serrarania de cuenca: un regalo para los sentidos

8

Upload: arthur-culmay

Post on 20-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Serrarania de Cuenca: Un regalo para los sentidos

TRANSCRIPT

Page 1: Serrarania de Cuenca: Un regalo para los sentidos
Page 2: Serrarania de Cuenca: Un regalo para los sentidos

76 X Aniversario 1998-2008

El Parque Natural de la Serranía de Cuenca alberga algunosde los tesoros naturales más importantes de España

La Ciudad Encantada dela Serranía de Cuenca

La Serranía de Cuenca esun enclave que invita a ser re-corrido a pie, siguiendo susnumerosas rutas, para intro-ducirse en los abundantes te-soros naturales que alberga.

Su alto valor ha hecho queestén protegidos bajo las figu-ras de Sitio Natural de InterésNacional, Monumento Natu-ral y Parque Natural.

Un Espacio Natural Pro-tegido que se encuentra ubica-da en la zona noroeste de laprovincia de Cuenca, en unasuperficie total de 73.726 hec-táreas.

El Parque Natural de laSerranía de Cuenca se incluyeen los términos municipalesde Arcos de la Sierra, Bea-mud, Cuenca, Huélamo, LasMajadas, Portilla, Tragacete,Uña, Valdemeca, Villalba de laSierra y Zafrilla.

El clima que presenta lazona del Parque presenta unatransición entre el clima medi-

terráneo, en las partes másbajas de territorio, y el climatemplado mediterráneo gene-ralizado que se correspondecon la zona de montaña.

El enclave más conocido es

la Ciudad Encantada, decla-rado Sitio Natural de InterésNacional en 1929. Un impre-sionante paisaje calcáreo escul-pido por la acción erosiva delagua y del viento, considerado

único en el mundo. Las formas de las rocas

cuentan popularmente connombres evocativos a su as-pecto como el Perro, la Balle-na o el Puente.

LLa Ley de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha 5/2007 conce-dió la Declaración de Parque Natural a la Serranía de Cuenca por la granriqueza en flora, fauna, geología, geomorfología y paisaje que conviven ensus 73.726 hectáreas de superficie. Un Parque que se incluye en los términosmunicipales de Arcos de la Sierra, Beamud, Cuenca, Huélamo, Las Maja-

das, Portilla, Tragacete, Uña, Valdemeca, Villalba de la Sierra y Zafrilla, todos dela provincia de Cuenca. Mediante el Decreto 99/2006 se aprueba además el Plande Ordenación de los Recursos Naturales de la Serranía de Cuenca con unos ob-jetivos claros: asegurar la conservación de los valores naturales más significativosde estas zonas, procurar su restauración cuando se encuentren degradados, fo-mentar los aprovechamientos tradicionales y el turismo de naturaleza, así comosentar las bases de un desarrollo sostenible.

A través de este reportaje podrán recorrer los lugares más emblemáticos del Par-que Natural de la Serranía de Cuenca como son el Monumento Natural del Na-cimiento del Río Cuervo, Los Callejones de Las Majadas, y el Monumento NaturalPalancares y Tierra Muerta. Además descubrirán su riqueza geológica, su climato-logía, su vegetación y su fauna, cobrando un especial protagonismo a lo largo deestas páginas las mariposas diurnas, los grandes ríos que bañan el Parque Natural,así como el turismo rural y los diferentes aprovechamientos forestales de este Es-pacio Natural Protegido de Castilla-La Mancha.

Redacción: Paola Zafrilla

Par

aje

de la

Ciu

dad

Enca

ntad

a en

la S

erra

nía

de C

uenc

a.

Page 3: Serrarania de Cuenca: Un regalo para los sentidos

X Aniversario 1998-2008 77

Nacimiento del Río Cuervo

En el entorno del ParqueNatural de la Serranía deCuenca existen diversos encla-ves de relevancia geológica ypaisajística que suponen unverdadero auténtico regalopara nuestros sentidos.

Entre ellos se encuentra elNacimiento del Río Cuervo,declarado Monumento Nacio-nal en 1999. Se encuentra enlas inmediaciones de Vega deCodorno, en la falda occiden-tal de la Muela de San Felipe,a una altitud de 1.500 metros.Para llegar a él, el viajero debetomar la carretera desdeCuenca hasta la Hoz del Júcary adentrarse en la Serranía.

El Nacimiento del RíoMundo constituye una de lasmejores formaciones de ma-nantial travertínico activo deCastilla-La Mancha, de granimportancia a nivel nacionalpor su desarrollo y extensión,así como por su belleza escéni-ca, convirtiéndose en uno delos valores geomorfológicos ypaisajísticos más destacados denuestra región.

Las abundantes aguas quese infiltran desde las zonas cul-minantes se dirigen hacia eloeste donde se sitúan sus prin-cipales surgencias: el Cuervo yel Júcar.

Su culminación está for-mada por una inclinada super-ficie de erosión que presentaun paisaje kárstico, con nume-rosas simas y dolinas. El aguase precipita desde una ampliaplataforma formando unadoble cascada, después de re-correr sus primeros metros.

La flora de esta zona pro-tegida es rica y variada, con untotal de 21 especies de orquí-deas, vegetación ripícola ar-bustiva y arbórea formada porolmos, sauces, avellanos, arces,acebos y boj, entre otros, en elentorno de las cascadas y elrío.

La Toba se encuentra tapi-zada por una maraña de mus-gos que conforman una de lascomunidades más representa-tivas de Castilla-La Mancha.

El hábitat dominante sonlos pinares de pino silvestredonde se desarrollan especiesincluso amenazadas.

La variedad de hábitat yvegetación propician una im-portante fauna en esta zona,

adaptada a las duras condicio-nes climatológicas. Un climacaracterizado por temperatu-ras frescas y moderadas preci-pitaciones.

De este modo podemosencontrar multitud de espe-cies protegidas como la ardilla,el musgaño de cabrera, elmirlo acuático y la lavanderacascadeña. El gavilán, el águi-la culebrera o el azor, así comoel gato montés e incluso diver-sas especies de murciélagos,son otras de las especies de quepodemos encontrar en estazona.

Las Majadas

Otro de los atractivos tu-rísticos de la Serranía de Cuen-ca lo encontramos en Las Ma-jadas: una villa enclavada en lasierra del mismo nombre, si-tuada al norte de la capitalconquense, donde mantienenuna interesante artesanía demuebles de madera.

A un kilómetro del puebloy muy cerca de la Ciudad En-cantada descubrimos el para-je natural llamado Los Calle-jones de Las Majadas.

Sin duda se trata de uno de

los rincones más bellos de lageografía conquense. Una for-mación geológica en la que laacción erosiva del agua, elviento y el hielo ha dejado suhuella en la roca, dando lugara una especie de callejones depiedras con formas singularesque nos recuerdan a puentes,arcos, puertas, plazas o mono-litos.

A 10 kilómetros de esteparaje encontramos El Hos-quillo, un parque cinegéticonatural situado en un valle enel que habitan osos, corzos,ciervos, gamos y muflones.

El Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo es uno de los valores geomorfológicos más importantes de C-LM

Nacimiento del Río Cuervo, en la provincia de Cuenca.

“Los Callejones de Las Majadas”, uno de los bellos parajes naturales de la Serranía de Cuenca.

Page 4: Serrarania de Cuenca: Un regalo para los sentidos

78 X Aniversario 1998-2008

Monumento Natural delos Palancares y Tierra

Muerta

Este paraje natural se en-cuentra en la provincia con-quense, en los términos muni-cipales de Cuenca, Palomera yLa Cierva.

Se trata de uno de los con-juntos kársticos más impor-tantes de España y el Monu-mento Natural más extensode Castilla-La Mancha, con unconjunto de torcas que consti-tuyen su valor más representa-tivo, además de dolinas,simas, sumideros y lapiaces.

Las torcas son formas delmodelado kárstico, consisten-tes en depresiones del terrenomuy espectaculares que hansido provocadas por el hundi-miento del techo de las caver-nas como resultado de unlento proceso de erosión pro-ducido por el agua que se in-filtra a través de pequeñasfracturas y disuelve el compo-nente calizo de las rocas.

En el monte de Los Pa-lancares se encuentra lamayor concentración de torcas

del Sistema Ibérico Meridio-nal. Cada una de ellas tiene supropio nombre, de raíces po-pulares, como la torca de laNovia, del Lobo, o del Agua.

Se trata de un espacio pro-tegido que alberga un yaci-

miento paleontológico deno-minado Las Hoyas.

En la actualidad está con-siderado como uno de los másimportantes de nuestro paíspor la variedad y buen estadode conservación de sus fósiles.

Las formaciones vegetalesdominantes son los pinares.Entre su fauna encontramosespecies de aves rupícolascomo el águila real y el halcón,así como varias especies dequirópteros y avifauna diversa.

El Monumento Natural Palancares y Tierra Muerta es el másextenso de C-LM y de los más importantes de España

Una de las características más significativasdel Parque Natutal de la Serranía de Cuenca es lagran diversidad de mariposas diurnas que encon-tramos en su interior. Según publicaciones recien-tes, se han llegado a inventariar 137 especies demariposas diurnas. Una cifra que representa el59,5% del total Peninsular, convirtiéndose el Par-que Natural de la Serranía de Cuenca en el se-gundo Espacio Natural Protegido con mayor di-versidad de ropalóceros de España.

Un lugar donde se han localizado 11 especiesde mariposas protegidas. Además, según el Catá-logo de Especies Amenazadas de Castilla-La Man-cha (Decreto 33/98) en total existen 12 especiesde mariposas diurnas con la categoría de “interésespecial”, por lo que en la Serranía de Cuencaestán presentes más del 90% de las mariposasprotegidas de la región.

Entre las mariposas protegidas con mayoresproblemas de conservación, una distribución muyrestingida de sus poblaciones y con una baja densidad de las mismas encontramos; Parnassius apollo, se encuentra en laszonas más altas de la Serranía de Cuenca; Maculinea arion, es una de las mariposas más conocidas y estudiadas de la zonaque destaca por su peculiar ciclo biológico; Lolana iolas cuya conservación radica en la conservación directa de su planta nu-tricia, el espantalobos, y Erebia epistygne, localizada sobre terreno calcáreo y muy cerca de las vías pecuarias que recorren elterritorio conquense. En el Parque Natural de la Serranía de Cuenca podemos encontrar además dos polillas que también estáncitadas en el CREA como son la Isabelina, la mariposa nocturna más bella y estudiada de la Península Ibérica, así como la po-lilla diurna Zygaena ignifera, de colores rojos y negros, poco abundante y con un estatus de conservación muy delicado.

En el Parque Natural están presentes más del 90%de las mariposas protegidas de Castilla-La Mancha

La Serranía de Cuenca se distingue por la gran variedad de mariposas que la habitan.

Las torcas son depresiones del terreno muy espectaculares, en la imagen, Torca del Lagunillo, en la Serranía de Cuenca.

Page 5: Serrarania de Cuenca: Un regalo para los sentidos

80 X Aniversario 1998-2008

Geología privilegiada

La Serranía de Cuenca des-taca por el paisaje singular queconforman las formas geológi-cas que han quedado esculpi-das en las rocas calcáreas aconsecuencia de la erosiónconstante del agua sobre lasmismas, convirtiendo a estazona en una referencia nacio-nal para el estudio del karst.

La geología de la Serraníacuenta además con la presen-cia de pliegues y fallas, dandolugar a la formación de relie-ves estructurales, condiciona-dos por la disposición de losestratos.

Otro de los encantos deeste Espacio Natural Protegi-do reside en la conservación deseries estratigráficas de altovalor, es decir, acumulacionesde rocas que nos muestrancómo eran las condiciones desedimentación de hace cientosde millones de años y ayudana los expertos a entender cómofue la evolución geológica dela zona.

Las rocas de la Serranía es-conden además restos paleon-tológicos, de mamíferos de laEra Secundaria o restos dehuevos de dinosaurio.

Rasgos geológicos de inte-rés que están contemplados enla Ley 9/1999 de Conserva-ción de la Naturaleza de Cas-tilla-La Mancha como ele-mentos geológicos de protec-ción especial.

A pesar de las peculiarida-des propias de cada una de lassierras de pequeño tamañoque conforman el relieve de laSerranía de Cuenca, existenpropiedades comunes a todasellas como por ejemplo que lamayoría están constituidascasi exclusivamente por rocascalcáreas, formadas en el Me-sozoico, principalmente en elJurásico y Cretácico, albergan-do un importante número deelementos kársticos como do-linas (conocidas popularmentecomo torcas), cuevas y traver-tinos (tobas).

Entre estas sierras, los ríosse encajan dando lugar a hocesy cañones fluviales de gran be-lleza. El río Júcar se convierteen elemento central del Par-que dando lugar a un estrechocañón con escarpes que supe-ran los 200 metros de desni-vel.

Ríos que bañan el Parque

El Parque de la Serranía deCuenca está bañado por dosgrandes ríos, de cuencas dife-rentes, como son el Júcar y elEscabas. Éste último nace dela suma de diferentes arroyoscerca del paraje denominadoel Hosquillo e incorpora elarroyo de las Truchas, conside-rado como vedado de pesca.Un tramo en el que se puedenobservar las primeras truchascomunes.

El discurrir del río Esca-bas dentro del Parque tiene

consideración de aguas de altamontaña. El barbo es una delas especies piscícolas que eligelas aguas limpias de los caucesde este Espacio Natural Prote-gido.

La arteria principal delParque es el río Júcar. A un ki-lómetro aguas arriba delpuente que lo cruza en Traga-cete está el primer tramo librede pesca, aunque los cebosque se pueden utilizar están li-mitados para reducir la morta-lidad de las truchas de peque-ño tamaño.

El primer aporte impotan-

te de agua que obtiene elJúcar se lo da al arroyo de laHerrería de los Chorros: únicorefugio de pesca en la provin-cia de Cuenca.

La zona de alta montañadel Júcar termina a la entradadel embalse de la Tobadonde el río tiene dos impor-tantes aportes: el arroyo delBoquerón en su margen iz-quierda y el manantial deFuencaliente a su derecha.

En todos los cortados delJúcar existe trucha común,barbos mediterráneos, berme-juelas y cachuelos, entre otros.

Algunos rasgos geológicos de la Serranía de Cuenca estáncontemplados como elementos de protección especial

Localidad de Uña, en la provincia de Cuenca, enclavada en la laguna del mismo nombre.

El Parque de la Serranía de Cuenca está bañado por dos grandes ríos, como son el Júcar y el Escabas.

Page 6: Serrarania de Cuenca: Un regalo para los sentidos

82 X Aniversario 1998-2008

Aprovechamiento forestal

En el Parque Natural de laSerranía de Cuenca, ademásde los elementos de origen es-trictamente natural, destaca laintervención que ha tenido elhombre a la hora de configu-rar y conservar los terrenos in-cluidos en este Espacio Prote-gido, obteniendo una serie deproductos del monte que lehan servido para satisfacer susnecesidades básicas y para ob-tener unos rendimientos eco-nómicos.

De este modo, los aprove-chamientos forestales actualesdel Parque Natural correpon-den en su mayoría a recursosnaturales renovables clasifica-dos en maderables, así como aaprovechamientos de origenvegetal, ganaderos y de faunasilvestre (caza y pesca).

Los aprovechamientosmaderables han jugado histó-ricamente un papel relevanteen los terrenos del Parque Na-tural, siendo el que mayorrendimiento económico ha ge-nerado hasta la fecha.

Los terrenos de este parajeson fructíferos para la recolec-ción de diversos tipos de setas

comestibles. Otro aprovecha-miento vegetal lo encontra-mos en las leñas de boj, desti-nadas a ornamentación en flo-ristería.

El tipo de ganado por ex-celencia en la Serranía deCuenca es el lanar, en menormedida el vacuno y el caprino,y mucho más escaso todavía

los caballos y reses bravas. En relación a la caza, el

aprovechamiento se realiza através de la Reserva de Cazade la Serranía y los cotos pri-vados, limitándose casi en ex-clusiva a las especies de cazamayor como el ciervo, la cabramontés, el jabalí y el corzo, asícomo el gamo y el muflón.

El deporte de la pesca serealiza en los ríos Júcar y Esca-bas, alternando en estos cursoslos tramos vedados de pescacon los cotos dedicados a pescasin muerte y los tramos libres.

La especie principal es latrucha común, aunque tam-bién se puede obtener captu-ras de barbo y boga.

El Parque Natural cuenta con importantes aprovechamientosforestales que fomentan el desarrollo sostenible de la zona

El medio rural desempeña un papel relevan-te, aunque no siempre valorado en su justa me-dida, como pulmón verde en medio de la conta-minación. Con el objetivo de preservar este en-torno y su biodiversidad, intentando frenar ladespoblación de las zonas rurales, se han pues-to en marcha diferentes planes y estrategias dedesarrollo sostenible en Castilla-La Mancha,contando con ayudas procedentes de Europa.

La conservación de los paisajes autóctonosy la recuperación de los espacios degradadoses la base para conseguir un medio rural soste-nible en el que se aprovechen los recursos pro-pios de cada comarca, fomentando así el des-arrollo de actividades forestales, ganaderas,agrícolas o cinegéticas.

Con el fin de diversificar las rentas de losagricultores y ganaderos se empezaron a crearalojamientos turísticos en el medio rural. De ma-nera paralela al desarrollo de la oferta turística seha producido un incremento en el número de espacios naturales protegidos en la región, convirtiéndose en la principal fuentede ingresos de algunas zonas. En lo que respecta a la Serranía de Cuenca, pueblos de la comarca como Villalba de la Sierra,Uña, Tragacete, Huélamo, Beamud, Zafrilla, Valdemeca o Majadas, cuentan con un potencialidad suficiente como para hacerdel turismo rural una estrategia de desarrollo que posibilite a sus habitantes los recursos necesarios para establecer su resi-dencia de forma permanente en estos pueblos, evitando así la despoblación de la mano de un desarrollo sostenible.

El turismo rural de la Serranía de Cuenca fomentael desarrollo sostenible y evita la despoblación

La caza mayor es abundante en la Serranía de Cuenca. Foto: Cabra Montés.

El turismo rural está teniendo una especial importancia en el desarrollo de algunas zonas de laSerranía de Cuenca, convirtiéndose en su principal fuente de ingresos. Foto: Localidad de Huélamo.

Page 7: Serrarania de Cuenca: Un regalo para los sentidos

84 X Aniversario 1998-2008

Gran riqueza faunística

La comunidad faunísticadel Parque Natural de la Se-rranía de Cuenca es mayorita-riamente de corte mediterrá-neo, con una amplia variedadzoológica.

El 76% de las 229 especiesde vertebrados que convivenen el Parque están incluidas enel Catálogo Regional de Espe-cies Amenazadas. De estemodo encontramos 156 espe-cies de aves, 40 de mamíferos,14 de reptiles, 11 de peces y 8de anfibios.

Los escarpes y cortados ro-cosos asociados a los valles flu-viales de los ríos que atravie-san este Parque y sus afluentesposeen una gran importanciafaunística ya que suponen elhábitat de nidificación de lasrapaces rupícolas más emble-máticas. Entre ellas destaca eláguila-azor perdicera quecuenta en este paraje con laúnica pareja a nivel provinciallocalizada en zonas de altasmontaña.

En el Parque podemos en-contrar además varias parejasreproductoras de águila real yhalcón peregrino.

Entre los necrófagos desta-can el alimoche, el buitre leo-nado, quien ha aumentado enel Parque su población consi-derablemente en los últimosaños, y el búho real.

El medio acuático del Par-que mantiene un estado dealta calidad de las aguas. En lapirámide aparece la nutria,que ocupa la totalidad de loscauces permanentes y explotade forma periódica los tempo-rales. Además, supone unfreno natural para la expan-sión de especies exóticas.

El mirlo acuático, el mar-tín pescador y tres especies delavanderas conviven tambiénen los cauces de los ríos de esteEspacio Natural Protegido.

Los cursos fluviales sonutilizados en las migraciones,destacando el paso esporádicodel águila pescadora, la cigüe-ña negra y, como nota curiosa,del halcón de Eleonora.

La avifauna acuática se ca-racteríza por la presencia re-productora de zampullínchico, anade real y cercetacomún, ésta última encuentraen la laguna uno de los pocoslugares de cría a nivel nacio-

nal. En invierno, la comuni-dad se enriquece con la pre-sencia de la garza real, el patocuchara o el cormorán grande.

La ranita de San Antonio,el sapillo pintojo meridional yel sapillo moteado conformanel elenco de anfibios.

El hábitat dominante delParque Natural de la Serraníade Cuenca son los bosques,con una amplia y variada co-munidad puramente forestal.El rapaz forestal más abun-dante en la Serranía es el gavi-lán, aunque también encon-tramos al águlila calzada, el

ratonero común y el águila cu-lebrera. El carabo es la rapaznocturna con mayor represen-tación en el Parque.

El buen estado de conser-vación de los bosques permitela existencia de quirópteros depreferencias forestales como elmurciélago de bosque y elmurciélago orejudo septen-trional.

Entre los mustélidos, elmás frecuente es la garduña yentre los ungulados, el jabalí.También resulta frecuente lapresencia del venado, el corzoo la cabra montés, acompaña-

dos de dos especies no autóc-tonas como son el gamo y elmuflón.

Dentro de los invertebra-dos destacan especies singula-res como el cangrejo autócto-no denominado cangrejo depinzas blancas.

Entre los insectos pode-mos encontrar a las amenaza-das libélulas en los soleadosriachuelos de montaña delParque, así como a dos gran-des escarabajos xilófagos ame-nazados a nivel regional: Lu-canus cervus y Buprestissplendens.

El 76% de las 229 especies de vertebrados del Parque estánincluidas en el Catálogo Regional de Especies Protegidas

Los cursos fluviales son utilizados en las migraciones, destacando el paso esporádico del águila pescadora, en la foto.

El medio acuático del Parque mantiene un estado de alta calidad de las aguas, siendo abundante la nutria, en la foto.

Page 8: Serrarania de Cuenca: Un regalo para los sentidos

86 X Aniversario 1998-2008

Riqueza florística de laSerranía de Cuenca

La historia geológica hacontribuido en gran medidaen la riqueza florística que al-berga la Serranía de Cuenca,favoreciendo la llegada de es-pecies en función de las carac-terísticas climáticas de cadaépoca. De este modo, puedenencontrarse especies de origenmediterráneo, norteafricano yeurosiberiano en esta zona.

Los pinares han sido favo-recidos frente a los bosques defrondosas, y los pastos se hanmantenido y han aumentadosu tamaño gracias a la tradi-ción ganadera trashumante.

En el piso superior (más de1.500 metros), dominan lospinares de pino albar, los cua-les enriquecen su cortejo flo-rístico con sabina rastrera ybrezales. El aspecto de estosbosques va acompañado deacebos, tejos y robles, entreotros, aunque las formacionesmás bellas son aquellas en lasque participan los sabinaresrastreros, transformando lasuperficie del terreno en una

auténtica piel de leopardo. El piso medio (1.200-

1.500 metros), es el más ex-tendido dentro de la Serraníade Cuenca. En él dominan lospinares de pino negral, asocia-dos a robledales, sabinares al-

bares y bosque mixtos eurosi-berianos.

Al pie de cantiles, hoces ycañones encontramos avella-nares, fresnos y olmos demontaña y chopos temblones.

Sobre substratos arenosos

dominan los pinares de pinorodeno, y en los márgenes delos ríos de esta bella Serraníaconquense se agolpan las ala-medas, choperas, temblares ysaucedas.

La Cerca

La vegetación de la Serranía de Cuenca alberga especiesde orígen mediterráneo, norteafricano y eurosiberiano

El clima dominante de la Serranía de Cuencaes mediterráneo continental y se caracteriza poruna marcada sequía estival y un importante con-traste térmico entre el verano y el invierno. En laszonas más elevadas son frecuentes las tormen-tas estivales, contribuyendo al mantenimientoverde de los pastos y del ganado ovino trashu-mante.

Climáticamente se pueden diferenciar variospisos; el superior (más de 1.500 metros), elmedio (enntre 1.200 y 1.500 metros) y el inferior(menos de 1.200 metros).

La litología dominante de la Serranía deCuenca es calcárea como resultado de los anti-guos depósitos marinos del periodo Cretácico yJurásico. Los tipos de suelo que encontramosson muy variables, desde suelos profundos ydesarrollados, en las vegas de los principalesríos, muchas de ellas roturadas y ocupadas porcultivos, hasta suelos sin ningún desarrollocomo ocurre en los lapiaces, rocas, escarpes y canchales. Sin embargo, también se han localizado materiales silíceos.

La topografía de la zona conlleva aspectos relativos a la pendiente, orientación y altitud, condicionando el tipo de vegeta-ción y favoreciendo el desarrollo de microclimas locales. De este modo, en los cañones y hoces encontramos tilares y bosquesmixtos exigentes en ambientes húmedos y frescos, microlima creado al resguardo de las paredes calizas que lo flanquean.

En la Serranía de Cuenca, la proximidad del nivel freático a la superficie favorece además la presencia de vegetación higró-fila, tanto la asociada a los principales cursos fluviales (alamedas y saucedas), como a las zonas húmedas (lagunas, turberas,prados húmedos y juncales).

La sequía estival y el fuerte contraste térmico sonlas principales características de su climatología

En el monte de Los Palancares (en la imagen) se encuentra la mayor concentración de torcas delSistema Ibérico Meridional.

La variedad y abundancia de vegetación de los bosques de la Serranía de Cuenca transforma la superficie del terreno enuna auténtica piel de leopardo.