vida rural nº 168 - agosto 2011

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 168 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 969. Agosto 2011 Nº 168 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 969. Agosto 2011 Vida rural Revista Revista Apicultura: cluster en el Salado Pág. 3360 Granadas Contraestación explosiva Contraestación explosiva Flash: cursos y publicaciones Pág. 3357 Espacios verdes: flores al alcance de todos Pág. 3358 Huertas: nuevos alcauciles híbridos Pág. 3364 Nichos comerciales: la carne de liebre en un brete Pág. 3366 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3357 Espacios verdes: flores al alcance de todos Pág. 3358 Huertas: nuevos alcauciles híbridos Pág. 3364 Nichos comerciales: la carne de liebre en un brete Pág. 3366 Pág. 3354 Pág. 3354

Upload: revista-chacra

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Vida Rural - Agosto 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 168

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 969.

Agosto 2011

Nº 168

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 969.

Agosto 2011

VidaruralRevistaRevista

Apicultura:cluster en elSaladoPág. 3360

Granadas

Contraestaciónexplosiva

Contraestaciónexplosiva

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3357

Espacios verdes:flores al alcancede todosPág. 3358

Huertas: nuevosalcaucileshíbridosPág. 3364

Nichoscomerciales: lacarne de liebreen un brete Pág. 3366

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3357

Espacios verdes:flores al alcancede todosPág. 3358

Huertas: nuevosalcaucileshíbridosPág. 3364

Nichoscomerciales: lacarne de liebreen un brete Pág. 3366

Pág. 3354Pág. 3354

VR168-TAPA.qxp:VR108-TAPA 2/8/11 17:54 Página 1

Page 2: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

Considerada dentrodel conjunto de lasllamadas frutas exó-ticas, la granada seestá abriendo cami-

no con gran éxito en el mercadoeuropeo. Las principales cadenasminoristas ya muestran en sus po-bladas góndolas múltiples presen-taciones comerciales de esta deli-ciosa baya.

Por su parte, en la costa oestede Estados Unidos se han incorpo-rado varias plantaciones durante losúltimos años, y se ha promocionadosu consumo mediante marcas lan-zadas exitosamente al mercado,acompañando la tendencia impe-rante en el mundo desarrollado a in-gerir los llamados “productos salud”.Según encuestas recientes realiza-das en el país del norte, el 81% delos consumidores demuestra interéspor el factor “salud” en el momentode la elección de sus alimentos.

¿Y nosotros? La presencia enlas góndolas del Primer Mundode producción originada en el he-misferio sur es modesta, tanto enuno como en otro mercado, si biense cuenta con la ventaja adicional

del ingreso en la ventana de con-traestación, en que la demandaaparece insatisfecha.

Claro, no todos se han dormidoante la oportunidad. Afincado enCampogrande del Acequión, SanJuan, Granadas de los Andes es elprimer emprendimiento en la Argen-tina que produce granada fresca deidéntica calidad a la que se con-sume en los mercados de Europay Estados Unidos. Para HoracioRaiman, socio de la firma, ello obe-dece a los materiales genéticos utili-zados y a las técnicas de manejo im-plementadas. “Nuestro objetivo esmantener los estándares de alta ca-lidad de la fruta que comercializa-mos, tanto en sabor como en pre-sentación, así como consolidar losvínculos con nuestros actuales clien-tes y crecer en esa línea. Este añoqueremos superar los 500.000 ki-los de fruta fresca exportada”, afir-ma el directivo. Conviene saber dequé se trata.

Génesis

Esta propuesta tomó forma en elaño 2008. Sus mentores fueron tras

3354 Vida rural

El Primer

Mundo las

reclama,

pero es poco

lo que llega

allí desde

Sudamérica.

En Cuyo ya

trabajan

para

subsanar

esta falencia

y piensan

en un

fideicomiso.

Emprendimientos GRANADASla idea de poner en marcha un em-prendimiento agroindustrial, innova-dor, con una fuerte componente tec-nológica y genética de punta, y quediera como resultado un productode gran demanda internacional.Precisamente la granada, a criteriode estos empresarios, es el cultivoque reúne condiciones para ser eleje de esta avanzada.

Así, Granadas de los Andes seha provisto de plantas importadasdesde el Estado de Israel, cuyatrazabilidad se encuentra garantiza-da por los organismos regulatorios,el vivero responsable de su importa-ción y la empresa proveedora. “Es-to asegura que nuestros cl ien-tes accedan a una fruta idéntica a laque reciben desde ese país, líder enproducción y exportación de frutas alos mercados de la Unión Europea yEstados Unidos”, explica Raiman.

Entre las variedades disponi-bles se seleccionó Wonderful, delogrado equilibrio entre la dulzura yla acidez de sus arilos, y la de ma-yor demanda internacional. Estecultivar permitirá cosechar frutosque en promedio se ubican entrelos 450 y 500 gramos, de color rojo

intenso, arilos suaves y tiernos, ysabor agridulce.

La batalla

La competencia en contraes-tación proviene de países comoChile y Perú, con característicasdistintas en materia de variedadesplantadas y condiciones climáticasen los sitios de cultivo. Sudáfricatambién se ha hecho presente enlos mercados de consumo con frutade alta calidad. “No obstante ello–asegura Raiman–, hay algunas va-

1

No podemos dejarl o

VR168 3354-3356 EMPRENDIMIENTOS:Maquetación 1 2/8/11 18:02 Página 3354

Page 3: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

riables que permiten aprovecharventajas competitivas respecto deestos países”.

De acuerdo con nuestro entre-vistado, “el mayor porcentaje de laventa de fruta fresca es para elmercado de exportación. Nuestraexperiencia indica que en 2011 secolocó fruta fresca en países co-mo Holanda, Bélgica y Francia.También resulta atractivo el merca-do de derivados de la granada.Ciertamente es una fruta con gran-des posibilidades en este campo,desde la industria alimenticia hastala cosmética”.

Ubicación

La finca de Granadas de los An-des tiene 75 hectáreas y se encuen-tra situada al sur de la provincia deSan Juan, muy cerca del límite conMendoza. Entrará en plena pro-ducción para el verano de 2012.“No obstante gestamos una primeracosecha a escala y con resultadosaltamente satisfactorios en materiade calidad de la fruta. Asimismo, alcolocar fruta en Europa, pudimosadicionalmente completar el circuitoproductivo/comercial. Ya estamostrabajando para la cosecha 2012con las tareas de poda y prepara-ción, tanto de la finca como de la in-fraestructura de insumos y proce-sos necesarios para el empaque yexportación de fruta fresca”, explicanuestro entrevistado.

Vida rural 3355

1 Uno de sus puntosfuertes es su notablepoder antioxidante.

2 Nuestro país tienebuenas posibilidadesde producir granadaen contraestación.

3 Esta fruta escodiciada por losmercados de Europa yEstados Unidos.Granadas de losAndes apunta aconquistar estasplazas.

4 Se la puede utilizarpara hacer helados yotras preparaciones.

Granadas de los Andes asiste a distintos grupos deindividuos que buscan materializar sus inversiones eneste tipo de cultivos. Está muy próximo ellanzamiento del primer fideicomiso agrícola parala plantación de granadas de nuestro país, en el que larentabilidad proyectada supera el 20% anual, y en elcual los inversionistas podrán optar por la renovacióndel mismo luego de los primeros quince años, o bien ala finalización del contrato recibir una cantidad dehectáreas proporcional a la inversión, implantadas yen plena producción.

Fideicomiso

2

l o pasar3

4

VR168 3354-3356 EMPRENDIMIENTOS:Maquetación 1 2/8/11 18:02 Página 3355

Page 4: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

Muy apreciadas

Claro, se preguntará por quécrece la demanda de este fruto,que no es nuevo ni mucho menos.El punto es que las granadas tie-nen un exquisito sabor y un bellí-simo aspecto, muy valorados porlos mercados externos. Por otro la-do, esta fruta cuenta con diversasaplicaciones, ya sea en fresco obajo la forma de jugos puros omezcla, y derivados para la indus-tria cosmética (cremas) o farma-céutica. Ello obedece a sus proba-das cualidades antioxidantes,que pueden protegernos contra di-versos males del mundo industriali-zado. Las investigaciones mues-tran que el jugo de granada tieneuna capacidad antioxidante inclusomayor que la del vino tinto, el téverde, los tomates o la vitamina E.

Asimismo se la ha indicado pa-ra tratar los síntomas de la meno-pausia. La granada contiene estro-na, un estrógeno natural que esproducido por el cuerpo humano.Esta fruta cuenta además con pro-piedades antibacterianas y anti-virales. Incluso la corteza del árboly la raíz han sido usadas en la me-dicina tradicional para eliminar te-nias o solitarias.

Cabe destacar que esta fruta secome en fresco grano a grano, trasapartar la corteza y las laminillasamargas que separan las celdasdonde éstos se encuentran.

Es muy apreciada por los niños.Se puede utilizar para hacer hela-dos, bebidas o sirope de granadinaartesanal, que entra como ingre-diente en los platos cocinados.

Natalia Marquiegui

3356 Vida rural

1 Se le atribuyenpropiedades antiviralesy efecto positivo sobrelos síntomas delperíodo menopáusico.

2 Bins recién llegadosde las fincas. Estecultivo tiene unatractivo potencial.

3 La pulpa, queenvuelve las semillas,mitiga el ardor y lased. El jugo esrefrescante y grato.

La granada es originaria de Irán, aunque se encuentran formassalvajes de este fruto en la India, Afganistán y Siria. El cultivocomercial se expandió desde muy temprano a los paísesmediterráneos y del este, como la propia India. En España sepropagó como resultado de la influencia islámica, y llegó a Inglaterraen el siglo XIII. Mucho más tarde, los mismos españoles introdujeronesta planta en Nuevo México y Florida. Con el tiempo, su cultivo seexpandió gradualmente a otros países.

Desde Oriente

El jugo de granada se vendeen Estados Unidos conetiquetas de varias marcas,y está disponible en tiendas dealimentación y supermercadosde todo el país. Aunque no esnativa de Japón, la granadase cultiva ampliamente en estepaís y se han desarrolladonumerosas variedades.Incluso se la utiliza en losbonsáis, debido a la belleza desus flores.

La adoran

3

1 2

VR168 3354-3356 EMPRENDIMIENTOS:Maquetación 1 2/8/11 18:02 Página 3356

Page 5: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

Vida rural 3357

Extra large

Syngenta presentó los tomatesextra grandes Sivinar, una variedadque permite obtener frutos de grancalibre, buena calidad y con bajosrequerimientos de manejo. Es idealpara mercados tradicionales, y enensayos realizados en la zona de LaPlata se obtuvieron entre 110 y130 toneladas por hectárea. Sufruto tiene un peso superior a los250 gramos y cuenta con muy buencomportamiento poscosecha. Esuna alternativa perfecta paraproductores que buscan tamañocon pocas exigencias de manejo. Seadapta a todos los trasplantes de lazona de La Plata, Florencio Varelay Mar del Plata. Sivinar cuenta conresistencias frente a virus delmosaico del tabaco (raza 0),Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Fusarium oxysporum f. sp.lycopersici (raza 1 y 2), nematodes(Meloidogyne arenaria, incognita yjavanica), virus del mosaico deltomate (cepas 0,1,1&2 y 2),Stemphylium spp., virus del rizadoamarillo del tomate (TYLCV) yotros. En el NOA, su tolerancia aTYLCV lo hace especialmenterecomendable en los períodos enque la incidencia de la enfermedades un limitante.

FlashComercio Justo

Con el aporte de Fundación Fortalecer de Argentina, se realizará en el Campus virtual de Agro-consultora Plus el Curso a Distancia sobre Introducción al Comercio Justo de Alimentos, quecomenzará el 17 de octubre y culminará el 28 de noviembre de 2011. El Ing. Agr. Mariano Sa-lerno será el tutor a cargo de esta capacitación a distancia y compartirá con los cursistas artícu-los, tendencias y experiencias en diversos ejes temáticos, poniéndose a disposición para atenderconsultas y aportando su expertise en este espacio de conocimiento compartido. Informes e ins-cripción: tel. (011) 6379-2476, página Web: http://www.agroconsultoraplus.com, e-mail: [email protected].

Robotizado

Automower es un robot cortacésped capaz de hacersolo esta tarea que a veces nos incomoda, sin nece-sidad de supervisión. El trabajo es realizado por unascuchillas articuladas, que determinan que el pastodel jardín quede impecable. Este pequeño robot pue-de controlar el crecimiento diario de la hierba conmicrocortes, en tanto los restos son esparcidos porel césped para que no puedan verse y abonen el sus-tento de nuestra plantas más preciadas.

Vinos

La consultora Eno. Rolland,creada hace más de una dé-cada por el winemarker fran-cés Michel Rolland y su so-cia argentina, la ingenieraagrónoma y enóloga Ga-briela Celeste, comenzóeste año a desarrollar enMendoza capacitacionesespecializadas para encar-gados de fincas. Rolland esel cuarto hombre más pode-roso en el mercado globaldel vino y el principal impul-sor del reconocimiento que los vinos argentinos tienen en el mundo. Las capacitaciones comen-zaron en junio pasado y se extenderán hasta febrero de 2012 bajo la premisa “Nunca se hizo tan-to por la calidad”. Entre los temas figuran poda, labores y mantenimiento de riego, plantación,plan fitosanitario, riego y fertilización, cosecha. La tarea tiene lugar en la sede de Luján Agrícola(Azcuénaga y Acceso Sur de Luján de Cuyo) en la provincia de Mendoza.

En maceta

Si alguna vez pensó en cultivar calabazasen contenedores y se amilanó ante el tama-ño de estos frutos, podemos decirle que latarea no es utópica en tanto respete algunostips. Comience por comprar una macetabastante grande –será suficiente una de 40 x40 cm– y llénela con una tierra fértil y poro-sa, preferentemente una mezcla de tierra delombriz y perlita en cantidades iguales. Lassemillas de calabaza deben ser sembradasen los meses de primavera. Para este ta-maño de maceta sólo se deberán poner dosplantas, con las cuales obtendremos al me-nos cuatro frutos. El fertilizante tiene que seraplicado al menos cada veinte días, y la tie-rra debe estar siempre húmeda.

VR168 3357 FLASH.qxp:VR108 2397 FLASH 2/8/11 18:01 Página 3357

Page 6: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

Después de díasbien invernales–cortos, oscuros yfríos– se instala-ron aires mucho

más amigables que, si bien no se sa-be cuánto durarán, nos vuelven mu-cho más activos. Claro, con ellos lle-gan las ganas de cambiarle la caraal jardín, aunque más no sea con-centrando nuestra atención en algu-nas plantas en flor pequeñas y fá-ciles de implantar, sin mayor es-fuerzo. Mejor busque papel y lápiz.

Muy bellas

Las violetas de los Alpes o cy-clámenes (Cyclamen persicum) lu-cen espléndidas. Sus pétalos sue-len ser más o menos grandes, y sepliegan sobre sí mismos constru-yendo bellas y singulares flores. Lasvariedades modernas presentanuna amplia gama de colores flora-les que va desde el blanco hasta elescarlata, pasando por tonalidadesrosadas, púrpura y salmón. En tan-to, las hojas acorazonadas y provis-tas de un largo pecíolo muestranmanchas plateadas formando dife-rentes dibujos.

En cuanto al manejo, cabe pun-tualizar que:◆ Se puede plantar un grupo enun cantero destacado, o bien, sies una sola planta, dejarla en lamaceta. Al adquirirla se observarála base de la planta: si se ven nu-merosos pimpollos poco desarrolla-dos, quiere decir que tendrá prolon-gada floración.◆ Necesitará algunos riegos, es-paciados y sin mojar el follaje,que se aplicarán cuando, al presio-nar el sustrato, se lo note seco.◆ Las hojas amarillas y las flores

secas se arrancan tirando del tallo. ◆ Algunas flores pueden llegar asemillar e incluso es posible quecrezcan plantitas, pero su vida esefímera pues cuando llegan loscalores desaparecen.

Primorosas

Las prímulas están asimismoen su apogeo. Las primeras flora-ciones corresponden a Primulamalacoides, que da pequeñas flo-res en umbelas superpuestas. Estaespecie, llamada “primavera”, es lade cultivo más antiguo en nuestrosjardines: ◆ Son plantas rústicas y que flo-recen hasta bien avanzada laprimavera. ◆ Tienen hojas alternas, opues-tas, verticiladas, enteras o lobula-das, a veces en rosetas basales.◆ Las flores son solitarias o enumbelas o panículas, perfectas. Sino se cosechan las semillas el con-sejo es cortar periódicamente las in-florescencias secas.

Ya hacia mediados de julio pue-de verse en flor a Primula obconi-ca, que florece en grandes umbelasde flores simples o dobles, en tonos

de lila, rosa o blanco. Es una plantaherbácea de 10 a 15 cm de largo,con hojas simples, arrosetadas, cor-diformes, pubescentes, de 5 a 10cm de largo.

Éstas también

Claro, la lista de especies via-bles incluye otras plantas que con-viene asimismo tener en carpeta:◆ Las cinerarias (Senecio cruen-tus) cobran protagonismo en estaépoca. Son más convenientes paramaceta, y si bien son muy vistosas,tienen una única floración. Como delo que se trata es de asegurarnos unperíodo de floración prolongado, almomento de comprarla debemoselegir plantas con muchos capu-llos a punto de abrirse. Una vezque tengamos la planta completa-mente florida debemos alejarla delos focos de calor, como lámparas,radiadores y, por supuesto, la luzsolar directa.◆ Las alegrías del hogar (Impa-tiens valleriana) se siembran porsemilla, generalmente en plugs.Cuando la pequeña planta tiene decuatro a seis hojas, se la trasplantaa macetas pequeñas y luego a otra

3358 Vida rural

Lo peor del

frío ha

pasado.

Anímese a

añadir a su

colección

especies que

pueden

cultivarse sin

esfuerzo y

que

alegrarán su

vista hasta

entrada la

primavera.

Sumamente fácilesEspacios verdes FLORES 1

VR168 3358-3359 E.VERDES.QXP:Maquetación 1 2/8/11 18:00 Página 3358

Page 7: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

mayor donde ya florecen. Tiene ho-jas lanceoladas, verdes, aserradas,opuestas las inferiores. Las floresson axilares, diversamente colorea-das –frecuentemente en tonos rojoso blancos–, formadas por un cálizcuyos componentes están en parte

atrofiados –y uno de ellos (con fun-ción petaloide) se presenta en bre-ve espolón– y por una corola conlos elementos parcialmente solda-dos dos a dos.◆ Los rosales (Rosa spp.) yahan sido podados y se venden en

macetas, lo cual facilita la planta-ción. Para eso se los debe enterrara la misma profundidad que traíanen la maceta. En ese estado, sin fo-llaje aún brotado, pueden plantarsea raíz desnuda.◆ Los conejitos (Antirrhinum ma-jus) se ven en variadas alturas y co-lores. Se trata de una planta herbá-cea, con pequeñas hojas alternas uopuestas en la base, simples oagrupadas de tres en tres. Las flo-res son solitarias o reunidas enracimos terminales. Según la zonaen que se la cultive puede ser pe-renne o semiperenne; aunque siem-pre se la trata como planta anual ode temporada, eliminándola des-pués de su floración, puede perdu-rar sin problemas en jardines de zo-nas con inviernos templados. Existeuna gran cantidad de especies deeste género, entre las que encontra-mos plantas erguidas, rastreras eincluso trepadoras; con una buenavariedad de alturas, desde ejempla-res que apenas alcanzan los 20 cmhasta otros que superan amplia-mente el metro de alto. Florecen so-bre un tallo y cuando se lo corta,después de la floración, emite bro-tes laterales que florecerán des-pués, formando una bella mata.Cuando los frutitos dejan escaparsemillas, es sencillo sembrarlas yobtener nuevas plantas. ◆ Otras ornamentales comunes ysumamente fáciles de cultivar sonlas caléndulas (Calendula officina-lis), que saben sobreponerse a lafalta de cuidados e igualmente flore-cen y duran.

Y si se quiere tener el suelo den-samente cubierto, la pequeña So-leirolia puede formar un bello tapiz.

Cristina L. de BugattiFotos: Jorge Dominelli

Vida rural 3359

La inclusión de hierbas aromáticas entre lasplantas ornamentales es una buena costumbre, puesasí estarán bien cuidadas y a mano cuando se lasnecesite. Recuerde que hay maneras de agruparlaspara que luzcan y hagan fácil su cosecha.

Aromáticas

1 Vista de un almácigode alegrías del hogar.

2 Primula obconicaflorece en umbelas devariado tono.

3 Las aromáticas,como el romero, sepueden mezclar con lasornamentales.

4 Las primerasfloraciones invernalescorresponden aPrimula malacoides.

5 La caléndula esrústica y de fácilcultivo.

6 Afortunadamente,los rosales se vendenpodados y en macetas.

7 La violeta de losAlpes demanda riegosespaciados.

8 Un clásico. Losconejitos puedensembrarse sin mayoresproblemas.

2 3

4

5 6

7 8

VR168 3358-3359 E.VERDES.QXP:Maquetación 1 2/8/11 18:00 Página 3359

Page 8: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

En general, la api-cultura argentinano difiere mayor-mente de nuestraidiosincrasia: indi-

vidualista, acosada por carenciasen materia de organización y asis-tencia técnica, y con bajas barrerasde entrada. Como resultado de estohay problemas de mortandad, va-rroasis latente y, una vez más, difi-cultades en la comercialización. Ur-ge incorporar tecnología y traza-bilidad en los apiarios, así comoprofundizar lo organizacional.Precisamente, en la Cuenca del Sa-lado se ha conformado un clusterapícola, que apunta a enmendarbuena parte de estas deficiencias.

El desafío es consolidar esta

movida, así como lograr que aporteal desarrollo de la región y al posi-cionamiento de la apicultura argen-tina en el mundo. Hugo Nigro yDaniel Poffer, de la EEA INTACuenca del Salado, nos dieron losdetalles.

Entramado

En principio, vale decir que uncluster o conglomerado es una con-centración de empresas (produc-tores, grupos de productores, co-operativas) interconectadas consus proveedores especializados yde servicios, organizaciones com-plementarias e industrias e institu-ciones relacionadas en áreas parti-culares, ubicadas geográficamenteen una región determinada, en estecaso en la Cuenca del Salado.

Se trata de una red conformadapor todos los actores de una zonaespecífica que comparten objeti-

vos comunes, como la calidad delproducto final, y que tienen como vi-sión mejorar la calidad de vida delos apicultores integrando a todala cadena apícola, vinculada a suvez con las instituciones públicas.

Nigro y Poffer indicaron a Vidarural que está todo para concretarla elaboración del plan estratégicodel cluster, por lo cual en la primerareunión se decidió avanzar en eldesarrollo e implementación de

3360 Vida rural

Productores

de la Cuenca

del Salado

armaron un

cluster

apícola.

Apuntan al

trabajo

sinérgico y a

ganar

competitivi-

dad en el

mercado. La

gestión de la

calidad es el

gran

objetivo.

2

Esta miel cayó en1

Apicultura ORGANIZACIÓN

VR168 3360-3362 APICULTURA:Maquetación 1 2/8/11 17:59 Página 3360

Page 9: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

un sistema de gestión de la cali-dad para los grupos y comenzar aconstruir la red de escuelas. Tam-bién se acordó apuntar a la obten-ción de una personería jurídica co-mo, por ejemplo, una asociación sinfines de lucro.

Los beneficios de pertenecer aun conglomerado como el descriptopasan seguramente por la obten-ción de ventajas competitivas. Ylas razones son comprensibles: es-tar dentro de una iniciativa de estetipo seguramente abrirá nuevosmercados, generará proyectos di-ferentes, y permitirá resolver pro-blemas que individualmente noson fáciles de solucionar.

Los mentores de la propuestano desconocen que probablemente

encontrarán dificultades para con-solidar la organización; no es fáciltrabajar en bloque, salir del benefi-cio personal para pensar en el inte-rés de un grupo como factor queterminará potenciando la rentapropia. Se necesita construir con-fianza, pero el grado de avance de-penderá del involucramiento de losactores, de su voluntad por compar-tir objetivos comunes y trabajar deforma conjunta.

Antecedentes

De hecho, para cuando arrancóesta movida el Programa Nacio-nal de Apicultura (Proapi) ya con-taba con un sendero tecnológicopara la producción de miel de ca-lidad, que exhibió en una unidaddemostrativa implementada enRauch, provincia de Buenos Aires.La misma permitió ajustar la tecno-logía en la zona y, a partir de 2002,muchos productores decidieronagruparse para aplicar estos cono-cimientos. Como resultado se logróreducir la mortandad de las colme-nas a menos del 10%, así como lasenfermedades de la cría, y se pu-do crecer en cantidad de colme-nas (de 360 iniciales a 4.500 apro-ximadamente).

Este grupo fue evolucionandohasta convertirse en la Cooperati-va Apícola de Rauch. Se sumaronnuevas instituciones locales comoel Centro de Formación Profe-sional y la Escuela Agropecuariade Rauch, lo que posibilitó la reali-zación de la Tecnicatura Univer-sitaria de Producción Apícola,dependiente de la UniversidadNacional del Centro de la Provin-cia de Buenos Aires. Esto hizoque se formara una red de promo-tores con capacidad para difundirlas estrategias utilizadas a toda elárea de influencia de la EEA Cuen-ca del Salado.

Así, se generaron nuevas Uni-dades Demostrativas, más gruposde productores se integraron a

Vida rural 3361

Intervienen grupos de productores, cooperativas de pequeños ymedianos productores, empresas proveedoras de insumos,instituciones educativas, municipios, universidades, Idelcoop einstituciones del Estado. Todos ellos conforman lo que se denominala asociación ad hoc. Además el cluster cuenta con un Directoriointegrado por siete productores titulares y otros tantos suplentes,cada uno representando a un grupo o institución. Este Directorio esel responsable de llevar adelante las políticas apícolas del territorio,aprobar y gestionar proyectos, detectar problemas y elevárselos alequipo técnico del cluster.

Quiénes participan

1 En la Cuenca delSalado losapicultores hantomado el toro porlas astas, y van trasuna aceitada gestiónde la calidad.

2 La idea esincorporar toda latecnología posible enlos apiarios.

3 Desde luego, lascuestiones sanitariasson vitales.

4 La trazabilidadtambién forma partede los objetivos dequienes integran elcluster.

4

en la red3

VR168 3360-3362 APICULTURA:Maquetación 1 2/8/11 17:59 Página 3361

Page 11: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

Cambio Rural, y se sumaron otrasinstituciones (CEPT, CEA, Escue-las Agropecuarias, Centro de For-mación Profesional, Universidades,Idelcoop, cooperativas, empresasproveedoras de insumos, munici-pios), lo que hizo que se pensaraen la constitución de un ClusterApícola en Cuenca del Salado. Sinduda el INTA impulsó y apoyó sucreación, pero es necesario queeste tipo de organizaciones sealiderado por los actores que in-tervienen en el territorio, espe-cialmente los productores. Poreso, a partir de 2009 se llevó a ca-bo una serie de talleres territorialesen diferentes lugares de la Cuencadel Salado (Rauch, Saladillo, Bavioy Coronel Vidal), cuyos resultadosse analizaron más tarde. Esto per-mitió detectar los principales ejes

de acción del cluster y comenzara elaborar la visión del mismo.Hace poco más de un mes la asam-blea constitutiva le dio formalidad ala organización.

Objetivos alcanzados

Hasta acá, ya han consolida-do apiarios demostrativos. Éstoshan sido una herramienta esenciala la hora de difundir la aplicacióndel sendero tecnológico para unaapicultura sin antibióticos.

Por cierto, son varios los Gru-pos de Cambio Rural que han adop-tado la tecnología propuesta. A suvez algunos han evolucionado a or-ganizaciones jurídicas constituidascomo cooperativas, que tienen co-mo objetivo implementar un sistemade gestión de la calidad

También ha sido fundamentalconsolidar un equipo técnico de tra-bajo en el área de la Cuenca del Sa-lado, para transferir la tecnología yaportar en lo organizacional. Y eldesarrollo del manual de calidadadaptado a la región, que fue ela-borado junto con promotores y re-presentantes de los grupos de pro-ductores. Finalmente, la red inte-rinstitucional le da un sustento muyimportante a la organización.

N.M.M.L.

3362 Vida rural

1 Una de lasjornadasdemostrativasorganizadas por elProapi y el INTA.

2 En la zona se haconseguido unasignificativa baja enla mortandad en lascolmenas.

3 Ya se haelaborado unmanual de calidadadaptado a laregión.

El aspecto más interesante delos conglomerados es sucapacidad de crear nuevasventajas. Los factores críticosde éxito son la confianza en elmodelo, la democratización delos beneficios, el grado deinstitucionalidad de losactores, la coordinación ycooperación entre las partes,la existencia de un actor líderque mantenga la cohesión delgrupo y la disciplina detrabajo, la necesidad de unavisión a largo plazo, ladisponibilidad de recursos, laexperiencia de vulnerabilidady el desafío de equidad.

Factores críticos

1

2 3

VR168 3360-3362 APICULTURA:Maquetación 1 2/8/11 17:59 Página 3362

Page 12: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

3364 Vida rural

Hay nuevos

híbridos que

potencian la

producción,

y también

materiales

con una

proporción

comestible

más amplia.

Lo que sigue

es la

indicación

geográfica.

Huerta ALCAUCILES

El alcaucil se culti-va activamente enlos cinturonesverdes de La Pla-ta, Rosario, Men-

doza y Mar del Plata. Los rendi-mientos van desde los 10.000 kg/hahasta lotes con tecnología de puntadonde se alcanzan los 20.000 kg/ha.Para la Ing. Agr. Adriana Riccetti,titular de Govyar S.R.L., la gran re-volución fue generada por la intro-ducción de materiales híbridos desemilla. “Antiguamente la propaga-ción era por brotes o estacas, conmuchísimos problemas de fallas ypérdida de vigor y de calidad –indicóla profesional–. Los nuevos materia-

les vinieron a solucionar estos se-rios inconvenientes. Pensemos queuna hectárea de alcaucil híbridorinde el doble o el triple que unmaterial convencional”. Estasnuevas variedades son Madrigal ySymphony, en color verde –losmás indicados para la industria–, yOpal y Concerto, en violeta.

Van por más

La cosa no termina acá. Estegrupo de productores ha sumadootras ideas con la intención de am-pliar las fronteras de la produccióny ganar espacio en los mercados.“Más allá de lo tecnológico, que

nos está permitiendo obtener ma-yor productividad y amplitud del pe-ríodo de oferta anual, estamos in-corporando materiales verdescon un corazón y parte tierna co-mestible más grandes, que lerendirán sobremanera al consu-midor. También nos encontramosabocados a terminar una planta deprocesamiento en la zona de LaPlata, para poder tener una alter-nativa industrial que nos permita di-ferir la producción y darle valoragregado con la posibilidad de in-cursionar en la exportación”, ade-lantó la productora.

Por otro lado, a partir del año pa-sado nuestra entrevistada y su gen-

te están dando pasos firmes para lo-grar la obtención de la IndicaciónGeográfica para los alcaucilesplatenses, un sello de calidad hábil-mente utilizado por los productoresde alcauciles de Italia y España.

Todo el cuidado

Las semillas de estos híbridosse siembran en almácigos prote-gidos y luego de 45 días se realizael trasplante. La época más ade-cuada para esta tarea, dependien-do del clima y la zona, es primaverau otoño temprano, aunque puedellegar a trasplantarse casi durantetodo el año.

La cosecha varía según el ci-clo del híbrido y se inicia entre cin-co y siete meses después del tras-plante. La recolección puede ex-tenderse durante tres meses, y esposible escalonar distintos híbri-dos y diferentes fechas de siem-bra para poder tener oferta deproducto en ocho de los docemeses del año.

Eso sí, el alcaucil es un cultivo alque hay que proteger de los pulgo-

Los interesados en ahondar detalles sobre el alcaucil pueden asistir enseptiembre próximo a la Jornada Técnica para profesionales yproductores, organizada por Alcachofas Platenses y el INTA.Otra actividad relacionada es la 5ª Fiesta del Alcaucil(www.fiestadelalcaucil.com.ar), que se realizará el 1º y 2 deoctubre venidero en la Estación Provincial de la Plata, calle 17 y 71,con actividades y espectáculos para toda la familia, libres y gratuitos.

Capacitación

1

Corazones con otra s

#1 VR168 3364-3365 HUERTA 7.qxp:Maquetación 1 8/2/11 6:13 AM Page 3364

Page 13: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

nes y en menor medida de las iso-cas o gusanos, y de enfermedadescomo el oídio y la podredumbre decuello por Sclerotium. En cuanto alcapítulo (lo que se consume es unainflorescencia inmadura), es precisocuidarlo del ataque de hongos comoAscochyta y de bacterias.

La incorporación de la nuevagenética trajo aparejada la necesi-dad de un cambio de todo el pa-quete tecnológico para aprove-char al máximo el potencial produc-tivo. Esto implicó la adopción delriego por goteo como la mejor al-ternativa en la materia. “La incorpo-ración de fertilizantes orgánicos–químicos de base– y la comple-mentación con la fertirrigación y lasaplicaciones foliares son necesa-rias para lograr un buen desarrollode la planta, que nos dará en el fu-turo una abundante cosecha”, agre-gó la productora.

Estos materiales impactan tam-bién en la duración del cultivo, conlo cual se puede pensar en un culti-vo bianual, lo que trae beneficios yahorro de costos en manejo, con unaumento de la productividad.

Mayor consumo

La producción de alcaucil apun-ta tanto al mercado interno como ala exportación. “Hay gente que yaconoce el producto, y también unmercado potencial formado por con-sumidores que necesitan tomarcontacto con las ventajas de su in-corporación en la dieta cotidiana”,señaló Riccetti.

Por cierto, su consumo aporta fi-bras, favorece la saciedad del ape-tito y ayuda al tránsito intestinal.También tiene características medi-cinales, en el sentido de que es he-patoprotector (estimula la función delhígado), regula las alteraciones delas vías biliares y es diurético. “En elpaís se compra básicamente fresco,pero aún queda por desarrollar e in-formar al consumidor –mediante di-fusión, precio y calidad– sobre lasbondades del consumo de conser-vas, con lo que podría disfrutar deesta riquísima y nutritiva hortaliza du-rante todo el año”, aseguró Adriana.

Por otra parte, a nivel mundialexiste demanda sostenida, princi-palmente por corazones de alcau-

cil en conserva. Al mismo tiempo,los países que eran los principalesproductores (Italia, Francia y Espa-ña) van buscando, por costos yoportunidad, otros puntos de abas-tecimiento (Sudamérica y África).En relación con las experienciasde exportación que se realizaron, secitan ventas en Estados Unidos(Miami y Nueva York) e Italia. “Du-rante cuatro años consecutivos seefectuaron despachos de productofresco por avión –a Estados Unidosse envió un material verde (Madri-gal), y a Italia alcauciles violetas(Romanesco, Concerto y Opal)–.Las remesas se discontinuaron porla suba de los costos del transpor-te aéreo, lo que se sumó a la dificul-tad de conseguir bodega, porquese superponía con el envío de be-rries –dice la t i tular de GovyarS.R.L.–. Éstas fueron las razonespara avanzar más firmemente en eldesarrollo de la industria. El alcaucilque más se comercializa a nivelmundial y sobre todo para grandesdistancias, es en conserva”.

Paula Salamanco

Vida rural 3365

1 Los materialeshíbridos, tanto verdescomo violetas,pueden duplicar laproducción de losconvencionales.

2 Los superalcaucilesse han exportado aItalia y EstadosUnidos, consignificativo éxito.

2

La implantación de estos materiales híbridos, junto con la aplicaciónde tecnología como riego por goteo y mulching, tiene un costoaproximado de u$s/ha 5.000. Se los puede manejar como cultivoanual, o llevarlos a una duración de dos a tres años con los rebrotes.

Costos

a s pulsaciones

#1 VR168 3364-3365 HUERTA 7.qxp:Maquetación 1 8/2/11 6:13 AM Page 3365

Page 14: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

Este simpático ma-mífero también for-ma parte de un im-portante mercadodestinado a la ali-

mentación humana: el de las car-nes no tradicionales. Pero al estara mitad de camino entre un animalproductivo y una amenaza, y por seruna especie exótica y al mismotiempo muy difundida, su explota-ción tiene un marco legal algoconfuso que impide desarrollar to-do el potencial de su rentabilidad.

Europa, la meca

Eduardo González Ruiz es di-rector ejecutivo de la Cámara Ar-gentina de Productores y Proce-sadores de Productos de la Fau-na Silvestre y sus Derivados, unaentidad civil sin fines de lucro, queagrupa a las empresas con plan-tas frigoríficas que procesan car-ne de liebre con destino de expor-tación. “Se trata de una producciónque exporta el 100% de la faena–explica el especialista, que tam-bién es docente invitado de la FAU-BA–. El mercado de este productoestá concentrado en Europa, y lospaíses que más lo demandan sonAlemania y Francia, en virtud de sualto poder adquisitivo y sus arraiga-dos hábitos culinarios, con gran pre-dilección por las carnes de caza.Por otro lado, la alta densidad de lapoblación rural, la intensa mecani-zación agrícola y el creciente uso deplaguicidas, fueron factores queconspiraron contra el desarrollo delas liebres en sus lugares de ori-gen”, indica Eduardo.

En la actualidad, la producciónargentina oscila entre 3.000 y3.500 toneladas, que son procesa-das en once frigoríficos habilitados.El mercado de carnes de caza en

3366 Vida rural

Cuenta con

buena

demanda

pero hay

falencias

legales que

resolver.

Además, la

inflación en

dólares está

dañando la

renta del

negocio. Los

riesgos de

dejar de

cazarla.

Nichos comerciales CARNES DE CAZA

1

2 3

4

5

La liebre anda a los

VR168 3366-3367 NICHOS.QXP:Maquetación 1 2/8/11 17:57 Página 3366

Page 15: Vida Rural Nº 168 - Agosto 2011

Europa tiene una demanda fluc-tuante, y los precios pendulan entreu$s/tn 5.800 y 6.000, como prome-dio para los cortes principales (cuar-to delantero, cuarto trasero, lomocon hueso y filet de lomo). Las ex-portaciones generan divisas por unvalor de u$s 15 a 20 millones, lo quelas ubica como el tercer tipo decarne más vendida al exterior,luego de la vacuna y la equina.

Eso sí, hace pocos años la Ar-gentina dejó de ser el único oferentemundial de carne de liebre. Si bien,todavía participa con el 80-85% delmercado mundial, han aparecidootros proveedores como Uruguay,Chile, Polonia y Hungría. “Gracias aldesarrollo de esta industria la liebredejó de ser una plaga sin controlpara pasar a ser una especie con-trolada, y se convirtió en un impor-tante recurso renovable, el más sig-nificativo de las especies de la faunasilvestre. Los productos elaboradospor la industria frigorífica de liebrestienen hoy un notable valor agre-gado, que mejora día tras día mer-ced a inversiones en nuevas tecno-logías y en capacitación del perso-nal”, enfatiza Eduardo.

Claro, paralelamente los in-convenientes se suman. La renta-

bilidad ha caído como consecuen-cia del aumento de los costos in-ternos en dólares (mano de obrae insumos). Desde 2002 hasta2010, el valor de la mano de obrase ha incrementado un 66% en tér-minos de la divisa estadounidense.En insumos, combustibles, fletesterrestres y marítimos, la suba seubica en un 25-30% en relación conlos valores de 2010. “De no haberuna modificación, esto va a llevar auna parálisis de la exportación. Sise agregan otros insumos (municio-nes para la caza, envases primariosy secundarios), la ecuación está allímite de la rentabilidad”.

Una solución propuesta por laCámara es enmarcar esta activi-dad dentro de una industria re-gional, ya que por la localización delos frigoríficos éstos no gozan de losprivilegios de las áreas metropolita-nas ni los alcanzan los beneficios depromoción industrial que tienenotros sectores.

La importancia del control

Para González Ruiz, esta activi-dad debe ser protegida y debe ga-rantizase su continuidad, porquetiene un doble propósito. Por unlado, gran importancia económicapara la zona donde se radica, ya queaporta trabajo y recursos en las épo-cas de menor actividad agropecua-ria –se calcula que genera deman-da de mano de obra directa e indi-recta de unas 3.500 personas–. Laotra razón tiene relación con el rolbioecológico de la liebre en los agro-ecosistemas, que la hace fácilmentediferenciable del papel de cualquierotra especie sujeta a caza comer-cial. “Ninguna puede ser tan perju-dicial como la liebre si no se la ca-za –describe el especialista–. Porotra parte, no puede perderse de

vista el relevante desarrollo de la in-dustria frigorífica de liebres, logradoen décadas de trabajo”.

En lo que hace a la actividad decaza, la Cámara que representaGonzález Ruiz también observa fa-lencias en las regulaciones específi-cas para esta especie. “En general,la legislación respectiva se basa ennormas que mantienen el error de nodiferenciar correctamente la cazadeportiva de la comercial, por la es-casa importancia que tuvo esta últimaen el pasado. Es preciso actualizar elconjunto de leyes y disposiciones,apuntando especialmente a dar cabi-da a todos los cambios verificados enla tecnología utilizada y teniendosiempre presentes los objetivos dife-rentes de la caza comercial de aque-llos de la caza deportiva”, destaca.

La Cámara tiene un programaactivo de capacitación para todaslas áreas que involucra esta indus-tria: cazadores, transportistas y aco-piadores. Por medio de un manualtécnico se procura contar con caza-dores mejor formados y un trata-miento más profesional de la liebre.También trabaja en el mejoramientode las condiciones de faena, con in-troducción de sistemas de calidad einocuidad de la carne de liebre, es-pecialmente referida al control delos procesos y todos aquellos as-pectos sanitarios modernos que hanllevado a esta industria a un lugardestacado en su rubro de carnes decaza en la región y en Europa.

Los privados están haciendo losuyo para acompañar las exigen-cias del mercado, pero necesitancomo contraparte el apoyo del sec-tor público con medidas que esti-mulen y protejan a la industria frigo-rífica de liebres. Un reclamo paraseguir de cerca.

Verónica Schere

Vida rural 3367

1 La liebre europeafue introducida ennuestro país haciafines del siglo XIX.

2 Filetes de liebre,envasados y listospara sucomercialización.

3 La caza es una delas pocas vías quepermiten controlar laexplosivamultiplicación de estaespecie.

4 Carne de liebrepreparada para sudespacho al ViejoContinente.

5 La de liebre es latercera carne másexportada por el país,luego de la vacuna yla equina.

La liebre tiene una presencia tan difundida en nuestro país que pocos saben que es unaespecie exótica que fue introducida en 1888 en la zona de Cañada de Gómez,provincia de Santa Fe. Los primeros ejemplares vinieron de Alemania, y unos añosdespués se trajeron otros austríacos que se liberaron en Tandil, provincia de Buenos Aires.

Foráneas

saltos

Todos los años la temporada de caza comercial sedesarrolla del 15 de mayo al 15 de julio para lasprovincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba ySanta Fe y, desde el 1° de mayo hasta el 31 de julioen las provincias patagónicas. Esta “zafra” de liebresse halla sometida a las restricciones que imponen losestados provinciales para poder practicar la caza.Las cantidades obtenidas de liebres responden a lasexigencias del mercado y en los últimos años a loscupos que establecen las provincias, de acuerdo conlos resultados de los estudios poblacionales que serealizan en la pre y post temporada.

Temporada de caza

VR168 3366-3367 NICHOS.QXP:Maquetación 1 2/8/11 17:57 Página 3367