vesarte. nº2

64
Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 1 revista de la escuela de arte y SCRBC de salamanca Junio 2012 | Nº 2 la luz

Upload: escuela-de-arte-salamanca

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de la Escuel de Arte y Supeior de Conservación y estauración B.C. de Salamanca

TRANSCRIPT

Page 1: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 1

revista de la escuela de arte y SCRBC de salamanca Junio 2012 | Nº 2

la luz

Page 2: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca2

Equipo vesarte

Enrique López Tejido

M. Antonia García Hernández

Julian Navarro Romera

Cristina Gómez Martín

Roberto de Prado

M. del Puerto García Sierra

Raiza Baca Troconis

Adela Rodríguez Antúnez

Ana del Castillo

Rocío Martínez

Amelia M. Tejero Prieto

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca

Somos un grupo de profesores de la Escuela de Arte de Salamanca que queremos crear una plataforma desde la que alumnos y profesores del centro se expresen. Nuestra intención es la de potenciar la refl exión conjunta, vinculando los conocimientos teóricos y prácticos de varias asignaturas relacionadas con el arte, el diseño y la restauración a una práctica común.

El Nº 2 de vesarte esá dedicado a la luz.Hemos esperado la luz durante todo el invierno y ya está aquí. Con la luz llega también el calor y explota la vida por todos lados. Ha llegado la hora de recoger la cosecha del curso...amanece tiempo de descanso.

El equipo de vesarte

Vesarte os espera el curso que viene.

Si eres alumno de la Escuela de Arte de Salamanca, puedes participar en la revista entregando tus propuestas a cualquiera de tus profesores o enviándo directamen-te tus trabajos a: [email protected].

Esperamos tus dibujos, fotos, textos y o sugerencias.

Contacto: [email protected]

Fotografía Portada © Jennifer Román Alcalde1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Page 3: Vesarte. Nº2

3Junio 2012 | Nº 2 3

Berlín P.4

Sum

ario Berlín

Iluminando letrasLogotipos vesarteComunicación audiovisualUna talla en maderaHa estudiado aquíLa maldición del último rey godoEl mago medievalAcabar como el rosario de la auroraVisita a la Escuela de ArteMaestro de la luz y el colorDescubriendo la luz que no se veHallowen curso 2011/12

Erasmus expierence P.4

Exalumnos P.26

Tipografía P.10

Historia P.32

Historia P.36

Historia P.40

Encuadernación P.50

Restauración D.G. P.54

Hallowen P. 58

Tipografía P.14

C. Audiovisual P.16

Cómo se hace... P.20

Reportaje P.44

letras P.10 Audiovisual P. 16 Escultura P. 20 Estudió aquí P.26

Visita P.44

Godos P.32

Hallowen P. 58

Magos P.34

Medir luz P.54

Page 4: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca4

BerlínErasmus

No se muy bien como empezar a contar mi experiencia en Berlín, Si tirar por la gente, por lo que me gustó la cuidad, por las experien-cias o por el trato tan estupendo que tuve con mi jefe.

Rodrigo de la Serna3º de Gráfica PublicitariaTres meses de prácticas en Berlín

Expierence

Page 5: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 5

Pero creo que lo mejor es hacer un poco de todo, asique empezaré por el trato con mi jefe para ir ganando

interés y acabar con mi experiencia (lo mas divertido).

EL TRABAJO

Cuando conocí a mi jefe, me explicó a lo que se dedicaba: diseño y maquetación de libros. Libros sobretodo de arte: foto, arquitectura, diseño, museos, exposiciones y demás cosas del estilo. Me enseño y me hizo ver que los li-bros no son un montón de páginas con texto y fotos a los lados, sino que se puede, aún hoy por hoy, inventar cosas nuevas y aportarle a todo un acabado propio.

Una vez explicado su trabajo, se puso serio y me dijo (en inglés todo, porque yo no se ale-mán) que él era un tío serio, que estaba ahí para ganar dinero y que yo debía adaptarme a su ritmo. Si así lo hacía, aprendería muchas co-sas, sino, me mandaría a casa, me fi rmaría las practicas como hechas y no me serviría de nada.

Yo para mi pensé: juer, como no espabile…. me tiro tres meses en Berlin (el tiem-po que pedí de beca), sin hacer nada y sin aprender nada. Esa, no era, para nada, mi idea. Mucho menos ha-

biéndome metido en el cuerpo, el gusanillo de aprender a diseñar libros, algo que para mi, has-ta ese mismo día, había sido un rollo patatero.

Con esa introducción empecé a trabajar. La empresa solo tiene un ordenador (el de mi jefe) y yo al principio prácticamente miraba lo que él hacia. Alucinaba porque todo estaba en alemán, asique me aprendí casi de memoria los coman-dos del teclado y dónde estaban cada cosa en los programas (sobretodo in-design).

Otro problema era el teclado, cambian las le-tras (aparte de no tener eñe) y eso también era

Felix Gonzalez-TorresFrank Wagner

Hamburger Bahnhof – Museum für Gegenwart – SMBerlinNeue Gesellschaft für Bildende Kunst NGBK, Berlin

“Todo estaba en alemán, asique me aprendí casi de memoria los coman-

dos del teclado y dónde estaban cada cosa en los programas”

Erasmus

Page 6: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca6

un poco lioso, pero aun y con todo le pillé el tru-co rápido.

Mi jefe me ponía a ordenar fotos dentro de las páginas de pequeños librillos de museos, hasta que llegó el encargo del año. Un libro sobre fo-tografía de parís: “Eyes on Paris”. El libro recoge a los mas importantes y famosos fotógrafos de la historia de la fotografía, que han pasado por parís. Fue entonces cuando mi jefe me puso en otro ordenador y cuando de verdad aprendí a maquetar.

Recibiendo los consejos suyos, ordenamos to-das y cada una de las páginas y pensamos una a una la situación de cada foto respecto al texto. Trabajo de chinos, que a mi me encantó.

Pusch (mi jefe) confi ó en mi y me dejaba a mi

tareas importantes de diseño dentro del libro. Al principio revisaba todo lo que yo hacía para ver si quedaba como el esperaba, pero pasado el primer mes de trabajo, delegó en mi mucho y ya no era necesario que me revisara todo. No

era el chico de las prácticas al que hay que en-señar, sino uno mas del equipo y me pedía a mi consejo, yo a él y juntos terminamos el libro. Eso para mi supuso una gran satisfacción per-sonal. Saber que aportaba cosas a un auténtico

Eyes on ParisParis im Fotobuch I 1890 bis heute

Hans-Michael KoetzleDeichtorhallen Hamburg

Hirmer Verlag München420 Seiten, 899 Abbildungen

“Pasado el primer mes de trabajo, mi jefe delegó mucho en mi”

Panorámica de la ciudad desde el parque más famoso de la ciudad;Tiergarten, que ocupa más de 200 hectáreas, y se convierte así en el gran pulmón verde de Berlín.

Page 7: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 7

trabajo, a algo que mucha gente va a observar. Saber que mi trabajo va a quedar ahí duradera-mente. Y que alguien como Pusch, diseñador de renombre en Berlín, apreciara mi trabajo. Me hizo sentir muy útil.

Tanto es el aporte que hice al libro que salgo publicado en él. Eso sumado a que fue premia-do como el mejor diseño editorial de Alemania en el 2011 han hecho que me replanteara a que parte del diseño me quiero dedicar el resto de mi vida.

LA CIUDAD

Pero no todo era trabajo y horas de aprendiza-je, mucho tiempo también lo dedique a mover-me por la ciudad. Berlin está pensada par ir en bici, y es algo que aconsejo, por 70 euros te aho-rras cientos de viajes en Uban Sban o Bus. Uban es el metro que va bajo tierra y Sban es el tren que va por encima de la ciudad, montado en una especie de puente de hierro que recorre toda la ciudad. Con estos medios de transporte tan mo-dernos, era de esperar que fuera caro, por eso para mi la bici fue mi mejor aliado, me plantaba

en el centro de la ciudad en menos de 10 minu-tos (desde dónde yo vivía) y prácticamente po-días cruzarla entera en cuestión de una hora.

Todo esto porque las calles están pensadas para poder moverse en bici, con sus respectivos carriles y semáforos para ciclistas, nada de me-terse donde los coches y a jugarte la vida (como sucede en salamanca). Gracias a la bici de BMX (una gran afi ción que tengo), conocí gente ense-guida e hice amigos que aún hoy continúan en contacto conmigo.

La gente Berlinesa es muy atenta, aunque no sepas alemán, ellos enseguida te ayudan, te muestran interés. Es una ciudad con mucho am-

biente estudiantil, pero de todo el mundo, no solo alemanes y claro!! eso crea un mestizaje de culturas muy bueno.

La gente que allí vive, sabe lo que es llegar nuevo y lo bien que viene una ayuda, por tanto si ven a alguien en esa misma situación, muestra su brazo para apoyarte. Tal es el caso que sin yo saber alemán y hablando mi poco inglés, he to-pado con gente que no sabía ingles pero me han

“Supuso una gran satisfacción personal saber que aportaba cosas a

un trabajo real”

la bici fue mi mejor aliado, me plantaba en el centro de la ciudad en menos de 10 minutos

Gracias a la bici conocí gente enseguida e hice amigos que continúan en contacto conmigo.

“Berlín es una ciudad con un gran mestizaje de culturas y eso

hace que la ciudad esté tan viva”

Page 8: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 28

intentado entender y ayudar, a base de signos y señas, pero leches!!! Han mostrado su interés por ayudar.

LA FIESTACómo no hablar de la fi esta…… Increíble e in-

humana, tienes de todo, desde salsa, bares de cervecitas (por cierto riquísima le birra alema-na), pasando por los pubs de música Rock hasta llegar a las macro discotecas de muisca electró-nica, cuyas fi estas duran hasta tres días. Éstas últimas mis favoritas, lo que pasa que muy caras para mi economía de chico de prácticas. Por eso, yo no fui a muchas y eso que me tiraban mucho. Lo que hacia, era tomarme unas birras con los colegas del skatepark hasta tarde en la calle (porque amigos, allí, beber en la calle: no es de-lito), sino, íbamos al piso de algún compañero a charlar y beber hasta que el cuerpo aguantase.

Lo divertido era que siempre conocía a alguien nuevo, siempre acababa entablando conversa-ción con gente estupenda y por lo general de

Flohmarkts, mercadillo de segunda mano, en Mauerpark

Parte de lo que queda del Muro de Berlín.

En cuanto a la fi esta, tienes de todo: salsa, bares de cervecitas, pubs de música

Rock y macro discotecas de muisca electrónica.

Page 9: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 9

fuera: un chino, un italiano, un turco (hay un gran barrio turco en Berlín, que recomiendo en-carecidamente ir a visitar alguna vez), otro bra-sileño y sobretodo: españoles, muuuuuuuuu-chos españoles huyendo de la crisis, intentando ganarse algo la vida.

Como decía antes el mestizaje es alucinante, eso hace que la ciudad esté tan viva, llena de tien-das de segunda mano, donde puedes encontrar autenticas maravillas por 4 duros. Yo sobrevivía de eso y de los fl ohmarkts (mercadillos), donde se comerciaba con todo, desde muebles hasta bicicletas, pasando por electrodomésticos, ropa, utensilios de cocina….. Para mi gusto el mejor, el de Mauerpark (al norte de Berlín) que se hace los domingos (malo para los fi esteros, pero que realmente merece la pena). Yo como no salía de-masiado solía ir aunque no comprara nada, por-

que era realmente alucinante, por la cantidad de productos y por la gente que allí iba. Se organiza un karaoke, que es indescriptiblemente emo-cionante, porque para cantar ante 400 personas hay que tenerlos bien puestos y mas cuando ves que al que canta mal lo abuchean pero al que lo hace bien: sale a hombros de algún espontaneo emocionado.

Todo esto sin meterme ha hablar de la atmos-fera que genera la historia del muro y de cómo afectó a su crecimiento, estructura urbanística y turismo. Pero eso es algo que mejor os dejo descubrir a vosotros, porque creo ya haberme extendido demasiado.

Sban, o tren que va por encima de la ciudad

Fernsehturm, famosa torre de televisión situada en el centro de la ciudad. Se construyo en 1969. Es uno de los edifi cios más altos de Europa.

Rodrigo de la SernaTodas las fotografías © Rodrigo de la Serna

En el metro de Berlín llamado Uban

Page 10: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca10

Los manuscritos ilustrados más antiguos que aún perduran son del período 400-600 d. C., ela-borados principalmente en Irlanda, Italia, Espa-

ña y otros lugares del continente europeo. La importancia de estas obras no sólo está en su valor artístico e histórico, sino también en el mantenimiento del complica-do alfabetismo medieval. De no haber sido por los escritos de la Antigüedad tardía, el contenido entero he-redado de la literatura occidental, de Grecia y

Roma, habría desaparecido. La existencia de los manuscritos ilustrados como una forma de dar importancia y conmemoración a los documen-tos antiguos pudo haber sido, en gran parte, una necesidad de preservación en una época en la

que las hordas bárba-ras habían arrasado la Europa continental.

La mayoría de los manuscritos sobrevi-vientes son de la Edad

Media, aunque muchos manuscritos ilustrados sobrevivieron del renacentista siglo XV, y un nú-

luminando letrasUn manuscrito iluminado o manuscrito ilustrado es un manuscrito en el que el texto se comple-menta con la adición de decoración, tal como letras capitales decoradas, bordes y miniaturas. En la defi nición más estricta del término, un manuscrito ilustrado es únicamente aquél que ha sido decorado con oro o plata. Sin embargo, el concepto abarca ahora a cualquier manuscrito con ilus-traciones o decoración de las tradiciones occidentales e islámicas.

Los escritos de la Antigüedad tardía preservaron el contenido heredado de la literatura de Grecia y Roma.

Tipografía

Page 11: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 11

Letras Iluminadas realizadas por los alumnos de 1º Gráfi ca Publicitaria, en la asignatura de Tipografía.

Tipografía

Page 12: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca12

mero muy limitado de la Antigüedad tardía. La mayoría de estos manuscritos son de carácter religioso.

Desde el siglo XIII en adelante, fueron incre-mentándose los textos ilustrados. La mayoría de los manuscritos medievales fueron escritos sobre pergamino. A principios de la Baja Edad Media los manuscritos comenzaron a ser elabo-rados en papel.

Los primeros libros impresos fueron a veces confeccionados dejando espacios para miniatu-ras, o letras capitales decoradas, o decoraciones

en el margen, pero la introducción de la impren-ta contribuyó al rápido declive de la ilustración. Los manuscritos ilustrados continuaron produ-ciéndose a principios del siglo XVI, pero en can-tidades mucho más reducidas, sobre todo para los más pudientes.

Los manuscritos ilustrados son los textos so-brevivientes más comunes de la Edad Media. Ellos son también los mejores ejemplares so-brevivientes de pintura, y los mejores preserva-dos. De hecho, en muchos lugares y por mucho

tiempo, fueron los únicos ejemplos de pintura que perduran.

El término scriptorium, literalmente «un lugar para escribir»,

se usa habitualmente para referirse a la habitación de los monasterios

de la Europa medieval dedicada a la copia de manuscritos por parte de

los escribas monásticos.

Los manuscritos ilustrados de la Edad Media corresponden a los mejores ejemplares

sobrevivientes de pintura de la época

La imprenta contribuyó al rápido declive de la ilustración.

Tipografía

Page 13: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 13

El Libro de Kells es un manuscrito ilustrado con motivos ornamenta-les, realizado por monjes celtas ha-cia el año 800 en Irlanda.

El Libro de Kells es uno de los más suntuosos manuscritos iluminados que han sobrevivido a la Edad Me-dia. Este manuscrito está considera-do como uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval. Escrito en latín, el Libro de Kells con-tiene los cuatro Evangelios del Nue-vo Testamento y numerosas ilustra-ciones y miniaturas coloreadas.

William MorrisLa recuperación de la ornamentación medieval

William Morris (1834 1896) fue un arte-sano, impresor, poeta, escritor, activis-ta político, pintor y diseñador británico, fundador del movimiento Arts and Cra-fts.

Morris estuvo estrechamente vincu-lado a la Hermandad Prerrafaelita, mo-vimiento que rechazaba la producción industrial en las artes decorativas y la arquitectura, y propugnaba un retorno a la artesanía medieval, considerando que los artesanos merecían el rango de artistas. Morris creó un “revival” cultural en la Inglaterra victoriana que se basaba en las artes y los ofi cios de la época me-dieval como paradigma de la primacía del ser humano sobre la máquina y a la vez de un trabajo hecho atendiendo a las más altas cotas de expresión artística.

El Libro de Kellsmanuscrito ilustrado celta

Tipografía

Page 14: Vesarte. Nº2

14

logotipos sobrevesarte

Tipografía

Logotipos realizados por los alumnos de 1º del Ciclo Formativo de Gráfi ca Publicitaria, en la asignatura de Tipografía.

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de SalamancaJunio 2012 | Nº 214

Page 15: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 15

Tipografía

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 15

p gTipografía

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca

Page 16: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de SalamancaJunio 2012 | Nº 216

Comunicación audiovisual

C. Audiovisual

Tiempo Pérez Villamor

Sombras Sara Pérez Martín.

Trabajos de los alumnos de la asignatura de 1º Bachille-rato, Cultura Audiovisual. Ház un clic en el enlace para acceder al blog de clase y ver los vídeos

http://aulabelen.blogspot.com.es

Page 17: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 17Jennifer Román

Page 18: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca18

C. Audiovisual

Beatriz Vicente María Morín

Saray Martín

Page 19: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 19Alfredo Bueno

Page 20: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2

Cómo se hace...Una talla en madera

Cómo se hace...

20

David Carballo Pérez Ciclo Formativo de Escultura 2º de Talla Artística en Madera

Page 21: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca

Cómo se hace...

21Junio 2012 | Nº 2

Page 22: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 222

Cómo se hace...una talla en madera

Page 23: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 23

Cómo se hace...

una talla en madera

Page 24: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 224

Cómo se hace...una talla en madera

Page 25: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 25

Cómo se hace...

Todas las imágenes ©David Carballo Pérez.

una talla en madera

Page 26: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca26

Con 16 años me fui voluntario a hacer el servicio militar, “la mili”, y cuando volví mi hermana em-pezó a darme la barrila; que debía hacer algo, que si me gustaba tanto dibujar y hacer cosas de-bía potenciar y aprender más sobre ello. Yo por mi parte empecé a escuchar-la y fue la persona que me dió la dirección de la escuela y me empujó a pre-guntar e informarme.

Por aquel entonces, estamos hablando en tor-no al 1990, me matricule junto con un amigo

del pueblo. Al principio fue duro, no me ente-raba de nada, no sabia nada de nada, estuve a punto de dejarlo pero me acuerdo que el primer

examen que hice fué crucial. Se tra-taba de un examen de dibujo técnico, y cuando fui a ver las notas no me lo po-

día creer; había aprobado y encima con buena nota, un siete. Hacia muchos años que no veía al lado de mi nombre un siete.

El segundo curso de comunes, que era lo que se estudiaba entonces, fue extraordinario. Me acuerdo que había muy buena gente, con un am-biente cordial de compañeros-as. Aprendimos muchísimo y pasamos por todos los talleres, a mi me parecieron a cada cual más fascinan-te. Terminabas uno y empezabas otro: Talla en Piedra, Talla en madera, Forja...... La explosión creativa era formidable y terminaba uno siendo ambicioso por aprender más y más.

Los siguientes años los dedicamos a la espe-cialidad; teníamos que decidir que hacer. Yo me

No se como empezar a relatar mi paso por la Escuela de Arte de Salamanca: ¿Por qué fi nalmente decidí seguir estudiando sí todo eso me parecía tan difícil e inutil? Todo fue por la “culpa” de mi hermana. Sucedió así: Yo había terminado la EGB (Educación General Básica de entonces) y acabé tan harto y asqueado que dije que no volvería a tocar un libro más en mi vida. En casa había trabajo de sobra: en el campo, era duro pero no había otra cosa.

FundiciónArtística

Exalumnos

Santos RamosHa estudiado aquí

Quería dejar de estudiar después de la formación obligatoria pero las cosas

sucedieron de otra manera muy distinta

Page 27: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 27

inclinaba por dos especialidades que me apa-sionaban de verdad y debía decidir entre hacer la especialidad de Vaciado y Moldeado en Sala-manca o Diseño Industrial en Madrid. En esos momentos pudo mas el dibujo técnico y me marche a Madrid.

Aquel año nos fuimos a Ma-drid cinco alumnos, cuatro chicos a diseño industrial y una chica a restauración.

Estuvo bien pero reconoz-co que los estudios fueron un poco ligeros, esperaba más. Cuando acabe di-seño, sin un duro, me marque un objetivo: (te

ofrezco un consejo que a mí me funciona: már-cate objetivos pequeños, alcanzables, no impo-sibles, no te crees frustraciones innecesarias) tener mi propio taller de carpintería y diseñar mis propios muebles. Y decidí que trabajaría y ahorraría para comprarme la maquinaria nece-

saria para llevar a cabo ese objetivo.

Buscar trabajo por en-tonces era un poco como ahora: no había mucho

para elegir. Trabaje en la construcción y empecé como peón en una empresa pequeña, sacando tierra para hacer un parquin subterráneo de un bloque de edifi cios en la c/ las salesas Nº1 Ma-drid. Lo vaciamos todo a mano, con carretillos y palas porque no había sitio para grúas.

Pronto el capataz se fi jo en mi y me hizo su ayudante porque comprendía los planos técni-cos que empleaba en las obras. De repente, pasé de peón a ayudante del capataz, había ascendido de categoría, resul-tado directo de los estudios.

A los dos años conseguí reunir el dinero sufi -ciente para comprar las maquinas y regresar a mi pueblo. Conseguí montar el taller al mismo tiempo que trabajaba en una fi nca al lado de

casa. Fueron años de experiencias y desenga-ños. Durante ese tiempo potencie muchísimo mis conocimientos. El taller era como mi labo-ratorio pero notaba que faltaba algo en mi inte-rior, algo que había dejado tiempo atrás. Las co-sas me iban bien en el terreno económico. Hacia cosas en mi taller y aparte trabajaba fuera, pero decidí que era el momento de dejar el trabajo y conseguir tiempo para retomar los estudios de nuevo.

Me venía a la mente la impresión que me pro-dujo aquella vez cuando al entrar al taller de mo-delado de la Escuela de Salamanca vi una chica modelando un angelito. Aquella escena me im-presionó profundamente: le estaba quedando divino y en ese momento me había dicho a mi mismo que algún día intentaría realizar algo así.

Volví a la Escuela de Arte de Salamanca en septiembre del 2000 y empecé el modulo de Fundición Artística, con

el profesor Cesar Valle. Fueron unos años real-mente fantásticos: evocaban en mí recuerdos de otra época, me faltaban los compañeros del 90 pero encontré pronto otra gente con quien

Después de cuatro años enla Escuela me marché Madrid a

estudiar Diseño Industrial

Trabajé dos años para comprar mis propias aquinarias y montar

un taller propio

Esculturas de mi serie escultórica Krakel

Page 28: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca28

compartir experiencias e inquietudes artísticas. Después de dos años muy bien aprovechados

y con experiencias inolvidables, acabe en febre-ro del 2003 y en abril de ese mismo año empecé

a trabajar en Zaragoza en una fundición artísti-ca a la cera perdida.

De repente tenía una vida nueva con un traba-jo nuevo y fue duro al principio. Me había pre-sentado en Zaragoza con mi mochila y un bolso de ropa y no conocía a nadie, pero esa experien-cia me fortaleció: lo que no te mata te hace más fuerte.

Los años se sucedieron y las experiencias se multiplicaban. Mi siguien-te objetivo estaba marcado desde hacía tiempo: quería hacer una colección de 50 es-culturas con un estilo lo mas personal posible. Disponía de las herramientas necesa-rias y empecé a bocetar dejando llevar mente y manos al unísono. Poco a poco fuí dando forma a mis inquietudes haciéndolas palpables y visi-bles.

Durate cinco años me sumergí en la escultu-ra, viviendo por y para ella, y de hay surgió mi pequeña serie krakel. La obra que llamo Krakel salió fi nalmente a la luz el año pasado en una exposición en el Barraco (Ávila). Desde enton-ces he realizado otras dos exposiciones que gi-

ran entorno a esta obra. Realizaré otra exposición más Alba de Tormes, en-torno al 17 de junio.

Por lo demás, sigo aprendiendo y adqui-

riendo nuevos conocimientos de representa-ción espacial, ahora se trata de representacion espacial digítal, en 3D, sin virutas ni polvo. Pue-do decir que es mas cómodo y rápido pero no es

lo mismo, al fi nal tus manos necesitan sentir el material.

Y esto es todo hasta este momento. Puedo contar que atrás quedaron en el camino pie-dras, puentes rotos y charcos pero que seguiré adelante, enfrentándome a las adversidades y vicisitudes que la vida me ponga delante y tra-tando de conseguir mi próximo objetivo.

Santos Ramos.

Comunes y especialización. Promoción 1990-94

Ciclo Formativo de Fundición Artística Promoción 2000-03

Notaba que me faltaba formación artística así que volví a la Escuela

de Arte de Salamanca

Durate cinco años me sumergí en la escultura, viviendo por y para ella,

y de hay surgió mi pequeña serie “krakel”

Esculturas de mi serie escultórica Krakel

Page 29: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 29

SERIE ESCULTÓRICA KRAKELLa serie escultórica Krakel busca desde la forma primitiva transformar la expresión y el movimien-to en formas geométricas puras.

Absorbiendo y combinando formas paralelepí-pedas y de revolución pretendo que la composi-ción busque una expresión agradable pero a su vez de difícil interpretación, haciendo que el es-pectador se tome su tiempo para comprender y disfrutar la composición.

Los vacíos creados en las piezas buscan ser huecos dirigidos, consiguiendo a su vez aliviar de masa y peso visual a la estructura, contienen es-tos una vida propia, con volúmenes internos.

Todas las imágenes © Santos Ramos. Más información en www.krakel.es

Page 30: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca30

Fotografía © Sara Pérez1º Bachillerato. Asignatura Optativa de FotofrafíaFotografía © Sara Pérez1º Bachillerato. Asignatura Optativa de FotofrafíaFotografía © Sara Pérez1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Page 31: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 31

Page 32: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 232

Hace muchos años, una de las tareas que más preocupaba a los estudiantes españoles era aprenderse la lista de los reyes godos, que depen-diendo de que lista veamos llegan a ser casi 50, y con nombres como Atanigldo, Gundemaro, Ama-larico, etc…

Aquí está el dilema, según unos, acaba con Don Rodrigo y según otros, unos 60 años después de supuesto fallecimiento de este con Atanagildo.

Cuenta la leyenda que sobre una cueva excavada por el héroe griego Hércules, los reyes visigodos construyeron un palacio que cerraron para que nadie pudiera entrar, cada nuevo rey añadía un nuevo candado o cerradura, hasta que años más tarde llegó Don Rodrigo que no haciendo caso a la leyenda abrió dicho palacio, encontrando en una de sus salas una mesa, supuestamente la mesa de

Salomón, y un cofre, que pensando que estaba lleno de joyas lo abrió, sin embargo en su interior solo había un pergamino en el que había dibujos de unos guerreros de piel oscura y turbantes en la cabeza, con una leyenda que decía “Cuando la mano del tirano abra la puerta del palacio y profa-ne su secreto, guerreros como éstos penetrarán en España y se apoderarán del reino”

Unos meses más tardes Tariq Ibn-Ziyad, gober-nador de Tánger, desembarca en Gibraltar (Gebel Tariq . “La roca de Tariq”) junto con un contingen-

La maldición del Don Rodrigo, último rey godo

te de 9.000 beréberes comenzando así la conquista de la península Ibérica.

Don Rodrigo fue derrotado en la batalla de gua-dalete y presuntamente falleció en ella, ya que en-contraron su caballo muerto, así como parte de sus enseres de guerra

http://fabulasurbanas.com/la-maldicion-del-ultimo-rey-go-do-don-rodrigo/

Ofi cialmente el último rey godo en la península Ibérica fue Don Rodrigo, también ofi cialmente falleció en la batalla de Guadalete, y NO ofi cialmente esta derrota fue motivada por una maldición.

“Cuando la mano del tirano abra la puer-ta del palacio y profane su secreto, gue-rreros como éstos penetrarán en España y se apoderarán del reino”

Historia

Page 33: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca

Historia

33

l sol de la mañana brillaba sobre las torres de Toledo, cuando don Rodrigo, el último rey godo, salió fuera de la ciudad seguido por nu-merosos cortesanos y caballeros. La comiti-va serpenteó por las vueltas del camino hasta divisar una singular torre cilíndrica, de gran altura y magnificencia, construida sobre una enorme roca.

Don Rodrigo y sus cortesanos llegaron al pie de la torre, cuya entrada estaba cerrada por una maciza puerta de hierro. El Rey se aproxi-mó al portal y ordenó a los viejos guardianes abrir la puerta. Los ancianos retrocedieron espantados.

-¡Ay, Majestad! -exclamaron- ¿Deseáis acaso soltar los duendes de esta torre para que sacudan la tierra hasta sus cimientos?

- Pase lo que pase, estoy resuelto a des-cubrir el misterio de esta torre. Quitad esos cerrojos.

Los ancianos, aterrorizados, obedecieron. Pero antes de que el último cerrojo cediera del todo, recomendaron de nuevo al Rey que reflexionara:

- Cualquier cosa que esté en la torre es aún inofensiva y yace atada bajo un poderoso he-chizo. No os arriesguéis a abrir una puerta que puede derramar un torrente de males sobre la Tierra.

Encolerizado, el Monarca tocó la puerta de hierro y esta se abrió balanceándose len-tamente, como si girase de mala gana sobre sus goznes. El Rey ordenó que se encendieran antorchas y penetró en el interior de la torre. Aunque era de corazón intrépido, avanzaba con temor y vacilación.

Tras recorrer una corta distancia, entró en una espaciosa cámara en la que había una mesa de alabastro primorosamente labrada. Sobre la mesa encontró un cofrecillo de oro, en cuya tapa aparecía esta inscripción: <>.

Don Rodrigo abrió el cofre y sacó la tela de lino que contenía. Al desdoblarla, vió di-bujadas en ella las figuras de varios jinetes de fiero aspecto, armados con sables y balles-tas y tocados con turbantes y albornoces a la usanza árabe. Encima de estas figuras apa-recía escrita la siguiente leyenda: <<¡Impru-dente monarca, contempla los hombres que te arrojarán del trono y subyugarán tu reino!>>.

dedegogommvaadiddala

Page 34: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca

El Rey se turbó y retrocedió espantado. Entonces, las figuras comenzaron a moverse y se levanto del lienzo un ruido semejante al de un tumulto marcial, con el estrépito de las trompetas, el relincho de los caballos y los gritos de un ejército. A continuación, el lienzo comenzó a agrandarse y extender-se como si fuera una enorme bandera, hasta ocupar todo el recinto. Las vagas e indefi-nidas figuras se agitaron aun más y el es-trépito y el bullicio se hicieron cada vez más furiosos.

Apareció después un gran campo de bata-lla, donde cristianos y musulmanes iniciaron un mortal combate. En la sala retumbaban el trote de los corceles, el toque repentino de los clarines y el redoble de mil tambores, mez-clados con el entrechocar de espadas, mazas y hachas. Los cristianos se acobardaron ante el enemigo y los infieles arremetieron contra ellos, derrotándolos completamente.

Don Rodrigo no quiso ver nada más y se precipitó fuera del fatal salón, seguido por

sus aterrorizados acompañantes.

Sostienen los ancianos y los escritores de tiempos pasados que la violación del secreto de esta torre anunció la perdida del reino godo.

(En el año 711 en la batalla de Guadalete cae muerto Don Rodrigo, derrotados por los árabes, con lo que acaba el reino visigo-do en Hispania, que pasará a llamarse Al-Andalus)

Historia

Juan Manuel Perez

Viliyan Todorov

2º de Bachillerato. Asignatura de Historia de España

34

Page 35: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 35

Los godos, pueblo germánico de la frontera del río Danubio, fueron cono-cidos por los romanos desde el siglo I d.C. Presionados por los desplazamien-tos de los hunos desde el Asia Central hacia occidente, los godos se dirigieron hacia Europa Occidental atravesando el Danubio para escapar de las hordas que se avecinaban. Tras tomar parte en la caída de Roma, rivalizaron con otros pueblos bárbaros durante principios de la Edad Media por los restos del Impe-rio Romano de Occidente.

Por cuanto sabemos, los godos procedían de la isla de Gotland, en el Mar Báltico, y se dividie-ron en dos grupos al emigrar al sur a través de Europa Central. Los visigodos, o godos del oes-te, se asentaron durante el siglo II en la actual Rumanía. Los ostrogodos, o godos del este, se asentaron en la costa noroeste del Mar Negro.

En el 376 d.C., los visigodos fueron expulsados de sus territorios y se desplazaron hacia el sur atravesando el Danubio. Su fuerza se estimaba en 60.000 entre hombres, mujeres y niños. Tras derrotar a un ejército romano de Constantino-pla, se asentaron al sur del Danubio durante un breve periodo para después dirigirse hacia Italia. Saquearon Roma en el año 409 bajo las órdenes del rey Alarico, marchando después hacia el nor-te, concretamente hacia la Galia. Los romanos les cedieron el sudoeste de la Galia. Desde allí, y con el tiempo, extendieron su dominio a todo lo que es actualmente España y Portugal.

Los ostrogodos se libraron del dominio huno y, a fi nales del siglo V, siguieron a sus congéne-res, los visigodos, hasta Italia. El emperador de oriente, que quería deponer al virrey bárbaro reinante, los animó a llevar a cabo la invasión. Los godos entraron en Italia en el 448 bajo las órdenes de Teodorico, que ya era rey de los ac-tuales territorios de Suiza y los Balcanes, com-pletando su conquista en el 493.

http://aprendemosgeografi aehistoria.blogspot.com.es/2010/03/los-godos.html

Los godos

Los Godos saquearon Roma en el año 409 bajo las órdenes del rey Alarico

Historia

Page 36: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca36

Por el contrario la cábala y el aquelarre con los demonios es justo lo que se le atribuía al mago, hechicero o brujas.

En plena edad media con el apogeo eclesiásti-co y la aparición de sequías, heladas y brotes de peste se empieza a concebir la idea de la bruja medieval. Fea y con poderes para volar en palos o animales, con contactos nocturnos con el diablo en los aquelarres para invocar el mal o tener sexo con los demonios (íncubos y súcubos).

La iglesia se esfuerza mucho en afi anzar esta idea medieval sobre los magos, pues habían apa-

recido muchos falsos santos que pre-dicaban obrar milagros y ser profe-tas de dios o ser Jesucristo. Estos incitaban al pueblo a la practica de antiguas prácticas paganas. Es de esta manera como los magos son convertidos en los antisantos por

la iglesia, recogido así en el nuevo testamento en el enfrentamiento entre el mago Simón y San Pedro. La iglesia se pone en marcha a la captura de estos herejes y crea la inquisición con el fi n de encontrar a los seguidores de Satanás.

Por otro lado la magia no solo fue usada por los adoradores del diablo. Curioso es el caso del Papa Silvestre II (999-1003) del cual se cuenta que con-siguió un libro de artes oscuras de un fi lósofo. El fi lósofo pacto con el diablo para que le librara de su perseguidor y así lo hizo. Pero hasta su muerte, de Silvestre II se dijo que podía controlar a los de-monios e invocarlos.

En la época contemporánea la magia es recreativa y por suerte ya no es perseguida.

Una de las imágenes más comunes en la iconografi a mística es la de la vara mágica. El vaston con el que magos, profetas, druidas y santos se representan suelen tener cuali-dades mágicas al igual que sus por-tadores. De esta forma, el arbol del que procede la madera de la vara, también toma sus propiedades má-gicas.

Los druidas utilizaban varas de sau-ce, tejo o espino debido al caracter sagrado que estos arboles poseen en la mitología celta. Las varas se deben talar sólo al amanecer o al atardecer, puesto que son conside-rados los mejores momentos para capturar los poderes del sol.

El mago medievalEl término mago en la actualidad es normalmente referido al ilusionista, aquel que engaña los sentidos de sus espectadores, mas la relación con el mago me-dieval es más bien poca, pues no tiene relación con los espíritus y demonios.

Los druidas

Historia

Juan Colás. 2º de Bachillerato.

Asignatura de Historia de España

Page 37: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 37

Merlín fue un mago galés que se cree que vivió a fi nales del siglo VI d.C., y una de las fi guras centrales del ciclo artúrico. Es sin duda el mago más fa-moso de la historia, e inspirador de otros tantos magos de la literatura universal.

Merlín está presente en las leyendas celtas desde hace muchísimos siglos. Durante los siglos XII y XIII, se le re-presentó con los mismos rasgos que hoy le identifi can.

En la religión de los celtas, el druida no es sólo un sacerdote que venera los árboles, los manantiales, las pie-dras, los animales míticos del bos-que, los espíritus del fuego, del aire, de la tierra y del agua, sino que es también médico, curandero, fi lóso-fo, astrólogo, mago, adivino, poeta, músico, pedagogo y ejerce una in-fl uencia política importante. Por su gran capacidad para todo ello, Merlín está considerado un druida fuera de lo común, una gran fi gura del druidis-mo. La desbordante imaginación de los hombres y su necesidad de soñar hicieron el resto.

El mago MerlínEl término magia deriva de magi, uno de los elementos religio-sos incorporados por los magos en la antigua Babilonia. Hubo magos en Roma, en Grecia y en casi todo el mundo occidental y oriental de la Antigüedad, cuando la magia o hechicería po-pulares estaban relacionadas con antiguos ritos de fertilidad e iniciación, en el conocimiento en los pueblos llamados bárba-ros, principalmente los celtas.

La magia y la hechicería estaban ligadas también a las creen-cias de pueblos orientales muy antiguos, en los que el mago o chamán era a la vez un sanador y un conocedor del mundo in-visible de lo espíritus y desempeñaba un papel preponderante en la comunidad.

En Grecia y Roma los adivinos y magos no tenían ya nada que ver con los sacerdotes, aunque eran consultados sobre todo por los poderes de adivinación de los que se creía esta-ban dotados.

En la Europa medieval la magia estuvo relacionada con la alquimia y la astrología, actividades ocultas consideradas de-moníacas por la Iglesia Católica, y que fueron objeto de perse-cución especialmente durante la Baja Edad Media y la Era Mo-derna. Unas 500.000 personas resultaron procesadas y gran parte ejecutadas por tribunales civiles y religiosos, acusadas de brujería, a lo largo de casi cinco siglos.

La antropología distingue hoy día entre magia y religión, y coloca a la magia en un plano paralelo al de la evolución de las religiones.

más en: http://www.historiadelamagia.com/

Historia de la magia

Merlín el druida, profeta y mago, entra en la leyenda por haber presagia-do, entre otras cosas, el nacimiento del rey Arturo, la resistencia de los bretones y la derrota de los invasores bárbaros.

Page 38: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca38

Fotografía © Marta García Román. 1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Page 39: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 39

Fotografía © Marcos González1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Page 40: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca40

Hay muchas versiones, pero la más difundida, aceptada por el Instituto de la Lengua Magalla-nes, localiza su origen en un pequeño pueblo de la sierra de Grazalema al sur de la provincia de Cádiz llamado Espera.

Nos relata los hechos de esta manera: “dicen que en Andalucía existía una cofradía a la que llamaban el Rosario de la Aurora por su costumbre de alargar el rezo del Rosario hasta altas horas de la madrugada.

El alguacil prohibió sus rezos debido al escán-dalo que hacían por las calles. Las cofradías se

negaron, e intervino la fuerza pública; Parte de los vecinos se pusieron de parte de los cofrades y empezaron a arrojar a los policías cosas desde las ventanas. La policía entró en las casas des-alojando a los vecinos hasta la plaza, donde se lió otra revuelta.”

Otra versión habla de que empezaron la pe-lea unos camorristas que “por aquel entonces abundaban”, y en otra más se habla de que la es-trechez de las calles hizo que las Cofradías que participaban en el Rosario se vieran forzadas a abrirse camino con los mismísimos faroles.

Incluso hay una versión de los hechos que na-rra como una vecina del pueblo, descontenta por la negación del párroco a que se celebrase el Rosario le propinó una fuerte patada en los genitales de la cual murió. En el Ayuntamiento se puede consultar el acta de defunción de di-cho párroco, pero en la causa del fallecimiento se culpa a una cornada de un toro que se soltaba durante las Fiestas Patronales en la calle “Los

Toros” (de ahí su nombre), porque la Iglesia no quería reconocer una muerte tan “indigna” para un servidor de Dios.

Una u otra versión y su procedencia lo que deja claro es que la disputa comenzó por un mis-mo motivo y durante la celebración de este acto religioso, que nos advierte cuando se dice que algo va a tener un desenlace poco ortodoxo.

La hemos oído mil veces y otras tantas ocasiones la hemos usado. Pero, ¿de dónde proviene este famoso dicho?

Juan Durán Macías 2ºBachillerato. Historia de España

“Esto va acabar como el Rosario de la Aurora”

Historia

Page 41: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 41

Fotografía © Jennifer Román Alcalde1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Page 42: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca42 2222 EsEsEsEsE cucuucuucc elelella aaaaaa deddeddedee AAAAAArtrtrtte ee y y y yy SuSSuSuSuuSuSuS pepepepp ririorrrrorrr dddddde eee CoCoCoCoCoCCooonsnsnsnnsnsnserererererervavavavvaciciciciiónónónónó JJJJJJ42424244 yyyyyyyy R R RRReseseesesesesesesesesesseseseseesessesesestataatatatataaataurururururururracaacacacaccaca ióióóióióónn n dededd B BBBBBB. C.C.CC.C.CCC.CCCCC.CCCCCCCC..C.C. ddddddddddde eeeeeeeee SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSaalalallllllaaaa amamamamamamamamamammammamaamaamamamammaaamamamaammmaaananaananaaanancacaaacacaccaaacacaacaaacaaaacaccaaaJuJuJuJuuJ nininiiio oooo o o oo ooooooooooo oo oo oooooooo 2020202020202020202002020202022020202020202020202020200202200200202020200012121212121212121 | | || | N N NNN NNº ºº 2222©Vanessa Peleteiro. 1º Cerámica Artística

En invierno los árboles pierden sus hojas para no quitarnos el sol

Page 43: Vesarte. Nº2

43434343434343434

Hasta el pero año tiene su verano

©Vanessa Peleteiro. 1º Cerámica Artística

Page 44: Vesarte. Nº2

Reportaje

Junio 2012 | Nº 244

Page 45: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 45

Visita a la Escuela de ArteUn reportaje de Seilla Arribas y Víctor Domínguez.

Ciclo Formativo de Gráfi ca Publicitaria. Asignatura de 1º de Proyectos de Gráfi ca Publicitaria

Reportaje

Page 46: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca46

Reportaje

Page 47: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 47

4 5

ReportajesVisitas - Escuela de Artes de Salamanca

ReportajesVisitas - Escuela de Artes de Salamanca

Chema encendiendo la fraguaFoto: Víctor Domínguez

Uno de los talleres visitados, fue el de forja, y es que lo poco frecuente que es estar en un ambiente como este y lo espectacular de sus técni-cas son más que un llamativo reclamo para los niños.La fragua, es estéticamente el punto clave del taller.En la segunda sesión de esta actividad, tuvimos la suerte de contar con la colaboración Chema, el profesor de taller, quien encendió la fragua para la ocasión.El uso del fuego para conver-tir una barra de metal en lo que él denominó como “caracol”, consiguió tener “enganchados” a todos los niños.

Víctor, uno de los niños, señala la fragua sorprendidoFoto: Víctor Domínguez

! !

Panorámica de los niños durante una de las actividadesFoto: Víctor Domínguez

Los días 9 y 16 de marzo de 2012, las dos clases tercero de infantil (4 años) del CEIP campo charro, visitaron la escuela de artes.

Esta visita fue guiada por algunos de los alumnos de primero de gráfica publicitaria.La función de la visita, era la de que los niños, conociesen la escuela de artes de Salamanca, y los talleres que esta tiene. Por ello, la visita comprendió entre otros la visita al taller de ebanis-tería, el de forja, o el de fotografía, en los cuales tanto los profesores como los alumnos se implicaron en la visita enseñando las diferentes disciplinas que se desarrollan en la escuela.

Tras haber conocido las partes más representativas de la escuela, los niños fueron al aula de los alumnos que guiaron la visita, donde realizaron un dictado, una representación de sí mismos en la escuela de arte y un dibujo libre.

Panorámica de los niños durante una de las actividadesFoto: Víctor Domínguez

Page 48: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca48

Fotografía © Sara Pérez1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Page 49: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 49EsEsEsEsEEEEsEsEsEsEsEEsEsEEsEsEEEEEsEsEsEsEsEEsEsEsEsEEEEsEssEsEEEEsEEEsEEsEEEEsEsEEssEscucucucucucucucucucucccuuucucucuccucucuucucuccuucuccccucccuccucucucccccuccucucccuuucu leleleleeleelelllllleleleleleeeleleeleleeeeleeleleeeeeleeeeee aaaa a aa aaaaaa aaaaaaaaaaaa dededededededededededededdeedededddddddeeddedededdededeeeddededdededeedededeeeddedeeeddeeedededeedeeeeededeeeede AAAAAAA AA A AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAA AAAAA AArtrtrtrtrtttrttrtrttrtttrtrtrtrtrtrtrrrrrtttte e e e e e e e ee eee eee eee eeeee yyyyyyyy y y y y yyy yy yyyyyyyy yyyyyyyyy SuSuSuSuSuSuSuSuSSuSSuSuSuSuSuSuSSSuSuSuSuSSuSuSuSSuSSSSSSSuSSSuSSSSuSSSuSuSuSSuSuSSuSuSuuSSSSSS pepepepepepepepepepepepepeppppeeepepppepepeppepepeppeepepppp rrrriririririirriirririiiirr oorororororororrorororroorororrorrorrororororrrrrrrr d d ddddd dddd d ddd dd dd dddd dd d ddddd dd dddddee eeeee e eee e eee e eeeeeeeeeeeeee CoCoCoCoCoCoCoCoCoCoCoCoCoCoCCoCoCoCCoCoCoCoCoCoCoCCCoCCoCCCoCoCCooCoCCoCCoConsnnnnnnnsnsnsnsnsnsnsnsnnsnssnsnnnsnsnssnsnssnssssnsnnsnnnssnnsnnssssereeerereeeeererereerrerereerrerereereeerrreeeeerreeererereee vavavavavavavavavvavavavavavavvaaaavvvavavvavavavaaaaccicicicciciciciccicicciiciciciiiiccicccccccciiciccciiciciccióónóóóóóóóóónónónónónónnnónónónónóóónónónónóónnónónónónnónóónónóónnónónnónónónnnnnóónnnónnónóónóónónnónó y yyyyyyyyyyy yyyyyy yyyyy y yyyy yyy yyyy yyy yyyy yyyyy RRRR RRRRRRRRRRR R RR RR RRRRRRReeseeseseseseseseseseseseeessseessesesesseeeeeseee tatatatatatatattatattattattatataatattataattataataaaaaauuuruuuururrrrruruurruuuuuuruurruruuruuurrrrrruuurruu acacacacaccaccacaccacacccccacacaaccacacacacccacacaaccaccaaccaaaaaaccaaaaaccióióióióóóóóóóióóiióóóiióóóóiióiióióiióóióiióióóiiióiiiióiióiónnnnn nnn nnnnnnnnnnnn nnn ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee e eee ee e ee eeeee BBBBBBBBBBBB.BBB.BB.BBB.B.B.B.BBB.B.BBBBB.BB.BBBBBB. CCC C C C C CCCC CC CCC CCCCCCCCCCCCC..... . ... dedeededededededeedeedeeededeedededededdeeeedededeeeddddddedeeeedddddedeeeededddddeeddedeeeeddeeede S S SS S S SSSS SSSSS SSSSSS SSSSSSSaalalalallaaaalaallllalaalaaaamamamammmmmmamaaammmamaammmaaammammma anananananannananananananananaananananaananaanananancacacaacaaacacacacccccaaccaaaacaccaacaaccccaaccacaaaa JuJJuJJuJuuninio o o o o ooo 202202020202020111122222222111112122221121112122222221121112222222 ||||||||||| || |||| || NNNNNNNNNNNN NNNNºººº º ºººººº ºº 222222222222 44949494949494949499994949449449949494444444944444944449444944444994444449444449444

Fotografía © Marta García Román1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Fotografía © Marta García Román1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Fotografía ©Jennifer Román1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Page 50: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca50

La búsqueda de nuevas formas de expresión aplicadas a embellecer el libro, llevaron a Ra-món Gómez, entre otras técnicas, a la utilización de fi ltros de colores y pinturas fl uorescentes que junto a luces especiales daban un aspecto distinto a la hora de visualizar las encuaderna-ciones, teniendo como resultado una segunda decoración del libro.

Lo que se puede observar a través de estos fi l-tros cambia totalmente el diseño del libro.

Un fi ltro de color impide el paso a una porción del espectro visible de la fuente luminosa o refl ector de la luz, absorbien-do y transmitiendo selectivamente. Por ejemplo: un fi ltro rojo primario permiti-rá pasar las frecuencias asociadas al rojo e impedirá el paso a las otras.

Filtros de colores

Maestro de la luz y el color

Ramón Gómez Herrera es un artista encuadernador que busca nuevas formas de expresión experimentando con diferentes iluminaciones y efec-tos visuales.

Encuadernación

Page 51: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 51

Encuadernación en tapa suelta en marroquín de color negro. Decoración original diseñada por Cristóbal Ruiz ( 1933-1991) desarrollada sobre los planos de las cubiertas de los tres volúmenes en los que el diseñador ha repro-ducido algunos motivos tomados de El Guernica de Picas-so ( 1881-1973), para los dos primeros tomos ( Infi erno y Purgatorio) y de La Paz del mismo pintor para el Paraí-so, todos realizados en mosaicos aplicados de color rojo, o, azul, verde y amarillo algunos retocados con pinturas fl uorescentes. Visualizada a través de un fi ltro verde per-mite ver una segunda decoración de mosaicos en color

blanco. Contratapa en piel de ante de color rojo adorna-da con el retrato del autor realizado en mosaico. Guardas rojo adornadas con mosaico. Caja-estuche para los tres volúmenes en piel color negro forrada de piel roja. Fir-mada << R. Gómez >> en el borde inferior de los planos de cubierta anterior. 340x220mm.

Encuadernación realizada para la II Trienal Internacional de Lausanne ( 1983, noviembre)Colección: Biblioteca Nacional ( Madrid )

Más información sobre

Ramón Gómez Herrera en:

http://www.aquiseencuaderna.

com/pdf/ramongomez.pdf

LA DIVINA COMEDIADante Alighiere ( 1265-1321).

Encuadernación

Page 52: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca52

La Encuadernación de Arte se realiza con piezas de pieles de distintos colores

(mosaico). En ocasiones se puede llegar a utilizar hasta 3000 piezas.

El mosaico nos servirá para confeccionar la ilustración previamente diseñada

para realizar la encuadernación de cubiertas, guardas (parte interior de las

cubiertas), camisa (protección de las cubiertas en donde aparecen los crédi-

tos de título y autor) y el estuche (donde va alojada la obra).

Con una herramienta especial aplicada con calor situaremos y moldearemos

con el relieve preciso cada pieza.

Alguna obra ha comportado más de 1000 horas de trabajo. Todas las encua-

dernaciones se ejecutan manualmente. Tan solo con un cutter y la herra-

mienta especial.

Encuadernación de Arte

Encuadernación

Julián Navarro Romera

Page 53: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca Junio 2012 | Nº 2 53

Fotografía © María Morín Salazar1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Page 54: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 254

Friedrich Wilhelm Herschel (Hannover, Alemania, 15 de noviembre de

1738 - Slough, Berkshire, 25 de agosto de 1822) fue un astrónomo y

músico alemán, descubridor del planeta Urano y de otros numerosos

objetos celestes. Wilhelm Herschel es también el descrubidor de los

rayos infrarojos y es por eso por lo que está en este artículo.

Sir Frederick William Herschel emigró en 1757 a Inglaterra, donde profundi-zó en Inglaterra sus estudios musicales: se convirtió en profesor primero, en organista en Halifax (1765) y al año siguiente era ya director de orquesta en Bath.

En 1772 vino su hermana Caroline Herschel a vivir con él en Bath. Fue en-tonces cuando ocurrió el episodio que cambiaría la vida de William: el 10 de mayo de 1773 compró un libro (la “Astronomía” de Ferguson) y se enamoró para siempre de la ciencia de los cielos.

Frederick William construyó telescopios para examinar el cielo nocturno y su trabajo resultó en la publicación de varios catálogos de estrellas dobles y nebulosas. Herschel es muy conocido por su descubrimiento del planeta Ura-no en 1781, el primer planeta nuevo descubierto desde la antigüedad.

Restauracion D.G.

Descubriendo la luz que no se veEl experimento de Sir Herschel Parte I

Este primer artículo será una intro-ducción al gran descubrimiento rea-lizado por Sir Herschel. En próximas publicaciones se mostrarán los resultados y los equipos que han montado los alumnos para ver la luz que no se ve.

Descubrimiento de la radiación infrarroja en la luz del sol En el año 1800, Herschel hizo otro descubrimiento muy importante, profundizando en la física y la naturaleza del calor. Herschel descu-briendo los rayos infrarrojos haciendo pasar la luz solar por un prisma y midiendo la temperatura registrada por un termómetro más allá de la región rojiza del espectro visible. El termómetro demostró la existencia de una forma de luz invisible más allá del color rojo.

Luz blanca

Prisma de cristal

VioletaAzulVerdeAmarilloNaranjaRojo

LA LUZ BLANCA SE DESCOMPONE AL PASAR POR UN PRISMA

Page 55: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 55

Para medir la temperatura de color, Hers-chel utilizó tres termómetros con bulbos ennegrecidos para absorber mejor el ca-lor. Colocó un bulbo en cada color, mien-tras que otros dos fueron colocados fuera del espectro, como muestras de control.

Al medir las temperaturas de la luz vio-leta, azul, verde, amarilla, naranja y roja, notó que cada color tenía una tempera-tura mayor que los termómetros de con-trol, y que la temperatura de los colores del espectro aumentaba al ir del violeta al rojo.Después de realizar ese experimento, Herschel decidió medir la temperatura

en una zona ubicada un poco más allá de la luz roja del espectro, al parecer des-provista de luz. Para su sorpresa, descu-brió que esta región tenía la temperatura más alta que el espectro visible. Este ex-perimento llevó a la conclusión a Hers-chel que debía haber una forma invisible de luz más allá del espectro visible.

Las lecturas fi nales son:- azul: 27 °C- amarillo: 28 °C- infrarrojo: 30 °C

El espectro electromagnético es el conjunto de ondas electro-magnéticas que se propagan de manera ondulatorias y con velocidad constante, aproximadamente a 300.000 km/s. Las ondas electromagnéticas se dividen en luz visible, infrarroja, ul-travioleta, rayos X, rayos gama, radiofrecuencia y microondas. Cada onda se diferencia en la frecuencia y la longitud.

Cada función de onda lleva asociada una energía, por lo tanto a mayor frecuencia mayor es la energía transportada

El ojo humano solo puede detectar longitudes de onda de la re-gión visible (380 nm a 780 nm) del espectro electromagnético.

Restauracion D.G.

CÓMO MIDIÓ HERSCHEL LA TEMPERATURA DE COLOR

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Page 56: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 256

Roberto De Prado González

Sir William había descubierto una forma de luz —o radia-ción— ubicada más allá de la luz roja. Estos “rayos calorífi -cos”, como el los llamaba, fueron posteriormente denomi-nados rayos infrarrojos o radiación infrarroja (el prefi jo infra signifi ca debajo).

El experimento de Herschel es importante no sólo porque condujo al descubrimiento de los rayos infrarrojos, sino también porque fue la primera vez que se demostró que había formas de luz imposibles de percibir con nuestros propios ojos.

La temperatura de color se mide en la actualidad mediante los colorímetros y es-pectrofotómetros, la diferencia entre ellos es que el colorímetro está diseñado con tres fi ltros de color rojo, verde y azul para seleccionar la longitud de onda el haz de luz y los espectrofotómetros están diseñados con una red de difracción para sepa-rar el haz de luz en todos sus componentes.

La temperatura de color se usa en muchas ramas de la industria y la técnica:

- Fotografía, cine, teatro y vídeo donde su efecto produce colores dominantes que pueden afectar a la calidad de la imagen.

- Astronomía. Analizando el espectro de una estrella, se puede relacionar su clasifi -cación y, determinar el desplazamiento con respecto a la Tierra

- Análisis químicos que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la re-lación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra.

Enlace de la NASA en español:http://legacy.spitzer.caltech.edu/espa-nol/edu/herschel

Restauracion D.G.

Prisma y espejo originales de Herschel.Museo Nacional de Ciencias e Industrias de Londres.

En la PARTE II de este artículo, intentaremos responder cuestiones relacionadas con este tema, como ¿por qué se calienta más un coche rojo que un coche azul claro? y además mostraremos los resultados obtenidos por los alumnos.

MEDICIÓN DEL COLOR EN LA ACTUALIDAD

Page 57: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de SalamancaEscuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca

Sergio Sandoval Fotografía © María Morín Salazar1º Bachillerato. Asignatura Optativa de Fotofrafía

Page 58: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 258

HALLOWEENcurso 2011/12

JuJuJJuJuJuJuJuJuJuJJJJJJuJJJJJJJJJJJJunininiinioo ooooo 202200020202202 12 ||| Nº 258

Halloween 2011

Por fi n aquí están las fotografías de Halloween de este curso. La luz también proyecta sombras...

Page 59: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 59

Halloween 2012

Page 60: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de B. C. de Salamanca60

Halloween 2012

Page 61: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 2 61

Halloween 2012

Page 62: Vesarte. Nº2

Junio 2012 | Nº 262

Page 63: Vesarte. Nº2

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración dde B. C. de Salamanca

Halloween 2012

Junio 2012 | Nº 2 63

Page 64: Vesarte. Nº2

¡Hasta el curso que viene!

Foto

graf

ía ©

Mar

ta G

arcí

a Ro

mán

. 1º

Bac

hille

rato

. Asi

gnat

ura

Opt

ativ

a de

Fot

ofra

fía