vida familiar y laboral

8
Dificultades en la conciliación de vida familiar y laboral Página 1 Por eso hemos querido acercarnos a la realidad de distintas familias a través de unas encuestas, cuyos resultados y conclusiones exponemos a continuación. No se trata de un estudio con valor científico, pero nos ha servido para profundizar en las dificultades de conciliación de la vida familiar y laboral. La familia obrera. Dificultades en la conciliación de vida laboral y familiar L@s militantes de la HOAC observamos que la situación actual de la familia está marcada por el paro, las condiciones de trabajo (temporalidad, flexibilidad, bajos salarios), la reducción del Estado del Bienestar (el alto precio de la vivienda, las bajas pensiones y ayudas sociales), la dificultad para conciliar vida familiar y laboral, y la desestructuración familiar, con independencia del tipo o modelo de familia que se pueda establecer. Creemos que las relaciones que se establecen entre persona, familia y sociedad están influenciadas, entre otros factores, por la forma en que está organizado el trabajo, y que el modelo de flexibilidad (palabra mágica que define el método de organización del trabajo), ha roto la estructura de los tiempos, y muchas tareas ya no se pueden realizar: visitar a amigos, familia, participar en una asociación, sindicato, ira al cine o hacer deporte…

Upload: mon-lopez

Post on 20-Jun-2015

2.277 views

Category:

Career


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vida familiar y laboral

Dificultades en la conciliación de vida familiar y laboral Página 1

Por eso hemos querido acercarnos a la realidad de distintas familias a través de unas encuestas, cuyos resultados y conclusiones exponemos a continuación. No se trata de un estudio con valor científico, pero nos ha servido para profundizar en las dificultades de conciliación de la vida familiar y laboral.

La familia obrera. Dificultades en la conciliación de vida laboral y familiar

L@s militantes de la HOAC observamos que la situación actual de la familia está marcada por el paro, las condiciones de trabajo (temporalidad, flexibilidad, bajos salarios), la reducción del Estado del Bienestar (el alto precio de la vivienda, las bajas pensiones y ayudas sociales), la dificultad para conciliar vida familiar y laboral, y la desestructuración familiar, con independencia del tipo o modelo de familia que se pueda establecer.

Creemos que las relaciones que se establecen entre persona, familia y sociedad están influenciadas, entre otros factores, por la forma en que está organizado el trabajo, y que el modelo de flexibilidad (palabra mágica que define el método de organización del trabajo), ha roto la estructura de los tiempos, y muchas tareas ya no se pueden realizar: visitar a amigos, familia, participar en una asociación, sindicato, ira al cine o hacer deporte…

Page 2: Vida familiar y laboral

Dificultades en la conciliación de vida familiar y laboral Página 2

Dificultades de conciliación. Cuando se trata de una familia con niños, lo habitual es recurrir a la ayuda de familiares, amigos, o personas contratadas para cuidarles, llevarles o traerles del colegio, o de las actividades extraescolares. Cuando se ha optado por una reducción de jornada, la economía familiar se resiente: la hipoteca, la guardería… En muchos casos, los horarios de trabajo y las necesidades de atención a niños o personas mayores, hacen que las relaciones de pareja se deterioren o se aparquen. También pasan a un segundo plano la participación social, el ocio personal, la transmisión y el cultivo de la fe… Pero también hay personas sin hijos que ven limitadas sus posibilidades vitales por los horarios o condiciones de trabajo, que les impide plantearse tener hijos.

Horarios de trabajo. Observamos que los horarios de trabajo son muy variados: jornada partida, jornada contínua, turnos, jornadas reducidas. Pero en general, podríamos establecer estas conclusiones:

• Cuando en la familia hay dos personas adultas que trabajan fuera del hogar, normalmente es la mujer la que reduce su jornada para poder atender a la familia.

• En algunos trabajos hay una cierta flexibilidad horaria para atender necesidades familiares. Pero hay muchos en los que no existe dicha flexibilidad.

Page 3: Vida familiar y laboral

Dificultades en la conciliación de vida familiar y laboral Página 3

Cómo se viven y cómo se afrontan esas dificultades.

En muy pocos casos nos responden que los problemas se superan con facilidad. En casi todas las respuestas están presentes palabras como agobio, tensión, estrés, angustia, ansiedad. En algunos casos se muestra resignación, porque no hay otras opciones. En otros, se renuncia al tiempo de ocio, “aunque se hace duro y es fuente de conflictos”. En un caso nos manifiestan que las dificultades “han sido motivo de separación, pues no ha habido espacios para la pareja”. En otro, que los horarios y condiciones de trabajo son una “barrera a la hora de plantearse la maternidad”. Alguna mujer expresa sensación de fracaso, porque no llega a todo: trabajo, hogar, hijos. “Como mujer sientes que tienes derecho a ejercer tu profesion fuera de casa, y por otro como madre sientes que tienes no sólo derecho sino obligación de estar con tus hijos.” En casi todos los casos se recurre a la

Page 4: Vida familiar y laboral

Dificultades en la conciliación de vida familiar y laboral Página 4

¿Se comparten las tareas del hogar? Pretendemos saber si dentro de la familia se comparten las tareas del hogar, para así poder compartir en igualdad el ocio, las relaciones sociales, etc. Algo más de la mitad de las familias encuestadas contestan que sí se comparten las tareas. Algunas respuestas no son tan rotundas y expresan que se comparten “más o menos”, “en función de la disponibilidad”, “se comparten pero poco”, “se comparten pero el peso recae sobre la mujer”. Finalmente en algunos casos, pocos, la respuesta es que no se comparten.

¿Se conocen las medidas legales existentes sobre conciliación? Queremos saber si en las familias encuestadas se conocen las normas legales vigentes que facilitan algunos aspectos de conciliación, como: • Permiso de paternidad • Reducción de jornada o excedencia para cuidado de un menor o un familiar dependiente. • Permiso de lactancia. • Ayudas económicas para la conciliación. La mayoría de las respuestas son afirmativas: se conocen las medidas que existen, y en algún caso se utilizan. En pocos casos la respuesta es que no se conocen o que se conocen pero poco.

Page 5: Vida familiar y laboral

Dificultades en la conciliación de vida familiar y laboral Página 5

Propuestas Las propuestas para mejorar la conciliación, apuntadas por las familias encuestadas son las siguientes: Propuestas en relación con infraestructuras: • “Guarderías: no hay suficientes.

Flexibilidad en sus horarios. Red de centros públicos de 0 a 2 años. Que en los centros de trabajo o cerca, funcionen guarderías.

• Comerdores en todos los colegios incluidos para los más mayores.

• Fomentar escuelas de padres/madres.”

Propuestas en relación con las prestaciones sociales:

• “Alargar período de baja maternal anterior y posterior al nacimiento.

• Alargar el período de baja paternal. • Ampliar el permiso de lactancia y

cuidados de niños. • Posibilidad de excedencias con

financiación. • Reducciones de jornada con mejores

compensaciones económicas. • Subvención para contratar a personas

para el servicio doméstico. • Remuneración a la persona que se

queda en casa, dependiendo de los ingresos que haya en la familia.”

Page 6: Vida familiar y laboral

Dificultades en la conciliación de vida familiar y laboral Página 6

Propuestas en relación con las empresas:

• “Fomentar las medidas de conciliación en las empresas, de forma que utilizar los derechos no sea una decisión traumática.

• Trabajar educativa y culturalmente para que el tiempo que se dedica a la vida personal y familiar se valore a mayor nivel que la dedicación productiva.

• Cambio total de organización, basándose más en el cuidado de las relaciones familiares y las personas.

• Flexibilidad en los horarios de trabajo, para poder responder a “eventualidades”.

• Poder trabajar en casa en algunos momentos.

• Horario normalizado, bien mañana o tarde, pero estable.

• Fomentar la jornada contínua. • Facilitar más posibilidades de

reducción de jornada, incluso con compensación económica suficiente. En la empresa pública hay más posibilidades de reducción de jornada. En la privada no suele haber posibilidad “real” de reducción.

• Salarios más altos, que permitan que con un solo sueldo, salga adelante una familia.”

Page 7: Vida familiar y laboral

Dificultades en la conciliación de vida familiar y laboral Página 7

Ahora se hace necesario el reparto de las cargas familiares. Esto crea conflictos para la mujer, que soporta doble jornada de trabajo, para las tareas de cuidado y educación de los hijos, que son realizadas por los abuelos, para las relaciones de pareja, que se trivializan, se rompen, y a veces, terminan en violencia… Es necesario hacer lo posible por defender y lograr el reconocimiento de los derechos familiares de las personas y los derechos sociales de las familias:

Nuestras conclusiones La mercantilización de la vida y de la persona, y el modelo de producción y consumo hacen que la familia no exista. Detrás del individuo, del trabajador o trabajadora, no hay nadie. Se funciona desde la creencia de que cuando se contrata fuerza de trabajo, se contrata a individuos, cuando en realidad se contrata a una familia. Esta situación ha permanecido oculta hasta la incorporación de la mujer al mundo del trabajo asalariado.

Page 8: Vida familiar y laboral

Dificultades en la conciliación de vida familiar y laboral Página 8

Hermandad Obrera de Acción Católica - HOAC de Bizkaia

Derechos sociales de las familias:

• A que la organización del trabajo se subordine a la familia.

• A un salario familiar. • A prestaciones sociales que

garanticen una vida digna. • Vivienda, educación, sanidad,

desempleo, jubilación… • A recibir ayuda que garanticen

estos derechos.

Derechos familiares de las personas:

• A ser madre y padre. • A formar, mantener y desarrollar una

familia. • A cuidar a los ancianos. • A educar a los hijos. • A cultivar las relaciones de pareja. • A una jornada de trabajo que permita la vida

familiar. • A cultivar la propia vocación. • A tener un compromiso político-social…