vida para los sentidos

24
1 PROYECTO VIDA PARA LOS SENTIDOS CONSTRUYENDO PROYECTOS DE VIDA CICLOS III Y IV LIDER DEL PROYECTO DARY BARRETO COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR

Upload: ileo-sed-unal

Post on 06-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LIDER DEL PROYECTO: DARY BARRETO DOCENTES PARTICIPANTES: • JEANNETH ESPITIA • CAROLINA RODRÍGUEZ • GLORIA GARCÍA • OLGA HURTADO • ESTHER CORONADO • OFELIA PALACIOS • JULIO RAMÍREZ • DARY BARRETO Tutora: Nancy Cárdenas COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR LOCALIDAD USME Secretaría de Educación Distrital Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Bogotá, 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Vida para los sentidos

1  

 

PROYECTO VIDA PARA

LOS SENTIDOS

CONSTRUYENDO PROYECTOS DE VIDA CICLOS III Y IV

LIDER DEL PROYECTO DARY BARRETO

COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR

Page 2: Vida para los sentidos

2  

 

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General

Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y

Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector Decano de Ciencias Humanas Directora del Departamento de

Lingüística

Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y

Oralidad, ILEO

Virtualizadora, ILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro

Olga Yolanda Rojas Torres

Bogotá, D.C., Colombia, 2014

Page 3: Vida para los sentidos

3  

 

LIDER DEL PROYECTO DARY BARRETO DOCENTES PARTICIPANTES:

• JEANNETH ESPITIA • CAROLINA RODRÍGUEZ • GLORIA GARCÍA • OLGA HURTADO • ESTHER CORONADO • OFELIA PALACIOS • JULIO RAMÍREZ • DARY BARRETO

Tutora: Nancy Cárdenas COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR LOCALIDAD USME PEI CONSTRUYENDO PROYECTOS DE VIDA CICLOS III Y IV Secretaría de Educación Distrital Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA RED SINAPSIS RED REATS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ESCUELA SUPERIOR DE TELECOMUNICACIONES BOGOTÁ, 2014

Page 4: Vida para los sentidos

4  

 

Tabla de contenido

OBJETIVOS 5

OBJETIVO GENERAL 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

JUSTIFICACIÓN 8

ANTECEDENTES 9

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SOCIEDAD 11 SITUACION ACTUAL EN EL COLEGIO 13 TEMÁTICAS 14 METODOLOGÍA 14 ÁREAS 14 NIVEL 14 GRADOS 15

REFERENTES TEÓRICOS 15

LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS: 17 ACCIONES A DESARROLLAR 17

CRONOGRAMA 20

EMISIONES EN LA KALLE 21

CONCLUSIÓN 21

ANEXOS 22

Page 5: Vida para los sentidos

5  

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promocionar la lectura, la escritura, la oralidad, y el desarrollo del pensamiento divergente y creativo por medio de la producción de piezas comunicativas en radio y video a partir de procesos de investigación, acción y participación tomando como base la metodología de la cartografía social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar habilidades de escucha, mediante la instrucción y la elaboración adecuada de actividades de promoción de la lectura y la escritura, así como de la expresión oral.

• Fomentar espacios de expresión oral mediante la explicación y argumentación de los trabajos realizados.

• Desarrollar diversas formas de expresión y uso del lenguaje a partir del proceso enunciado, mediante la comprensión de textos

Page 6: Vida para los sentidos

6  

 

• Promover la lectura y la escritura como herramientas de la memoria histórica para la producción de diferentes tipos de texto

• Desarrollar un proceso de comunicación social alternativa dentro de la institución, a través de la producción de texto para el fomento de actividades educativas, culturales, ecológicas, tecnológicas y de participación.

• Contribuir al desarrollo humanístico de la comunidad educativa del colegio DIEGO MONTANA CUELLAR.

• Continuar los procesos de aprendizaje sobre las técnicas radiales con un grupo de estudiantes de la institución.

• Fomentar la participación, la gestión y la autogestión comunicacional comunitaria de los estudiantes y de los miembros de la comunidad educativa.

• Trabajar por el respeto y la vigencia integral del derecho a la información de la comunidad educativa.

• Promover el desarrollo cultural, la protección del medio ambiente, el respeto a los derechos humanos y la convivencia, mediante la producción de programas culturales, deportivos, musicales e informativos, a través de los medios de comunicación alternativos, comunitarios e institucionales.

Page 7: Vida para los sentidos

7  

 

• Impulsar en los participantes acciones educativas, culturales, recreativas, económicas y artísticas que generen identidad y un pensamiento divergente, crítico, creativo, reflexivo y propio.

• Promover los intercambios de productos comunicacionales con otras experiencias de comunicación escolar.

• Utilizar las herramientas comunicativas para visibilizar las problemáticas del territorio.

• Crear un centro de documentación con material de consulta, una fonoteca y un archivo de producciones propias.

• Promocionar y defender la libertad de opinión, y de expresión

• Participar en la RED SINAPSIS Y LA REATS (RED DE EMISORAS ALTERNATIVAS DEL TERRITORIO SUR) mediante el intercambio de producción radiofónica, la asistencia a talleres, y otras acciones propuestas en red.

• Producir programas radiales en asocio con LA EMISORA COMUNITARIA LA KALLE Y LA EMISORA UNIVERSITARIA LA UD STEREO

Page 8: Vida para los sentidos

8  

 

JUSTIFICACIÓN La intensión de este proceso es mantener un escenario transdisciplinar que permita la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas para el acceso al conocimiento, la producción textual, desarrollando procesos de pensamiento crítico, divergente, creativo y propositivo en los grados séptimos y octavo de los ciclos 3 y 4 del colegio DIEGO MONTAÑA CUELLAR de la localidad 5 de Usme. Este será un escenario pedagógico importante de intercambio de saberes para movilizar el quehacer pedagógico, la enseñanza y aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad mediante la producción radiofónica. TIPO DE PROYECTO: Interdisciplinar POBLACIÓN OBJETO: Estudiantes de los cursos 801 802 701 702 803 804 703 704 del ciclo III y IV jornada mañana

Page 9: Vida para los sentidos

9  

 

ANTECEDENTES Desde el año 2002 el colegio DIEGO MONTAÑA CUELLAR ha venido implementando la estrategia radial como herramienta de la promoción de la lectura y la escritura, debido a que: • Se observan falencias en el desarrollo lógico formal

del pensamiento de los educandos, por lo tanto sus ideas no son claras ni organizadas.

• No presentan una organización en sus estudios, por lo tanto los temas no son bien asimilados, generando grandes dudas.

• Se presentan problemas en la lectura y escritura. • Es necesario ahondar en procesos de creatividad. • Falta de motivación al estudiante para que indague

y pregunte lo no comprendido. • Es necesario recalcar a los educandos que el

cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos, además de ahondar en forma más profunda acerca de nuestro entorno cultural

• Falta trabajar de manera constante y profunda expresión de sentimientos, auto corregido y asertivo.

• Poca motivación para usar el diálogo como herramienta fundamental en la solución de conflictos.

Page 10: Vida para los sentidos

10  

 

• Se necesita crear lazos de reciprocidad, haciendo posible aprender que para dialogar es necesario escuchar.

• Se observa dificultad en el control de la ira y la frustración

• Es importante promover las reglas y normas para la convivencia.

El colegio DIEGO MONTAÑA CUELLAR tiene un proyecto denominado EMISORA ESCOLAR VIDA PARA LOS SENTIDOS. Este proyecto se ejecuta en el colegio desde el año 2002. Al momento, se desarrollan talleres con jornada mañana los días jueves y se emite en vivo a través de la emisora comunitaria la kalle en el dial 106, 4 fm stereo, los sábados de 10 a 11 am, el programa se llama actualmente, TU VOZ AGUANTA. Lo anterior con el apoyo de LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SINAPSIS PEDAGÓGICA Y REATS RED DE EMISORAS ALTERNATIVAS DEL TERRITORIO SUR. Este trabajo ha permitido generar propuestas de ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN, TALLERES PARA MAESTROS QUE ENSEÑAN A MAESTROS, VIAJE DE ESTUDIANTES A ENCUENTRO DEL MERCOSUR EN ARGENTINA, CONSECUCIÓN DE EQUIPOS, PROCESOS DE INVESTIGACIÓN CON EL IDEP, EL PROYECTO ONDAS DE COLCIENCIAS, EN EL AÑO 2014 ASUMIMOS

Page 11: Vida para los sentidos

11  

 

PROCESO CON LAS INCITAR PROCESO SED Y LA POSIBILIDAD DE SISTEMATIZACIÓN CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SOCIEDAD La discusión sobre la necesidad de construir espacios de comunicación alternativos cobra hoy más vigencia que nunca, pues, vivimos una realidad en la que la mayor parte de la información que recibimos o enviamos está muy relacionada con el desarrollo de nuevas tecnologías en el contexto de los medios masivos de comunicación. Ante la imposibilidad de los y las estudiantes para aprehender un mundo que se transforma velozmente, las sociedades contemporáneas entregan a los medios la tarea de reconstruir, con sus propios criterios, el entorno social. Pero esa labor de reconstrucción de la experiencia de mundo es asumida de manera perversa, pues, desde los intereses privados, se definen también los criterios de valor, los parámetros de juicio, los objetos de deseo y todos aquellos elementos bajo los cuales se constituye la realidad, modificando por esa vía todo el conjunto de las prácticas sociales. De esta forma la comunicación, una acción espontánea de las personas en comunidad, es sometida a un proceso de privatización, pues sólo puede concebirse como la acción especializada de los medios particulares.

Page 12: Vida para los sentidos

12  

 

La comunicación tiende a invalidarse como proceso destinado a realizar un fin social cuando se concibe una realidad autónoma, susceptible de materializarse en la existencia y eficacia de los instrumentos, concediendo significación especial, no tanto a la intención de los sujetos participantes en las interacciones, sino a la efectiva labor y al mayor despliegue tecnológico de los aparatos. Frustrada como proceso social y objetivada en instrumentos tecnológicamente desarrollados, la comunicación social pasa a control de grandes empresas y corporaciones que, promoviendo la despolitización del mayor número de ciudadanos, pretenden presentar como fines generales de la sociedad los fines correspondientes a sus intereses corporativos. En manos de particulares, los medios tienden a operar como un filtro que fragmenta la realidad social, seleccionando los temas, otorgando prioridad a ciertos mensajes y concediendo mayor relevancia a la voz y la imagen de determinados actores. La comunicación concentrada en el medio se caracteriza por ser unilateral y apunta a la privatización de la mayor parte de las discusiones políticas. Si la característica esencial de los medios de comunicación es la generación privada de mensajes, sobre los intereses específicos de ciertos actores sociales, estos mensajes pueden adquirir cualquier carácter, incluso, ser utilizados con fines

Page 13: Vida para los sentidos

13  

 

eminentemente comerciales. la comunicación se convierte así en un negocio, una industria, un factor más para la desorbitada acumulación privada de la riqueza y los ciudadanos se perciben a sí mismos como simples consumidores de información, subordinados a los criterios de los poseedores de medios e imposibilitados para actuar como sujetos activos en el ámbito de la comunicación social. De esta forma, la comunicación social asumida inicialmente como un escenario de ilustración y emancipación política queda convertida en una práctica de control sobre los ciudadanos, tendiente a la reproducción de los poderes económicos y políticos existentes.

SITUACION ACTUAL EN EL COLEGIO En el colegio, la oralidad, la lectura y la escritura son objeto de preocupación de los docentes de todas las áreas de currículo, pero los únicos responsables directos son los docentes pertenecientes al área del lenguaje. En cuanto a la oralidad, los estudiantes sienten temor al expresarse, no usan entonación como apoyo a la significación, presentan argumentación deficiente de las tesis enunciadas y no hay coherencia en el discurso. En lectura, no hay no gusto por la lectura, se realizan procesos lectores por obligación y no por placer, el contexto cultural es carente de escenarios de promoción de la lectura y la

Page 14: Vida para los sentidos

14  

 

escritura. A nivel de la escritura se presentan falta coherencia y cohesión al expresar las ideas, precario uso de los signos de puntuación, problemas de dislexia, disgrafia, no hay cultura de lectura y escritura, muchas veces no se usa el lenguaje convencional, sino las grafías de las subculturas, ya sean digitales, o sociales. TEMÁTICAS

• El Renacimiento • Condiciones sociales, económicas y políticas de

Colombia

METODOLOGÍA

• Cartografía Social • IAP

ÁREAS • Humanidades • Sociales • Artes • Biología

NIVEL Básica Secundaria

Page 15: Vida para los sentidos

15  

 

GRADOS Séptimo y Octavo Ciclo IV

REFERENTES TEÓRICOS • Orlando Fals Borda IAP • La Cartografía Social • Pedagogía Critica • Pedagogía de Proyectos • La educomunicacion

La propuesta que se plantea esta en la categoría de la interdisciplinariedad, entendida como el trabajo científico que requiere de la colaboración de diversas disciplinas científicas que se involucran en la solución de un problema o en la explicación de un fenómeno. También involucra la intertextualidad, como el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varias procedencias: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima. Este proyecto que busca producir textos, asume que éstos son un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto, para el caso la producción radiofónica a partir de la memoria histórica

Page 16: Vida para los sentidos

16  

 

y geográfica desde el territorio muisca de Usme hasta Europa. Se tiene en cuenta también el contexto, como el conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, entre otros y que permiten su correcta comprensión. Además, corresponde al lugar en donde va escrita la palabra, es decir, la oración donde ella se encuentra. El discurso, como el acto verbal y oral de dirigirse a un público, su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir. El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que como dijimos, se encuentra conformada por tres aspectos que son: tema o contenido del discurso, orador y auditorio. Todo lo anterior, configura la comunicación, que permite que las personas interactúen, entre sí, estableciendo lazos duraderos, teniendo en cuenta también, que existen varias formas de comunicación: gestual, a través de los signos, verbal entre otras. Según Habermas la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica, de esta manera la acción comunicativa conlleva a la interacción social y

Page 17: Vida para los sentidos

17  

 

la formación de la personalidad. Para, Miguel de Zubiría, en su teoría de las seis lecturas, es importante generar una teoría de nivel pedagógico que dé cuenta de los procesos psicolingüísticos involucrados en la lectura, construir elementos psicopedagógicos que permitan diagnosticar posibles dificultades específicas de las estrategias de lectura de nuestros estudiantes y proponer un modelo que promueva los procesos psicológicos relativos a las formas superiores de decodificación semántica. Este proceso lo estructura desde un acercamiento del estudiante con el texto, esto lo hace de manera afectiva, pues se centra en las impresiones que le da la lectura, la forma como el lector enfrenta un texto y los sentimientos que despiertan en él en su primera impresión.

LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS: Para el desarrollo de este proceso buscamos el apoyo de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, la RED SINAPSIS, la RED REATS, la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS, Y LA ESCUELA SUPERIOR DE TELECOMUNICACIONES.

ACCIONES A DESARROLLAR

Page 18: Vida para los sentidos

18  

 

• Sensibilizar sobre el proceso de elaboración de historietas: qué son, cómo se elaboran, el lenguaje utilizado con el apoyo de artes.

• Sensibilización a los estudiantes de los grados séptimo y octavo para acercarse al renacimiento mediante las historietas, la producción radial en dramatizado y noticiero.

• Talleres de capacitación los días martes y jueves cada quince días.

• Producción radial. • Escrito para la revista del colegio.

• Recorridos de reconocimiento del territorio. • Salida al humedal de la Tingua.

• Asistencia al programa radial tu voz aguanta de la

emisora la kalle una vez por mes. • Intercambio con otros colegios que trabajan

emisora escolar. • Asistencia al programa zona escolar de la

universidad distrital. • Socialización de la producción radial. • Participación en el Congreso de texto y contexto. • Producción radial de 2 clips de 10 minutos sobre

el tema del renacimiento y las condiciones sociales, económicas y políticas de Colombia.

• Elaboración de una serie de historietas que den cuenta de la memoria histórica de Colombia y Europa.

Page 19: Vida para los sentidos

19  

 

• Elaboración de pieza comunicativa para la ud stereo programa zona escolar.

• Salida lúdico recreativa a piscina. • Mejoramiento de equipos. • Taller la música como herramienta en la

producción radiofónica. • Activación de la parrilla de emisora en cada sede. • trabajo alrededor de los cuentos de Eduardo

Galeano.

Page 20: Vida para los sentidos

20  

 

CRONOGRAMA LAS FECHAS DE LOS TALLERES DE EMISORA ESCOLAR VIDA PARA LOS SENTIDOS SE RELACIONAN A CONTINUACIÓN MES FECHAS TRABAJO PROPUESTO FEBRERO 20 ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE

RADIAL MARZO 6,18,20,

27 LOCUCIÓN

ABRIL 3, 20, 22, ASPECTOS TÉCNICOS SOFTWARE MOVIER Y AUDACITY

MAYO 6, 22 FORMATOS GUIÓN, LIBRETO Y LOS GÉNEROS RADIALES

JUNIO 3 COMUNICACIÓN ALTERNATIVA, PRODUCCIÓN RADIAL EN LOS EJES DE PAZ Y CONFLICTO, IDENTIDAD Y TERRITORIO Y MEMORIA PROPIA 1

JULIO 17,31 COMUNICACIÓN ALTERNATIVA, PRODUCCIÓN RADIAL EN LOS EJES DE PAZ Y CONFLICTO, IDENTIDAD Y TERRITORIO Y MEMORIA PROPIA 2

AGOSTO 29,14 COMUNICACIÓN ALTERNATIVA, PRODUCCIÓN RADIAL EN LOS EJES DE PAZ Y CONFLICTO, IDENTIDAD Y TERRITORIO Y MEMORIA PROPIA 3

SEPTIEMBRE 11,23,25 ETAPAS DE LA CREACIÓN COMUNICATIVA Y AUDIOVISUAL, PREPRODUCCIÓN INVESTIGAR Y DISENAR

OCTUBRE 14, 28 ETAPAS DE LA CREACIÓN COMUNICATIVA Y AUDIOVISUAL, PRODUCCIÓN, GRABACIÓN Y EMISIÓN EN VIVO

Page 21: Vida para los sentidos

21  

 

MES FECHAS TRABAJO PROPUESTO NOVIEMBRE 4 ETAPAS DE LA CREACIÓN

COMUNICATIVA Y AUDIOVISUAL, LA EDICIÓN, PROGRAMAS DE EDICIÓN, ELEMENTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

EMISIONES EN LA KALLE MES FECHAS TEMA PROPUESTO FEBRERO 8 EL AMOR EFICAZ MARZO 8 LOS DERECHOS DE LA MUJER ABRIL 5 LA DIVERSIDAD MAYO 3 EL TRABAJO JUNIO 7 LOS ESTUDIANTES, LA MÚSICA, Y LA

DIVERSIDAD MUSICAL JULIO 5 LA INDEPENDENCIA AGOSTO 2 EL PROYECTO DE VIDA SEPTIEMBRE 6 EL AMOR Y LA AMISTAD OCTUBRE 4 LOS MIEDOS Y EL TERROR NOVIEMBRE 1 POR QUÉ NO DEBEMOS PERDER EL

AÑO ESCOLAR Y LAS VACACIONES

CONCLUSIÓN

El proyecto VIDA PARA LOS SENTIDOS es una estrategia de INCORPORACIÓN DE LA LECTURA, LA ESCRITURA y LA ORALIDAD, a través del trabajo

Page 22: Vida para los sentidos

22  

 

en red en el marco de LA TULPA EDUCATIVA DEL TERRITORIO SUR BAKATA, que busca empoderar a los sujetos estudiantes y docentes en el uso del poder de la palabra, para que a partir de la lectura crítica de su realidad y su territorio, puedan ser sujetos productores de comunicación y no consumidores pasivo.

ANEXOS 1. logo de la emisora

2. libretos de la producción radial EN CD ANEXO 3. Fotos EN CD ANEXO

Page 23: Vida para los sentidos

23  

 

4. Audios de la producción radial EN CD ANEXO 5. Folleto de promoción del proceso

Page 24: Vida para los sentidos

24  

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN