vida rural nº 177 - mayo 2012

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Vida rural Revista Revista Producciones regionales: manejo y fertilización de la vid Pág. 3504 Acuicultura Negocios en grupo Nº 177 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 978. Mayo 2012 Nº 177 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 978. Mayo 2012 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3501 Turismo rural: Ruta del Queso en Suipacha Pág. 3502 Espacios verdes: árboles en la ciudad Pág. 3508 Producciones intensivas: clonación de materiales valiosos Pág. 3510 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3501 Turismo rural: Ruta del Queso en Suipacha Pág. 3502 Espacios verdes: árboles en la ciudad Pág. 3508 Producciones intensivas: clonación de materiales valiosos Pág. 3510 Pág. 3498 Pág. 3498 Negocios en grupo

Upload: revista-chacra

Post on 07-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Vida Rural - Mayo 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

VidaruralRevistaRevistaProduccionesregionales:manejo yfertilización de la vidPág. 3504

Acuicultura

Negocios en grupo Nº 177

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 978.

Mayo 2012

Nº 177

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 978.

Mayo 2012

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3501

Turismo rural:Ruta del Quesoen SuipachaPág. 3502

Espacios verdes:árboles en la ciudad Pág. 3508

Produccionesintensivas:clonación dematerialesvaliososPág. 3510

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3501

Turismo rural:Ruta del Quesoen SuipachaPág. 3502

Espacios verdes:árboles en la ciudad Pág. 3508

Produccionesintensivas:clonación dematerialesvaliososPág. 3510

Pág. 3498Pág. 3498

Negocios en grupo

VR177-TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/18/12 2:19 AM Página 1

Page 2: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

Eduardo Catania,director de la Es-cuela del Pro-ductor Acuícola,es un viejo cono-

cido de los lectores de Vida rural.Después de liderar el Seminario deAcuicultura Controlada, realizadorecientemente, puso de relieve al-gunas novedades que ya ha proba-do con éxito.

En principio, está usando tan-ques de fibra de vidrio en reem-plazo de los de cemento. Eso per-mite su desplazamiento, es decirdesarmar y armar en el momentoque haga falta. Asimismo han apa-recido equipos que brindan seguri-dad al sistema, con monitoreospermanentes sobre los paráme-tros del agua y sistemas de alar-ma a distancia. “Realizan una lec-tura automática mediante sensorescolocados en los tanques y carganlos datos a una computadora quelleva el registro de todo lo que su-

cede en el establecimiento –aporta-ron los representantes de Instru-mentalia S.A., quienes tambiénparticiparon del evento-. Esta infor-mación se puede controlar a distan-cia. A su vez, hay un sistema dealarma conectado a la PC o a uncelular que avisa cuando surge unproblema. Y en determinados ca-sos, la computadora está prepa-rada para dar una respuesta au-tomática al problema planteado,y a distancia se puede controlar sila respuesta es la apropiada o no”.El registro también permite antici-par si un problema se va a presen-tar dentro de 30 o 40 días, porejemplo, al detectar modificacionesen el poder oxidante del agua.

En algunos casos también seestá empleando energía solar, pe-

ro en zonas con muchos días nubla-dos, se la combina con otras fuen-tes de energía. De todas manerasla clave está en el aislamiento, demodo que la pérdida de tempera-tura durante la noche no supereel grado, grado y medio. Así, aldía siguiente, en ocho horas de tra-bajo se puede reponer la energíaperdida a bajo costo.

Uno de los temas más innova-dores en el Seminario fue el referidoal añadido de oxígeno puro en lostanques. Se coloca un pequeñoaparato que el productor puede ma-nipular fácilmente y regular cuandolo necesite. Mediante el agregadode oxígeno puro es posible elevar elcontenido de este elemento a nive-les de sobresaturado, es decir, porencima de la barreración del oxíge-

no natural que podría tener el aguaa una temperatura determinada.Eso hace que se pueda hasta tri-plicar la densidad de peces. Lógi-camente el aumento de la producti-vidad de este sistema por aporte deoxígeno tiene que estar acompaña-do con una mejor limpieza del aguay una eliminación más rápida deldióxido de carbono y del amoníaco,amén de otras prácticas.

Planteo integrado

Pero a la nueva tecnología sesumaron avances organizativos.Así, Catania desarrolló un sistemaintegrado para la producción ycomercialización de especiesacuícolas. Ya son doce los produc-tores que se reúnen cada semana

3498 Vida rural

A lo

conocido se

suman

elementos

de precisión

y un

esquema

organizativo

que hace

que todos

ganen.

Producción

cibercontro-

lada y

manejo

conjunto del

negocio con

otros

productores.

Acuicultura AVANCES

Esta ecuación as1

VR177 3498-3500:Maquetación 1 28/4/07 17:36 Página 3498

Page 3: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

para recibir insumos y asesora-miento, y de tal modo actualizarse.“Se cuida que al pie de tanque elproductor gane lo que corres-ponde, se defiende la ganancia delacuicultor que es el que más traba-ja y más riesgo corre –dice Catania-. Y en la comercialización se dejaun margen pequeño porque es unproducto que se transporta y sevende en pocas horas”.

De esta manera, todos produ-cen y no compiten por los clien-tes. Se organizan para stockear lospeces y se ofrecen al mercado en lamedida en que los clientes lo solici-ten. Así, ninguno pierde dinero. A lavez, si un productor tiene un pezmás chico que no se puede venderal mercado y necesita dinero, lopuede negociar con otro productor

al cual le pueda ser útil. De esta ma-nera, no tiene que salir a regalar elpescado ni a perder plata.

Más vale prevenir…

La Dra. Rosana Mattielo, pro-fesora de la Facultad de Veterina-ria (UBA) también acercó algunosconsejos para mejorar el manejosanitario y así prevenir enferme-dades y resolver eficazmente laaparición de algún inconveniente deeste tipo. Lo primero es incurriren una buena elección del sitio yhacer un análisis de la calidad delagua. Luego, tener conocimientode la especie que uno va a manejary ponerse al tanto de la tecnologíade producción. “Hay que saber cuales la fuente de huevos, alevinos o

juveniles que se van a adquirir pa-ra iniciarse en esta actividad –su-brayó-, y ser rigurosos con la cua-rentena antes de entrarlos a lagranja. Esto es, no sólo cumplir conel plazo adecuado, sino tambiénevitar la utilización de los elementosde trabajo de la cuarentena en elresto del establecimiento”.

Entre las medidas preventivas,la médica veterinaria aconsejó unamínima manipulación de los peces–para evitarles una situación de es-trés-, el monitoreo rutinario de todaslas condiciones del agua, mantenerla temperatura constante, evitar laacumulación de materia orgánica yasegurarse de tener un plan de ali-mentación y nutrición correctos.

En caso de la aparición de algu-na enfermedad, Mattiello hizo hin-

Vida rural 3499

1 La acuicultura esun excelentecomplemento para lasdistintas actividades deun establecimiento decampo.

2 Vista de los tanquesde cultivos debajo delas torres percoladorasy de intercambiogaseoso.

3 Filtro rotativo defibra de vidrio,ubicado entre lostanques de cultivo.

4 Alevinos en unestanque. Esfundamental conoceral dedillo su origen.

asegura la renta

2

3

4

VR177 3498-3500:Maquetación 1 28/4/07 17:36 Página 3499

Page 4: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

capié en el diagnóstico para poderllevar a cabo una terapéutica ade-cuada, y no dar por supuesta unadolencia y medicar a los peces apartir de un análisis errado.

Marco normativo

“Si bien los niveles de produc-ción (cerca de 3.000 toneladas/año)no han aumentado en los últimostiempos, puede decirse que la acui-cultura se está afianzando en el pa-ís tradicional y culturalmente agrí-cola-ganadero, en especial con elaumento del número de produc-tores rurales que diversifican sunegocio”, señaló la Dra. Laura Lu-chini, directora de Acuicultura delMinisterio de Agricultura.

Para la profesional, la Argentinatiene un potencial de crecimiento in-teresante en esta actividad, dadasciertas características climáticas,una demanda concreta y la dismi-nución progresiva de las pesquerí-as, tanto continentales como maríti-mas. Según los registros oficiales,existen cerca de 1.000 producto-res en el país, en su mayoría depequeña y mediana escala, quetrabajan con unas 20 especiesdistintas destinadas al consumohumano. Eso sí, la trucha arco irisconstituye el 61% de la produc-ción acuícola del país, desarrolla-da principalmente en el embalse deAlicurá en el noroetste de la Pata-gonia con tecnologías de cultivo in-

tensivo en jaulas suspendidas. La segunda producción en volu-

men es la del pacú, en sistemas se-miintensivos en estanques excava-dos, ubicados en las provincias deMisiones -el principal productor-,Formosa, Chaco y por último Co-rrientes. Claro, también se críanotros peces (como surubí, tilapia,randiá, inicio de esturión), así comomoluscos marinos -mejillones y os-tras-, ranas y reptiles acuáticos –so-bre todo el yacaré-.

Luchini indicó que si bien noexiste aún una Ley de Promocióny Desarrollo de la Acuicultura, elEstado Nacional ha comenzado aotorgar aportes no reembolsables(ANR) para apoyo de pequeñosproductores. Agregó que están

trabajando intensamente en variosproyectos relacionados con la acui-cultura, entre ellos, la promulgaciónde esta ley -consensuada en la Me-sa de Acuicultura del Plan Estraté-gico Agroalimentario por las provin-cias, universidades y entidades par-ticipantes-, la puesta a punto denormativas para mercado interno yexterno respecto de la sanidad einocuidad de los productos de laacuicultura, y un proyecto de incre-mento de esta actividad en sieteprovincias del NEA, NOA y Centro(ya finalizado). También se planteala construcción de una Estación dePiscicultura Piloto en la ciudad deDiamante, Entre Ríos.

Verónica Schere

3500 Vida rural

1 Eduardo Catania yun pacú de su propiaproducción.

2 Proteínas extra paraun mundo quedemanda alimentos.

3 Vista del sistema deretiro de excrementosdel sistema.

4 Cono contactor quedisuelve oxígeno puroa nivel molecular,sobresaturando elagua.

“Al principio buscamos que la inversión sea pequeña, enespacios reducidos, pero que genere una rentabilidad que permita auna persona tener un ingreso”, anticipa Catania. Para esto, contarcon 12 metros x 12 metros es suficiente. Estos sistemas trabajancon seis tanques, con pequeños volúmenes de agua del orden de 7m3 por tanque, y se manejan con una sola bomba de caudal quemoviliza este volumen en una hora permitiendo cuidar la calidad delagua. “Con alimento de buena calidad uno puede producirpor día 15 kilos de pescado –dice el especialista-. Son 105 kilossemanales con una rentabilidad que permitiría a una persona vivirsolamente de esta actividad. Igualmente jamás aconsejamos alemprendedor que abandone la actividad que lo sostiene sinoque le sugerimos que comience a hacerlo en sus horas libres. Por lomenos hasta que adquiera experiencia y esté seguro de que es a loque se quiere dedicar”. (Catania)

Para principiantes

1

2 3

4

VR177 3498-3500:Maquetación 1 28/4/07 17:36 Página 3500

Page 5: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

Vida rural 3501

Protegida

Amparado en leyesnacionales de con-servación, el INTAfomenta el aumen-to de la poblaciónde vicuñas y difun-de prácticas de ma-nejo mediante un criadero experimental en Jujuy.Sus fibras, suaves y muy finas, son codiciadas aescala internacional para la confección de pren-das. Francisco Rigalt, técnico especialista en ca-mélidos de la EEA INTA Catamarca, afirmó que“el Instituto busca dar a conocer técnicas quepermitan una producción sustentable y legal defibras y la disminución de la caza furtiva. Los sis-temas de producción, tanto en silvestría como encriadero, son sustentables en materia económica,ambiental y cultural”. El INTA trabaja con criade-ros privados administrados por pequeños pro-ductores en Jujuy y Salta que replican las técni-cas de manejo dessarrolladas por el organismo.

Horticultura

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universi-dad Nacional de Cuyo anuncia el inicio del nuevociclo de la Maestría y Especialización en Horti-cultura. Los interesados en inscribirse tienentiempo de hacerlo hasta el 1º de junio próximo.Porconsultas o mayor información: www.fca.uncu.edu.ar/index.php/carreras-de-posgrado/ maestria -en-horticultura , o e-mail: sectyp@ fca.uncu.edu.

Cítricos

El INTA y la Red Interamericana deCítricos (RIAC) invitan a participardel Simposio de Poscosecha deCítricos, que se realizará en la EEAINTA Concordia (Entre Ríos) entre el14 y el 16 de agosto próximo. Elobjetivo de este encuentro será discutirlas investigaciones lle vadas a cabo en laposcosecha de cítricos para acce der alos mercados de estos frutos y susderivados de calidad. Las disertacionesestarán a cargo de espe cialistasargentinos y extranjeros, y seráncomple mentadas con visitas a empaquesde cítricos. Por consultas o mayorinformación: tel.: 4290000 (int. 118) oe-mail: [email protected].

Apicultura

Como cada año, en la localidad de Maciá, Entre Rí-os, se realizó una importante exposición apícola.En una de las dinámicas programadas, el Ing.Agr. Guillermo Stamatti fue el responsable técni-co de capacitar en el tema “Buenas prácticas demanejo en salas de extracción”. En este sentidola concurrencia se trasladó hasta una sala de ex-tracción de miel, en la que pudo apreciar e intercam-biar criterios relacionados con las exigencias de calidadpara la venta del noble producto. A su vez, Walter Cardón yJavier Crettaz participaron en otra de las dinámicas, con el desarrollo del tema “Nosemo-sis: prevención, detección y control”, ya que ésta es una de las principales afecciones delas abejas. Asimismo pudieron verse planteos de cabaña en pleno crecimiento, con gené-tica Proapi. Entre los técnicos de este proyecto, Daniel Poffer, de la EEA INTA Cuenca delSalado, desarrolló la dinámica correspondiente a “Estrategias de manejo de fin de tem-porada y la preparación de la invernada”, tema de fundamental importancia para el buenresultado productivo de cada campaña, al tiempo que la Dra. Natalia Bulacio expuso sobre“Control de Varroa con acaricidas orgánicos” y se refirió a las distintas alternativas deuso de los mismos. Más información: Daniel Primost, Proapi, e-mail: [email protected].

Flash

Aromáticas

Del 17 al 19 de mayo próximo la Universidad Nacional de Luján dictará el primermódulo de “Complejo cultivos aromáticos y medicinales. Eco nomía, mercados,agrotecnología y calidad”. Comprende temas como diagnóstico de la situación ar -gentina, intercambio comercial, especies de interés: coriandro, hinojo, mostaza,cardo maria no, orégano, manzanilla, perejil, tomillo, romero y otros; identificacióny usos. Por consultas o mayor información: anaocurioni@ speedy.com.ar [email protected]. edu.ar.

Rosas

La Facultad de Agronomía dela Universidad de Buenos Airesofrecerá en junio próximo un cursosobre estas bellísimas flores, a cargo deMartha Álvarez. Serán cuatro clases enlas que se abordarán cuestiones como losrequerimientos del rosal, nutrición y fertiliza-ción, poda, multiplicación, y plagas y enfer-medades. Informes: José Cubas 3888, Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires, e-mail: [email protected].

VR177 3501.qxp:VR108 2397 FLASH 28/4/07 17:34 Página 3501

Page 6: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

Amediados de 2008todo venía mal pa-ra la gente delcampo: crisis in-ternacional, dura

batalla con el Gobierno, seca, pre-cios en baja. Muchos agudizaron elingenio para salir de la encerrona.“Estas particulares condiciones nospusieron contra las cuerdas, perode algún lado surgieron ideas quenos ayudaron a romper con esatrampa mortal. Al cabo, las herra-mientas estaban al alcance de lamano y sÓlo fue cuestión de darleforma al proyecto”, relata NicolásAlessandro, el coordinador de laRuta del Queso (RdQ), en Suipa-cha, provincia de Buenos Aires.

Esta movida surgió a partir de laidentidad láctea del lugar, a lo quese sumó la posibilidad de contar

con productos de carácter artesa-nal, la presencia de usinas impor-tantes, dos queserías hiperpremia-das en la elaboración de quesos apartir de leches finas, y puestos deventa sobre la Ruta Nacional N° 5,además de la cercanía a la granmetrópoli. “Contamos con el apoyode entusiastas locales e institucio-nes gubernamentales y no guber-namentales –explica Alessandro–.La RdQ es el homenaje que nuestrapequeña comunidad le rinde al via-jero que transita por aquí, al ofre-cerle nuestros quesos en susmúltiples formas y presentacio-nes: de pastas duras o blandas,untables o rallados, en lonchas oen porciones; de vaca, de cabra,de oveja o de búfala; solos ocombinados con otros sabores oproductos. Somos una de las úni-cas rutas alimentarias de la zona

que incluye la visita a los procesosde producción, lo que implica unagregado de valor que nuestros vi-sitantes aprecian, y mucho”.

La historia, claro, avala lo he-cho. Es que a comienzos del sigloXX llegaron los primeros poblado-res vascos que ocuparon las zonasrurales, dedicados netamente altambo. Y desde entonces las dis-tintas generaciones no han dejadode mejorar la producción de lecheen torno a esta localidad.

Chicos grandes

Con el correr del tiempo empe-zaron a aparecer otros eslabones,que hoy constituyen los pilares delproyecto. Así, la gastronomía y losrestaurantes del pueblo amplia-ron su oferta, creando platos ex-clusivos con los productos de la

RdQ. Surgieron delicias como losravioles con masa de finas hierbasrellenos con cuatro quesos (dos decabra y dos de vaca) o los raviolo-nes plenos de queso Brie y almen-dras, entre otras tantas exquisiteces.

Después aparecieron los hos-pedajes. En este punto hoy por hoyexisten dos alternativas: un hotelenclavado en un centro comercialde Suipacha y una hostería artesa-nal sobre la Ruta, la cual tambiénfunciona como casa de té.

Al tiempo se sumaron a la inicia-tiva dos plantaciones de frutas fi-nas. Una con arándanos con cali-dad de exportación, y otra que com-bina arándanos, frutos rojos y pro-ductos de la quinta orgánica. Nadiese va con las manos vacías. Porejemplo, pueden llevarse un ricodulce casero que allí mismo produ-cen sus dueños.

3502 Vida rural

La Ruta del

Queso se ha

convertido

en cita

obligada

para quienes

transitan las

cercanías de

Suipacha, en

la provincia

de Buenos

Aires. Allí, la

oferta de

manjares

nunca

termina.

Turismo rural CIRCUITOS

Una fiesta para

1

2 3

VR177 3502-3503.qxp:Maquetación 1 28/4/07 17:32 Página 3502

Page 7: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

Por último, nuestro entrevistadodestacó un criadero de corderos yovejas de lana Merino Argentinomultipropósito, de exportación, yuna granja de cerdos y jabalíes,con todos los productos y deriva-dos de este mamífero que se pue-dan imaginar: jamones, bondio-las, chorizos secos y longanizas.

¿La yapa? La posibilidad de unalmuerzo en grupo en el lugarcon un exquisito jabato (cruza dejabalí y cerdo) al horno de barro conpapas, batatas, cebollas y ajíes.

Todo bien pensado

La RdQ es un circuito que se vi-sita con previa reserva –se reco-mienda hacerlo– o no; los interesa-dos se contactan por correo electró-nico o bien por teléfono. La genterecorre la RdQ en grupos pequeños

(no más de 20 a 25 personas) –“Sitenemos sólo productos excelentesen su calidad y de carácter artesa-nal, no podemos industrializar el tra-to”, reza el lema del lugar–.

Los grupos circulan con un guíay en cada sitio los atiende el exposi-tor, dueño o responsable del estable-cimiento visitado; la cordialidad y labuena predisposición de la gente delinterior son un sello distintivo. En lí-neas generales cada grupo es espe-rado con el desayuno, tras lo cual ac-cede a una serie de establecimien-tos, asiste después a un almuerzo te-mático, para luego seguir con la re-corrida. El paseo termina con unamerienda en una casa de té. Porcierto, las características de la excur-sión pueden adaptarse al interés delvisitante y existe la chance de optarpor el día, itinerario y duración delrecorrido por realizar.

Proyectos

Pero hay más. Se encuentra ala venta la primera oleada de que-so Suipacha. Se ofrece en unahorma pequeña (de 800 a 1.200 g,aproximadamente) de un queso se-miduro, con forma octogonal –loque le da mayor identidad al pro-ducto– y con un dejo de sabor pi-cante. Está elaborado con lechecruda (sin pasteurizar). La primeratanda de este delicioso queso hatenido una gran aceptación.

“El objeto a muy largo plazo, yaque entendemos que se trata de uncamino que llevará tiempo, es lo-grar la tan ansiada denominaciónde origen. Hay que tener enjundia ypaciencia, pero el comienzo ha sidomás que auspicioso”, concluyenuestro entrevistado.

Natalia Marquiegui

Vida rural 3503

Más de 1.500 personas han visitado la RdQ, en lacual trabajan alrededor de 80 empleados. Ahora vana poner en marcha otra forma de acercarse a la RdQ.“La idea es convertirse en quesero por un rato, esdecir hacer su propio queso –dice Alessandro–.Funcionará los sábados, temprano por la mañana. Alos treinta días de visitarnos le enviamos el queso queel visitante ha elaborado”. Para mayor informacióndirigirse al e-mail: [email protected]

Números

1 Está contemplada laposibilidad de visitarlas plantas deelaboración.

2 Desde luego tendrála opción de probartodo tipo de manjares.

3 La zona produceuna amplia gama dequesos, todos ellosexquisitos.

4 También hay lugarpara los más blandos ylos untables.

5 Junto con los quesosse puede accederasimismo a otrosproductos regionales.

a los sentidos

4

5

VR177 3502-3503.qxp:Maquetación 1 28/4/07 17:32 Página 3503

Page 8: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

Los vinos boutiqueo de alta gama sepagan entre $ 300 y$ 1.000 en las vino-tecas, pero en un

restaurante el valor puede llegar in-cluso a duplicarse. En las bodegasmendocinas, detrás de estas etique-tas no sólo hay un producto exquisi-to, sino también una gran tarea deinvestigación y desarrollo de agró-nomos y enólogos. A eso se sumaun manejo diferencial de los viñe-dos, tecnología aplicada, y labo-res de ensayos y microvinifica-ciones para incorporar continua-mente novedades al mercado.

Manejo especial

Catena Zapata dedica 100 hec-táreas a obtener 4.000.000 de litrosde vinos boutique. El Ing. Agr Luis

Reginato, vineyard director de labodega, nos explicó que la densi-dad de plantación es de 2 m x 1,20m, es decir unas 4.100 plantas porhectárea, si bien están probandoesquemas de alta densidad –10.000pl./ha–. Las variedades utilizadasson Chardonnay, SauvignonBlanc, Merlot, Malbec, Petit Ver-dot, Syrah, Cavernet Franc, Ca-bernet Sauvignon y Nebiolo.

Bien puede decirse que existeun manejo por ambientes, dadoque en los suelos más pobres se re-curre a Malbec o Syrah, mientrasque en los de mayor profundidad seprefieren Chardonnay y CabernetSauvignon. Las heladas también in-fluyen en la elección de la cepa; así,en los sectores bajos de un viñedose utilizan los materiales que brotanmás tarde, como el Cabernet Sau-vignon, y en los lugares más altos

aquellos que son de brotación tem-prana, como el Chardonnay.

¿Y la plantación? Hay dos sis-temas para colocar las vides: a piefranco con la propia raíz de la Vi-tis vinífera, o plantas injertadassobre pie americano. La decisiónradica en la necesidad de adaptarsea un determinado tipo de suelo, obien para prevenir el accionar deplagas y enfermedades. “Por ejem-plo –explica el técnico-, hay pies re-sistentes a nematodos, una plagafrecuente en variedades que tienenraíces débiles, como el Chardon-nay, el Pinot Noire y el Merlot. Encontrario, Malbec y Cabernet Sau-vignon cuentan con raíces muchomás potentes”. Cuando termina lacosecha se riega una vez y se espe-ra hasta la primera helada, general-mente en mayo. Allí comienza lapoda, a partir de que la planta pier-

de las hojas. Se las debe dejar a 1m de altura, y para eso se pasa ladespampanadora o se hace esta ta-rea de forma manual. Luego empie-za la atadura. Cuando viene la bro-tación, hay que desbrotar el troncode la planta, a veces de manera es-pecial. Luego es necesario posicio-nar los brotes remanentes de for-ma vertical con alambres que semueven a medida que aquéllos vancreciendo. Asimismo se hacen pul-verizaciones preventivas, con uncontrol muy estricto en cuanto a losproductos que se usan, porque seexporta a 50 países y cada uno tie-ne sus exigencias en la materia.

En esta finca se tomó la deci-sión de adquirir una cosechadora,con la cual ya levantan unas 300hectáreas. “Con las máquinas sehacen 12 hectáreas por día; se ne-cesitarían 100 personas para equi-

3504 Vida rural

Conducción,

fertilización

y manejo

por

ambientes

de las

plantaciones

destinadas a

lograr vinos

boutique,

que el

mercado

paga a

valores

superlativos.

Impacto de

la cosecha

mecánica.

Tecnología de alt

Producciones regionales VID

1

VR177 3504-3506:Maquetación 1 28/4/07 17:24 Página 3504

Page 9: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

parar esto. Nos permiten tambiénarmar una logística para acelerar lostiempos; a las 9 de la mañana la uvaya está llegando a la bodega, mien-tras que con la cosecha manual has-ta las dos o tres de la tarde no tene-mos cargados los camiones”.

Índices de vigor

El grupo Peñaflor cuenta concinco bodegas, que abarcan unas3.000 hectáreas entre Mendoza,San Juan y Salta, y tiene un sectordiferenciado para sus vinos de al-ta gama. En estos lotes utilizan latecnología NDVI, cuyas siglas eninglés se traducen en Índice Nor-malizado de Vigor. El Ing. Agr.Guillermo Yaciofano, jefe de Fin-cas, explicó que es un servicio quecuesta u$s/ha 12, y que tiene gran-des ventajas para el manejo de es-

tas vides especiales. Se toman foto-grafías aéreas de los lotes con unmapeo de las temperaturas que tie-nen las plantas. “Esto permite reali-zar un manejo diferenciado. Al ha-cer un mapeo se pueden detectarproblemas en el perfil o en las plan-tas y corregirlos a tiempo. Tambiénposibilita tomar la decisión de dejarmás o menos yemas, fertilizar de di-ferente manera y otras variantes porel estilo. Sabiendo que existen dife-rentes áreas de vigor se hace unacosecha diferenciada y se almace-na separadamente la uva”.

En esta finca, parte de la reco-lección se ha mecanizado. “Coneste equipo reducimos la necesidadde mano de obra al 50%, en la co-secha y también en la bodega, por-que la uva llega seleccionada, sinpalillos, y se descarga entonces di-rectamente”. El Grupo Peñaflor, que

tiene la Bodega Trapiche entre susintegrantes, cuenta con un proyec-to de reconversión de parrales aespalderos, para poder aplicar lacosecha mecanizada en mayor su-perficie y también proyecta incorpo-rar 500 hectáreas a su producción.

Pulverización diferenciada

La Bodega Doña Paula, ubica-da en el Valle de Uco, exporta el90% de sus vinos. Miguel Miranda,encargado de Viñas, señaló que enlos viñedos seleccionados para eldestino de alta gama, se realizanpulverizaciones diferenciadaspara cada variedad. “Hay cepasque son más sensibles a enferme-dades que otras. Nosotros hacemosuna cura a los 15 cm del brote y otraa los 20 días, dependiendo muchodel clima. Si el año se presenta muylluvioso, se aceleran las curas. Hayenfermedades como la botritis o lapodredumbre gris que atacan mu-cho más a las cepas blancas que aun Cabernet. Por eso curamos dife-rente”. Las labores de poda tambiénson también distintas según el des-

Vida rural 3505

1 Las nuevastendencias de cultivoen vid involucran unaceitado paquete deaporte de nutrientes,que deviene delanálisis de suelo y delde la propia planta.

2 Vinos boutique enuna bodegamendocina,madurando hastaalcanzar su saborinconfundible. Lademanda los pagafortunas.

lta gama

2

VR177 3504-3506:Maquetación 1 28/4/07 17:24 Página 3505

Page 10: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

tino final. En vinos de alta gama sepoda mucho más selectivo, apun-tando a la calidad más que a lacantidad, dejando menos yemasy menos brotes. Y el riego se ma-neja de acuerdo con el nivel de laevapotranspiración, reponiendo loque pierde cada planta durante eldía. “Tenemos una estación meteo-rológica y un tanque que nos indica

da lo que evapotranspira la plantade un día a otro. También sensoresde humedad enterrados a diferen-tes profundidades hasta dónde lle-gan las raíces, y medimos dos ve-ces por semana. Así, sabemos si sesecó la parte de arriba o si está ba-jando la humedad. Esto se hacedesde septiembre hasta marzo, por-que luego ya casi no se riega, paraque la uva madure”, destacó.

Cosecha mecanizada

Permite desligarse de los pro-blemas de mano de obra cada vezmás habituales en los cultivos inten-sivos. Para poder cosechar con má-quina es necesario contar con unsistema de espalderos, plantados auna distancia mínima de 1,80 m en-tre líneas y 7 m en las cabeceras pa-ra permitir el giro de la cosechadora.

Luis Poeta, gerente de Territo-rio, Economías Regionales y Equi-pos Especiales de New Holland,explicó que “el de la marca es unsistema de cosecha cabalgante,con un cabezal vasculante. Esohace que el grano se desprenda so-

lo y queda el escobajo colgado de laplanta, junto con el grano seco o elverde remanente. La máquina tienecuatro extractores neumáticos quevan sacando las hojas, palitos e im-purezas que pueda haber en el mo-mento de la cosecha”.

La uva cae a unos cangilonesde latex, que circulan a la misma ve-locidad de avance de la máquinapero en sentido inverso. Cuando elgrano sube, hay una cinta de selec-ción que saca el escobajo y la hoja,y la uva se deposita limpia en loscontenedores de acero inoxidable,uno de cada lado, que tienen unacapacidad de 1.500 litros cada uno.

A este equipo se le puede quitarel tren de cosecha y montar una es-tructura para hacer la prepoda o laspulverizaciones. “El próximo pasoserán las máquinas de gestiónelectrónica, de acuerdo con normaseuropeas, que gastan un 30% me-nos de combustible, con menor ero-sión, y detrás llegará la agriculturade precisión en la viña”, adelantó elrepresentante de New Holland,

Verónica Schere

3506 Vida rural

1 Uva reciénrecolectada rumbo ala bodega para suprocesamiento.

2 Una vezembotellados debencompletar una nuevaetapa antes de llegaral consumidor.

3 La viña ya entregósu preciado fruto, yallí empieza otrahistoria.

4 La cosechamecánica antecede alpaso que viene:agricultura deprecisión en losespalderos.

Catena Zapata recurre al análisis peciolar. Setoman 200 muestras de forma aleatoria de la hojaopuesta al racimo, se envían al INTA y allí sechequea incluso el contenido de micronutrientes. Enfunción de eso se hace algún tipo de fertilización, sobretodo con fósforo (P) y nitrógeno (N). En los suelospedregosos, con poca retención de agua, aplicanguano de cabra. Por su parte, en Trapiche tienenun plan de fertilización anual: se hace análisis desuelo en poscosecha –marzo/ abril–, y se fertiliza conN y P, ya que la planta absorbe en ese momento yequilibra de acuerdo con sus reservas. En primaverase hacen análisis foliares testeando micronutrientesy se fertiliza con magnesio, manganeso, cinc y cobre,con el objeto de tener una planta equilibrada. Si esnecesario se refuerza con N y P.

Fertilización

1

2

3

4

VR177 3504-3506:Maquetación 1 28/4/07 17:24 Página 3506

Page 12: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

Aciencia cierta estaproblemática noera tal si nos re-montamos al pasa-do, pero el avance

de la tecnología y el confort y loscambios operados en el clima obliga-ron a replantear muchas cosas a lahora de elegir un árbol para solaz yprotección de los espacios públicos.

Se trata de una cuestión diná-mica, ya que no sólo cambia a me-nudo la legislación que establece ycontrola esta temática, sino quehasta se modifica la tolerancia deciertas especies al clima de las ciu-dades, lo que amplía las posibilida-des de elección. El hecho de que sehayan armado congresos mundia-les para tratar este asunto demues-tra que no es una preocupación ex-clusivamente local.

El elegido

En principio, en diversos con-gresos forestales internacionales sehabía escogido al fresno (Fraxi-nus sp.) como el mejor árbol deuso urbano, por su condición ami-gable con la vida en los centros po-blados. Es de los de brotación pri-maveral más temprana y de los pri-meros que pierden las hojas, y em-bellece el otoño con su luminoso fo-

llaje amarillo, lo que además simpli-fica las tareas de limpieza.

Asimismo su semilla es pocoagresiva, pero el hecho de que se loeligiera masivamente al punto de te-ner una presencia casi total en laciudad lo pone en riesgo de que, encaso de desatarse una enfermedadmasiva, podrían contagiarse y morirtodos. De manera que es necesa-rio diversificar e intercalar.

Prueba y error

◆ Las coníferas, preferidas en elarbolado ornamental por su densofollaje permanente, presentan tan

fuerte resistencia al viento que, antela imposibilidad de atravesarlas, lasabate. La última gran tormenta re-gistrada en la Capital y el conurbanofue testigo de ello. Así cayeron gran-des pinos centenarios que estabanubicados en terrenos ferroviarios.◆ Cuidado, no es un problema ex-cluyente de esta familia de especiesvegetales. Diferentes árboles defollaje perenne ofrecen el mismopeligro. Por caso, rodeando ungran edificio, en una esquina, sehan plantado pequeños ejemplaresde gomeros (Ficus sp.), de brillantey denso follaje que, pese a su cortaedad, también fueron desgajados.◆ Los arces (Acer segunda), antestan populares que se los conocía co-mo el “árbol de la calle”, sobrevivenpenosamente con grandes bultos yheridas en sus troncos, sin tener si-quiera algún valor ornamental. ◆ En el oeste de la provincia deBuenos Aires suspirábamos por co-nocer los jacarandás (Jacarandasp.), que actualmente están planta-dos hasta en calles de Lincoln o Ju-nín. Estos árboles mantienen su fo-

3508 Vida rural

Los árboles enfermos son también un problema. Los popularesparaísos aún tienen todo su follaje y una gran carga de semillas, loque los vuelve más densos. Se ven con grandes huecos en sus troncosy ramas gruesas, tal vez originados por virus o bacterias, pero que losespecialistas no pueden explicar. Merced a estos puntos débiles eltemporal ha producido en ellos roturas totales, o quebraduras quedejaron las ramas en el suelo.

Propensos

Espacios verdes ÁRBOLESDesde

pequeños

pueblos

hasta

grandes

ciudades la

elección de

estos

ejemplares

para su

utilización en

el ejido

urbano se ha

convertido en

un tema

controversial

y nada

sencillo.

1

Convivencia co m

VR177 3508-3509:Maquetación 1 28/4/07 17:30 Página 3508

Page 13: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

llaje hasta bien entrada la primave-ra, de manera que la condición quese les exige de dejar pasar el sol delinvierno se ve dificultada.

Mala yunta

Los cables que conducenenergía para distintos servicios–luz, teléfono, TV– juegan directa-mente en este tema, ya que al noformar parte de un sistema soterra-

do pasan sobre o entre los árbo-les en todas las direcciones y acualquier altura. Cuando se debehacer entrar un servicio de luz o te-léfono en una vivienda, pueden in-cluso bajar temerariamente dificul-tando el tránsito de camiones, cuyopaso por estas calles angostas tam-bién está prohibido, aunque esto engeneral no se cumple.

Estas falencias y contradiccio-nes se observan a simple vista. Sinembargo, lo que sucede bajo el ni-vel del suelo de las veredas pue-de ser aún peor, porque en esesector oculto fallan incluso las regla-mentaciones, ya que el simple sen-tido común permite deducir que las

planteras de exiguas dimensio-nes que se emplean no permiten laexpansión de raíces para que cum-plan acabadamente su rol de fija-ción del árbol al suelo.

En todos los ámbitos públicos fi-guran cargos ejercidos por profesio-nales idóneos, y sin duda lo son, porlo que se puede colegir que las fa-lencias o errores mencionados pue-den deberse al personal no profe-sional que ejecuta las órdenes. Talvez el remedio esté en que la opi-nión pública ejerza un sabio control.En éstas y otras cuestiones, claro.

Cristina L. de BugattiFotos: Jorge Dominelli

Vida rural 3509

1 El fresno ha sidoconsiderado desdesiempre el árbol idealpara el uso urbano.

2 Los Ficus tambiénpresentan limitacionesante fuertestormentas.

3 Riesgo cantado.Cables atravesando elfollaje de un árbol.

4 Un pinodirectamente desgajadopor el embate deltemporal.

5 Plátano seriamentedañado. Esta especiees muy popular ennuestras calles.

6 Los álamos sonárboles de hojasalternas y caedizas.

7 El jacarandáconserva su follaje y espoco práctico eninvierno.

2

3

5

6

7

o mplicada 4

VR177 3508-3509:Maquetación 1 28/4/07 17:30 Página 3509

Page 14: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

Todo nació cuandoun grupo de produc-tores notó que losbajos rendimientosde muchos cultivos

frutihortícolas y agroindustriales,producto de una cuestionable cali-dad genética y un deficiente nivelsanitario, atentaban contra la ren-tabilidad y permanencia de losproyectos productivos.

Para dar respuesta a esta pro-blemática, en el Instituto Agrotéc-nico San José Obrero, en la ciu-dad de Darregueira, provincia deBuenos Aires, perteneciente a laCongregación de Hermanos Ma-ristas, se creó la biofábrica Vitro-Agro. Este emprendimiento se de-

dica a la micropropagación clo-nal de distintas plantas de uso co-mercial, con uniformidad genética yelevado nivel de sanidad, por me-dio de sistemas tanto tradicionalescomo innovadores.

En tal sentido, el Ing. Agr. Car-los Rosso explicó a Vida rural que“de movida apuntamos a satisfacer

dos necesidades: por un lado la decontar con tecnología que garan-tizara la producción de plantas dealto rendimiento, libres de enfer-medades y, por el otro, la capacita-ción de nuestros jóvenes en elárea de biotecnología, ciencia enla que nuestro país todavía carecede institutos de formación y prepa-ración de técnicos”.

Estratégica

Las técnicas de micropropaga-ción son muy valoradas en todo elmundo, ya que esta actividad tieneun rol estratégico en la multiplica-ción del material de elite en térmi-nos de volumen y calidad de pro-ducción. En este contexto, Rosso yel resto del grupo que lleva adelantela tarea consideran que existe la ne-cesidad de utilizar tecnologías in-novadoras de micropropagación,así como también la de mejorar losprotocolos de producción y aclima-tación de las plántulas. Asimismo

sostienen que la automatizaciónde todas o algunas de las etapasdel proceso de micropropagación esfundamental para reducir la manode obra y el costo de producción.

Por cierto, la biofábrica del Insti-tuto Agrotécnico San José Obrerose encuentra en condiciones deproducir un máximo de 2 millo-nes de plantas anuales.

Productos, usos y aplicación

Dentro de la amplia gama de es-pecies con las que estas técnicaspermiten trabajar, en principio estánutilizando:◆ Con protocolo de micropropa-gación y rusticación calibrados:caña de azúcar, kiwi, papa y ajo. ◆ Con protocolos en calibra-ción: vid, berries, banano y orna-mentales.

¿Y el proceso? Una vez defini-da una planta madre, seleccionadapor virtudes genéticas que la dife-

3510 Vida rural

Ante las

fallas del

sistema

tomaron el

toro por las

astas y

están

clonando

materiales

selectos de

frutas y

hortalizas.

El objetivo

final es

asegurarle

al productor

un negocio

rentable.

Permanentemente se forma alpersonal docente, técnico yauxiliar. Por otro lado, lacapacitación, participación yvinculación de los alumnosdel Instituto Agrotécnico SanJosé Obrero les permitealcanzar una Tecnicaturaen Biotecnología de nivelmedio. Existen asimismovarios convenios coninstituciones y organismosnacionales e internacionales.

Enseñanza

La base está

Producciones intensivas GENÉTICA1

VR177 3510-3511:Maquetación 1 28/4/07 17:26 Página 3510

Page 15: Vida Rural Nº 177 - Mayo 2012

rencian ya sea en producción, adap-tabilidad u algún otro carácter dese-able, se busca multiplicarla en grancantidad y rápidamente. La maneramás eficiente de hacerlo es clonán-dola. “Para ello pasamos a las eta-pas de establecimiento y multiplica-ción, durante las cuales se tomauna parte de tejido del vegetal y, se-gún la técnica por utilizar, se lo re-produce logrando como resultadoplantas de sanidad controlada yhomogeneidad genética, lo quepermitirá establecer cultivos con elmejor potencial de rendimiento”,asegura nuestro entrevistado.

Una vez obtenido el volumen deplántulas deseado éstas debenadaptarse a vivir en condicionesde producción. Esta etapa, llama-da de rusticación, se realiza en in-vernáculos y sombráculos, y permi-te a cada ejemplar acomodarse alas condiciones del medio.

Instalaciones

Para llevar a cabo estas tareasla biofábrica cuenta con un moder-no laboratorio, en el cual hay unárea “no aséptica” que forman lossectores de servicios para el ingre-

so de materias primas y personas,oficina de control, sanitarios, depó-sitos de insumos y aula o sala deestudio; y otra “aséptica”, cuyossectores son los destinados alas salas de medios de cultivo,esterilización, flujo laminar, bio-rreactores, cultivos in vitro ,cuarto de crecimiento y labora-torio de control.

El área de aclimatación incluyeun moderno invernáculo de policar-bonato, con control automatizadode todas las variables ambientales,lo que permite una máxima eficien-cia en el proceso. Asimismo estádotada de sistemas de riego y unaplanta de ósmosis inversa.

Estos recursos hacen posibledesarrollar técnicas de laboratorio yproducción de vitroplantas en lasetapas de introducción, radicación,multiplicación y enraizamiento in vi-tro, y su posterior aclimatación.“Estamos en condiciones de ofre-cer una importante capacidad ins-talada en el área de laboratorio,equipamiento y personal idóneo pa-ra la llevar adelante procesos comolos descriptos”, avisa Rosso.

N.M.M.L.

Vida rural 3511

“Estamos buscando que el laboratorio sea capaz de clonar distintasespecies y variedades in vitro con la máxima calidad –diceCarlos–, además de conservar el material de los cultivos de tejidos enun banco propio de germoplasma. En algunos casos nosencontramos en una etapa experimental, en otros ya alcanzamos elproceso de calibración de los protocolos y producción masiva conimportantes resultados a campo. Pensamos en el futuro trabajarsobre varias especies y/o variedades de importancia económica para elpaís, a partir de las propias investigaciones que se vayan generando”.

Desafíos

1 Proceso demicrobulbificación invitro de ajo.

2 Vista de un cuartode cultivo dentro de labiofábrica.

3 Alumnos y cuerpodocente deVitroAgro, delInstituto San JoséObrero.

4 Vitroplanta de kiwien un recipienteespecial.

5 Modernoinvernáculo deaclimatación.

6 Enraizamiento invitro de caña deazúcar.

2 3

4

5

6

VR177 3510-3511:Maquetación 1 28/4/07 17:26 Página 3511