vida rural n° 153 - mayo 2010

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 153 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 954. Mayo 2010 Vida rural Revista Revista Nichos comerciales: Cranberries, antibiótico natural Pág. 3120 Energías renovables Flash: cursos y publicaciones Pág. 3117 Espacios verdes: a preparar los almácigos Pág. 3118 Emprendimientos: cueros de conejo con valor agregado Pág. 3124 Huerta: nuevos vegetales funcionales Pág. 3126 Residuos como combustible Residuos como combustible Pág. 3114 Pág. 3114

Upload: revista-chacra

Post on 24-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Vida Rural

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 153

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 954.

Mayo 2010

VidaruralRevistaRevista Nichoscomerciales:Cranberries,antibióticonaturalPág. 3120

Energías renovables

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3117

Espacios verdes:a preparar losalmácigosPág. 3118

Emprendimientos:cueros de conejocon valoragregadoPág. 3124

Huerta: nuevosvegetalesfuncionalesPág. 3126

Residuos comocombustible

Residuos comocombustible

Pág. 3114Pág. 3114

Page 2: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

Parece cosa de ma-gia pero no lo es.El Instituto Nacio-nal de TecnologíaIndustrial (INTI)

impulsa la fabricación de pellets deaserrín, con lo cual soluciona el pro-blema de los desperdicios de la in-dustria de la madera y los transfor-ma en energía renovable.

Quienes ya los han utilizado noescatiman calificativos para desta-car las ventajas de estos pelletspor sobre otros combustibles:mayor poder calorífico, un conteni-do de humedad reducido, menorporcentaje de cenizas, rápido en-cendido, alta densidad y menor ne-cesidad de espacio para estoquear-los. También ponderan su homoge-neidad y fácil manipuleo, el hechode que no dejan humo ni olores,además de ser limpios, estar dispo-nibles todo el año en supermerca-dos y venir embalados de una formaque mejora el mantenimiento.

No cabe duda de que es otrahistoria. Hasta no hace mucho car-pinterías y aserraderos afrontabanun dilema aparentemente insoluble:qué hacer con los residuos de la

actividad industrial maderera,que afectan la calidad de vida desus empleados y de los vecinosde los establecimientos. El ase-rrín y la viruta contaminan las napasy pueden desa-rrollar enferme-dades respirato-rias severas enlos habitantes dela zona. Por otrolado, cuando soneliminados me-diante la quema,afectan la visibili-dad de los cami-nos cercanos, dis-minuyen la seguridade higiene laboral delas madereras e in-crementan el riesgode incendios. Pareceque todo esto está re-suelto al haberles encon-trado un uso plagado deventajas.

Beneficios para todos

En la localidad de Presidenciade La Plaza, ubicada a unos 120 ki-lómetros de la capital de la provin-cia de Chaco, el Instituto levantóuna planta demostrativa destina-da a la fabricación de pellets deaserrín. Esta iniciativa conjunta delINTI y la Municipalidad, tiene comoobjetivo poner en marcha una expe-riencia productiva a pequeña es-cala, eficiente y sustentable, contecnología nacional, destinada agenerar energía renovable a partirde recursos existentes. Por cierto,replicable a otras zonas del país.

Los volúmenes de aserrín y viru-ta provenientes de la microrregióncentro-chaqueña –donde se en-

cuentra empla-zada la planta–,

superan las 17.000toneladas anuales,y hasta ahora sevienen quemandoal aire libre con el

consiguiente humo ymolestias para los pobladores. En elmarco de este proyecto, el Munici-pio tiene a su cargo la recolección–de forma gratuita– de todos losresiduos de las carpinterías yaserraderos locales y el trasladohacia la planta. De esta manera, nosólo se mejora la calidad de vida ehigiene laboral de unos 2.000 em-pleados de empresas situadas enQuitilipi, Machagai y la localidad an-tes referida, sino también de los48.000 habitantes que suman estastres ciudades.

Una vez trasladados, los resi-duos se transforman en pellets en laplanta. “Éstos tienen forma cilíndri-ca y se logran mediante la compac-tación adecuada del aserrín; pue-den ser usados como combusti-ble para la producción de energíatérmica y electricidad generada apartir de recursos renovables”, ex-

3114 Vida rural

Energía

térmica,

electricidad

e incluso

gas a partir

de la

utilización

del descarte

de

carpinterías

y

aserraderos.

Una

experiencia

a pequeña

escala.

Energías renovables MADERA EN PELLETS

3

2

Estos reciclados gEstos reciclados g

Page 3: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

Vida rural 3115

Los pellets de aserrín son el resultado delaprovechamiento de la biomasa forestal. A partir delos residuos provenientes de los aserraderos,carpinterías y montes de la zona, tales como chips,aserrín, ramas, costaneros, viruta y otros, seelaboran estos pellets mediante el proceso de picado,secado y compactado mecánicamente de formacilíndrica. Este combustible resulta ideal para laindustria metalúrgica, pero también para hogares,hornos, panaderías, pizzerías, calderas, estufas,cocinas y otros.

Compactado

1

4

5 6

1 Pellets de aserrínconfeccionados apartir de restos demadera.

2 Se desarrollaránestufas metálicas parael aprovechamiento deeste recursoenergético.

3 La Argentinacuenta conproducción forestal encasi toda su geografía.

4 Vista de la plantademostrativa delINTI en Presidenciade la Plaza, Chaco.

5 Está máquina daforma a los pellets,que luego se embolsanpara su utilización.

6 La zona que rodeaa la planta chaqueñareúne grandescantidades anuales deresiduos de madera.

eneran trabajoeneran trabajo

Page 4: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

plicó a Vida rural el Ing. EmilioScozzina, responsable de la Uni-dad Extensión Chaco del INTI. Elresultado de este proceso es unproducto homogéneo y ecológico,de gran poder calorífico, con bajocontenido de humedad y sin ningúnaditivo químico.

Los pellets de madera están ca-talogados como combustible neutroen términos de emisiones de CO2,es decir que el CO2 emitido esigual al que absorben las plantasdurante su crecimiento, por lo queel pellet de madera se incluye den-

tro de la lista de combustibles yenergías renovables.

En marcha

La mencionada planta está des-tinada a la fabricación de pellets deaserrín de 6 mm, y cuenta con unacapacidad para procesar unas 2.000toneladas de aserrín y viruta anua-les. En esta primera etapa se traba-ja a pedido y se están procesandounos 500 kg de aserrín por hora.Funciona en turnos de 8 o 16 horas,según la demanda existente. Asi-mismo se están desarrollandoequipos en las metalúrgicas de lazona para que puedan utilizarloscomo combustible. “La idea –nosaclara el Ing. Scozzina– es no ex-portar estos pellets a pesar de queson un recurso estratégico mundial-mente demandado”.

El Programa Pro-Pellets delINTI tiene como objetivo desarrollarsoluciones y proveedores locales apartir de estos biocombustibles. “Seapunta a adaptar equipos que re-quieran el uso de energía térmicapara hacerlos aptos al quemado delos pellets de aserrín –amplió el téc-nico–. De esta forma se fomenta eldesarrollo de industrias locales”.

Da para más

Pero el proyecto es más ambi-cioso aún. El área de Energías Re-novables del INTI ya compró ungasificador de madera a la firmaindia Ankur Scientific. Esta opera-ción implicó nada menos que $1.300.000 y, cuando esté instalado–en aproximadamente 24 meses–,el conjunto entregará 250 kilova-tios de energía generados a partirde los residuos de los 750 aserra-deros y carpinterías de la zona.“Este gasificador tiene una tecnolo-gía que califica según los paráme-tros del Mecanismo de DesarrolloLimpio (MDL) establecido en el Pro-tocolo de Kyoto, el cual implica altasexigencias de preservación ambien-tal”, agregó Scozzina.

Previo a la compra de este gasi-ficador, los técnicos del INTI viaja-ron a Italia para comprobar su fun-cionamiento y evaluar su efectivi-dad. También estuvieron en la India,donde se fabrica el equipo que final-mente adquirieron. “Lo interesantees que vimos que varios gasificado-res de este tipo vienen funcionandobien, tanto en el municipio de Quin-gentole, Mantova, donde le hanagregado controles mejorados, co-mo en condiciones de poca comple-jidad tecnológica en un hospital on-cológico situado cerca de Mumbai,donde está instalado desde 2002”,detalló el técnico del INTI.

La experiencia italiana es similara la desarrollada en Chaco: la mis-ma comuna lleva hasta la planta ga-sificadora los restos de la poda delos árboles de su jurisdicción, conlos que calefaccionan un centro co-munitario y un gimnasio.

Verónica Schere

3116 Vida rural

La Argentina cuenta con condiciones para desarrollareste tipo de sustrato generador de energía renovable:diversidad de regiones forestales, disponibilidad detierras no competitivas con otras actividades, bajocosto de la tierra forestal, elevada tasa de crecimientoy turnos cortos, entre otras ventajas.

Tiene que andar

1 Pellets de residuosde madera enFrancia, ciertamentemuy populares.

2 La forestación y susaserraderos generanmateria prima para laelaboración de estebiocombustible.

3 Las virutas tienenahora un destino útil.

4 Planta a gran escalaen el Primer Mundo,donde todo seaprovecha.

5 Estos pelletscuentan con granpoder calórifico,rápido encendido, yson más limpios.

1

2

33

4

5

Page 5: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

Jardinería

Tanto en mayo como en junio, laFAUBA dictará un curso sobre Estilo yDiseño en el Jardín. Estará a cargo deCecilia Galeazzi y constará de cuatroclases. Se desarrollarán aspectosvinculados con los estilos oriental,monástico, islámico, renacentista,barroco e inglés, entre otros. Informese inscripción: José Cubas 3888, (1419)Buenos Aires, de lunes a viernes de 10a 19 y sábados de 10 a 13,tel./fax:(011) 4504-7712/4580-2825 al28, opción 4; e-mail:[email protected].

Organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uni-versidad Nacional de Rosario (UNR), y como inicio del Ter-cer Ciclo de Jardinería, se llevará a cabo el Seminario de Or-quídeas a Nivel Inicial. Se desarrollará en la sede de la UNR el28 de mayo próximo (jornada completa) y será dictado por el

productor Ariel Medeiro (especialista en este cultivo). Informes:Secretaría de Extensión Universitaria-FCA, tel.: (0341) 4970080, in-

terno 263; e-mail: [email protected].

AlimentosEn el Salón Belgrano de la Bolsa de Cereales deBuenos Aires se dictará un posgrado sobre ali-mentos funcionales, que implican una ventajapara la salud y una oportunidad para las cadenasagroalimentarias. Estará dirigido a ingenierosagrónomos y afines, veterinarios, médicos yotros profesionales con conocimientos básicos

sobre este tema. Tiene una duración de 6 me-ses, y las clases se dictan cada 15 días los vier-nes (de 9 a 18) y sábados (de 9 a 13), a partirdel próximo 4 de junio. Informes e Inscripción:www.fanus.com.ar. Consultas: Ing. Ana MaríaSuárez, tel.: (011) 4312-3870, e-mail: [email protected].

Orquídeas

Flash

Page 6: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

Entramos en épocade renovación. Esnecesario reempla-zar a las anualesque ya han floreci-

do y atender a las perennes y ar-bustos que se toman un descanso yse preparan para futuras floracio-nes. Preste atención a algunascuestiones imprescindibles.

Manos a la obra

No cabe duda de que la tareamás importante por estos días espreparar el jardín y la huerta deprimavera a partir de los almáci-gos. La siembra en recipientes pe-queños –macetas o terrinas– facili-ta el manejo, ya que cuando se pro-ducen tormentas u otras circunstan-cias climáticas desfavorables se lospuede ubicar en un lugar protegido.

También ayuda a quien trabajaen este tema colocar las macetassobre una mesa o sitio elevado. Elfondo de las mismas se cubre conpedregullo de manera de favorecerel drenaje, y el sustrato está forma-

do por el compost que se elabora enel lugar más el agregado de resacamolida o turba, y debe estar bien pa-rejo. La semilla, en tanto, se cubrecon este compost, en un espesor re-lativo a su tamaño. ¿Cómo sigue?Busque papel y lápiz:� El riego inicial, el día anterior ala siembra, es intenso y suave, y pa-ra riegos posteriores se usa una bo-tella plástica cuya tapa tiene peque-ñas perforaciones –realizadas conuna aguja de coser calentada “al ro-jo”–, que produce una lluvia muy fina.Jamás se debe dejar secar el suelo.� El primer trasplante o “repica-do” se efectúa cuando las plantitastienen 4 hojas, con el sustrato –se-mejante al del almácigo– muy bienhumedecido. Se levanta cada plan-ta con una espátula u otro objetoadecuado a su pequeñez, e inme-diatamente se la ubica tras abrir unhoyo con el mismo objeto en la otramaceta, luego de lo cual se aprietala tierra. Se continúa dejando 3 o 4cm entre plantas, según su tamaño.Y se riega.� Cuando el ejemplar alcanza 4

cm omás, se lo puede ubicar en elsitio definitivo. Si es en tierra, esfundamental preparar bien el terre-no, con adición de compost. Allí apa-recen dos peligros: los gatos y lospajaritos. Una cobertura de alambretejido de malla fina lo protegerá.� Los dos primeros días posterio-res al trasplante, se sombrea el lu-gar con una tela de malla rala ex-tendida sobre el alambre tejido.Incluso dejando pasar la luz, ésta noes agresiva y las plantas aún no en-raizadas no se marchitan.

Por cierto, cabe destacar queeste otoño lluvioso también ha favo-recido el nacimiento espontáneo de

3118 Vida rural

Espacios verdes MANEJO

El otoño

implica

tareas

concretas en

el jardín,

pero las más

relevantes

tienen que

ver con

generar las

plantas que

engalanarán

el lugar la

próxima

primavera.

¡A preparar los alm

1

¡A preparar los alm

2 3

Page 7: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

semillas caídas. Así, se ven gruposde pequeños jacarandaes y, en si-tios húmedos, sombreados y prote-gidos, helechos adiantum o culan-trillo. Un trasplante meticuloso, unemplazamiento adecuado y algunoscuidados posteriores permitirán in-corporarlos a la colección

No las descuide

Pero no todo es hacer almáci-gos; algunas plantas están ahoraen flor. Las dalias (Dahlia sp.), queprosperan bien con sol o sombra li-gera, son las reinas del otoño. Yahan tenido una primera floración pri-

maveral, y con podas de limpiezapueden seguir floreciendo, perocuando la planta muestra señalesde agotamiento, se arranca y limpiadejándole sólo un trozo de tallo, y seguarda en un lugar oscuro y secohasta pasado el invierno, en que sedivide la mata para replantarla.

Algunas variedades, sobre todolas de flores simples, dan semillas.Si se recolectan para sembrar a findel invierno, se pueden lograr inte-resantes híbridos.

Por su parte, Salvia nemorosaes un pequeño arbusto de espléndi-da floración, que se reproduce pordivisión de mata cuando se secan

sus flores, o bien por estacas. Asi-mismo se la puede podar para qui-tar las espigas ya pasadas y paraequilibrar su forma, pues de acuer-do con cómo reciba la luz o con lasituación que presenten las plantasvecinas puede generar ramas decrecimiento irregular.

Otras herbáceas perennes defloración otoñal son Campanula la-tifolia, que emite largos tallos conflores como campanitas azules y sereproduce sola, y Platycodon, defácil cultivo, con flores solitarias,también azules, que se reproducepor semilla.

Algunas anuales como los resis-tentes tagetes siguen en flor. Dadoque es de rápido crecimiento y for-mación precoz de semillas, éstas sepueden recoger y guardar hasta quepasen las heladas, y sembrarlas enetapas, cada quince días, para te-ner flores todo el verano.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca

Vida rural 3119

El Jardín Botánico de la Facultad de Agronomíade la UBA tiene, sobre todo, finalidad docente, y sudirector honra esta tarea exponiendo y haciendocultivar especies que interesen a la agricultura. Entrelas valiosas tareas que se muestran y enseñan estánlas relativas al jardín. Un sitio para visitar y aprender.

Supervalioso

1 Los almácigospueden hacerse enmacetas o terrinas.

2 Repicado dedistintas especies encontenedores de grandimensión.

3 Trasplante conmalla de proteccióncontra plagas y telapara sombreo.

4 Cuando las plantastienen alrededor de 4cm se trasplantan.

5 El Platycodon sereproduce porsemilla.

6 Bellísimas flores deSalvia nemorosa, demarcada tonalidadvioleta.

7 Con podas delimpieza las daliaspueden seguirfloreciendo.

8 Algunas anualescomo los tagetes semantienen en flordurante el otoño.

ácigos!ácigos!

4

5 6

7 8

Page 8: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

Hace 300 años losaborígenes delnorte de Améri-ca lo utilizabanpara curar heri-

das y tratar el dolor. Primo cerca-no del blueberry y oriundo de Esta-dos Unidos y Canadá, por estos dí-as las propiedades antibióticasdel arándano rojo o cranberry sonperfectamente conocidas y adecua-damente difundidas, tanto que se loemplea para la prevención y el trata-miento de distintas enfermedades.

Una de las cualidades que des-tacan los especialistas es su poderpara evitar infecciones de las ví-as urinarias. Su efecto antiadhe-rente lo convierte en un alimentoúnico. Esto quiere decir que evitaque las bacterias se fijen a la muco-sa. (Imagínese los dos componen-

tes de un velcro: si coloca un trozode papel entre las tiras de nylon, lasdos partes no podrán unirse). Deesta manera se previenen, entreotro males, inflamaciones en la veji-ga o los riñones.

Más propiedades

El cranberry es también muyeficaz contra las úlceras duode-nales y gástricas. Además contri-buye a evitar ciertos problemas car-díacos, gracias a que contiene sus-tancias que impedirían la obstruc-ción de las arterias causada por lasgrasas. Como para completar elabanico de virtudes, algunos estu-dios afirman que esta especie apor-ta lo suyo en la prevención de enfer-medades cancerígenas. ¿Sufre deestreñimiento? Pues dígale adiós, el

3120 Vida rural

Poco

difundida

en nuestro

país, esta

baya tiene

propiedades

antioxidantes,

desinflama y

cura

infecciones.

Y además es

deliciosa.

Andanzas de un su1

Nichos comerciales ARÁNDANO ROJO

2

Page 9: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

arándano rojo cuenta con un altocontenido de fibra, hecho que ayu-da a regular la actividad intestinal.

Asimismo, su poderosa acciónantibactericida combate proble-mas de encías y/o caries al evitarla propagación de los agentes res-ponsables de la placa dental y lasenfermedades bucales. Y por si fue-ra poco, mantiene a raya el enveje-cimiento en virtud de su alto conte-nido de antoxidantes. En buen ro-mance, en alguna medida frena elpaso del tiempo, al impedir el dete-rioro prematuro de la piel y la pérdi-da de la memoria.

Presentaciones

El arándano rojo es un arbustobajo, con tallos finos y hojas peque-ñas y perennes. Las flores son rosa-das y con los estilos y estambresexpuestos. El fruto es una bayaauténtica, inicialmente blanco, to-nalidad que vira al rojo intenso almadurar. Tiene un sabor ácido quepuede enmascarar su dulzor.

Existen tres o cuatro especiescalificadas como arándano. Los ro-jos responden al nombre científicode Vaccinium macrocarpon. Se lospuede encontrar en diferentes pre-sentaciones: frescos, congela-dos, desecados, en jalea o mer-melada y/o en jugo. En la Argenti-na la forma más común de verloses desecados o en jugo, ya que laproducción local es muy pequeña.Mayormente se importa y se en-cuentra en las grandes cadenas desupermercados.

Opinión autorizada

El Ing. Agr. Luciano Fiszman–Gourmet Trading– señala que enla Argentina no está muy desarrolla-da la producción de arándanos ro-jos. Existen una pocas fincas ubica-das en la Patagonia que se dedicana este berry. En Sudamérica el culti-vo apareció como prometedor en ladécada del 90 pero no tuvo unagran aceptación y esto, de acuerdocon nuestro entrevistado, tiene quever fundamentalmente con el pocointerés que despierta en la gastro-

Vida rural 3121

uperberry

1 Este fruto tiene lapropiedad deobstaculizar el ingresode las bacterias alorganismo.

2 Puede consumirseen tortas,mermeladas,chutneys, salsas oensaladas.

3 Ponche realizadocon jugo decranberries y cítricos.

4 Luciano Fiszmanjunto a un productoren una plantación dearándanos rojos.

3

4

Page 10: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

nomía local. “Nosotros estamosmás acostumbrados al consumo enfresco, lo cual representa un proble-ma para este tipo de alimento, dadoque esta fruta se torna muy cara,por eso los países que lo consu-men en gran volumen lo eligen demanera industrializada, ya seacomo jugo, o en helado, o dese-cado”, dice el especialista.

Luciano viaja frecuentemente aEstados Unidos por trabajo y, enconsecuencia, es testigo del lugardestacado que tienen los cranbe-rries en las góndolas de los grandesmercados del norte. Es más, en losenvases se ponen de relieve los be-neficios que tienen para la salud.Cada vez que viaja, Fiszman com-pra bolsas de cranberries deshi-dratados, que come con su hijo ala manera de un snack. Tambiénlo consume como jugo.

En la ciudad de Buenos Aires selo consigue en la góndola de pro-ductos importados de los grandeshipermercados, mientras que en laPatagonia se lo ve mucho en casasde té como acompañante de pos-tres o tortas. En cuanto al cultivo ensí, subraya el bajo costo que tienecosecharlo. “Hay todo un mundopor descubrir con el cranberry”,asegura Luciano.

Natalia Marquiegui

3122 Vida rural

Solemos relacionar al arándano rojo con los postres. Sin embargo,puede ser parte de muchísimos platos, tales como ensaladas o pastas,o incluso el acompañante ideal de carnes o salsas. ¡A probar!� Ensalada para dos personas. Ingredientes: 1/2 kg deespárragos, una planta de lechuga chica (la variedad que más leguste), 1 cebolla colorada, queso Cheddar a gusto, nueces, aceite deoliva (c/n), vinagre de vino blanco (una cucharada), mostaza deDijon (una cucharadita), sal y pimienta a gusto, y 25 g de cranberries(arándanos rojos) desecados. Preparación: corte en trozos losespárragos. Seguidamente haga lo propio con la lechuga y la cebolla–en estos casos en juliana– y también con el queso –en tiras–. Piquelas nueces. Caliente 2 cucharadas soperas de aceite de oliva en unasartén. Fría los espárragos en el aceite durante 2 o 3 minutos y alfinal añada las nueces. Mezcle en un recipiente la mostaza, la sal y lapimienta con aceite de oliva. Agregue los espárragos, la cebolla, elqueso, las nueces y los arándanos. Mezcle y ¡listo!� Budín de arándanos rojos y avena. Ingredientes: 220 g deharina integral, 100 g de copos de avena, 90 g de azúcar moreno, 1huevo y 1 clara, 200 g de yogur natural de soja, 150 cc jugo denaranja, 2 cucharadas de aceite de girasol, 1 y 1/2 cucharadita delevadura, 1/2 cucharadita de sal, 1/2 taza de arándanos rojos.Preparación: precaliente el horno a 190 °C y busque un molderectangular. Bata el huevo y la clara con el azúcar hasta que estéesponjoso; añada el yogur, el jugo y aceite, y siga batiendo hastaincorporarlos bien. Tamice en un recipiente aparte todos losingredientes secos y forme un hueco en el centro. Agregue la primeramezcla y trabaje la masa con una espátula con movimientos suaveshasta que la preparación quede homogénea. Agregue finalmente losarándanos rojos, repartiéndolos por toda la masa. Vuelqueseguidamente al molde y hornee a 180 °C durante 50 minutos.¿Cómo saber si se encuentra listo? Transcurrido el tiempo, pínchelocon un cuchillo, y si éste sale limpio significa que ya está. Deje que seenfríe antes de desmoldar.

Recetas

1 21 Preferentemente selos comercializadesecados, comosnacks.

2 La planta delarándano rojo tieneflores rosadas, conestilos y estambresexpuestos.

Page 11: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010
Page 12: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

La cría de conejos hatenido vaivenes cier-tamente complica-dos. En ese ida yvuelta del negocio,

sobre todo respecto de las exporta-ciones de carne, muchas veces haysólo dos opciones: cerrar y dedicar-se a otra cosa, o encontrar varian-tes para recuperar la rentabilidaddeseada. De eso se trata lo que va-mos a contarle.

Buena idea

Debido a las dificultades quepresenta el mercado, muchos esta-blecimientos han visto en la elabo-ración de los cueros y sus manu-facturas la posibilidad de mante-ner ingresos aceptables”, introdu-ce el Ing. Carlos Cantera ([email protected]), director del Centrode Investigación y Desarrollo deCueros del INTI. El diagnóstico in-

cluye a cunicultores, pero también aproductores de cabritos y cabras delNOA, que requieren asistencia téc-nica para el cuidado de las pieles.

Así fue como este Centro se dis-puso a incentivar la integración detoda la cadena, desde el eslabóncurtido-terminación hasta las etapasde manufactura y comercialización,ya que la calidad de cueros y pielescomienza en el establecimiento y fi-naliza en el artesano o industrialque la usa como materia prima parasus artículos.

“Apuntamos al desarrollo de unatecnología de procesos que permitaelaborar pieles de calidad, apro-piadas para satisfacer los reque-rimientos de los mercados nacio-nales e internacionales”, explicanuestro entrevistado.3124 Vida rural

Si el

mercado de

la carne

decae, nada

mejor que

tener

alternativas

rentables a

mano. El

INTI propone

un exitoso

mecanismo

para la

industriali-

zación

casera de

los cueros.

Una, otra, o bie1

2

Emprendimientos CONEJOS

Page 13: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

Procesos bajo control

La tarea demandó dos años detrabajo y el uso de más de 2.000 pie-les de conejo. “Se adaptaron los pro-cesos de curtido mineral (sales bási-cas de aluminio) y orgánico (glutaral-dehídos) en la piel con pelo, y decurtido vegetal y recurtido con cur-tientes sintéticos de base acrílica enla piel depilada”, agrega Cantera.

Para la elaboración del cuerode conejo depilado se optimizó unproceso de pelambre no destructordel pelo con el fin de valorizar esteproducto. En la Planta Experimentalde Curtiduría del Instituto se adecuóun “depilado bandera” en pasta (so-bre la base de harina, cal y sulfurode sodio), que permitió desprendermanualmente todo el manto de pe-

lo. Luego del depilado, la piel fuetratada en un “baño de calero” paracompletar la tarea.

“Las muestras de pelo así obte-nido fueron enviadas a artesanos dela provincia de Córdoba, y se com-probó que pudieron ser hiladasjunto con lana de oveja, e incluso sehicieron muestras de tejido”, diceCantera. También se llevaron ade-lante ensayos con resultados satis-factorios de teñido del pelo con co-

lorantes naturales obtenidos de hor-talizas, como repollo colorado y re-molacha, y colorantes sintéticos uti-lizados en la industria del cuero.

Por otra parte, el cuero depiladose trató de forma moderada conpolímeros filmógenos y lacas debase poliuretano y nitrocelulosa(terminación natural), y se obtu-vieron artículos con mayor calidez,tersura y suavidad. La adaptaciónde las operaciones de rebajado yesmerilado mejoraron también elaspecto de la “felpa” del lado flor.

Unidad de terminación

En el marco de esta investiga-ción, el INTI-Cueros elaboró un pro-tocolo para la conservación apro-piada de las pieles de conejo con la

Vida rural 3125

Merced a la convocatoria delINTI Cueros, en la asocia-ción civil Todos damosuna mano y en la Es-cuela Técnica 401 deFormación Profesionalde la ciudad de La Plata, losalumnos realizaron el diseño y la confección de alpargatas, sandalias,zapatillas, zapatos y botas utilizando los cueros elaborados en el Ins-tituto. Asimismo, el pintor y decorador Sebastián Belleotti confec-cionó algunas piezas sobre cueros de conejos depilados y terminados,así como en manufacturas elaboradas con dichos cueros, con diferen-tes figuras y utilizando colorantes apropiados para cueros.

n ambas

1 Cueros de conejodepilados y teñidoscon tinturasnaturales.

2 El procesamiento delos cueros atenuaríalos vaivenes delnegocio de la carne.

3 Pelo de conejo. Laexperiencia del INTIprobó que puede serhilado.

4 Arte sobre unapieza de cuerodepilado y terminado.

5 Cartera de calidadconfeccionada a partirde cuero de conejo.

finalidad de asistir a los cunicultoresen todas las tareas que deben reali-zar luego del desuello. En este senti-do es muy importante la capacitación,ya que muchos criadores solían tirarlos cueros, enterrarlos o quemarlos.

Pero hay más. A partir del Pro-grama INTI de Unidades Producti-vas Tipo (UPT) –apunta a diseñar ydesarrollar modelos de emprendi-mientos económicamente sustenta-bles, especialmente pensados paraque pequeños grupos puedan inser-tarse en la actividad económicaaportando su trabajo–, en el Área deTecnología de Producción se ha di-señado una instalación “artesanal-semiindustrializada”, demostrati-va y con capacidad de producciónpara la terminación de cueros deconejo-cabritos/cabra que seadapte a los requerimientos degrupos de pequeños productores.

“La idea es resolver, en un áreareducida, la terminación artesanalde los cueros, con una inversión es-timada en $ 12.000”, explica el Ing.Cantera y describe los instrumentos,accesorios e insumos que deben in-cluirse en esta unidad: felpas, cepi-llos, un aerógrafo, un secador de ca-bello, una plancha doméstica, lijas,rasadoras de pelo, schablones, ta-bleros, soportes, un caloventor, unalijadora orbital, una esmeriladora,una cama para pintar, un compresorde 100 litros de capacidad, una ba-lanza, un ennegrecedor, esténciles,espátulas, pinceles, tintas, coloran-tes, pigmentos, ceras y parafinas.

“En una habitación de 5 x 5 elemprendedor podrá lograr unaóptima terminación, aumentandola calidad, mejorando y uniforman-do los cueros semiterminados, loque redundará en la valorizacióndel producto”, aseguran en el INTICueros. Por su parte el productornotará en seguida cómo su cuerose valorizará por su calidad graciasa los aportes de la terminación.

El Centro INTI-Cueros ya traba-ja en la generación de una red re-gional de cunicultores con el fin dereplicar cadenas de valor en las di-ferentes zonas del país.

Paula Salamanco

Usos creativos

34

5

Page 14: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

3126 Vida rural

El INTA

trabaja

sobre clones

mejorados

de batata, lo

que sumará

a esta

suculenta

raíz virtudes

que

incrementa-

rán su

valoración

en el

mercado.

Además, son

precoces y

de alto

rinde.

Huerta DIFERENCIACIÓN

Llegan los vegetL

a avanzada es lide-rada por la EEA IN-TA San Pedro, y elproyecto –denomi-nado Desarrollo de

tecnología para la producción di-ferenciada de batata– apunta a lo-grar nuevos clones de esta especie(Ipomoea batatas) con propieda-des funcionales mejoradas, esdecir, con mayor presencia de com-puestos que tengan potencial paraprevenir enfermedades, como fe-noles, antocianinas y betacarote-nos, tanto para el mercado internocomo para el de exportación. Losdetalles de la movida los aportó elcoordinador del proyecto, el Ing.Agr. Héctor Martí. Destacó tambiénla gran aceptación y conformidadpor parte de los productores respec-to de la tarea realizada. Según indi-có, se pretende que el productorpueda diferenciar el producto porsus propiedades funcionales paraatraer así al gran segmento de lapoblación interesado en alimen-tos saludables.

Potenciados

Tras el objetivo enunciado seencolumnan las Experimentales deEl Colorado, Formosa, y Famaillá,Tucumán, además de San Pedro,claro. Se ha recurrido a policruza-mientos entre padres selecciona-dos, y se obtiene la semilla a partirde la cual se logran clones que sonevaluados por su productividad (sebusca alto rendimiento por unidadde superficie, además de precoci-dad) y calidad (materia seca, sólidossolubles, capacidad antioxidante,contenido de fenoles, antocianinas ybetacaroteno, así como tambiénagradable sabor). Estos materialestienen como destino el consumo hu-

mano directo y el uso industrial.Los clones seleccionados son

evaluados en diferentes regionesproductoras del país, localizadas enlas provincias de Buenos Aires, Cór-doba, Corrientes, Entre Ríos, For-mosa, Mendoza, y Tucumán.

Resultados alentadores

Hasta el momento se ha obteni-do un cultivar –Colorado INTA– yvarios clones con propiedades fun-cionales mejoradas, que serán utili-zados como padres en los futuroscruzamientos. Respecto de Colora-do INTA, dispone de mayor concen-tración de betacaroteno, una capa-cidad antioxidante superior y uncontenido de fenoles totales máselevado que las variedades planta-das actualmente como la MoradaINTA y Arapey. “Entre sus caracte-

rísticas podemos observar que lasbatatas tienen forma elíptica a lar-ga-elíptica, con la piel rojo-mora-da, tal como la prefieren los mer-cados más exigentes, y la pulpaanaranjada con tintes morados”,agregó nuestro entrevistado.

Colorado INTA ha sido probadocon éxito en el nordeste de Buenos

Es apropiado señalar que elINTA cuenta con un Bancode Germoplasma de batataen el Instituto de RecursosBiológicos de Castelar. Amedida que avanza elproyecto se van sumandoclones, que luego se utilizanen el trabajo demejoramiento.

Estratégico

1

Page 15: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010

Aires. En esta zona puede plantar-se en octubre-noviembre, paraser cosechado a partir de febrero,o bien en diciembre-enero parasu recolección en mayo. En lasotras regiones aún está siendo eva-luado, pero los resultados parcialessugieren que se adaptará a la ma-yoría de ellas.

Casi perfecta

Todo esto tiene una razón deser. De acuerdo con el Ing. Martí, labatata ha perdido mucho terreno enel mundo, exceptuando China yNueva Zelanda, a pesar de que esun alimento extraordinario. En vir-tud de las propiedades que estahortaliza ostenta y de la inclinaciónde la gente por consumir alimentoscada vez más sanos y nutritivos,desde el INTA y más precisamentedesde el Programa de Mejora-miento Genético buscan recon-quistar el terreno perdido, al menosen nuestro país.

“La batata es una de las hortali-zas de más antiguo cultivo a escalalocal, pero no están lo suficiente-

mente difundidas sus excelentespropiedades, con potencial para laprevención de enfermedades. En laArgentina la superficie plantada seredujo notablemente en los últimosaños, y pasó de 40.000 hectáreas alas actuales 10.000. Se producenunas 120.000 toneladas y el consu-mo per cápita/año es de 3 a 4 kg”,refirió Martí.La mayor parte de la produc-

ción es consumida como raízfresca (92%). El resto va a la indus-tria para la fabricación de dulce, ba-tatas en almíbar y crema. La RegiónPampeana (sobre todo Buenos Ai-res, Córdoba y Santa Fe) y el NEAreúnen el 83% de la superficie plan-tada. El NOA tiene el 15%, y el res-tante 2% corresponde a Cuyo. Untrabajo realizado por nuestro entre-vistado detalla que en la zona pam-peana y en Cuyo se plantan cultiva-res de piel morada y pulpa amarilla,tales como Morada INTA y Arapey.En el NEA predominan materialesde piel y pulpa blanca, como Okina-wa 100 en Corrientes, o amarilla co-mo la variedad Gem en Entre Ríos.En el NOA coexisten cultivares loca-

Vida rural 3127

1 Colorado INTAreúne condicionessuperadoras respectodel contenido deantioxidantes y unatextura y colorapreciados por elmercado.

2 DiversasExperimentales delINTA trabajan en elproyecto que apunta auna produccióndiferenciada de batata.

3 El cultivo ha perdidoterreno a pesar de susnotables propiedadesalimenticias.

Respecto de Arapey, el cultivar más utilizadoactualmente, Colorado INTA tiene 2,5 veces máscapacidad antioxidante; 2,6 veces más contenidosde fenoles totales; 3,5 veces más antocianinas, yademás cuenta con un interesante porcentaje debetacaroteno (Arapey no contiene). Paralelamente,es tan precoz y rendidora como aquél.

En números

ales funcionales

les de pulpa blanca con materialesde piel morada y pulpa amarilla.Sin duda, con el creciente interésdel público por ingerir alimentos sa-nos y saludables, la batata aparececomo un producto atractivo quedebe ser redescubierto por elconsumidor. Los entendidos vanmás allá y agregan que en térmi-nos nutricionales es más benefi-ciosa que la papa, y que ademásengorda menos.

“Lamentablemente se relacionaa la batata con épocas de penuria,casi como un alimento de gente ca-renciada –subraya Martí–. Por me-dio de la difusión de sus virtudes y elavance en la investigación, confia-mos en que este cultivo recuperaráel terreno injustamente perdido”.

N.M.M.L

2

3

Page 16: Vida Rural N° 153 - Mayo 2010