versiÓn para sociedad civil del segundo nforme … · condiciona el tipo de vida que se lleva. un...

34
Conozcamos más de Centroamérica VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA Y P ANAMÁ Parte A Concepto de desarrollo humano sostenible y desafíos de la diversidad y multiculturalidad Programa Estado de la Nación / Región 2004

Upload: doanquynh

Post on 29-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

Conozcamos más de Centroamérica

VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

EN CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ

Parte AConcepto de desarrollo humano sostenible

y desafíos de la diversidad y multiculturalidad

Programa Estado de la Nación / Región 2004

Page 2: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la
Page 3: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

¿Qué es el desarrollo humanosostenible?

El concepto de “desarrollo humanosostenible” (DHS) se elaboró,especialmente a partir de los años 80,como una forma nueva e integradora deentender el desarrollo. Esta ideaenriquece aspectos centrales de latradición del pensamiento económico,como la aspiración al “progresohumano” de la Ilustración, en el sigloXVIII; el anhelo de igualdad; laredistribución del ingreso y la superaciónde la pobreza, y la aspiración por mayorequidad en las relaciones económicasentre países. Pero sobre todo sintetiza elenfoque de los economistas humanistas,es decir, el énfasis en la persona más queen el simple crecimiento económico, y elinterés por la preservación del ambientey la sostenibilidad, de la economíaambientalista, lo que asegura también, elbienestar de las generaciones futuras.

El DHS se inspira en los derechoshumanos y los complementa con laamplia normativa internacional sobreambiente y desarrollo, que los países delmundo han acordado en la Organizaciónde las Naciones Unidas.

Este enfoque ha sido adoptado por elPrograma de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), que desde 1990publica un reporte anual en los paísesdel mundo. Como parte de esta iniciativaque ha venido definiendo yperfeccionando los indicadores, elaboróun Índice de Desarrollo Humano. Este esun instrumento que permite lacomparación y el seguimiento deldesarrollo humano en los países, ypromueve la investigación y publicaciónde informes nacionales y regionalessobre este tema.

El primer informe sobredesarrollo humano sepreparó en 1990 bajo ladirección del economista yMinistro de Hacienda de Pakistán,Mahbub ul-Haq, con fuerte apoyointelectual del Premio Nobel deEconomía Amartya Sen, de India. Hastael año 2003 se han publicado 14informes mundiales.

¿Cómo se define desarrollohumano sostenible?

El PNUD señala que:

“El desarrollo humano entraña mucho másque el simple aumento o disminución delingreso nacional. Significa crear un entornoen el que las personas puedan hacerplenamente realidad sus posibilidades yvivir en forma productiva y creadora deacuerdo con sus necesidades e intereses.Los pueblos son la verdadera riqueza delas naciones y, por ende, el desarrolloconsiste en la ampliación de las opcionesque ellos tienen para vivir de acuerdo consus valores. Por eso el desarrollo significamucho más que crecimiento económico, elcual solamente constituye un medio,aunque muy importante, para ampliar lasopciones de la población. Un elementofundamental para la ampliación deesas opciones es el desarrollo dela capacidad humana, es decir,las múltiples cosas que lagente puede hacer o seren la vida (PNUD,2001).”

19

El concepto de desarrollo humano sostenible

¿Por qué esnecesario pensar enun nuevo concepto

de desarrollo queagregue los

calificativos de“humano” y

“sostenible”?

Page 4: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

En este mismo sentido en el año 2000planteó que “el ámbito del desarrollohumano va mucho más allá: otras esferasde opciones que la gente considera en altamedida incluyen la participación, laseguridad, la sostenibilidad, las garantías delos derechos humanos, todas necesariaspara ser creativo y productivo y para gozarde respeto por sí mismo, potenciación yuna sensación de pertenecer a unacomunidad. En definitiva, el desarrollohumano es el desarrollo de la gente, parala gente y por la gente (PNUD, 2000).”

El Informe de Desarrollo Humano delPNUD incorporó la dimensión ambientala los indicadores de desarrollo a partirde 1992, año en que se realizó laCumbre Mundial de la Tierra.

A partir de esa reunión, llamada tambiénCumbre de Río de Janeiro (Brasil), lostemas del desarrollo, la pobreza, laequidad y la sostenibilidad ambiental, sonconsiderados en su conjunto para definirla agenda de Naciones Unidas, pues sedeterminó que no se puede avanzar enun sentido sin incluir las otrasdimensiones del desarrollo.

El Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá“adopta de manera central la visión dedesarrollo humano como la ampliación de

las opciones de laspersonas -incluyendolas libertades políticasy la garantía de otrosderechos humanos- y

el aumento de subienestar. Este mododiferente de evaluar eldesarrollo se apoyaademás en sucesivosinformes en cadauno de los paísesde la región(Proyecto Estado

de la RegiónPNUD, 2003).”

Como documento complementario a losInformes Nacionales que se producen encada país, este informe se centra,además, en aspectos del desarrollohumano que tienen importancia regionaly forman parte de una agenda común,en el proceso de integracióncentroamericano y en la inserción de laregión en el mundo.

Capacidades para el desarrollohumano sostenible

Los redactores del informe sobredesarrollo humano del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo,definen que

“las capacidades esenciales para eldesarrollo humano son vivir una vida largay sana, tener conocimientos, tener acceso alos recursos necesarios para alcanzar unnivel de vida decoroso y poder participaren la vida de la comunidad. Sin ellassencillamente no se dispone de muchasopciones ni se llega a tener acceso amuchas oportunidades que brinda la vida(PNUD, 2000).”

Estas cuatro capacidades, seleccionadasentre los múltiples aspectos que tieneuna vida humana plena, poseen la virtudde sintetizar muchas otras condicionesnecesarias para lograr bienestar futuro,que están asociadas a ellas para que secumplan. Por lo tanto, reflejan diversasnecesidades humanas y son el resultadoo el requisito para muchas otrasaspiraciones de las personas.

La selección de estas capacidadestambién tiene importancia para lainvestigación y la construcción deindicadores del desarrollo humano,puesto que simplifican la recopilación deinformación y la difusión de los hallazgosy resultados.

20

¿Pueden laspersonas de sucomunidad vivir unavida productiva ycreadora, deacuerdo con suspropios intereses,preferencias ynecesidades?

Si para el desarrollohumano esnecesario aumentarlas capacidades delas personas, ¿cuálesson las principalescondiciones queexisten en su país yen su comunidadpara lograr esto?

Page 5: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

• Vivir una vida larga y saludable esposible cuando se juntan una serie defactores, algunos de carácter personal,como la predisposición genética aenfermedades específicas, y otrosdeterminados por la sociedad, quecondiciona el tipo de vida que se lleva.Un entorno ambiental y social sano,amigable y libre de riesgos, amenazas,conflictos y guerras; acceso a serviciosadecuados de salud y prevención deenfermedades; una alimentaciónadecuada; seguridad y protección de lavida frente a las características delambiente y de la violencia; acceso al aguapotable; circunstancias laborales establesy libres de riesgos para la salud, son sóloalgunas de las condiciones necesariaspara llegar a vivir muchos años.

• Tener acceso al conocimiento es unfactor que determina en gran medida elbienestar actual y futuro de las personas.El conocimiento implica por una parte,acceso a la educación o capacitación ypor otra, acceso a informaciónpertinente, veraz y oportuna. Se haestablecido que un más alto nivel deformación de las personas contribuye aque gocen de un mejor estado de salud,alcancen empleos superiores y obtenganmayores ingresos. El nivel y calidad de laformación es un factor importante en lapromocion personal, en el ascenso socialy en el progreso colectivo del país. Eldesarrollo de los países asiáticos que hanobtenido mejores resultadoseconómicos en los últimos 20 años seexplica en gran parte por el esfuerzoque han hecho los Estados en laformación de la gente. Paralelamente, lasnuevas tecnologías de información ycomunicación que se vienendesarrollando en los últimos años(Internet, televisión por cable, telefoníacelular, etc.) pueden llegar atransformarse en un factor determinantepara facilitar el acceso al conocimiento einformación a todas las personas en elmundo, o, por el contrario, ser unelemento más de desigualdad e

inequidad. El acceso al conocimiento esdeterminante para el desarrollo de lascapacidades humanas. Es esencial parainvolucrarse en la toma de decisiones, ypor lo tanto, para participar en losespacios de poder y aportar a la vidacomunitaria y al país. Además,

“una mayor instrucción de las mujeresincide positivamente en la equidad degénero, la regulación de la fecundidad y lasalud, tanto de las propias madres comode sus hijos e hijas. Junto con la familia,representa la forma fundamental desocialización e integración a la vidacomunitaria, ya que mediante la educaciónlas personas aprenden a compartir sulenguaje, historia y tradición cultural, susentido de pertenencia y su destino común.Es en definitiva, la principal fuente deconstrucción de la ciudadanía (PNUDNicaragua, 2000).”

Por ejemplo las mujeres con mayoresniveles de instrucción tienen menoshijos, también se da la situación contraria,en la que las mujeres con menor nivelde instrucción son las que tienen máshijos, y a su vez pertenecen a lossectores más pobres de la población, conmenor acceso a servicios de educación ysalud. Esto suele agravar las condicionesy generar un círculo vicioso de pobreza.

“En el contexto actual, el principal retopara instaurar un modelo educativoorientado hacia la promoción del desarrollohumano consiste en conjugar progreso,equidad y democracia, armonizandolibertad personal y sentido de pertenenciacomunitaria (PNUD Nicaragua, 2000).”

21

Page 6: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

• Tener acceso a los recursosnecesarios para alcanzar un nivel devida decoroso se refiere, en granmedida, al bienestar presente. El empleoes la principal fuente de ingresos para laspersonas. Por lo tanto, la calidad ycantidad de empleos de un país esdeterminante para acceder a recursospara el desarrollo humano. Pero estosmedios no se limitan al ingreso; otrosbienes materiales también sonfundamentales para el bienestar y nivelde vida de las personas: el acceso a unavivienda digna; la existencia deequipamientos colectivos comocarreteras y caminos; medios detransporte colectivo; redes de aguapotable; alcantarillado sanitario; telefoníay electrificación; alumbrado público yespacios de recreación o reunión sonalgunos ejemplos de recursos quedistinguen, también, el nivel de vida y soncondiciones que favorecen el desarrollode las capacidades humanas.

Según este enfoque del desarrollo, lapobreza humana abarca mucho más quelos ingresos insuficientes; pobreza sedefine, en este caso, en relación con elacceso a la salud, al conocimiento y lainformación; a la obtención de recursostanto para la manutención como para eldesarrollo de cualidades; a laparticipación en las decisiones que lesafectan a las personas, y el ingreso,ciertamente, puede reflejar una parte delacceso a estas capacidades, pero notodas las dimensiones del desarrollohumano.

• Poder participar en la vida de lacomunidad y del país significa lainserción activa, directa y creciente de losciudadanos en la solución de losproblemas económicos, sociales,culturales y políticos que afectan susvidas. Es su potenciación con el fin deque impulsen el desarrollo y tomen ensus manos cada vez más, la dirección desus destinos. En gran medida, laposibilidad de elegir el tipo de vida quecada persona quiere llevar, según susintereses y valores, depende de lacapacidad de incidir en las decisionesque la afectan. La participación activa detodos los ciudadanos y ciudadanas en losespacios de poder es un objetivoimportante del desarrollo humano,porque permite, además, fortalecer lasidentidades colectivas de la comunidad ydel país; refuerza el sentido depertenencia a estos espacios, comotambién refuerza la autoestima y lasolidaridad entre todos.

Dada la amplitud y diversidad deproblemas relacionados con el desarrollohumano sostenible, y la complejidad dedimensiones que considera, este enfoquese ha venido perfeccionando yadaptando a las diversas realidadesdonde se aplica.

Algunos pilares del desarrollo humanosostenible son los siguientes:

• Equidad significa igualdad deoportunidades en la sociedad, o sea, queel acceso a las oportunidades debedistribuirse de forma imparcial yequilibrada entre todos y todas. Cuantomás igualitaria sea la distribución de losbienes producidos, tanto más probablees que mejore la calidad de vida de lagente y por ende sus niveles dedesarrollo. Este enfoque enfatiza en laequidad de género y respecto a gruposminoritarios (étnicos, religiosos, etc.), asícomo en la equidad con las futurasgeneraciones. Esto significa que se debenpreservar las condiciones naturales,sociales y culturales que permitan a las

22

¿Cómo se puedeampliar laparticipaciónefectiva ypermanente de laspersonas en la tomade decisiones sobreaspectos que lesafectan?

Page 7: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

personas que nacerán en el futuro gozarde bienestar y calidad de vida (Estado dela Nación, 1995).

• Participación significa la inserciónactiva, directa y creciente de lasciudadanas y ciudadanos en la toma dedecisiones para la solución de losproblemas económicos, sociales,culturales y políticos que afectan susvidas (PNUD Honduras, 1998).

• Sostenibilidad es, en último término, laresponsabilidad con las generacionesvenideras (PNUD, 2000). Contempla lanecesidad de desarrollar pautas deproducción y consumo armoniosas conlos ritmos de la naturaleza; laconservación del ambiente para asegurarel desarrollo humano de lasgeneraciones futuras, como también, lasostenibilidad social y la preservación delas culturas. Las formas de producciónque contaminan el ambiente a un ritmoque la naturaleza no puede soportar ; lautilización o el consumo exagerado derecursos no renovables que se agotan(como los yacimientos de petróleo ominerales), y la sobreexplotación derecursos renovables a una velocidadmayor a la que la propia naturaleza lospuede reponer, amenazan la calidad devida de las futuras generaciones e inclusola posibilidad de existencia de lahumanidad y de otras especies vivas delplaneta.

• Seguridad humana implica que laincertidumbre, las barrerasdiscriminatorias y la precariedaddisminuyen al extenderse el respeto porlas otras personas e institucionalizarselos mecanismos de resolución pacífica delos conflictos (PNUD Honduras, 1998).En el enfoque del desarrollo humanosostenible, el concepto de seguridad estodavía más amplio: incluye la seguridadalimentaria, económica, sanitaria,ambiental, personal, comunal y política(Estado de la Nación, 1995).

• Democracia participativa ygobernabilidad en una democraciasignifica que la política debe serparticipativa, transparente ydescentralizada; con mecanismos decontrol ciudadano y con eficacia de unaadministración próxima al pueblo ysensible a sus demandas; incluye elderecho a la información y laparticipación de la mujer en la toma dedecisiones (Estado de la Nación, 1995).La concepción de democracia incluye elfortalecimiento de las institucionespúblicas y de representación; lademocratización de las instituciones deadministración de justicia, en términos deacceso equitativo, eficiencia, igualdad yautonomía, como también el desarrollode normas democráticas de convivenciasocial.

Solidaridad y altruismo; solidaridadentendida como el compromisopersonal y colectivo de contribuir a lasatisfacción de las necesidades y eldesarrollo de las capacidades de lossectores en desventaja o excluidos.Altruismo entendido como la gratuidadde la contribución, sin buscar ventajas enla solidaridad con los demás (Estado dela Nación, 1995).

Medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH)en los informes del PNUD

El Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo ha producido una serie deíndices, para medir el progreso generalde un país. El principal es el Índice deDesarrollo Humano (IDH) y suevolución es publicada anualmentedesde 1990 por el PNUD. Esteinforme mundial clasifica a los países enlas categorías de desarrollo humanoalto, medio y bajo según sean susniveles de IDH.

23

¿Cómo se puedeaportar a la

sostenibilidad deldesarrollo desde su

trabajo y sucomunidad?

¿Existen políticas ensu país para que la

producción y elconsumo ayuden a

lograr lasostenibilidad deldesarrollo? ¿Quépodemos hacer

desde nuestras casasy comunidades?

Page 8: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

Un índice es una forma de expresarsintéticamente, con un número, variascaracterísticas relacionadas que sepueden medir, como la edad promediode las personas que fallecen, dato delque se deriva la esperanza de vida de laspersonas al nacer ; o la cantidad de añosde estudio de una persona.

Cada índice expresa un valor que seubica entre 0 y 1. El número cero indicael menor desarrollo humano posible, y el1 el mayor.

El IDH mide el logro promedio de unpaís en cuanto a tres dimensionesbásicas del desarrollo humano: una vidalarga y saludable, los conocimientos y unnivel decente de vida. Por cuanto setrata de un índice compuesto, el IDHcontiene tres variables: la esperanza devida al nacer, el logro educacional

(alfabetización de adultos y la cantidadtotal de estudiantes matriculados eneducación primaria, secundaria y superiorcombinada) y el PIB real per cápita(medido según la Paridad del PoderAdquisitivo - PPA en dólaresconsiderado en representación de unnivel decente de vida).

En el Informe Mundial sobre DesarrolloHumano 2002 se publicó la estimacióndel IDH correspondiente al 2000, paraun total de 173 países. Noruega fue lanación con el IDH más alto, con un valorde 0,942, y Sierra Leona obtuvo elpuntaje más bajo, 0,275.

La situación de los paísescentroamericanos en comparación conlos demás países del mundo se puedever en la ilustración 1.

Entre los países de América Latina, loscentroamericanos muestran dostendencias, unos con desarrollo humanoalto (Costa Rica, Panamá y Belice) yotros con IDH medio (El Salvador,Honduras, Nicaragua y Guatemala). SoloHaití, entre las naciones latinoamericanas,está por debajo de estos últimos.

Entre los años 1990 y 2002, losindicadores que sirven de base para elcálculo del IDH de la región registranmejoras, tanto en la esperanza de vida alnacer, como en las tasas de alfabetismo eingresos (gráfico 1), lo que muestraaumento en el valor del IDH, para lospaíses de la región.

Variación del IDH entre 1990 y 2000

En la década de los 90, los paísescentroamericanos que inicialmente seclasificaban como de desarrollo humanobajo (con un IDH menor a 0,500), esdecir, El Salvador, Guatemala, Honduras yNicaragua, lograron alcanzar un IDHmedio. Esto se debió, en parte, a losprocesos de pacificación que terminaron

24

Ilustración 1

Page 9: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

con los conflictos bélicos internos queexistían en tres de estos países y el finde la crisis económica que afectó laregión en la década de los 80.

Cabe destacar que la medición deldesarrollo a través del IDH arrojaresultados muy distintos para algunospaíses si se compara con la medición pormedio del PIB per cápita. Por ejemplo, elinforme sobre desarrollo humano delPNUD del año 2001 señala que “CostaRica y Corea son dos países queregistraron logros impresionantes en eldesarrollo humano y tienen IDH de másde 0,800, pero Costa Rica ha logrado

ese resultado con sólo la mitad delingreso de Corea” (PNUD, 2001).Asimismo, destaca que Pakistán yVietnam tienen un PIB per cápita similar,pero Vietnam presenta un desempeñomucho mejor en el IDH. Esto se explicaen gran medida porque los países conmejor ejecución en desarrollo humanotienen políticas más eficaces en salud,educación, y en general, en el combate ala pobreza. Con estos ejemplos sedemuestra que se puede lograr un saltopositivo en desarrollo humanosostenible con políticas adecuadas, aúncuando el ingreso per cápita nopresente un gran incremento.

25

¿En qué aspectos deldesarrollo humanosostenible se avanzao retrocede en supaís?

Page 10: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la
Page 11: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

Centroamérica ha perdido dinamismo enel ritmo de progreso que caracterizó sudesarrollo humano durante la primeramitad de la década de los 90. En losúltimos cuatro años, los adelantos endesarrollo humano no conservaron elempuje logrado un decenio antes,cuando la región recuperó su estabilidadsocial y política y dejó atrás los conflictosarmados y la recesión. Las mejorasalcanzadas al despuntar el siglo XXI, enesperanza de vida, mortalidad infantil,cobertura educativa y salud, se vieronafectadas por la desaceleracióneconómica, la desarticulación entre elsector productivo y el empleo, ciertodeterioro de la equidad, la vulnerabilidadambiental y social, y un proceso dedemocratización que mantiene suslogros, pero que avanza con lentitud.

Los progresos en el desarrollo humano,aunque esperanzadores, no sonsuficientes para vencer el atraso históricode la región, pues no siempre estánarticulados en una dinámica orientada agenerar oportunidades para ampliossectores de la población. Alcanzarobjetivos de desarrollo exige lacombinación de un conjunto deiniciativas tanto económicas comopolíticas, tales como el incremento de lacantidad, la calidad y la supervisión en elgasto público social, la forja de nuevosencadenamientos productivos entre losdistintos sectores de la economía, lareducción de los niveles de desigualdad yel fortalecimiento institucional del Estadode derecho. Actuar sobre estos objetivosrequiere comprender la diversidad ypluralidad de Centroamérica.

Si bien se redujo el nivel de pobrezarelativa (cantidad de pobres por cadacien habitantes), esta aún afecta a lamitad de la población centroamericana y

en la actualidad hay máspobres que hace una década.La desigualdad en algunos casosempeora, como en Costa Rica y ElSalvador; y en los demás se mantiene-con excepción de Honduras, único paísdonde descendió-. Los países que hanestado a la delantera en la aperturacomercial, son también los que muestranun aumento de la desigualdad. El SegundoInforme sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá constata laexistencia de grandes diferencias a lointerno de los países, mayores inclusoque entre ellos mismos. Dentro de estepanorama poco halagüeño, sereconocen, sin embargo, los progresosen inversión social, cobertura educativa ymejoras en salud ocurridos en losúltimos años, y que dan base paraalimentar esperanzas. Estos logrosdemandan, a su vez, mayor nivel y calidaden el gasto social y una continuavigilancia para asegurar que los recursoslleguen a quienes los necesitan. Lasdiferencias en el acceso a la educación ya servicios de salud son todavía muyimportantes.

El crecimiento económico, por su parte,se ha concentrado en las áreas másdinámicas de la economíacentroamericana. Existe unadesarticulación entre este crecimiento yespacios clave del aparato productivo,como las exportaciones tradicionales, lapequeña y mediana empresa y el mundocampesino. Al estancamiento del sectoragrícola se suma la difícil situaciónlaboral, ya que gran parte de los y lascentroamericanas carecen de acceso aun empleo estable y bien remunerado.Estos son los rubros más significativos enlos que la región se distancia de susaspiraciones de desarrollo humano. Elmodo de enfrentar estos retos, mediante

27

Valoración general del SegundoInforme sobre Desarrollo Humanoen Centroamérica y Panamá

Si recordamosCentroamérica en

los años 80 ycomparamos susituación en los

años 90, ¿quédiferencias se

pueden señalar?

¿En qué aspectosmejoró la vida para

sus habitantes?

¿Qué elementosdeben atendersepara superar sus

condiciones de vida?

Cuando hablamosdel desarrrollo en

Centroamérica, ¿porqué se menciona el

crecimientoeconómico como un

factor importante?

Page 12: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

lo que podría denominarse un estilo de“desarrollo hacia afuera”, centrado en laapertura comercial, ha generado pocosavances sociales después del empujeexperimentado en la primera mitad de ladécada de los 90. Esta constatación traea cuenta una de las proposicionesfundamentales del concepto dedesarrollo humano: no basta elcrecimiento económico para generardesarrollo. El Segundo Informe esconcluyente en cuanto a que uncrecimiento de estas característicasconsigue avances muy lentos en elcumplimiento de las expectativas decalidad de vida, equidad social ysostenibilidad económica de ampliossectores de la población.

La actualización de los datos sobre elintenso flujo migratorio hacia afuera dela región -ya estudiado en el primerinforme regional-, permite documentarlas cuantiosas transferencias de remesas,turismo, transporte aéreo ycomunicaciones de las y los ciudadanosque viven en el exterior hacia sus paísesde origen, lo que evidencia un fuerteproceso de vinculación. En El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua, lasremesas tienen un peso considerable,tanto en comparación con el PIB comocon las exportaciones, y un efectosustancial en la satisfacción denecesidades básicas de amplios sectores.En algunos países, como El Salvador, elflujo de remesas es quizá el principalfactor de estabilidad macroeconómica.

El patrimonio natural de Centroaméricacontinúa siendo afectado por la

abierta destrucción de recursoso por su uso desmedido. Eneste sentido, no se hanregistrado cambiossignificativos en el deterioro delos recursos naturalesdocumentado por el primer

informe regional. Además de ello,la acelerada urbanización, enausencia de políticas de

ordenamiento territorial, genera

situaciones de riesgo.Todo esto haagravado losmúltiplesimpactosproducidos porfenómenosnaturales. Si bienla vulnerabilidadfrente al riesgo eshoy objeto depolíticas regionales,gracias a lacoordinación en prevención y mitigaciónde desastres, aún falta en los países unmayor compromiso institucional paraasegurar un manejo sostenible y efectivode los recursos naturales.

Al igual que la gestión ambiental, laintegración parte de una Centroaméricacon intereses comunes. No obstante, laagenda integracionista fue puesta de ladoen la segunda mitad de la década de los90, cuando cada nación se concentró ensus propias prioridades, en paliar losefectos del huracán Mitch y ensolucionar conflictos bilaterales. Duranteese período, la Alianza Centroamericanapara el Desarrollo Sostenible (ALIDES),centrada en objetivos sociales y políticos,perdió interés regional frente a la agendacomercial. El Plan Puebla-Panamá (PPP)al principio, y más tarde la negociacióndel tratado de libre comercio conEstados Unidos, han sido los factoresdinamizadores de la acción regional apartir del año 2000. Hoy más que nuncala apertura y la negociación comercial sehan constituido en los elementos que nosólo determinarán la inserción mundialde Centroamérica, sino que redefinirán laagenda de las próximas décadas.

Centroamérica siempre ha sidomulticultural, pero sólo hasta hace pocoha empezado a reconocerse como tal.La imagen de la región como unasociedad multicultural y multiétnicacomienza a tener reconocimientojurídico y una mayor visibilidad pública, lacual se expresa en numerosos

28

¿Fue suficiente elcrecimientoeconómico logradopara superar losproblemas sociales?

¿Qué hace faltapara lograr quellegue el bienestar ala problación?

Centroamérica laforman pequeñospaíses. ¿Es suintegraciónimportante para eldesarrollo de laregión?

Page 13: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

movimientos sociales, diversos yheterogéneos, que reivindican suherencia cultural y sus diferencias. Laevolución de la democratización de lassociedades centroamericanas dependerá,en parte, de cómo se decida seguirprofundizando las transformacionessociales, políticas y culturales que exige lamulticulturalidad.

Finalmente, pese al proceso dedemocratización de los últimos veinteaños, los regímenes políticos del áreamuestran aún zonas de baja calidaddemocrática. Hoy la democracia sereivindica con fuerza, pero se hadesacelerado. Es necesario mejorar enaspectos medulares como la gestión delos sistemas electorales, el control civilsobre los ejércitos y la protección de laslibertades y derechos de las personas. Eneste contexto, un asunto clave para elfuturo es que los gobernantes electosdemocráticamente, gobiernendemocráticamente por medio deinstituciones fuertes e independientes,que reconozcan y protejan los derechosde las personas y se sujeten al control

ciudadano. No obstante, la construccióndel Estado de derecho enCentroamérica arrastra severaslimitaciones. Es cierto que se haavanzado en el desmontaje de losregímenes autoritarios, pero los sistemasde administración de justicia y de controlde la gestión pública están sometidos aproblemas presupuestarios y aenfrentamientos con otras instituciones yactores sociales. Subsisten dificultadespara el acceso a la justicia, al derecho ala debida defensa y a la justicia pronta ycumplida, así como para elreconocimiento y protección delderecho de petición y rendición decuentas. En materia detransparencia, el Informedocumenta notablesavances constitucionales ylegales, pero estos sonparciales y los controlessobre la gestión públicaestán, en general,débilmente equipadospara combatireficazmente lacorrupción y la impunidad.

29

Actualmente todoslos gobiernos de

Centroamérica sondemocráticos,

¿qué aportan lossistemas políticos

democráticos albienestar de la

población?

Page 14: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la
Page 15: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

Centroamérica: una mismanaturaleza e historia congrandes diferencias

La región centroamericana se caracterizapor un conjunto de particularidadesnaturales, históricas y culturales que leotorgan una identidad y un posibledestino común.

Desde la perspectiva geográfica,Centroamérica es una estrecha franja detierra limitada por dos océanos, queconstituye un puente natural entre dosgrandes masas continentales. Estacondición le otorga una enormediversidad biológica, porque recibeespecies vegetales y animalesprovenientes tanto de Norteaméricacomo de Suramérica.

Comparte, además, similares riesgosderivados de sus condiciones naturales,como los de origen climatológico(huracanes e inundaciones), por estar enuna zona de confluencia intertropical ylos riesgos sísmicos, por el movimientode dos placas de la corteza terrestre, laplaca Cocos y la placa Caribe, y por lanaturaleza volcánica de varias de suscordilleras.

Culturalmente, la región se ha idoconstituyendo desde hace miles de años,en un espacio de confluencia ycomunicación entre grupos humanosmuy diversos. Los pueblos originales quela habitan son herederos de una grandiversidad cultural que muestrainfluencias de civilizaciones deSuramérica, especialmente de loschibchas y de las islas del pueblo Caribe.Además, es frontera de las culturasmesoamericanas, que se extiendendesde lo que actualmente es el sur deMéxico hasta Centroamérica. Con lallegada de los españoles, hace poco más

de 500años, secomienzan aasentar en elistmo poblaciones deorigen europeo,habitantes de pueblosprovenientes de África, quellegaron primero como esclavos yposteriormente, desde las islas delCaribe como trabajadores y queenriquecieron el mosaico cultural de laregión. En épocas más recientes, porrazones económicas o políticas seestablecen en la región nuevoshabitantes que vienen del Medio Oriente(especialmente libaneses), de China,India, Italia, judíos que emigran por lapersecución nazi en Europa, ysuramericanos que escapan de lasconvulsiones políticas de sus países.Centroamérica se consolida pues, comoespacio de diversidad y confluenciacultural.

Históricamente, la población se hadistribuido de manera desigual. Desdeantes de la colonización española, haexistido mayor concentraciónpoblacional en la región norte deCentroamérica.

Diversos procesos históricos hangenerado tendencias contradictorias, quepor una parte tienden a crearcaracterísticas similares y unidad, y porotra producen división y diferenciaciónentre los países. La administración

31

Los retos de la diversidad regional

Page 16: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

política impuesta por España durante lacolonia, aportó a la generación de unaidentidad regional. Pero al estarconcentrada la administración en laprovincia de Guatemala y enfrentardificultades de comunicación propias dela época, las provincias de la CapitaníaGeneral gozaron de ciertaindependencia y desarrollaron rasgospropios. Las disputas por el dominio dela región entre países colonialistas deEuropa, particularmente España eInglaterra, distanciaron algunas áreas delos procesos de identidad regional, comola Honduras Británica (Belice) y laMosquitia en Nicaragua. La creación y eldesarrollo de las repúblicasindependientes en los últimos 150 añoshan puesto de manifiesto estastendencias.

A partir de la constitución de lasrepúblicas, se producen importantesprocesos de diferenciación en los paísescentroamericanos, provocados pormúltiples factores, entre los cuales sonimportantes la forma en que cada paísse integra a la economía mundial, lamanera como organiza su economía, y elmayor o menor desarrollo institucionaldel Estado en cada uno de ellos.

Desde de la década de 1950, se intentandiversas formas para integrar los paísesde la región, como la constitución de laOrganización de Países de CentroAmérica (ODECA), posteriormente lasiniciativas para constituir el MercadoComún Centroamericano y en los años90, la formación del Sistema deIntegración Centroamericana (SICA), alque se han integrado recientementePanamá, Belice y República Dominicana.

Como se verá en los siguientes capítulos,la región presenta un mosaico desituaciones sociales, económicas yculturales muy diversas, lo que constituyeun desafío para la construcción de unaestrategia regional de desarrollo humanosostenible.

Crece la población

En el 2003 la población deCentroamérica llegó a 38,7 millones dehabitantes, el detalle por país se observaen el gráfico 2. Se estima que en el2015 alcanzará los 49,4 millones. Elaumento en los próximos quince añosserá equivalente al registrado en losveinte años anteriores.

32

Page 17: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

El crecimiento de la población aumentala demanda de acceso a servicios y, engeneral, a las oportunidades dedesarrollo humano. Así por ejemplo, lapoblación en edad escolar aumentó de5,9 millones en 1970 a 11,5 millones enel 2000. Para atender las necesidades yel desarrollo de capacidades de estapoblación es clave la presencia deinstituciones y políticas públicas queincrementen la oferta escolar, losprogramas de generación de empleo y laatención de la salud.

Tres cuartas partes del crecimientopoblacional se concentrarán enGuatemala, Honduras y Nicaragua, paísesdonde actualmente residen dos de cadatres centroamericanos. La distribuciónde la población no corresponde altamaño físico de los países. En la regiónexisten grandes diferencias al respecto: ElSalvador, cuyo territorio equivale al 16%del de Nicaragua, tieneaproximadamente 1.150.000 habitantesmás que ese otro país. La cantidad dehabitantes por kilómetro cuadrado(densidad poblacional) es un datorelevante para el desarrollohumano sostenible, porquedetermina en gran medida lapresión que ejerce la poblaciónsobre los recursos y el potencialnatural existente para el desarrollo.El Salvador es el país de Américacon mayor densidad poblacional(315 personas por Km2). Encambio, Panamá presenta unadensidad poblacional de 40personas por Km2 y Nicaragua llegaa 42.

Además, hay un fuerte proceso deurbanización, es decir, aumenta másla población que vive en lasciudades, que la gente que vive ytrabaja en las zonas rurales. En losúltimos treinta años el número dehabitantes de las ciudades pasó de

6,5 a 17,5 millones. De mantenerse esteritmo, la población urbana se duplicaríaaproximadamente cada veinte años.

Diferencias en la esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer, es lacantidad de años que se espera que vivauna persona, considerando la edadpromedio que llegan a alcanzar lasgeneraciones actuales. EnCentroamérica este índice haaumentado en las últimas décadas paratodos los países, pero las diferenciasentre ellos son todavía muy grandes(gráfico 3): la región tiene entre suspaíses la esperanza de vida más alta deAmérica Latina, pero también una de lasmás bajas. En Costa Rica y Panamá, haaumentado en forma sostenida desde losaños 70. En las otras naciones, el ritmoha sido más lento. El principal rezago esel de Guatemala, cuya cifra es casi cincoaños menor con respecto al promedioregional.

33

¿Vive la gente de sucomunidad más

años que antes? ,¿por qué?

¿Qué nuevos retospara el desarrollosurgen cuando las

personas tienen unavida más larga?

Page 18: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

Diferencias en la fecundidad y la tasa de mortalidad

La tasa de fecundidad es el númeropromedio de hijos que tienen lasmujeres en edad fértil. Si bien en añosrecientes todos los países registrandescensos en la fecundidad, hay grandesdiferencias entre los mismos.Actualmente, el número promedio dehijos por mujer oscila entre 2,1 en CostaRica en el año 2002, que es la tasa dereemplazo, o sea, nace la cantidad dehijos necesaria para que se mantenga lamisma población, hasta 5,1 hijos enGuatemala.

Un factor de gran importancia en lacaída de la tasa de fecundidad es laeducación: la cantidad de hijos hadescendido más entre las mujeres conmayor educación y, en mucha menorproporción, entre las de menoseducación. Así por ejemplo, el númeropromedio de hijos entre las mujeresanalfabetas en Guatemala es 7, mientrasque entre las mujeres con educaciónsecundaria y superior es menor a 3. Aunen países donde ha descendido la tasade fecundidad de las mujeres menoseducadas, esta sigue siendo casi el dobleque la de las más educadas. En ElSalvador, el número de hijos por mujer,entre las mujeres sin educación, escercano a 5, en tanto que entre aquellascon más de diez años de educación es2,4 hijos.

Por su parte, la tasa de mortalidad es laproporción de personas que fallecen enun año con respecto a la población totaldel país, multiplicado por 1000, o sea, elnúmero de defunciones por cada 1000habitantes. Los descensos en mortalidadgeneral dan a la región una tasapromedio de 5,7 muertes por cada milhabitantes en el año 2000, que es lamitad de hace treinta años. Los avancesmás grandes se registran en los paísesque tenían el mayor rezago en lossetenta, aunque todavía se mantienen enla posición menos favorable.

Disminuye la mortalidadinfantil

En todas las sociedadescentroamericanas, los niños y niñaspobres, los indígenas y los residentes enel área rural tienen más probabilidadesde morir prematuramente y por causasprevisibles que los niños y niñas ricos, noindígenas y que viven en las ciudades.

El haber dedicado recursos públicos apolíticas de prevención de la salud, comola vacunación, puede explicar, en parte,que el descenso de la mortalidad infantilse haya mantenido durante la crisiseconómica de los años ochenta, y esresponsable, sin duda, de la erradicaciónde graves enfermedades como la polio yde la virtual eliminación del sarampión.

El gráfico 4 muestra que, no obstanteuna reducción en los niveles, las ampliasdiferencias de mortalidad infantil seconservan entre los países. Aún así,Centroamérica mejoró en relación conel resto de América Latina. Alrededor de1960, Costa Rica, Belice y Panamá teníantasas de mortalidad infantil por debajodel promedio latinoamericano; hacia elaño 2000, El Salvador y Hondurastuvieron también tasas inferiores.

34

¿Por qué el niveleducativo de lasmujerescentroamericanasinfluye en lacantidad de hijosque tienen?

¿Qué pasa si frentea una mayorcantidad depersonas en edad detrabajar no crece laoferta de buenostrabajos?

¿Qué pueden hacerla comunidad yusted para que segeneren más ymejores empleos?

Page 19: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

Como resultado del aumento en laesperanza de vida se plantean otrosretos. A medida que aumenta lasobrevivencia hasta edades másavanzadas, se incrementa la poblaciónexpuesta al riesgo de enfermedadescrónicas, como la hipertensión y ladiabetes, así como a enfermedadesdegenerativas. En Costa Rica y Panamáestas están relacionadas con lasprincipales causas de muerte; ademásson una pesada carga financiera para lossistemas de seguridad social, por el costode su atención médica.

Distribución de la poblaciónpor edades

Debido a la disminución de losnacimientos, un número menor depersonas se suma a la población, y envirtud del descenso de la mortalidad,una mayor proporción de personassobrevive hasta edades avanzadas.Cuando la fecundidad es alta, como lofue en la Centroamérica de los 70, laspersonas menores de 15 añosconstituyen un porcentaje importante dela población (46,4 %). Conformedisminuyen la fecundidad y la mortalidad,los grupos de menor edad pierden

importancia (38,4% en el 2003) yaumenta la de quienes se encuentranentre los 15 y los 64 años de edad(57,5% en el 2003) y, en menor medida,la de las personas de 65 y más años(4,2% en el mismo año).

Durante algunas décadas los paísestienen, entre sus habitantes, una relaciónde dependencia favorable. Esta situaciónpuede ofrecer condiciones para elaumento del ahorro y la inversión, peropara aprovecharla es indispensablecontar con políticas públicas queaseguren oportunidades de acceso a laeducación, programas sociales ygeneración de empleo adecuado.

Esta relación de dependencia favorableconstituye una ventana de oportunidad,que se modifica a medida que, en cadapaís, se da un nuevo cambio en laestructura por edades de la población.

Posteriormente, si el descenso en lastasas de fecundidad y mortalidad semantiene, se da un envejecimiento de lapoblación. En otras palabras, vuelve aaumentar el número de personasdependientes, lo que de nuevo, generapresión sobre los habitantes en edadproductiva.

35

Page 20: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

Un crecimiento poblacional más lentopermite que el desarrollo económicobeneficie en mayor medida al conjuntode la población, ya que el incremento enel número de habitantes actúa endirección contraria a las mejoras en elacceso a servicios y en los ingresos.

Esto depende, sin embargo, de políticasque faciliten el aumento en la demandade trabajadores (necesidad detrabajadores), así como su productividad.Los importantes movimientos de lapoblación centroamericana, tanto dentrode la región como hacia países fuera deella, muestran que en el pasado estaspolíticas no siempre han sido favorables.

El fenómeno de las migraciones

Centroamérica ha mostrado unmovimiento importante de población,tanto internamente, con eldesplazamiento de personas del campoa la ciudad, como externamente, hacia ydesde otros países.

Aunque los datos disponibles sobremovimientos de población entre paísesprobablemente no reflejan la cantidadreal de personas que han migrado,porque muchas de ellas lo hacen demanera ilegal, los censos de poblaciónmás recientes estiman este número en506.753 personas, de las cualesaproximadamente 70% provienen de lamisma región centroamericana. El paísque acogió más inmigrantes es CostaRica, donde se asienta casi el 60% dequienes se trasladaron a vivir a la región.El nivel de educación de estas personaspor lo general es bajo, y se empleanprincipalmente en el sector primario yde servicios.

Del total de personas que emigrandesde países centroamericanos,aproximadamente 40% son salvadoreñas,22,3% son guatemaltecas, 15% sonnicaragüenses y 10% son hondureñas.

El principal destino de quienes emigrande todos los países centroamericanos esEstados Unidos: el Censo de Poblaciónde ese país del año 2000 registraba queviven ahí 1.732.209 personas nacidas enCentroamérica. Los guatemaltecosemigran también hacia México y Belice;generalmente tienen un nivel educativomedio (de cuatro a nueve años deeducación), y salen a trabajar en elsector de servicios, y últimamentetambién en la agricultura. Casi 90% delos salvadoreños emigrantes sale haciaEstados Unidos, y por lo general hanlogrado, también, un nivel educativomedio. Las personas que salen deHonduras lo hacen principalmente aEstados Unidos, y cuentan con un niveleducativo alto (10 o más años deeducación).

En Nicaragua la emigración se dirigehacia dos destinos principales: CostaRica, para las personas con un niveleducativo bajo, y Estados Unidos paraquienes tienen nivel educativo alto.También las personas que emigran deCosta Rica van hacia Estados Unidos yhan alcanzado un nivel educativo alto,pero en su mayoría son mujeres quetienen entre 20 y 60 años de edad. EnPanamá, la emigración principal es depersonas con nivel educativo alto quesalen por razones de estudio osuperación personal; generalmente van aEstados Unidos, y en menor medida aCosta Rica (CEPAL, 2002b).

36

¿Cómo se afecta eldesarrollo humanode un país cuandola población conmás preparaciónemigra a otro país?

Page 21: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

Este proceso migratorio ha establecidovínculos económicos de las personas queviven fuera con sus países de origen, queOrozco (2002) designa como las “cuatroT”: transferencias de remesas, turismo,transporte aéreo y telecomunicaciones.Los vínculos entre los emigrantes y suspaíses de origen son un procesopermanente. Por ejemplo, en El Salvador,Honduras y Nicaragua, el turismo denacionales que viven en el exteriorconstituye un rubro importante. En ElSalvador más del 40% de los turistas queentran al país son salvadoreñosresidentes en el exterior, especialmenteen los Estados Unidos (Orozco, 2002).Pero la vinculación más significativa es laque se da mediante las remesas dedinero enviadas desde el exterior a susfamiliares, las cuales han tenido unimpacto notable en la economía generalen los últimos años. Este aspecto seprofundizará en el siguiente capítulo.

Diferencia de ingresos

La evolución del PIB per cápita a partirde 1960 ilustra cómo las naciones conmayor inversión social, desarrollo humanoy sin conflictos sociales prolongados niguerras muestran un mejor desempeñoeconómico (gráfico 5).

Centroamérica presenta grandesdesigualdades en la distribución delingreso, tanto entre países como en elinterior de ellos. En 1970, el promedioregional del PIB per cápita fue 405dólares y en la década de los 90, una vezsuperada la recesión económica, llegó a1.320 dólares. En el 2001, el PIB regionalsuperó los 66.500 millones de dólares, yel PIB per cápita fue 1.843 dólares. Noobstante, si se compara entre países esteúltimo indicador muestra notablesdiferencias; mientras en Costa Rica yPanamá superó los 3.000 dólares porhabitante, en Honduras no llegó a los1.000 y en Nicaragua fue de 472.

37

Page 22: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

Aunque el PIB per cápita es un indicadorque sólo refleja el crecimientoeconómico general ajustado por eltamaño de la población, es decir, norefleja la distribución interna del ingresoentre la población de cada país, que esun aspecto importante para el desarrollohumano sostenible, sí ilustra bien elaumento de la brecha entre países de laregión.

En términos reales (dólares de 1995), sedistingue claramente el mejordesempeño económico de Costa Rica yPanamá, que superan los niveles decrecimiento después de la crisiseconómica de los años 80 que afectó atoda Centroamerica. En cambio, losdemás países se estancan y apenasrecuperan el nivel de ingresos per cápitaque presentaban antes de la crisis, o nologran igualar el nivel de ingresos realesque tenían hace 40 años, como en elcaso de Nicaragua (CEPAL, 2002b).

Reto para el desarrollohumano: persisten lasdiferencias de hace 40 años

Los desequilibrios de la región en cuantoa tamaño y condiciones económicas ysociales se expresan en la relación entresus países. Así por ejemplo, una quintaparte de la población de Centroamérica

(20%) vive en países de poca poblacióny extensión territorial (Panamá y CostaRica) pero donde el PIB per cápitaasciende a 3.278 dólares por personapor año. En contraste, 30% decentroamericanos vive en naciones queconcentran gran parte del territorio ymucha más población (Nicaragua yHonduras), pero con un PIB per cápitaque no alcanza los 1.000 dólares. Laevolución en el crecimiento también haido en sentidos contrarios: mientras enlos primeros la producción haaumentado, en los segundos hapermanecido estancada o ha descendido.

A estos dos países, que se ubican al sur yen la parte central de la región, se unen-para completar el panorama- dos paísesque concentran casi la mitad de lapoblación de Centroamérica (El Salvadory Guatemala) y que no obstante haberconcentrado la mitad de la producciónregional en el año 2001 (34.700 de69.900 millones de dólares), registran unPIB per cápita que asciende tan sólo a lamitad del de Costa Rica y el de Panamá.

Los países de la región presentan ritmosde avance muy distintos hacia el logrodel desarrollo humano sostenible, desdela perspectiva de los datos mostrados eneste capítulo, lo que constituye un retopara la propia integración regional.

38

¿Qué efectos tieneen Centroaméricasu gran diversidad,para avanzar juntoshacia un desarrollohumano sostenible?

Page 23: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

39

Valoración general

Centroamérica ha sido siempremulticultural. Sin embargo, no es sinohasta los últimos diez años que se haniniciado procesos de reconocimientoconstitucional y legal de esta condición.En la actualidad, los progresos sonincipientes, y todavía insuficientes paracompensar las desigualdades sociales ypara dar respuesta al conjunto dereivindicaciones planteadas por lasdistintas comunidades y susorganizaciones.

Algunos de los logros que se constatanson:

• Por primera vez se tiene unpanorama completo de lamulticulturalidad centroamericana, enexpresión numérica y en su ubicaciónespacial.

• Cinco de los siete países de la regiónreconocen, en mayor o menormedida, que sus sociedades sonpluriétnicas y multiculturales.

• Es notorio el progreso en las políticassectoriales, educativas y culturales, asícomo en aquellas destinadas a lareducción de la pobreza extrema.

• Las etnias centroamericanas se hanconvertido en actores sociales ypolíticos de sus sociedades,reivindicando para sí el derecho deautoadscripción y denominándose“pueblos”, naciones o comunidadesétnicas, con derechos económicos,sociales, culturales y políticos, lo queno era posible hace veinte años.

Pero el problema original y de fondocontinúa siendo la formación ycomportamiento de los Estados

nacionales centroamericanos:monoétnicos (mestizos ehispanoparlantes), excluyentes ensu concepto de ciudadanía y en ladistribución de bienes y servicios.

Historia cultural de Centroamérica

El conocimiento preciso y bienfundamentado del tamaño y ubicaciónde los grupos étnicos que compartenCentroamérica constituye el punto departida obligado para el reconocimientode la multiculturalidad en la región. Esteconocimiento se encuentra fuertementeligado a la historia de cómo las diversasetnias han ocupado el territorio y cómose han relacionado entre sí y con elEstado.

Los pueblos indígenas

Al momento de la conquista, acomienzos del siglo XVI, el contrastecultural entre los pueblos indígenasmesoamericanos y los del surestecentroamericano era notable. En el áreamesoamericana predominaba laagricultura del maíz, complementada conotros cultivos, lo que había permitidoalimentar, desde hacía cientos de años, apoblaciones relativamente densas. Ladivisión social del trabajo eraproporcionalmente avanzada.

Entre 1550 y 1580 los indígenas fueroncongregados en “pueblos de indios” yquedaron sometidos al régimen coloniala través del sistema de tributos yrepartimientos.

Muy distinta fue la situación en el surestede Centroamérica. Los pueblos indígenasde esta zona vivían en el ecosistema deltrópico húmedo, combinando las

Incipiente pero esperanzadorreconocimiento de lamulticulturalidad

¿Por qué esimportante para el

desarrollo que serespeten y protejan

las culturas de lospueblos originales

de Centroamérica yde los

afrodescendientes?

Page 24: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

40

prácticas agrícolas con la caza, la pesca yla recolección sobre territorios selváticosrelativamente extensos. El patrón depoblamiento era disperso y lasdensidades poblacionales mucho másbajas que en la zona mesoamericana.Estos pueblos sólo fueron sometidos alcontrol de los Estados republicanos haciafinales del siglo XIX, situación peculiarque se debe tanto a las característicasdel medio natural de la zona, de accesodifícil para los que no habitan en él,como a la resistencia de los indígenas.

Un siglo después de la penetraciónespañola, la nueva fisonomía socioculturalde la región quedó consolidada en tornoa dos ejes principales: al noroeste, lafuerte persistencia de los rasgos étnicosy culturales mesoamericanos, en elcontexto de la sujeción colonial; alsureste, la retracción de las etniasindígenas, en una zona selvática y depoblamiento disperso.

Los afrocentroamericanos

La introducción de esclavos africanoscomenzó muy temprano durante elperíodo colonial, y afectó tanto a laszonas bajo control español como a lossectores de la costa caribeña sometidosa la influencia británica. Auque sunúmero siempre fue reducido conrespecto a la población total, desde elpunto de vista cultural, la huella africananegra es significativa.

La presencia étnica y culturalafrocaribeña en América Central tuvo unimportante refuerzo con las migracionesdel período 1870-1930, provenientessobre todo de Jamaica y Barbados.Fueron fundamentalmente personaslibres, que llegaban a trabajar en lasplantaciones bananeras o en laconstrucción del Canal de Panamá.

Los garífunas tienen una historia peculiar :llegaron al golfo de Honduras hacia1797, procedentes de Saint Vincent. Elgrupo era producto de la mezcla entre

esclavos africanos que naufragaron en lascostas de esa isla en 1635 e indígenaslocales; y que luego fueron expulsadospor la llegada de colonos ingleses en elsiglo XVII.

Supervivencia y mestizaje

En el área mesoamericana lasupervivencia indígena y el crecimientode las poblaciones mestizas tuvieronritmos diferenciados. Mientras Guatemalaconservó un perfil de grandes mayoríasindígenas, El Salvador, Honduras yNicaragua apenas retuvieron entre un20% y un 30%. En estos casos es obvioel fuerte avance del mestizaje o“ladinización”, pese a que la presenciaindígena era todavía significativa.

En Costa Rica, la proporción depoblación indígena era ya muy baja hacia1800 y continuó descendiendo. Panamá,mantuvo proporciones similares a las deEl Salvador.

La exclusión étnica desde laconformación de las repúblicas

Las élites que tomaron el poder a partirde la independencia (1821) eran criollasy mestizas, e impusieron estos rasgosculturales como propios de la nación,con una ideología que combinaba elliberalismo del siglo XIX con elcatolicismo tradicional. La nación asídefinida excluyó a los indígenas y a losafrocaribeños, dejándoles un lugar en lasociedad únicamente como mano deobra sometida y explotada.

Se configuró así un Estado-naciónmonoétnico, que halló su fundamento enla herencia cultural hispanocriolla, conalgunos componentes indígenasidealizados. En esta construcciónideológica los elementos culturalesafrocaribeños siempre estuvieronausentes.

La multiculturalidadpresente enCentroamérica,¿favorece eldesarrollo de laregión?

¿Por qué loscolonizadoreseuropeos y las élitescriollas han excluidoy sometido a lospueblos originales yafrodescendientes?

¿Conoce y valora lapoblación ladiversidad étnica yla riqueza culturalde nuestros países?¿Cómo se puedefortalecer esto?

Page 25: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

41

Los grandes cambios políticos y socialesdel siglo XX, no alteraron el eje centraldel Estado-nación liberal, monoétnico yexcluyente. Esas visiones se reflejaron enla conceptualización de las cienciassociales en las décadas de 1950, 1960 y1970. Esos enfoques se pueden agruparen dos grandes tipos: a) la perspectivade la “ladinización-modernización” y b) laperspectiva del subdesarrollo y ladependencia.

Desde el punto de vista de laladinización predomina la idea de que lospaíses del área se están modernizandoeconómica, política y socialmente, y quetenderán, en el futuro, a una ciertahomogeneización cultural.

Por otra parte, la teoría de ladependencia es un enfoque “histórico-estructural” que enfatiza las relaciones declase y las modalidades y consecuenciasde la vinculación de las sociedadescentroamericanas con el mercadomundial; los indígenas mesoamericanosaparecen reducidos a su carácter decampesinos y mano de obra explotada ylo mismo ocurre con los trabajadoresdel enclave bananero. Las dimensionesétnicas tienden a ser consideradas comoaccesorios de las relaciones de clase,definidas básicamente en la esferaeconómica.

La diversidad étnica a comienzos del siglo XXI

Sobrevivencia étnica y estadosnacionales: un mapa tentativo enel año 2000

Cinco siglos después de la conquista,persisten todavía rasgos del pasadoprehispánico. Las lenguas y culturasmesoamericanas se extienden desdeYucatán y Chiapas (México) hasta elpequeño enclave indígena de Matambú,en la península de Nicoya (Costa Rica).

Los pueblos indígenas del sureste habitanlas tierras bajas de la vertiente caribeñade Centroamérica, en las montañas deTalamanca (Costa Rica) y en variosenclaves del centro de Honduras. Lacultura lenca, localizada en las montañasdel occidente de Honduras y en eloriente de El Salvador, se asienta en loque puede considerarse un espacio detransición entre las culturas indígenasmesoamericanas y las del surestecentroamericano. El pueblo garífuna viveen las costas de Belice y Honduras y enLaguna de Perlas, en la Mosquitianicaragüense. Los afrocaribeños quehablan inglés creole se ubican a lo largode la costa caribeña de la región,incluyendo las pequeñas islas cercanas allitoral, en el centro y el sureste del istmode Panamá.

En el año 2000, los indígenas podíanestimarse entre seis y siete millones depersonas. Aunque no hay cifrasconfiables sobre las poblacionesafrocaribeñas en toda la región, supresencia étnica y cultural es manifiesta(mapa 1).

Las poblaciones indígenas han estado -yestán todavía- sometidas e invisibilizadas.Recién en la década de 1990, los censosde población del área comenzaron aintroducir la autoidentificación como elcriterio principal, y más significativo, paradeterminar quién es indígena y quién nolo es. Estas cifras suscitan, desde hacemucho, polémicas y debates.

La desigualdad de oportunidades:educación y pobreza

Las poblaciones indígenas y afrocaribeñashan sufrido una larga historia dediscriminaciones y desigualdad deoportunidades.

En Guatemala (PNUD, 2000) hacia 1998,el 74% de la población indígena erapobre (contra un 41% en los noindígenas), y de ellos, un 39% estaba ensituación de extrema pobreza (contra un15% en los no indígenas) (PNUD,2002c).

Siendo que casi lamitad de la

población deGuatemala y una

parte importante dela población del

resto de la regiónpertenece a pueblos

mayas, ¿por qué sehabla de esta

cultura como unacultura extinta?

Page 26: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

42

Con respecto al nivel de alfabetización,en Costa Rica y Panamá, la poblaciónindígena tiene porcentajes bastantemenores que los no indígenas(diferencias de un 15% y un 30%,respectivamente). En Guatemala, ladiferencia es 29% en detrimento delgrupo indígena.

Particularidades de cada país

Guatemala

En el Acuerdo sobre Identidad yDerechos de los Pueblos Indígenas,firmado en 1995, el Estado guatemaltecoreconoció que Guatemala era unanación “multicultural, pluriétnica ymultilingüe” y que en su interiorconvivían tres pueblos indígenas: mayas,xincas y garífunas.

Esta diversidad de grupos étnicos es unacaracterística fundamental de lapoblación indígena de Guatemala. En laactualidad se distinguen 24, incluido elpueblo garífuna.

Los grupos étnicos que se reconocenson los Achi’, Akateko, Awakateko,Ch’orti’, Chuj, Garífuna, Itza’, Ixil, Mopan,Popti’ o Jakalteko, Poqomam, Poqomchi’,Q’anjob’al, Sakapulteko, Sipakapense,Tektiteko,Tz’utujil, Uspanteko, Xinca,Kaqchikel, Kíche’, Mam, y Q’eqchi’; estosúltimos cuatro son los más numerosos.Alrededor de un 30% de los indígenasno son hablantes de una lengua indígena.

La población indígena de Guatemala hacrecido significativamente durante elúltimo siglo. Entre 1893 y 1994 semultiplicó por 5,3, al pasar de 882.733 a4.676.832 personas. Aunque todos los

Page 27: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

43

censos oficiales han registrado lapoblación indígena, se ha discutidomucho sobre la naturaleza y validez deesas informaciones estadísticas (Adams,1996).

La mayoría de la población indígena seconcentra en el altiplano occidental delpaís, mientras que la población noindígena predomina en la zonametropolitana en torno a Ciudad deGuatemala, el litoral del Pacífico y uncorredor transversal, de costa a costa,situado al este de la capital. En el Peténse observan bajas densidades depoblación, con predominio del grupo noindígena.

Belice

La población de Belice llegó a 240.204personas en el año 2000, distribuidasporcentualmente en un 47,9% deladinos, 30% de afrocaribeños (creoles),6,2% de garífunas, 5,4% de kekchí(mayas), 4,6% de yucatecos (mayas),2,5% de mopanes (mayas) y un 3,4% depersonas pertenecientes a otras etnias.

El Salvador: comunidades con rasgos indígenas

Un reciente estudio definió a losindígenas de El Salvador como “puebloso agrupaciones mayoritariamente ruralescon fuerte ascendencia indígena yautodefinidos como indígenas”(CONCULTURA et al, 2002). Existen 67comunidades, distribuidas en todo elpaís, donde se observa la persistencia derasgos y prácticas culturales indígenas. Elestudio también identificó tres gruposétnicos diferentes: los nahua/pipiles, loslencas de la rama potón y loscacaoperas. Ni el lenca ni el cacaoperasobreviven lingüísticamente; el nahua eshablado todavía por algunos ancianos ysólo en familia.

La última vez que se hizo un recuentoestadístico de la población indígena de ElSalvador fue el censo de 1930. Seregistraron 79.573 indígenas sobre untotal de 1.434.361 habitantes, lo querepresentaba un 5,6% de la población.

Mientras no haya un nuevo censo en elcual se incluya la pregunta sobrepertenencia o autoidentificación con ungrupo étnico, es evidente que no seráposible saber con precisión cuál es elnúmero de indígenas en El Salvador.

Honduras y Nicaragua: confluenciade pueblos y culturas indígenas

En Honduras y Nicaragua confluyenpueblos y culturas. En el occidente seprolongan las culturas mesoamericanas;en el oriente, los pueblos indígenas delsureste centroamericano, que guardanestrecho parentesco lingüístico y culturalcon las civilizaciones indígenas del nortede Suramérica. A estas tradicionesculturales se agregan otras, másrecientes, provenientes del Caribe:garífunas y afrocaribeños.

En Honduras, hacia el año 2000, lospueblos y territorios indígenas sedistribuían de la siguiente manera: losgarífunas a lo largo de toda la costa

¿Conoce ustedalguna de las

grandescontribuciones de lacultura de nuestros

pueblos originales ala humanidad?

Page 28: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

44

caribeña hasta la desembocadura del ríoSico o Tinto y en las Islas de la Bahíahabitan grupos de ascendenciaafrocaribeña, hablantes de inglés creole.

Lencas y chortís se han convertidodesde hace mucho tiempo en“campesinos de tradición indígena”(Chapman, 1985). Los chortíspertenecen al grupo maya, mientras queel origen de los lencas es desconocido.Los tolupanes o xicaques estándistribuidos en 28 tribus, localizadas enlugares de difícil acceso en los municipiosde Yoro, Olanchito,Victoria, Negrito,Yorito, Orica y Morazán. La mayoría delos tolupanes ya no habla su lengua(Rivas, 1993). Los pech o payas habitanen el oriente de la Mosquitia hondureñay en el noroeste del departamento deOlancho distribuidos en 12 comunidades(Rivas, 1993). Los tawahkas o sumosviven en el interior de la Mosquitiahondureña, en siete comunidades.

El pueblo miskito es mucho másnumeroso que los tolupanes, pech ytawahkas; sus asentamientos también seextienden ampliamente sobre laMosquitia nicaragüense.

En el último censo, un 7,2% de lapoblación total se autoidentifica conalgún grupo étnico indígena oafrodescendiente. El censo incluyó lacategoría “negro-inglés” para clasificar alos hablantes del creole inglés antillano yno incluye las categorías de “isleños”,“texiguats” y “nahoas”.

En Nicaragua, en las tierras bajas de lacosta caribeña conviven miskitos, sumus,ramas, garífunas y afrocaribeños. En elcentro y el occidente se observa lapersistencia de algunos grupos detradición cultural mesoamericana: nahuas,nicaraos, subtiavas y matagalpas.

Según estimaciones recientes, el total delos grupos étnicos de Nicaragua seacerca a los 400.000 habitantes, lo cualrepresentó un 7,7% de la población totaldel país en el año 2000.

Costa Rica y Panamá:supervivencia indígena en el trópico húmedo

Los pueblos indígenas de Costa Rica yPanamá tienen un importante rasgo encomún: en su mayoría habitan enterritorios delimitados, reconocidos porel Estado y ubicados en el trópicohúmedo.

En Costa Rica, el Estado comenzó areconocer los derechos territorialesindígenas en 1939, pero sólo entre 1977y 1993 se produjo la demarcacióndefinitiva. En la actualidad, existen 22territorios indígenas pertenecientes apueblos de las etnias maleku, cabécar,bribri, térraba, brunca, ngóbe, huetar ychorotega. Estos dos últimos pueblosmuestran un grado fuerte deaculturación.

En el censo poblacional del año 2000, eltotal de indígenas registrado fue de63.876 personas (un 1,7% del total dehabitantes de Costa Rica), de los cualessólo el 52% habitaba en territoriosindígenas. El censo también registró lapoblación afrocostarricense (un 1,9% deltotal de habitantes de Costa Rica).

En Panamá, la comarca Kuna-Yalacomenzó a ser definida en 1938, yquedó legalmente establecida en 1953.Su formación, con un gobierno indígenarelativamente autónomo, fue el resultadode largas luchas con el Estadopanameño, sobre todo en el período1915-1925. En 1983 quedó establecida lacomarca Emberá-Wounaan y, másrecientemente, la comarca kuna deMadungandi (1996), la Ngóbe Buglé(1997) y la de Wargandi (2000). Elpueblo naso teribe lucha todavía (2002)por una comarca propia en la zona delrío Sixaola (Fundación Dobbo Yala,2003).

¿Cuáles son losprincipalesobstáculos queenfrentan lospueblos indígenas yafrodescendientesen su país paraorganizarse y hacervaler sus derechoscolectivos?

Page 29: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

45

La población indígena de Panamá ha sidoregistrada regularmente. En el año 2000fue censado un total de 284.754personas que se autoidentificaron comoindígenas, lo cual representa un 10% dela población del país. La distribución poretnias muestra amplia mayoría deindígenas ngóbe (59,4%), seguida por un21,7% de kunas. El 18,9% restante sedistribuye en seis grupos distintos. Laspoblaciones de ascendencia afrocaribeñano aparecen en el registro censal.

En las últimas décadas todas las zonasindígenas de Panamá y Costa Rica hansufrido penetraciones que van desdeexploraciones mineras y petroleras hastala tala de bosques. La amenaza sobre losrecursos territoriales que utilizan losindígenas es, pues, activa y presente.

Organizaciones indígenas y afrodescendientes en Centroamérica

Los pueblos y organizaciones indígenas yafrodescendientes reportan avances ensu lucha, especialmente en la década delos noventa. Los dirigentes valoranpositivamente la posibilidad deestablecer negociaciones y alianzas, yhasta de participar directamente enpuestos de alto nivel del Poder Ejecutivoen algunos países (Belice, Guatemala yPanamá). Sus reivindicaciones estánorientadas al reconocimiento dederechos colectivos, sobre todoculturales y lingüísticos, como también alograr mejor infraestructura y servicios, ydemandas por recursos materiales ypoder político, especialmente aquellasvinculadas con la demarcación ytitulación de sus tierras comunales oterritorios (Gordon et al, 2002). A pesarde esta incipiente transición democrática,prevalecen valores, conductas políticas yestructuras discriminatorias quecontinúan ignorando la expresiónmultinacional y multiculturalcentroamericana y reprimiendo adirigentes indígenas y sus pueblos ocomunidades.

Guatemala

En 1972, un grupo de mayas k´iché deQuetzaltenango se reunió para crear elComité Xel-Jú, que buscaba romper laexclusión política de los pueblos mayas.En el período de mayor violencia elComité dejó de participar en laselecciones, pero reapareció en 1990. En1995, ganó la alcaldía de Quetzaltenango.En 1999 volvió a triunfar, con un fuertecomponente de reivindicacionesculturales, sociales, económicas,generacionales y de género (Kaji´e yOCAA, 2001).

El Comité para el Decenio del PuebloMaya (CDPM), se formó en Guatemala apartir de la Segunda Cumbre de losPueblos Indígenas, celebrada en octubrede 1993. Busca generar un proyectonacional de consenso, incluyente para lospueblos mayas, y la construcción dealternativas a los problemas económicos,políticos y culturales que les afectan.

A partir de los Acuerdos de Paz, elinterlocutor oficial para el Estado fue laCoordinación de Organizaciones delPueblo Maya de Guatemala-Saqb’ichil(COPMAGUA), “...que surgió en 1994como un espacio de encuentro de lasorganizaciones indígenas para laelaboración de propuestas a serdiscutidas en la Asamblea de la SociedadCivil y posteriormente entre la URNG yel gobierno” (Esquit, 2002). Poco a poco,COPMAGUA fue perdiendo fuerza ycredibilidad, y a partir de 1999prácticamente dejó de funcionar.

La experiencia más reciente deorganización y participación es el“Espacio de coordinación político maya”(junio de 2000) donde se produjo la“Propuesta maya de reforma a la LeyElectoral y de Partidos Políticos”.

Page 30: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

46

Belice

En 1996 se conformó una plataformaorganizativa que integra a todas lasorganizaciones indígenas del país. Sedenomina Belize National IndigenousCouncil (BENIC), y constituye unesfuerzo de siete entidades, promovido apartir de marzo de 1997 por el Consejo

Indígena de Centroamérica (CICA).Los garífunas y masewuales hanestado muy apartados de esteproceso (PRODECA, 2002).

El National GarífunaCouncil (NGC) esprobablemente la másconsolidada de las

organizacionesindígenas. Está

integrada por 10organizacionesgarífunas queaglutinan entre

5.000 y 6.000personas.

Honduras

Recientemente, el espacio de lasorganizaciones indígenas en el contextopolítico hondureño se ha ampliadocomo consecuencia del surgimiento denuevas alternativas de protesta, quesustituyeron a las utilizadas conanterioridad por organizaciones obrerasy campesinas, y de la beligerancia dealgunas agrupaciones indígenas en losúltimos años. Esto abre posibilidadespara la creación de un ampliomovimiento con característicasclaramente indígenas, el cual no existeaún en forma articulada.

Las comunidades garífunas de Hondurastienen dos organizaciones principales:OFRANEH y ODECO. El movimientonegro afrohondureño está conformadopor una gama de agrupaciones condiversos perfiles y competencias, que enlos últimos años han logrado avancessignificativos en el reconocimiento de sus

derechos, especialmente en temasvinculados a títulos comunales depropiedad de tierra, educación y salud.

El Salvador

En 1992 se creó el ConsejoCoordinador Nacional IndígenaSalvadoreño (CCNIS) con el apoyo de laComunidad Europea, e inició trabajos decoordinación de organizaciones indígenasa fin de canalizar sus demandas enderechos humanos y mejorar lascondiciones de vida de esta población. ElCCNIS, que aglutina ocho agrupacionesindígenas de distintas regiones, planteaque los pueblos indígenas en El Salvadorse han visto en la necesidad depreservar su cultura dentro de lascomunidades y ocultar ante los noindígenas los elementos propios de suspueblos (OPS / CCNIS /CONCULTURA, 1999).

Nicaragua

A partir de 1979 la revolución sandinistatransformó el proceso organizativo delas comunidades indígenas y étnicas, quepasaron de un enfoque centrado encooperativas de producción y desarrollocomunitario, a un esquema demovimientos políticos étnicos regionales(Misurasata, Sukawala y SICC). Estosmovimientos llevaron a la formación dedirigentes indígenas y afrodescendientes,quienes lograron el reconocimiento desus comunidades durante los primeroscinco años de gobierno sandinista (Hale,1995; Gordon, 1998 y Pérez, 2002).

Recientemente, las organizacionesindígenas y afrodescendientes handemandado participación activa en elproceso de demarcación de territoriosen la costa caribeña nicaragüense, asícomo en el proceso de discusión de la“Ley de demarcación del régimen de lapropiedad comunal de los pueblosindígenas y comunidades étnicas de lacosta atlántica, de los ríos Bocay, Coco eIndio Maíz”.

¿Se reconocen yrespetan las formastradicionalespropias de laorganización de lospueblos originales yafrodescendientesen Centroamérica?

Page 31: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

47

En los territorios de la reserva deBosawas, fuera de las regionesautónomas, se han fortalecido tambiénvarias asociaciones representativas de losdiferentes territorios miskitos y sumu-mayagnas. Estas organizaciones hanimpulsado diversas acciones para ladefensa de sus territorios ante el avancede la frontera agrícola.

La organización miskita Yapti TasbaMasrika (YATAMA), “Hijos de la MadreTierra”, se presentó en las eleccionesregionales de 1990 y obtuvo unasignificativa cantidad de concejales. En laselecciones municipales del 2000 fue latercera fuerza política en la RegiónAutónoma del Atlántico Norte (RAAN)y la Región Autónoma del Atlántico Sur(RAAS). El voto de sus concejales fuedecisivo para formar los respectivosgobiernos autónomos.

El Movimiento Indígena Nicaragüense(MIN), originario de las zonas pacífica ycentral del país, ha comenzado a serreconocido como interlocutor frente alEstado y la sociedad civil en temasrelativos a las demandas y propuestas delas organizaciones que lo integran.

Costa Rica

La Mesa Nacional Indígena de Costa Ricase fundó en agosto de 1994. Desdeentonces desarrolla acciones paraconvertirse en “...la principal plataformanacional de representación indígena einterlocutora con reconocimiento yrespeto de los gobiernos”. Está integradapor delegados de organizacionesrepresentativas de los siete pueblosindígenas reconocidos en el país(PRODECA, 2002).

A pesar de que la legislacióncostarricense reconoce el derecho delos pueblos indígenas, ratificado por laSala Constitucional, a tener sus propiasformas de organización y su propiomodelo de desarrollo, en la prácticaestos principios no se aplican. Esta

contradicción se manifiestaespecialmente en conflictos de podercon la Comisión Nacional de AsuntosIndígenas (CONAI), de caráctergubernamental.

Panamá

En 1995, los representantes de loscongresos indígenas ngóbe-buglé, kuna,emberá-wounaan-drua y madugandipresentaron al gobierno el “Plan dedesarrollo de los pueblos indígenas”, conel PNUD como garante. En torno a esteplan se organizó la CoordinadoraNacional de Pueblos Indígenas,COONAPIP (Proyecto Informe Nacionalde Desarrollo Humano, 2002). Loscongresos son organismos de decisiónpolítico-administrativa a nivel de lacomarca. Con algunas variantes,representan a la comunidad ante elgobierno nacional y los organismosnacionales e internacionales.

Problemas de administración causaron lasalida de los kuna del COONAPIP(Coordinadora Nacional de los PueblosIndígenas de Panamá).

Políticas públicas y pueblosindígenas y afrodescendientes

En Centroamérica, las políticas públicasrelacionadas con los grupos étnicos serefieren a asuntos de tierras y territorios,educación bilingüe, salud tradicional,poder y organización local.

Respecto a las cuestiones de territorio,tierras comunales y recursos naturales,los pueblos indígenas no sólo exigentener derecho a sus tierras comunales;exigen sobre todo reconocimiento a susderechos territoriales, con elconsiguiente control de los recursosnaturales que encuentran en el suelo y elsubsuelo (PRODECA, 2002).

En el aspecto de lengua y cultura, laeducación bilingüe para las poblacionesindígenas es quizá el área en la que más

¿Existen políticasefectivas para

promover eldesarrollo y superar

la exclusión de lospueblos indígenas yafrodescendientes?

Page 32: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

48

se ha avanzado en cuanto a lapromoción de valores y prácticasculturales de los grupos étnicos(Proyecto Estado de la Región, 2002).

En el área de la salud en la mayoría delos países de Centroamérica no existeuna política oficial definida de carácterintercultural. (Proyecto Estado de laRegión, 2002)

Respecto a las cuestiones del poder y laorganización local, los consejosnacionales indígenas están presionandopara introducir reformas en lasconstituciones de sus respectivos países,a fin de que reconozcan los derechos deestos pueblos al autogobierno enmateria jurídica, política, económica,cultural y social.

A continuación se presenta un análisis deestos temas por países.

Belice

En Belice no hay leyes que garanticen lapropiedad comunal de la tierra. Por elcontrario, se está buscando crear un solorégimen de propiedad privada individual,impulsado por tres organizaciones noindígenas de la sociedad civil.

Las tierras comunales denominadas“reservas” siguen legalmentesubordinadas a un régimen de tenenciade origen colonial (diez “indianreservations” con un total de alrededorde 28.000 hectáreas, en las cuales vivesolamente el 51% de la población maya).Ese régimen otorga al gobierno elderecho de administrarlas “...de acuerdocon el mejor interés público” y sinninguna definición de su existencia legalpermanente. No se prevé ningunaparticipación de la población local en laadministración y uso de estas reservas(Grünberg, 2002a).

Frente a la amenaza de concesiones deexplotación a grandes empresasmadereras, el Toledo Maya CulturalCouncil (TMCC) y la Toledo Alcalde

Association (TAA) presentaron unademanda ante la Corte de Belice paraproteger derechos de la tierra maya eimpedir el otorgamiento de concesionessin aprobación de los indígenas. Enagosto de 1998, después de que laCorte se negó a abrir el caso, el TMCCelevó una petición a la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos.

Respecto a la cuestión de la lengua y laeducación, el punto seis del documentoDeclaración del Milenio de los PueblosIndígenas del Sur de Belice indica que elEstado beliceño acuerda proteger lacultura maya y sus prácticas propias. Sinembargo, no reconoce la posibilidad deque el pueblo maya busque el desarrollomediante sus propios sistemaseducativos, administrativos y de gobierno(PRODECA, 2002).

Guatemala

Desde la firma de los Acuerdos de Pazen 1996, el tema del reordenamientoterritorial administrativo ha estadovinculado a la regionalización del Estadocentralista y monoétnico.

Aunque el Proyecto de Ley General deDescentralización, presentado alCongreso en el 2001, incluye en susconsiderandos “la naturaleza multiétnica,pluricultural y multilingüe de la naciónguatemalteca”, y “el fortalecimiento de laidentidad de las organizacionescomunales, municipales, departamentalesy nacionales”, en la práctica omite elreconocimiento de las autoridadesindígenas (Grünberg, 2002).

Pero en materia de educación hayavances notables. La Dirección deEducación Bilingüe Intercultural, delMinisterio de Educación de Guatemala(DIGEBI), creada en 1995, cuenta condoce jefaturas departamentales ycapacita a unos seis mil maestrosbilingües en doce idiomas mayas. Publicatextos escolares en dieciocho idiomasindígenas.Tiene asignado un 1,36% delpresupuesto del Estado (Proyecto Estadode la Región, 2002).

Page 33: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

49

A partir del 2000, el Ministerio deCultura y Deportes de Guatemala hasido dirigido por una mujer indígena. Lospromotores culturales dan especialatención a los grupos indígenas yfomentan la multiculturalidad.

En Guatemala, la enorme importancia dela medicina maya, y del cuidadotradicional de la salud, se ejemplifica porel hecho de que más de la mitad de lospartos son atendidos por comadronastradicionales (un total de 4.560 matronasregistradas), fuera del sistema de saludpública.

En los Acuerdos de Paz se establece elcompromiso de impulsar una reformadel sector nacional de salud que incluyala promoción del estudio y el rescate dela medicina tradicional.

En un país en que casi la mitad de lapoblación es indígena, el tema del poderes central. Los mayas tienen actualmentedos formas principales de asociarse: lasorganizaciones formalmente reconocidaspor el Estado, con personalidad jurídicaregistrada, y las organizacionestradicionales que, por lo general, tienenmayor legitimidad que las anteriores, sonsocial y culturalmente mejor aceptadas, yfuncionan con base en normasconsuetudinarias.

En los Acuerdos de Paz se establecencriterios para la plena participaciónpolítica de todos los ciudadanos, a fin dealcanzar la reconstrucción, reconciliacióny transformación del Estado.

De los 331 municipios guatemaltecos,más de un tercio cuenta con alcaldesque se asumen como indígenas. Noobstante, en el Congreso su presenciasigue siendo muy reducida. Pese a losavances, fuera de los municipios lapresencia indígena en la administraciónpública aún es mínima y desigual.

El Salvador

La demanda fundamental de losindígenas de El Salvador se relaciona conla tenencia de la tierra. Las políticasagrarias del gobierno salvadoreño noconsideran como sujetos específicos a lascomunidades indígenas.

El país no cuenta con programas deeducación bilingüe, y en salud se haavanzado en la elaboración de undiagnóstico de las necesidades de lascomunidades indígenas (Proyecto Estadode la Región, 2002).

Honduras

En 1999, el Instituto Nacional Agrario(INA) creó la Unidad de ProyectosEspeciales, con la finalidad de gestionar,administrar y supervisar la ejecución deproyectos especiales de titulación detierras, y en particular de aquellosdestinados a grupos étnicos.

Pero la Corporación Hondureña deDesarrollo Forestal (COHDEFOR) se haopuesto y ha evitado que se titulentierras a nombre de estos pueblos enáreas protegidas. Sólo reconocederechos de propiedad históricos que seencuentren debidamente documentadosen títulos, como es el caso de lascomunidades tolupanes en Yoro, queposeen documentación del siglo XIX.

Por otra parte, existen dos iniciativas deeducación bilingüe: el Programa deEducación Intercultural Bilingüe (PEBIT),en conjunto con la Universidad NacionalAutónoma de Honduras (UNAH) quese desarrolla en las comunidadestawahkas, a través de programas deformación de maestros, producción deprogramas educativos, textos ymateriales escolares, investigaciónlingüística y etnográfica, y construcciónde edificios escolares, y el ProgramaNacional de Educación para las EtniasAutóctonas y Afroantillanas deHonduras, de la Secretaría de Educación,que no cuenta con personal técnico

Page 34: VERSIÓN PARA SOCIEDAD CIVIL DEL SEGUNDO NFORME … · condiciona el tipo de vida que se lleva. Un entorno ambiental y social sano, ... mayores ingresos. El nivel y calidad de la

50

especializado en pedagogía, antropologíao lingüística (Proyecto Estado de laRegión, 2002).

Nicaragua

Luego de dos proyectos de ley sobredemarcación de las tierras indígenas, unopresentado por el gobierno y otroelaborado por los dos ConsejosRegionales Autónomos en el transcursodel 2002, se discutió una tercerapropuesta consensuada, de la ComisiónÉtnica de la Asamblea Nacional misma,formalmente aprobada en diciembre del2002. La Ley refleja los aportesfundamentales de las comunidadesindígenas y negras y sus dirigentes, paraquienes este tema tiene la mayorprioridad.

En otro asunto, el Programa deEducación Bilingüe Intercultural (PEBI) esun proyecto oficial del Ministerio deEducación, Cultura y Deportes (MECD),que ha logrado la creación y formaciónde 267 centros bilingües en el país(Estado de la Región, 2002).

Uno de los logros más importantes deesta iniciativa es la creación de dosuniversidades regionales: la BluefieldsIndian and Creole University (BICU) y laUniversidad de las Regiones Autónomasde la Costa del Caribe de Nicaragua(URACCAN).

Respecto a la salud, desde 1998 se inicióun proceso para poner en práctica lascompetencias que la Ley de Autonomíareconoce a los gobiernos autónomos enesta materia. En tal sentido, el ConsejoRegional de Salud de la RAAN presentósu modelo de salud regional y,posteriormente, la RAAS puso enmarcha el mismo proceso. El objetivo deestos modelos es desarrollar sistemas desalud que combinen las prácticas de lamedicina occidental y la tradicional.

En el asunto del autogobierno, elEstatuto de Autonomía de la CostaAtlántica de Nicaragua marcó un hito en

el camino de los pueblos indígenas haciasu autonomía plena en el marco deEstados multinacionales y multiétnicos.

Además, mediante una reforma alartículo 181 de la Constitución seestableció la obligación del Estado decontar con la aprobación de losConsejos Regionales Autónomos alotorgar concesiones sobre elaprovechamiento sostenible de losrecursos naturales de las regionesautónomas. Ese ha sido uno de losmandatos constitucionales de mayor ecolegislativo, pues fue reproducido en laLey General del Medio Ambiente y losRecursos Naturales y fue objeto deinterpretación legal por la CorteSuprema de Justicia de Nicaragua(PRODECA, 2002).

Costa Rica

En Costa Rica, las áreas declaradas por laley como reservas indígenasfrecuentemente son invadidas porcolonos no indígenas. Esto es favorecidopor el hecho de que no forma parte dela tradición indígena demarcar loslinderos de propiedades individuales, locual, en términos de la legislacióncostarricense, dificulta su defensa entribunales.

Por otra parte, desde 1982 se abrió elPrograma de Educación Bilingüe. ElDepartamento de Educación Indígenadel Ministerio de Educación Pública(DEI), creado en 1994, cuenta con ochofuncionarios en oficinas centrales, cuatroasesores regionales de educaciónindígena y 78 maestros de idioma ycultura. Hay 146 escuelas de primero ysegundo ciclos y dos colegios de tercer ycuarto ciclos en comunidades indígenas.

¿Han incorporadolos sistemaseducativoscentroamericanos lalengua y los valoresde los pueblosoriginales yafrodescendientes?