vida rural nº 148 - diciembre 2009

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 148 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 949. Diciembre 2009 Nº 148 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 949. Diciembre 2009 Vida rural Revista Revista Vegetales curativos: el milagroso Sacha Inchi Pág. 3040 Agricultura periurbana Flash: cursos y publicaciones Pág. 3037 Espacios verdes: salvias inéditas Pág. 3038 Emprendimientos: el nogal gana mercados Pág. 3044 Huerta: calidad y mejores precios Pág. 3046 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3037 Espacios verdes: salvias inéditas Pág. 3038 Emprendimientos: el nogal gana mercados Pág. 3044 Huerta: calidad y mejores precios Pág. 3046 El boom de las ferias verdes El boom de las ferias verdes Pág. 3034 Pág. 3034

Upload: revista-chacra

Post on 19-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Vida Rural - Diciembre 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 148

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 949.

Diciembre 2009

Nº 148

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 949.

Diciembre 2009

VidaruralRevistaRevista Vegetalescurativos:el milagrosoSacha InchiPág. 3040

Agricultura periurbana

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3037

Espacios verdes:salvias inéditasPág. 3038

Emprendimientos:el nogal ganamercadosPág. 3044

Huerta: calidady mejorespreciosPág. 3046

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3037

Espacios verdes:salvias inéditasPág. 3038

Emprendimientos:el nogal ganamercadosPág. 3044

Huerta: calidady mejorespreciosPág. 3046

El boom de lasferias verdes

El boom de lasferias verdes

Pág. 3034Pág. 3034

Page 2: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

Empezaron tímida-mente como unaforma de organi-zación para obte-ner mejores in-

gresos por los productos de lahuerta, especialmente en el casode los emprendimientos periur-banos. Pero paralelamente fueronconquistado la aprobación de loshabitantes de la ciudad, que lasvaloran como opción confiablepara acceder a vegetales de cali-dad cultivados sin abuso en el em-pleo de productos químicos.

De la mano de esta sinergia elfenómeno de las ferias verdescrece y se expande a distintospuntos del país. En realidad eslo mismo que uno puede ver enSan Pablo, Brasil; en Münster,Alemania, o en Chicago, EstadosUnidos, por citar sólo algunos ca-sos destacados.

Feliz experiencia

La Feria Verde marplatense fun-ciona ininterrumpidamente desde elmes de julio de 2006, los sábados ymartes de 9.30 a 13, en San Martínentre 14 de Julio y Dorrego (PlazaRocha), con un fuerte apoyo y reco-nocimiento de los vecinos e institu-ciones de la ciudad.

Allí se pueden encontrar diver-sos productos agroecológicos:hortalizas de estación, huevos case-ros, brotes, dulces y conservas; tam-bién plantas ornamentales, cactus ycrasas, flores secas y esencias natu-rales, herramientas, humus de lom-briz, plantas acuáticas, y muchosproductos que difícilmente se hallenen las verdulerías y góndolas, comopapas del aire, cayote, papines, na-bo, espinaca francesa, cardo y za-pallo Angola, entre otros.

Además, hace más de dos me-

ses funciona la Feria Verde rodan-te. Consiste en un sistema de repar-to domiciliario de un bolsón de ver-duras diversas y huevos para aque-llos consumidores que no puedenacercarse a la Plaza Rocha.

Esta movida surge gracias a lainiciativa de un grupo de “huerte-ros” urbanos –que terminó involu-crando a productores de alimentostan variados como los citados, vi-veristas y hasta alguna artesaníacomo cestería y/o flores secas)– ypequeños productores familiares,acompañados por pasantes y téc-nicos del Programa de Autopro-ducción de Alimentos (PAA), de-pendiente de la Facultad de Cien-cias Agrarias de la UNMDP-INTABalcarce y del Pro-Huerta INTABalcarce.

En función de las diversas expe-riencias de venta, estos huerterosdemandaban un espacio de comer-

3034 Vida rural

Para el

pequeño

huertero es

una forma

de mejorar

sus

números.

Para el

público de

la ciudad un

camino para

obtener

frutas y

verduras

sanas. Una

movida que

avanza

explosiva-

mente.

Estamos de feria1

Agricultura periurbana

Page 3: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

cialización formal y estable, en unlugar estratégico de la ciudad que lespermitiera colocar los excedentesmediante la oferta directa a los con-sumidores, de manera de generar unámbito de intercambio y difusión delas prácticas agroecológicas.

“Logramos instalar la feria a partirde un proceso de organización comu-nitaria y de gestión de recursos”, ex-plicaron a Vida rural Manuel Manzo-ni y Victoria Bisso Castro ([email protected], [email protected]), integrantesde los programas antes menciona-dos. “Lo importante es que consolida-mos una amplia red de articulacióninstitucional y social, hecho que hapermitido construir una verdadera po-lítica de desarrollo local”, agregaron.

Tal fue el trabajo realizado, que elpropio Municipio de General Pueyrre-dón, mediante una ordenanza muni-cipal, dejó abierta la posibilidad de re-plicar la experiencia en distintos sitiosde la ciudad.

La Feria se pensó como una es-trategia con múltiples potenciali-dades. Por un lado apunta a gene-rar un ingreso digno para las familiasde los huerteros y productores urba-nos y periurbanos que se hallabanen situación de vulnerabilidad social,encontrar pares con la misma pro-blemática y trabajar juntos para re-solverlas, hacer amigos, promoverun importante intercambio dentro dela comunidad, tornar visible un siste-ma productivo ecológico y social-mente sustentable, y constituir un

espacio de comercialización apro-piado en escala, calidad y tiempo.

En red

Este esquema está conformadopor el feriante, equipos técnicos y es-tudiantiles, organizaciones sociales,movimientos barriales, organizacio-nes y entidades (ONG, centros cultu-rales, instituciones educativas, cen-tros terapéuticos y de rehabilitación),grupos de arte y organismos guber-namentales, universidades, el INTA,el INTI, el Municipio de GeneralPueyrredón y el Ministerio de Desa-rrollo Social de la Nación, que cola-bora con subsidios para equipamien-to y módulos de capacitaciones.

A su vez, las empresas que fi-nancian técnicos del PAA, aportanla infraestructura en módulos paramontar la Feria, así como el vehícu-lo para transporte interno y equipa-miento para huertas.

Dificultades y desafíos

Según Victoria y Manuel, esteplanteo vino a solucionar la situa-

Vida rural 3035

En un principio lacomercialización de este tipode productos en Mar del Platarecurrió a canales de ventainformales: en la propiahuerta, a vecinos, verdulerías,instituciones cercanas.Posteriormente comenzaron asurgir las ferias barriales.Más tarde, a partir de otrasexperiencias de agriculturaurbana, toma fuerza la ideade montar un sistemaestable de distribucióndomiciliaria de una bolsade hortalizas, para lo cual seemplea un móvil de usocomunitario, donado por unaempresa privada. Así, estared logró sostenerseininterrumpidamente, conuna periodicidad quincenal yabasteciendo en un principio a40 familias.

La previa

1 Tomatesproducidos encondicionesnaturales. El públicolos buscaespecialmente.

2 Una feriantemarplatense y suimportante oferta deverdurasagroecológicas.

3 Ingreso a la Feriade Huerteros Localesrealizada en VenadoTuerto.

4 La misma imagen,el mismo éxito. Unaferia verde enInglaterra.

2

3

4

Page 4: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

ción de numerosos productoresurbanos y periurbanos. “Para mu-chos de ellos se dificulta el acceso aun mercado que valore su produc-ción, lo cual tiene su peso en una ciu-dad como Mar del Plata, rodeada porun cinturón hortícola significativo.Nuestro desafío a corto plazo es re-

plicar las experiencias de feria enotros puntos estratégicos de la ciu-dades de Mar del Plata y Balcarce yconsolidar nuevos canales de co-mercialización (reparto domicilia-rio, venta a establecimientos co-merciales, a instituciones, al Es-tado, por citar algunos), así comoampliar las redes de articulación enel territorio. Otro eje importante es lapromoción y desarrollo de normati-vas a nivel local, provincial y nacio-nal que promuevan, regulen y favo-rezcan la agricultura familiar y laagricultura urbana y periurbana, re-conociendo su potencialidad. Tam-bién mejorar la vinculación conlos compradores mediante diver-sas actividades, como por ejemploabrir los espacios de producción ha-cia los consumidores, avanzar en elproceso de certificación participati-va de los productos, sumar nuevosemprendimientos y seguir gestio-

nando mayor apoyo de las institu-ciones públicas”.

Santafesinos

El segundo caso que desarrolla-remos es el de la Feria de VenadoTuerto, provincia de Santa Fe. Laarmaron en la plaza San Martín,frente a la Catedral. Cuenta la profe-sora Cristina Aisemberg, delProhuerta INTA Venado Tuerto–tel. (03462) 432531–, que éste esel ámbito elegido para poner a dis-posición de toda la comunidad pro-ductos agroecológicos de la me-jor calidad, frescos, recién cose-chados, cultivados sin utilizaragroquímicos. “Las cuarenta fami-lias que iniciaron la feria dan a cono-cer la tarea de tanta gente que tra-baja su huerto con dedicación y es-fuerzo, pero también con alegría ysatisfacción por los productos obte-nidos: hortalizas, frutos y sus deriva-dos. Ellos reafirman la dignidad deltrabajo manual, su autoestima, lacapacidad de un aprendizaje perma-nente, el placer de dar”, reflexiona.

La primera Feria de Huerterosen el lugar fue un estallido de colo-res y alegría. Primaron todos los to-nos de verde, “pintados” por lashortalizas que literalmente “vola-ron” de las manos de los ferian-tes que las vendían, antes de quelas acomodaran en sus puestos.

Este ámbito se creó como formade otorgar a los huerteros un espa-cio de venta. “Pero además fue evi-dente en la feria el clima de fiesta–tanto de visitantes como de oferen-tes–, el intercambio de comentarios,recetas, trucos para cultivar mejorla huerta”, comenta Aisemberg.

Cristina agregó que fue muyabundante la venta de plantines dehortalizas de primavera, por lo quelas consultas se multiplicaban, mien-tras alrededor, en la plaza, tambiénofrecían lo suyo bailarines y corosque se sumaron al festejo. La ga-nancia obtenida es en su totalidadpara el productor, y en conjuntohuerteros y organizadores fijarán elcronograma de las próximas ferias.

Natalia Marquiegui

3036 Vida rural

En 1992 el Pro-Huerta inició sus actividades en elDepartamento General López, sur de Santa Fe. Hoyestá presente en sus 31 localidades y atiende más de7.000 huertas familiares, escolares e institucionales.Se les provee semillas y, en menor medida, gallinasponedoras y frutales. El Proyecto trabaja enconjunto con la Municipalidad, que recientementecreó su programa Chacras Urbanas. Este planreúne a huerteros y familias que elaboran derivadosde frutas y hortalizas, como dulces y conservas,además una amplia variedad de panificados.

Esto funciona

1

21 Directo de lahuerta. Vegetalesfrescos reciénrecolectados.

2 Un mundo decompradores se diocita en la feriavenadense.

3 Crucíferas paratodos los gustos.Brócolis y colifloresde inigualablecalidad.

3

Page 5: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

Para los amantes de estas bellas flores el Jardín Botánico Arturo Ragonese desarrollará un cursoespecífico el próximo 11 de diciembre. Su carácter de avanzado lo torna exclusivo para personasconocedoras del tema. La cita es en el INTA Castelar, provincia de Buenos Aires, y para más deta-lles deberá comunicarse al tel.: (011) 4621-1309, o al e-mail: [email protected].

Orquídeas

El Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomíaha participado del concurso “Desafío Geoturismo2009”, que es llevado adelante por Ashoka Change-makers y National Geographic. Entre más de 300 pre-seleccionados, el proyecto de la FAUBA denominado“Incorporación de Comunidades Guaraníes a la Rutade la Yerba Mate” fue electo ganador. Éste, junto conotros seis, accederá al cofinanciamiento para ser implemen-tado en las comunidades guaraníes de la provincia de Misiones.

Yerba mate

El 15 de marzo de 2010 dará comienzo uncurso sobre hongos comestibles, de nuevesemanas de duración, organizado por AgroConsultora Plus (www.agroconsultora-plus.com). El lugar elegido para tal fin es elcampus virtual de la empresa. Informes: tel.fijo: (011) 6379-AGRO (6379-2476); cel.:15-32164882.

Hongos comestibles

Muy especiales

El campesino chino Hai Zianzhangtrabajó durante seis años paraperfeccionar su técnica y finalmentelogró el milagro. Las peras de suhuerta crecen con la forma de Buda,y se pagan a razón de u$s 8 cada una.Para ello creó un molde y recurrió amanipulación genética con el fin delograr el objetivo planteado.

Flash

Page 6: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

El ancho mundo delas salvias involu-cra la medicinanaturista, la coci-na, la huerta y el

jardín, y discurre por diferentes re-giones del planeta. Incluye verda-des confirmadas y también creen-cias populares, pero difícilmente pa-se inadvertido.

Estas plantas pertenecen a lafamilia de las labiadas, en alusióna la forma de sus flores, dotadas demecanismos que ayudan a la polini-zación, y en general son de muy fá-cil cultivo. Hasta su nombre –sal-via– encarna un buen pronóstico, yaque proviene de salvare, es decir,proteger la vida.

Famosa

La que se conoce con el simplenombre de salvia, sin sustitutos po-pulares, es la Salvia officinalis,

usada ampliamente como aromáticaen gastronomía y en medicina popu-lar. Se trata de un pequeño arbustoleñoso de hasta medio metro de al-tura, que forma matorral. Se lo re-conoce por sus hojas ovaladas,arrugadas, grisáceas, tomentosas(con suave pelusa), su intenso aro-ma, y sus flores color celeste lilá-ceo, agrupadas en espigas. En zo-nas húmedas, como el Gran BuenosAires, las hojas suelen presentaruna fungosis (oídio) en forma demanchas blanquecinas; se la puedecombatir aplicando fungicidas sisté-micos en la base del tallo. Por cierto,este año la sequedad ambiental im-pidió la presencia de esta dolencia.

De esta especie hay variedadesde carácter más ornamental, confollaje purpúreo, variegado o tri-

color. Esta salvia, originaria de laregión mediterránea europea, se re-produce fácilmente por gajos o pordivisión de la mata, y prospera bienen maceta.

Éstas también

� Salvia sclarea es asimismo deorigen europeo. Perenne, alcanzahasta 1 metro de altura y formamatas vigorosas. Es fuertementearomática y su esencia se usa enperfumería como “fijadora”, es decir,para dar firmeza y persistencia aaromas más finos.� Salvia farinacea es también pe-renne, con porte erguido. Superalos 50 cm de altura, tiene hojas finasy elegantes, espigas densas depequeñas flores color azul inten-

3038 Vida rural

De fácil

cultivo, las

salvias

presentan un

amplio

abanico de

opciones

para su

jardín, desde

materiales

enanos hasta

las de 1 metro

de altura.

Incluso

puede

tenerlas en

maceta.

Perfumadas comoEspacios verdes HERBÁCEAS

5

Page 7: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

so, con rayas blancas en su labe-lo inferior. Vegeta como pequeñaplanta en invierno y rebrota bien enprimavera. Originaria de México, sereproduce por gajos y semillas.� Salvia splendens (conocida co-mo coral), es una perenne cultivadacomo anual. Luce en los jardines,borduras y canteros, sobre todo ensu versión enana, con follaje oscu-ro y su gran espiga color rojo. Lashay de talla intermedia –de hasta 45cm– y también más altas, que supe-ran el medio metro. Si se la deja cre-cer y ramificar, se forman pequeñasplantas subarbustivas, perennes enlugares abrigados, de profusa flora-ción. Existen variedades con flores

color blanco-cremoso, púrpura y enotros tonos. Esta nativa de Brasil semultiplica por semilla.�Salvia leucantha es perenne, ri-zomatosa, y alcanza el metro de al-tura, aunque sus ramas no son rí-gidas y se arquean, por lo cualconviene ponerle un tutor o uncerco donde apoyarse. Las abun-dantes flores se ubican en la partefinal de las ramas a partir de la pri-mavera, y permanecen hasta el in-vierno. Tienen cáliz aterciopeladode color violeta, con la corolablanca. Es originaria de México y semultiplica por división de mata.� Salvia guaranitica es nativa denuestro litoral y muy usada en jardi-nería por sus bellas espigas de flo-res azules, aunque se han halladovariedades con flores color celeste yaun púrpuras y blancas. Son plan-tas erguidas, perennes, de raíz rizo-matosa de alrededor de 80 cm dealtura, con follaje verde intenso. Flo-recen desde la primavera hasta elotoño, son muy adecuadas para for-mar grupos y se reproducen por ga-jos o división de la mata.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca

Vida rural 3039

Todas estas especies han sufrido hibridaciones, aveces naturales, a veces provocadas para agregarlesatractivos. Ninguna presenta complicaciones para sucultivo y son fáciles de hallar en viveros. Su carácter dearomáticas las hace excelentes acompañantes, porqueesos aromas alejan parásitos y predadores y,además, son muy visitadas por mariposas y picaflores,ya que la forma de su flor favorece el acceso para laalimentación de estos huéspedes circunstanciales.

La mejor compañía

1 Espiga densa y deflores azules en Salviafarinacea.

2 Las ramas de Salvialeucantha se arquean.

3 Tonalidad coraltípica de Salviasplendens.

4 La más popular detodas las salvias es laofficinalis.

5 Nativa de nuestropaís, Salviaguaranitica es muyusada en jardinería.

6 Salvia sclarea esfuertemente aromática.

pocas1

2 34

6

Page 8: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

ElSacha Inchi oma-ní del Inca es unaoleaginosa pococonocida en la Ar-gentina, pero está

teniendo difusión en Perú, de dondees originaria. Es que científicos eu-ropeos –junto con académicos loca-les– han confirmado la presenciade diversos Omega, proteínas ygran cantidad de antioxidantes ensus semillas. En comparación conlos aceites de todas las semillas ole-aginosas utilizadas en el mundo pa-ra consumo humano, el de SachaInchi es el más rico en ácidos gra-sos insaturados (hasta 93,6%).

Así, en 2001 se diseñó el Pro-yecto Omega con el objetivo de fo-mentar su cultivo e industrialización.En 2004, el aceite proveniente delSacha Inchi obtuvo su primera me-dalla de oro en el concurso Aceitesde Semillas del Mundo, en París,donde compitió con otros 80 aceitesde todo el planeta.

De todo

“Es oriundo de la selva amazó-nica peruana y los nativos de esaenmarañada zona lo han utilizadodesde tiempos inmemoriales”, intro-duce Verónica Calcagno, secreta-ria general de Alimentación Sana,una organización orientada a difun-

dir buenos hábitos en la materia.Junto con profesionales de Agroin-dustrias Blamac S.A.C., de Lima,Perú, Calcagno elaboró un docu-mento en el cual figuran los benefi-cios que brinda su aceite: “Dentrode sus componentes se encuentranprincipalmente proteínas, aminoá-cidos, ácidos grasos esenciales(Omegas 3, 6, y 9) y vitamina E(tocoferoles y tocotrienoles) encontenidos significativamenteelevados respecto de semillas deotras oleaginosas (maní, palma,soja, maíz, colza y girasol). Esharto conocida la importancia nutri-cional y terapéutica del consumo deestas sustancias para el control deradicales libres y las enfermedadesque éstos generan.

“Por su naturaleza –agrega Cal-cagno–, y por la tecnología aplicadaen los cultivos ecológicos y en suproceso industrial de extracción, esun aceite de alta calidad para ali-mentación humana”. Lo cierto es

3040 Vida rural

Este aceite

hace

milagros,

desde

pulverizar el

colesterol

malo hasta

prevenir

infartos y

regular la

presión. Por

supuesto,

retrasa el

envejeci-

miento y

termina con

el estrés.

Los inLos in

El aceite de Sacha Inchi permite:�Controlar y reducir el colesterol malo.� Prevenir el infarto de miocardio y la trombosis arterial.�Regular la presión arterial y la función renal.�Reducir la tasa de triglicéridos.�Tratar con éxito la inflamación del colon.�Mantener una piel sana y evitar la caída del cabello.�Reducir los problemas hormonales de la mujer.� Perder peso.�Regular el nivel de azúcar.�Retrasar el proceso de envejecimiento.�Desinflamar procesos vinculados con enfermedades de las articula-ciones, artritis, reumatismo, arterioesclerosis, osteoporosis.�Combatir el cansancio, estrés, agotamiento nervioso o mental, irri-tabilidad o insomnio.

Propiedades

Vegetales curativos SACHA INCHI

1

Page 9: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

que tiene muchos usos: como re-ductor del colesterol, aceite de me-sa y de cocina, en la industria ali-mentaría para enriquecer con Ome-ga 3 los alimentos producidos, en laproducción de cosméticos y nutra-céuticos, y en medicina.

“Es tal el poder natural del Sa-cha Inchi que favorece el correctodesarrollo y funcionamiento tan-to del sistema nervioso como delcerebro, y agiliza las diferentes fun-ciones que se encuentran estrecha-mente ligadas a la memoria, la inte-ligencia y el razonamiento”.

Además, este prodigioso alimen-to funcional fortalece las defensas,favorece el mejor funcionamientodel sistema digestivo y fortificalos huesos. “Incluso, recientes estu-dios han reportado que el Aceite Sa-cha Inchi Extra Virgen, de origen pe-ruano, ayuda a reducir los nivelesde colesterol malo en la sangre ytonifica el corazón, colaborando asíen la disminución de problemas car-

diovasculares, tan presentes en la úl-tima década debido a una excesivaalimentación con grasas malas”,enumera Verónica con entusiasmo.

El cultivo

El Sacha Inchi es una plantahermafrodita, de crecimiento volu-

ble, abundantes hojas y ramas, se-mileñosa y perenne. Llega a teneruna altura de 2 m, hojas alternas,acorazonadas, y flores pequeñas,blanquecinas y en racimo. Presentafructificación capsular de 3 a 5 cmde diámetro; fruto color verde, ma-rrón negruzco al madurar; semillasmarrón oscuro, con notorias nerva-

Vida rural 3041

ncas ya lo sabíanncas ya lo sabían

Respecto del ciclo de esta planta, el Sacha Inchi seencuentra asociado con cultivos anuales,bianuales y/o permanentes en su hábitatnatural. “Por ejemplo, con algodón, poroto,maíz, frutales y especies forestales. En el casode un sistema de tutoraje, entre las hileras sepuede asociar con cultivos de ciclo corto y otros

de porte pequeño”, dice Calcagno.

Socios posibles

1 El aceite de SachaInchi es rico enantioxidantes y ácidosgrasos del grupoOmega.

2 La semilla es elpunto de partida en elproceso de obtenciónde aceite de altacalidad.

3 Los frutos del SachaInchi son cápsulasverdes, que luegotornan al marrónoscuro.

4 La planta es volubley necesita tutores.

2

3

4

Page 10: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

duras ovales, y su plantación re-quiere tutores.

¿Qué necesita? Tome nota:� Este vegetal se adapta a sue-los arcillosos y ácidos y se desa-rrolla mejor en climas cálidos.Crece incluso en suelos con altaconcentración de aluminio. Eso sí,es indispensable que los terrenoscuenten con drenaje adecuado. ElSacha Inchi presenta asimismo ca-racterísticas muy favorables parala reforestación.� Los requerimientos de tempe-ratura van desde una mínima de 10°C hasta una máxima de 36 °C, poreso se comporta muy bien en laAmazonía Perua-na. Las temperatu-ras muy altas sondesfavorables y

ocasionan la caída de flores y frutospequeños, principalmente los reciénformados.� Respecto de la luminosidad, abajas intensidades de luz la plantanecesita un mayor número de díaspara completar su ciclo vegetativo;cuando la sombra es muy intensa lafloración disminuye y por lo tanto laproducción es menor.� Requiere una disponibilidad

permanente de agua para tener uncrecimiento sostenido, y es mejor silas lluvias se distribuyen de manerauniforme durante los doce meses(850 a 1.000 mm). El riego es indis-pensable en los meses secos. Losperíodos relativamente prolongadosde sequía o de baja temperaturacausan un crecimiento lento y dificul-toso. El exceso de agua ocasionadaño a las plantas e incrementa laspérdidas por enfermedades.

Respecto de su evolución, ca-be destacar que:� La siembra del Sacha Inchi contutores vivos al contorno de los ce-rros (laderas), protege a los suelosde la erosión indiscriminada.� Generalmente se siembra alinicio de las lluvias para garanti-zar una buena germinación. Si sehace directamente la plantación de-be instalarse entre diciembre y mar-zo. En vivero debe realizarse entrelos meses de noviembre y febrero.� La distancia óptima es de 3 mentre plantas y 3 m entre hileras. Lapoda permite formar a la planta, in-crementar su producción y facilitarla cosecha; al mejorar la distribuciónde luz y aire los frutos aparecen enlugares accesibles para la cosecha.� A los tres meses del transplanteaparecen las flores masculinas, lue-go las femeninas. Los frutos termi-nan su desarrollo a cuatro mesesde la floración, y luego inician lamadurez: del color verde finalmentetornan a marrón oscuro o cobrizo.� La cosecha se inicia ocho mesesdespués de la siembra o trasplante.

La producción es continua,y se recolecta cada

quince días.

VerónicaSchere

3042 Vida rural

El producto se presenta como aceite envasado o en forma desuplemento alimentario en cápsulas blandas. En la Argentina puedeconseguirse únicamente por encargo o catálogo. La novedad ahora esque se viene trabajando en la producción de cosméticos elaborados conSacha Inchi, por su alto grado de colágeno y Omega 3, así comovitamina A y E. (Consultas: [email protected]).

Industrializado

1

2

3

4

1 Prefiere suelosarcillosos y ácidos,y climas cálidos.

2 Secado de lassemillas de formaartesanal.

3 La semilla puedeconsumirse inclusocomo snack.

4 Una presentaciónde este aceitemaravilloso bajo laforma de cápsulasblandas.

Page 11: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009
Page 12: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

El NOA y el

norte de la

Patagonia

tienen

condiciones

para

incorporar

un cultivo

cada vez

más

requerido

por los

mercados

externos.

Pistas para

aprovechar

esta movida.

Emprendimientos NOGAL DE ALOE

Lo primero que hayque saber es que lademanda mundialde este fruto secose encuentra en ex-

pansión, de la mano de su condi-ción de producto dotado de altasconcentraciones de ácidos grasosinsaturados, vitaminas y minerales,lo que lo posiciona como un snacknatural, sano y sin colesterol.

Precisamente, un trabajo reali-zado por Valeria Errecart, espe-cialista del área de Agronegociosy Alimentos de la FAUBA, apuntaa un cambio de visión con orien-tación al comercio internacional.Revela asimismo que en este ne-gocio existen dos mercados per-fectamente diferenciados: el dela nuez con cáscara y el de la nuezsin cáscara o en mitades. Si biense trata del mismo fruto, sus consu-midores exigen atributos distintosal producto.

Estados Unidos tiene la partedel león en ambos mercados (37%del share). En el caso del productocon cáscara lo siguen Francia (15%)y Chile (3%), y la nación trasandinase queda con un mayor precio portonelada vendida. En cuanto almercado de la nuez sin cáscara, los

laderos son México (10%) y Molda-via (10%).

¿Quiénes son los que com-pran? México, España y Alema-nia concentran el 54% de los des-pachos de nueces con cáscara. Pa-ra las sin cáscara, Japón, Alema-nia y Francia explican más del34% del share.

Por tratarse de un mercado pe-queño presenta niveles de pre-cios relativamente independien-tes entre los distintos países que loconforman.

Expansión

Hacia mediados de la décadadel 90 el sector comenzó en la Ar-gentina un marcado proceso dereconversión orientado al reempla-zo de los nogales criollos o tradicio-nales –de bajo rendimiento– por va-riedades finas de alta productividady excelente calidad. Simultánea-mente aparecieron nuevas planta-ciones, sobre todo en las provinciasque cuentan con los beneficios dela ley de diferimiento impositivo,como La Rioja y Catamarca.

En la actualidad los principalesproductores de nueces son: Cata-marca (47% de la producción nacio-

nal), La Rioja (24%), Mendoza(14%), San Juan (8%) y Río Negro(5%), que en total generan unas10.000 toneladas de nuez con cás-cara por año, equivalentes a unosu$s 33 millones anuales a nivel deproductores, que al final de la cade-na terminan movilizando en el paísmás de u$s 500 millones anuales.

Últimamente el interés por estecultivo se ha extendido también aotras zonas no tradicionales en laproducción de nueces, como Jujuyy Salta. Las primeras experienciascon el nogal comenzaron hace unosaños en el INTA Hornillos, dondese probaron las nuevas variedadesde avanzada mediante su injerta-ción sobre Juglans australis, nues-tro nogal nativo.

Cabe citar los encuentros de ca-pacitación iniciados por el Gobiernojujeño por intermedio de la Direc-ción de Desarrollo Agrícola. En estecontexto disertaron en el local de laCooperativa de Tabacaleros de Ju-juy, los Ing. Agr. Juan José Cólicay Antonio Prataviera (INTA Cata-marca). Este último aconsejó no

Lanuez gana adLa nuez gana ad

1

2

3044 Vida rural

Page 13: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

concentrarse en lograr la mejorproducción individual sino enotorgarle trascendencia a la re-gión en cuanto a la producción dealta calidad, como forma de conse-guir competitividad y mostrarseatractivos para los compradores in-ternacionales. Surgió asimismo laconveniencia de impulsar un acuer-do con la mencionada Experimentalpara, entre otros fines, poder contarcon un banco genético, donde to-marían especial relieve las nuevasvariedades obtenidas precisamentepor el Ing. Prataviera, en cuanto alpotencial productivo o mejor adap-tabilidad a las condiciones locales.

Revolución

Por cierto, Prataviera es orgu-lloso protagonista de la reconver-sión operada en los 90. “En casidos décadas pasamos de importarnueces a exportarlas a países veci-nos y de Europa. La producciónmás que se duplicó en diez años, aligual que el margen de rentabili-dad”, asegura.

El técnico había retornado al pa-ís en 1982, luego de pasar un tiem-po considerable en California, Esta-dos Unidos, donde realizó una ma-estría en fruticultura. Pero no volviósolo, venían con él variedades avan-zadas como Chandler, Howard,Sunland, Amigo, Lompoc, Teha-ma, Ashley, Serr y Vina, ademásde Pedro, Chico y UC 56-224, lascuales se probaron originalmenteen Catamarca.

“Nuestras nueces eran predomi-nantemente del tipo criollas, con po-ca calidad comercial y bajos rendi-mientos, sobre todo por ser afecta-das por las heladas después de subrotación en primavera –explica elespecialista–. Con ellas el rendi-miento de la pulpa no superaba el27%, mientras que con las nue-vas variedades estadounidenseséste llegaba al 50%. Es decir, de400/500 kg/ha obtenidos con lascriollas se pasó a cosechar entre1.000 y 1.500 con variedades finas”.

El mejoramiento varietal llevó aincurrir en otras prácticas de mane-jo, tales como podas y mejoramien-

to en los sistemas de riego, ademásde considerar avances tecnológicoscomo la posibilidad de aumentar ladensidad de plantas por hectárea.

Algunos números

El salto productivo era un he-cho, al igual que el impulso en losmárgenes de ganancia. La nuez devariedades californianas se ven-día al doble que la criolla (u$s 3versus u$s 1,5 por kilo). Y si el kilode pulpa de criolla se ofertaba a u$s3, por la pulpa de la tipo californianase llegaba a pagar u$s 8.

Si piensa iniciarse en la activi-dad es importante que sepa quesegún las variedades que elija y laszonas de producción involucradas,a partir del quinto año y hasta elséptimo año de plantación seamortiza la inversión inicial. Paraarrancar –sin tener en cuenta el va-lor de la tierra– Prataviera estimaque se necesitan entre $ 17.000 y20.000 por hectárea, que le deja-rán en promedio $/ha 25.000 comoingreso bruto.

Va a crecer

Ahora contamos con un sal-do exportable de 3.000 tn/año. En2008, el 87% de lo exportado partióhacia Italia, 9% a Brasil y 3% a Es-paña, una concentración que hayque modificar. Según datos oficia-les, actualmente se exporta poru$s 3.000.000, tanto nueces concáscara como sin ella. “Y hacia fi-nes de esta década proyectamoscontar con un saldo exportable de7.000 tn/año”, avisa Prataviera.

N.M.M.L.

1 Su condición desnack sano y sincolesterol estápotenciando lademanda de nueces.

2 Ahora se utilizanvariedades mucho másrendidoras yplantaciones másdensas.

3 Para enfrentar losmercados externos lacalidad pesa muchomás que el volumen.

herentesherentesLa nuez es una importante fuente de lípidos(65,2%), proteínas (15,2%) e hidratos de carbono(13,7%). Tiene alto contenido de calcio y potasio,además de buenas proporciones relativas demagnesio, hierro, zinc y manganeso. Constituye elalimento vegetal con más alto contenido de Omega3, pero se destaca su aporte de serotonina, elprincipal combustible del cerebro.

Muy buena

3

Vida rural 3045

Page 14: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

3046 Vida rural

El objetivo

es lograr

que el

consumidor

elija nuestro

producto y

no el de

otros, tan

sencillo y

tan complejo

como eso.

En ese

camino,

calidad es la

palabra

clave.

Algo está muy claro:la calidad es unatributo fundamen-tal a la hora de ga-nar mercados y

obtener buenos precios, y es deter-minada por el trabajo de cada esla-bón de la cadena. El Grupo GHIA,conformado por las empresas Ipesa,Rogers, Yara, Syngenta y Netafim,reunió a especialistas internacionales

para tratar esta cuestión, que aún in-tegra la columna del debe en muchasde nuestras huertas.

Por dentro y por fuera

Reconocido investigador del Re-search Centre Hanninghof deDuelmen, Alemania, el Ing. Agr. Wil-son Goto tiene una opinión termi-nante. “La calidad marca la diferen-cia a nivel precio y rentabilidad –ma-nifestó– y así debe ser pensada lahorticultura, no sólo en cuanto a laimagen del fruto, sino respecto desus características internas, por-que se puede contar con un gran ca-libre, pero si no tiene sabor, vida pos-cosecha o firmeza, el negocio se re-duce al volumen de producción”.

Por su parte, el Ing. Hugo deSancho, gerente de Semillas Emilio

S.R.L., va un paso más allá. “El con-cepto de calidad tiene diferentessignificados según del lado delmostrador del que se lo mire. Parael productor importa el tamaño, la re-sistencia a enfermedades, el formatodel fruto, la uniformidad, el color, elllenado y la resistencia al manipuleo.Para quien comercializa, la calidadimplica firmeza, tamaño, color y pe-so. Y para el consumidor importa elsabor, el color, el aspecto del fruto, elllenado, la textura y su presentación”.

Lo concreto es que esta calidadinterna y externa es cada vez másvaliosa y es resultado del balancede todo el proceso productivo queincluye el potencial genético, la va-riedad y las elecciones de manejo.

Otro precio

“En los mercados de Europa laecuación cambió cuando producto-res y cadenas comercializadoras seasociaron para ofrecer productosde mejor calidad. La consecuenciade esto fue que los productoresobtienen ahora garantía de pre-cios diferenciales”, asegura Goto.

Según el especialista, con eltiempo el consumidor va a aprendera distinguir un tomate o un pimientode calidad de otro que no la tiene, ypreferirá comprarlo aunque lo pa-

gue más caro.“En España, porejemplo, existentomates diferencia-dos y con marca pro-pia: los volúmenes sonreducidos pero la cali-dad es altísima, y compen-sa aunque rinda la mitad, porque elprecio que se paga es cinco veces omás que el de un tomate común”.

Para Goto es indispensable tra-bajar sobre la mentalidad del pro-ductor, la de los consumidores y lade las cadenas de comercialización.“En Europa ya pasó, y también su-cederá en la Argentina”, vaticinó.

Claro, en este camino la nutri-ción es uno de los aspectos clave.Una planta bien alimentada tienemayor resistencia y tolerancia a en-fermedades y a plagas. El calcio esuno de los elementos con rol prota-gónico en esta historia. “Fortalecede forma directa las células de lasplantas y las hace más resistentes adistintas patologías, especialmentea los hongos”, indica Wilson. Eso sí,es importante saber cómo suminis-trar este mineral durante el ciclo delcultivo, porque se puede aplicar alsuelo, a las raíces o por vía foliar.

Con respecto al fruto, con elaporte de diferentes nutrientes enla medida justa y en el momento

El Ing. Agr. Sergio Camilletti, de Semillas Emilio,advierte que “la calidad implica para el productor unimportante diferencial de rendimiento comercial ya quelogrará mayor número de frutos de primera, menosfrutos de segunda y menos pérdidas por descarte.Con hortalizas de calidad se obtienen mejores precios deventa y mayor diferenciación por las características delproducto, aun en mercados sobreabastecidos”.

Ventajas definidas

Horticultura MANEJO

La ruta haciamLa ruta haciam

Page 15: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009

adecuado se puede influir sobreel sabor, el color, la firmeza y lavida poscosecha de tomates ypimientos.

Decisión final

Una escena habitual en un su-permercado: una señora pasa consu changuito frente a la góndola detomates. Uno por uno los palpa, losmira y los selecciona. Esa clienta nohace más que evaluar intuitivamen-te la calidad de lo que va a comprar,y de esa calidad depende si el to-mate vuelve a su cajón en la góndo-la o pasa al carrito de la señora.

Daniel Tawil representa a laAsociación de SupermercadosUnidos (ASU), que integra a las ca-denas supermercadistas más im-portantes del país, tanto nacionales

como extranjeras. Para Tawil, alconsumidor globalizado le interesano sólo lo que ingiere (inocuidad) si-no además el cuidado del ambientey de quienes trabajan en el campo.Pretende calidad, frescura, varie-dad, conveniencia (fácil y rápidapreparación), cercanía y precio.“Y está dispuesto a pagar más porla calidad requerida. Claro, esto noincluye la inocuidad, que no es ne-gociable y debe estar presente sí osí”, afirma el directivo.

Entre sus funciones, la ASU seencarga de trasladar las inquietudesde los consumidores a sus provee-dores, para satisfacer a la demandano sólo con cantidad, sino con la ca-lidad requerida. “Por esto es quenos centramos en las Buenas Prác-ticas Agrícolas (BPA), de gran im-pacto positivo en minimizar las posi-bles contaminaciones químicas, mi-

crobiológicas y físi-cas de los productos

verdes frescos”. Laprimera etapa de este

proyecto de BPA seinició el 5 de agosto pa-

sado para todos los pro-veedores de la provincia de

Buenos Aires y el 17 de noviem-bre último en Mendoza.

Otra característica que tiene elconsumidor argentino, según los es-tudios realizados por la ASU, es queno compra lo que no conoce. Poreso el minorista es el ámbito ide-al para la introducción de nuevosproductos: darlos a conocer, infor-mar sobre ellos, presentarlos y rea-lizar degustaciones.

Tawil también consideró funda-mental que todos los integrantesde la misma cadena se comuni-quen para conseguir objetivosque benefician al conjunto, comola calidad de los productos. “Desdela ASU estamos convocando a pro-veedores emblemáticos a almuer-zos de trabajo para intercambiarideas sobre nuestro negocio comúny nos encontramos abiertos a escu-char a todos aquellos interesadosen mejorar nuestra cadena frutihor-tícola”, concluyó.

Paula Salamanco

Vida rural 3047

“Las decisiones del productor que definen el juegode la calidad pasan por la elección de la secuencia(rotaciones o monocultivo) del híbrido (con o sinresistencia a nematodes, virosis, enfermedades dehoja y otros), la época de plantación, la densidad decultivo, la calidad de aplicación, las prácticasculturales (deshoje, desbrote, desinfección,asilamiento y otras) y, sobre todo, el monitoreopermanente”. (Ing. MSC Adrián Mitidieri,consultor externo de Syngenta)

Hacer y controlar

ejores preciosejores precios

Page 16: Vida Rural Nº 148 - Diciembre 2009