar donde viven, del pai-saje que aman. Si existe una pintura de ‘iden-tidad balear’ habrá que explicarlo mejor enotra ocasión.

Nos encontramos ante una serie de cua-dros que expresan la pasión por la pintura yla libertad artística en estado puro. Esto seagradece siempre cuando se va a a ver una ex-posición de estas características, es decir, unaexposición que pretende ‘representar’ artísti-camente a Baleares, y ésta ya lo ha hecho enManchester, en su neogótico Ayuntamiento,y promete hacerlo en otros lugares. Tiene ra-zón Sebastià Serra, presidente del Institutd’Estudis Baleàrics, cuando dice que los pro-tagonistas de la muestra «son artistas plásti-cos de reconocida trayectoria y consolidadosen las islas». No son además, hay que añadir,desconocidos fuera de las islas. En cada unode ellos, en cada uno de sus proyectos, des-taca su fuerte personalidad, un lenguaje pro-pio y una concepción muy particular de lapintura, de la materia y del color. Cada pin-tor se representa a sí mismo y con esto ya tie-ne bastante.

Más allá del discurso político que puedallevar esta muestra consigo, lo que la con-vierte en una muy buena exposición es pre-cisamente el gran nivel de las obras expues-tas. Vemos, por tanto, arte del bueno, cuan-do nos acercamos a la pintura matèrica deJoan Riera Ferrari, con un estilo vinculado alrealismo abstracto. En las texturas de sus cua-dros y en los contrastes de color, se dibuja ladureza de la roca y del acantilado, en un fi-gurativismo más sugerido que evidente. Nomenos sugerentes son los paisajes marinos deToni Dionís, con figuras apenas esbozadas,en una figuración que no se desvincula en nin-gún momento de la abstracción.

Esta frontera entre la abstracción y la fi-guración es una frontera que tiene hoy mu-chos habitantes, no sólo en Baleares, sino en

VICENTE VALERO

Expresiones artísticas de Baleares:ocho pintores con carácter

DIARIO de IBIZA

Tomás Horrach Bibiloni, ‘Era en reposo’ (2001). Óleo sobre tela, 65x92 cm.

EXPOSICIÓN

Viernes, 22 de enero de 2010 | La miranda

32

Joan Riera Ferrari, ‘Rocas’. Materia, 130x130 cm.

El Centro cultural de S’Alamera acoge hasta el 7 de febrero una exposición itinerante de ocho pintores de Baleares

«Lo cierto es que lo que haceatractiva esta exposición esprecisamente la profundainconexión entre los pintoresseleccionados, que podríanvivir y pintar en Barcelona,París o El Cairo. Si algúnmensaje llega nítido alespectador es la diversidadde sus propuestas, así comosu compromiso con la pintura más allá de localismos»

Page 3: VIERNES, 22 DE ENERO DE 2010 | La miranda€¦ · DIARIO de IBIZA Tomás Horrach Bibiloni, ‘Era en reposo’ (2001). Óleo sobre tela, 65x92 cm. EXPOSICIÓN 32 Viernes, 22 de enero

DIARIO de IBIZA

33EXPOSICIÓN

La miranda | Viernes, 22 de enero de 2010

todo el mundo. Se trata sin duda de un es-pacio muy fértil para interpretar una reali-dad que nos llega siempre llena de asperezasy heridas. Un espacio para dialogar con loevidente desde el lado de los sueños y del de-seo. Un lugar que permite también la ambi-güedad, la duda. Y una invitación a percibirel mundo como transformación rápida y per-manente.

En esta misma frontera se sitúan tambiénlas obras de Dolors Comas, una pintora quesabe hacer transitar muy bien a sus leves fi-guras por paisajes enigmáticos y abstractos.Una pintora que transita ella misma por es-pacios artísticos comprometidos con la con-ciencia del presente. Sus cuadros hablan dela soledad y del frío con un lenguaje pictóri-co sutil y nada enfático. También entre la fi-guración y la abstracción se encuentran lasobras de Vicenç Ochoa, un artista que utili-za el collage y la poesía visual para crear ico-nos, para transmitir mensajes fragmentariosde la realidad a través de sus objetos. Un ar-tista que utiliza los objetos para crear unacompleja descontextualización reveladora.

La abstracción pura llega a esta exposiciónde la mano de los dos autores pitiusos re-presentados: Carles Guasch y Enric Riera.Sus obras, por tanto, nos son más conocidas.Los cuadros de Carles Guasch evocan una lí-rica del espacio. Sus colores poseen un ritmopropio, se reúnen o se superponen hasta al-canzar un perfil de belleza, una combinaciónpoética. Son cuadros que buscan la armoníay que se asientan en una concepción de la pin-tura como diálogo sereno entre colores. Todoen ellos es luz. Por su parte, más joven queCarles Guasch, Enric Riera, que parece ocu-par ya eternamente la ‘cuota’ de pintor for-menterés en todas las colectivas baleares,muestra una serie de abstracciones en las queasoman formas elementales, esbozos más omenos geométricos. Su abstracción es más

simbólica que la de Guasch, aunque igual-mente con trazos poéticos. En el particularsimbolismo de Enric Riera encontramos per-filada la cadencia de la repetición, como unmurmullo que llega solamente del interior, suúnico paisaje. Riera es seguramente el mejorartista pitiuso de su generación y el que me-jor ha sabido incorporar, interiorizar y reno-var la tradición abstracta de las islas.

El figurativismo puro también está repre-sentado en la exposición. Así, los paisajescontemporáneos de Tomás Horrach nosmuestran su perfil cotidiano y su ausencia deidealización. Se trata de un realismo que, sinembargo, por el tratamiento de los colores,se revela sobre todo intimista, de una sim-plicidad aparente. Su poética parece basarseen una combinación de objetos dispares –lacabina de teléfonos y la hogaza de pan, elavión y el viejo molino,–, un paisaje real en-tre el progreso y la tradición, que busca unabelleza tan serena como cotidiana, pero queresulta sorprendente cuando la reconocemosen sus cuadros. Por último, la menorquinaPaca Florit nos muestra una serie de obras enlas que su voluntad de ingenuidad se con-vierte en una forma espontánea de alegría in-fantil, de leyenda, de libro de cuentos.

Carles Guasch, ‘Nocturn’ (2008). Òleo sobre tela, 125x95 cm. Enric Riera, ‘Sense títol’ (2006). Técnica mixta sobre tela, 92x73 cm.

Toni Dionís, ‘Platja’ (2008). Òleo sobre tela, 89x116 cm.

«En esta misma frontera entre la abstracción y la figuración se sitúan lasobras de Dolors Comas, una pintora que sabehacer transitar muy bien a sus leves figuraspor paisajes enigmáticos y abstractos. Unapintora que transita ella misma por espacioscomprometidos con la conciencia»

«La abstracción pura llegaa esta exposición de la manode los dos autores pitiusosrepresentados: CarlesGuasch y Enric Riera. Sus obras, por tanto, nos son más conocidas»

Page 4: VIERNES, 22 DE ENERO DE 2010 | La miranda€¦ · DIARIO de IBIZA Tomás Horrach Bibiloni, ‘Era en reposo’ (2001). Óleo sobre tela, 65x92 cm. EXPOSICIÓN 32 Viernes, 22 de enero

LIBROS

Viernes, 22 de enero de 2010 | La miranda

34

DIARIO de IBIZA

Vladimir Nabokov admitió en su cur-so de Literatura Europea que no era eltipo de persona que, al escribir sobre li-bros, indagaba en el material humano.Pero con Robert Louis Stevenson hizouna excepción, teniendo en cuenta quelos libros tienen su destino y que, a ve-ces, el destino de los autores sigue al desus obras.

El autor de ‘Ada o el ardor’ ponía elejemplo del viejo Tolstoi que, en 1910,abandonó a su familia para vagar hastamorir en el cuarto de un jefe de estación,en medio del estrépito de los trenes quemataron a Ana Karenina. Así que Na-bokov ofreció en su ensayo una finísimaobservación sobre la muerte de Steven-son que luego se preocuparon de ponerde relieve no pocos críticos al referirse a‘El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde’.

La vida imita a la literatura. Reviva-mos ese último instante de Stevenson enSamoa tantas veces traído a colación.Bajó a la bodega para subir una botellade su Borgoña favorito, la descorchó y,de repente, llamó a gritos a su mujer:«¿Qué me pasa, esto es tan extraño, meha cambiado la cara?». Y cayó al suelo.Se le había reventado un vaso sanguíneoen el cerebro. Falleció dos horas más tar-de. «¡Cómo me ha cambiado la cara! Hayuna extraña relación temática entre el úl-timo episodio de la vida de Stevenson ylas fatales transformaciones de su mara-villoso libro», concluyó Nabokov.

Stevenson sólo había descorchado elBorgoña, no lo había probado, sin em-bargo se vio reflejado en el personaje queimaginó, que al beber la pócima que hu-mea en el matraz se convierte en EdwardHyde, «el único representante del malpuro en las filas de humanidad».

El autor de ‘El extraño caso de D.Jekyll y Mr. Hyde’, después de una vidaenfermo y de cargar desde la infancia conunos pulmones débiles, sintió antes demorir que se había transformado en al-guien que no acertaba a comprender yque, además, le resultaría imposible en elfuturo, ya que sólo le quedaban apenasdos horas de vida hasta el descanso eter-no en Upolu.

Pero no fue el horror ante el descu-brimiento lo que le mató; murió de unahemorragia cerebral. Tenía 44 años y an-tes de ello había recorrido una buenaparte del mundo, con la tuberculosis acuestas, y nunca se arrepintió de un mi-nuto vivido.

Gran literaturaEn Samoa, adonde se retiró, fue testigode la historia colonial, defendió a los na-tivos y tuvo tiempo para escribir algunasde sus páginas más bellas, pese a que enlos momentos finales llegó a sentirse ago-tado literariamente. En su finca de Vaili-ma, escribió, por ejemplo, las cartas quellevan el nombre del lugar que, traduci-do, sería ‘Cinco Arroyos’, ‘La playa deFalesá’ y algunos otros de sus cuentos in-olvidables de los mares del Sur. Hasta elfinal de sus días se empeñó en concluir,sin conseguirlo, ‘Weir of Hermiston’, laque él quería que fuese la mejor de susobras y que en su pluma alcanzó dimen-

siones verdaderamente trágicas. ‘El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.

Hyde’, probablemente el mejor relato es-pectral de la historia de la literatura, for-ma parte de los ‘Cuentos Completos’ queha editado ahora Mondadori, en la co-lección Grandes Clásicos, con una meri-toria traducción de Miguel TempranoGarcía e ilustraciones del sueco Alexan-der Jansson, artista de una portentosaimaginación, inspirador de un mundomágico de sueños.

El volumen incluye por primera vez latotalidad de las pequeñas pero grandísi-mas historias de Stevenson, pertenecien-tes a ‘Las nuevas noches árabes’, la cita-da de Jekyll y Hyde, ‘Los juerguistas yotros cuentos y fábulas’, ‘Cuentos de lasnoches en las islas’ y los relatos sueltos.Además del conflicto interno personal, el

bien y el mal, tantas veces llevado y tra-ído por la literatura, ‘El extraño caso deDr. Jekyll y Mr Hyde’ resume el tiempovictoriano, la doble moral y la hipocre-sía. No es una simple novelita de detec-tives, como se la ha considerado muchasveces para ennoblecer el género desde losorígenes.

Lo espectral anida en ella, eso sí, des-de el momento en que Stevenson la soñócomo «un dulce sueño de terror» en elque se le presentaba Jekyll en una de sustransformaciones.

El propio Stevenson quemó el prime-ro de los manuscritos, asustado por la de-riva del relato, pero después volvió a re-escribir la historia.

No hay forma mejor de explicar suspretensiones que la que utiliza Nabokov:«El objetivo artístico de Stevenson era

hacer desfilar ante hombres sencillos ysensibles un drama fantástico en un am-biente familiar a los lectores de Dickens:un ambiente de fría niebla londinense, deseñores maduros y ceremoniosos aficio-nados al viejo Oporto, de casas de fea fa-chada, de abogados de familia y fielesmayordomos, de vicios anónimos prac-ticados en algún lugar recóndito detrásde la solemne plaza donde vive Jekyll, defrías mañanas y de elegantes coches dealquiler».

Y a fe que lo consiguió. Robert L. Ste-venson es un tesoro inacabable de lectu-ras. Lean y conserven esta cuidada edi-ción.

Disfruten hasta el infinito con sus pá-ginas que, como siempre ocurre con elautor, nos confirman que las buenas his-torias son también gran literatura.

LUIS M. ALONSO

«Después de una vidaenferma y de cargar desdela infancia con unospulmones débiles, sintióantes de morir que se habíatransformado en alguienque no acertaba acomprender y que, además, le resultaría imposible en el futuro»

El tesoro de Stevenson

El escritor Robert L. Stevenson D. I.

‘Cuentos completos’ recoge en una cuidada edición los relatos del autor de ‘El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde’

ROBERT L. STEVENSON� MONDADORIMadrid, 2009

Colección completa de los relatos delautor escocés entre los que destacan elcélebre y espectral ‘El extraño caso delDr. Jekyll y Mr. Hyde’

Cuentos CompletosTraducción de Miguel Temprano García

Page 5: VIERNES, 22 DE ENERO DE 2010 | La miranda€¦ · DIARIO de IBIZA Tomás Horrach Bibiloni, ‘Era en reposo’ (2001). Óleo sobre tela, 65x92 cm. EXPOSICIÓN 32 Viernes, 22 de enero

35EXPOSICIONES

La miranda | Viernes, 22 de enero de 2010

DIARIO de IBIZA

Hasta el próximo 14 de febrero, se pue-de visitar la exposición ‘Salvador Dalí ylas revistas’ en CaixaForum de Palma. Enesta muestra podemos apreciar algunosejemplos de una de las múltiples facetasde Dalí, donde desarrolla sus recursosplásticos para ilustrar portadas, viñetas oanuncios publicitarios, collages, o inter-venir directamente sobre el papel. En estesentido, encontramos desde pintura altemple, lápiz o bolígrafo, con los quetransforma la noticia periodística y ma-nipula sus significaciones. Sin embargo,también podemos encontrar muchísimasrevistas donde, más que un colaborador,el artista es el objeto de reportajes o fo-tografías y el protagonista de tiras cómi-cas. En otras ocasiones, el de Figueres esel autor de algunos artículos. Dalí, que sehabía acercado al mundo del cine, la es-cultura, la fotografía, la literatura o el re-ady-made, también se introduce en otrosterrenos como el de la moda o la publici-dad, algo que queda reflejado en esta ex-posición.

Si como colaborador de artículos se ha-bía iniciado en 1919 en la revista del Ins-tituto de Figueres, Studium, como dibu-jante de portadas se dio a conocer dosaños después en Empordà Federal, aun-que no sería hasta 1936, a través de la re-vista artística y literaria que se editaba enFrancia, Minotaure, donde se convertiríaen un icono del surrealismo también parala prensa. Si en 1935 apareció por pri-mera vez en la prensa norteamericana através de The American Weel, a partir delos años 40 sus colaboraciones seríanconstantes: Vogue, Life, Script o Nuggetson algunos ejemplos de publicacionescon las que el autor colaboraba con cier-ta periodicidad.

Con el ego subido, aunque tal vez nofuera ésta su opinión, también en la dé-cada de los 40, Dalí decidió publicar supropio periódico, el Dali News, que se de-dicaba a promocionar su obra y su per-sona, y de la que Dalí era el director, edi-tor, articulista e ilustrador, además deprotagonista de la información (o publi-cidad). Sin embargo, sólo se publicarondos números, uno en 1945 y otro en 1947,coincidiendo ambos con sendas exposi-ciones del artista.

Por esta época no es de extrañar que elpropio Dalí protagonizara tiras cómicas

de otros dibujantes, donde él aparecía fá-cilmente caricaturizado gracias a su bi-gote, ya de por sí exagerado, y dondecompartía espacio con motivos de susobras.

Pero como protagonista ya había des-tacado desde el retrato que le realizó ManRay en 1936, y que se publicó en la re-vista Time. Desde entonces, su imagen,cuidadosamente configurada por él mis-mo, fue protagonista en revistas o diariosde distintos países, como en Gaceta ilus-trada, Der Spiegel, Artnews o Le Figaro

En su incursión en la publicidad, unode los primeros anuncios que creó fue elde coches de la marca Isotta, que fue in-cluido en 1926 en la revista Residencia.Una curiosidad en esta faceta de Dalí esque solamente publicitó diseños de lujo,dedicados al mundo de la moda, acceso-rios, perfumes, etc. Ejemplos de ello sonel pintalabios de Schiaparelli, el perfumeDesert Flower, los diamantes De Beers, lacaja del agua Perrier o las botellas de ver-mut Rosso Antico.

Las colaboraciones escritas de Dalí mássignificativas son las que publicó en ArtsNews, Connaissance des Arts, La TableRonde, La Parisiense, El Noticiero Uni-versal, La Vanguardia Española, Los Si-tios, El País o ABC.

La exposición está bien estructurada,aunque con poca luz, y reconforta no en-contrarse ninguna ministra en la portadade revistas de moda. Resulta curiosa lavariación sobre distintos motivos, entrelos que destacan el Minotauro, la Cruci-fixión y los relojes blandos de ‘La persis-tencia de la memoria’.

Esta muestra nos obliga a su vez a re-flexionar sobre la pobreza actual deimaginación en una prensa escrita queestá muriendo en beneficio de una pren-sa virtual.

HELENA TUR PLANELLS

Dalí y las revistasUna exposición en Palma muestra la presencia del artista catalán en las revistas y su intervención en ellas

El artista catalán Salvador Dalí, protagonista de la muestra

Portada de la revista Stern

«En otras ocasiones, el de Figueres es el autor dealgunos artículos. Dalí, quese había acercado al mundodel cine, la escultura, la fotografía, la literatura oel ready-made, también seintroduce en otros terrenoscomo el de la moda o la publicidad, algo quequeda reflejado en esta exposición»

«En su incursión en la publicidad, uno de los primeros artículos quecreó fue el de coches de la marca Isotta, que fueincluido en 1926 en la revista Residencia»

Page 6: VIERNES, 22 DE ENERO DE 2010 | La miranda€¦ · DIARIO de IBIZA Tomás Horrach Bibiloni, ‘Era en reposo’ (2001). Óleo sobre tela, 65x92 cm. EXPOSICIÓN 32 Viernes, 22 de enero

MÚSICA

Viernes, 22 de enero de 2010 | La miranda

36

¿Quin preu humà es pot arribar a pagarper a l’art? ¿Quin és el màxim sacrifici quees pot dur a terme per arribar a la perfeccióartística? ¿Hi ha límits i tabús que no es po-den sobrepassar en nom de l’art?

En els segles XVII i XVIII, principalmenta Nàpols, però també a moltes altres capi-tals europees, la castració d’al·lots cantai-res era relativament normal. Aquestesemasculacions eren rutinàries en gran partperquè les dones no podien cantar en les ce-rimònies religioses i els capons les substi-tuïen, però també perquè la qualitat de laveu d’un nin sanat es considerava molt su-perior a la dels mascles desenvolupats i a lade les dones.

Sense anar més enfora, tant Casanovacom Voltaire, van reconèixer sense embutsles cinglades de plaer prohibit que produïal’androginisme d’aquests homines tertii ge-neris (homes del tercer gènere) així com ladelícia de les seves veus angelicals.

El darrer CD de la mezzosoprano Ceci-lia Bartoli proposa un recorregut musicalpel principal repertori dels castrats napoli-tans del s. XVIII. El disc se centra en l’a-portació de Nicola Porpora, reconegutcompositor que també va ser el mestre delscastrats més famosos de tots els temps: Fa-rinelli, Caffarelli, Salimbeni, Appianiani iPoporino. A més de diverses àries d’òperade Porpora, hi trobarem en aquest enregis-trament partitures de Antonio Caldara,Francesco Araia, Carl Heinrich Graun, Le-onardo Leo, Leonardo Vinci, Ricardo Bros-chi (germà de Farinelli) i Geminiano Gia-comello. Pràcticament totes les obres són

primícies mundials, i just això, és un impa-gable mèrit. És sens dubte a les àries ràpi-des a on es mostren les característiques vo-cals que un castrat havia de tenir en el s.XVIII i que, certament, Bartoli també pos-seeix: agilitat suprema en els registres aguts,capacitat per executar melodies melismàti-ques en extrem, amplíssima tessitura, res-piració de llarga durada sempre pianissimoi un timbre únic i hermafrodita.

No hi ha millor exemple d’això que

‘Come Nave in mezzo’ de l’òpera ‘Siface’de Popora. Aquí, la velocitat dels refilets (lesnotes ràpides sobre una mateixa síl·laba)fan que l’oient quedi bocabadat i espate-rrat. I sincerament, un arriba a passar penadavant tal embarbussament lingüístic i mu-sical i pensa que la catàstrofe és imminent,que la cantant s’estavellarà en una paretimaginària i que tot l’edifici musical s’es-fondrarà en qualsevol moment.

Que quedi clar, Bartoli no s’arriba a es-

berlar mai el cap. En general, la veu suraamb filigrana i pulcritud sobre un acom-panyament de les cordes furioses i frenèti-ques i uns metalls heroics i sumptuosos. Totaixò sobre un suport de luxós i envellutatbasso continuo. Sens dubte, Il Giardino Ar-monico, dirigit per Giovanni Antonini, tocaamb passió visceral, però aplicant criterishistòrics i musicològics actuals.

Bartoli és indubtablement una artista ex-cepcional perquè a més de cantar composi-tors poc coneguts, s’apassiona i recrea en elpaper del savi investigador que descobreix tre-sors ocults que les masses han passat per alt.

En els seus enregistraments i recitals sem-pre exigeix una orquestra d’època amb ins-truments originals i intenta defensar els cri-teris musicològics més avançats. La cantantha dit que aquest repertori és el més difícilde tot el que ha treballat al llarg de la sevacarrera, i deu ésser així. En les àries ràpides,sobretot, la línia vocal no descansa mai.

Val a dir que, les entrades pel seu concertal Teatro Real de Madrid del passat 12 dedesembre se van acabar en una hora. Per aBartoli, tot aquest esforç s’ho ha pagat. Elsacrifici dels nins napolitans, però... això jaés un altre tema.

ANTONI PIZÀ

DIARIO de IBIZA

Gustav Mahler llegó a Nueva York el 21de diciembre de 1907. En América, espera-ba encontrar «un hogar espiritual, una tierrasin complejos». Huía de Viena, pero muy po-siblemente también huyera de sí mismo. En‘El ruido eterno’, el crítico musical del NewYorker, Alex Ross, narra las tardes en los fu-maderos de opio de Chinatown, las sesionesde espiri- tismo a las que asistía Mahler, laluz intacta de Nueva York –ese azul no gas-tado, que dijera Paul Morand– y la soledaddel hombre contemporáneo perdido en la an-gostura del tiempo. «Cuando se dirigía a unconcierto –escribe Ross–, Mahler se negabaa contar con un chofer y prefería utilizar elmetro. Un músico de la Filarmónica vio enuna ocasión al gran hombre solo en un va-gón de metro, mirando con expresión au-sente como cualquier otro usuario caminodel trabajo».

En efecto, quizás la música del siglo XXsea la música de la expresión ausente, la mú-sica desorientada de un siglo que se mueveentre los totalitarismos, las ideologías y el ni-hilismo. Ross señala con acierto que el artedel pasado siglo es el reflejo de una historiaconvulsa que, a veces, da la sensación de que-rerse autodestruir. El compositor alemánStockhausen llegó a componer una piezapara cuarteto de cuerda y helicóptero quenunca ha podido ser interpretada. Las for-

mas musicales se tensan y destensan de unmodo asombroso, al igual que el poder po-lítico o la conciencia social.

En el prólogo leemos que la intención delautor es contar el siglo XX a través de la mú-sica. El resultado es fascinante, a pesar de queel colapso de la historia supone la atomiza-ción de la experiencia artística. Al final, ¿quérelato nos presenta la música moderna? Larespuesta nos la da Mahler, un compositorgenial y caótico, que andaba por los vagonesde metro con la mirada ausente y perdida.

Hay un reverso de la soledad que es el te-

rror y el grueso del libro de Ross le está de-dicado. El terror de la música en los camposde exterminio, incesantemente interpretadapor un ejército de instrumentistas famélicos.El terror de Stalin en las noches blancas delKremlin, escuchando una y otra vez los con-ciertos de Mozart grabados por la pianistaMaria Yudina. En la música, dijo Yudina,siento los clavos de Cristo martilleando laCruz, la repetición rítmica del horror y dela blasfemia.

El terror es Hitler cuando anuncia la so-lución final citando el Parsifal de Wagner:

«Siempre se han reído de mí como profeta–vociferaba el Führer en 1942–. De aquellosque entonces se reían son incontables los queya han dejado de reír. Los que aún siguenriéndose dejarán también quizá de reírse den-tro de poco».

La cita se aclara cuando caemos en la cuen-ta de que la risa de los judíos es la risa deKundry, en el Parsifal. Otto Weininger escri-birá que «la culpa metafísica de los judíos eshaberse reído de Dios», una risa histérica quepenetra el mundo como una pesadilla.

‘El ruido eterno’ nos habla de la música ydel poder, en un libro llamado a fascinar acualquier lector culto. Como todo relato mo-ral, Ross nos muestra a sus héroes –Messiaen,por ejemplo– y a sus antihéroes –Boulez–, yquizás se demora demasiado en los composi-tores estadounidenses en detrimento de otrosautores mucho más notables –Falla, Bártok yRavel, serían los más evidentes–. En realidad,no importa: ‘El ruido eterno’ se lee con el vi-gor de una obra llamada a perdurar.

DANIEL CAPÓ

El siglo de la música

El tercer gènere

La mezzosoprano Cecilia Bartoli D.I

CECILIA BARTOLI(CON IL GIARDINO ARMONICO)

SACRIFICIUM� DECCA, 2009

ALEX ROSS

El ruido eterno� SEIX BARRAL, 800 PG.

Alex Ross