veronica edwards - la negación del conocimiento escolar

4

Click here to load reader

Upload: betty-olmos

Post on 28-Jun-2015

1.427 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Conocimiento marginal - conocimiento tópico- conocimiento operacional - conocimiento tópico

TRANSCRIPT

Page 1: VERONICA EDWARDS - La negación del conocimiento escolar

Verónica Edwards – “La negación del conocimiento escolar”

CONOCIMIENTO SITUACIONAL

Reflexiones

La situación escolar está constituida por la manera en que los conocimientos que

en ella circulan: los que se transmiten y los que se construyen.

El conocimiento escolar es un elemento constitutivo de la situación escolar.

La selección y organización de los conocimientos científicos implican, en cada

caso, juicios de valor acerca de los contenidos que una determinada sociedad

elige transmitir por medio de la escuela. Sin embargo en los análisis pedagógicos

y sociológicos sobre la escuela han evitado la problemática de los contenidos

escolares. Han sido considerados como “lo dado” -lo que no es cuestiona- es

decir que hablan de un currículum explícito.

Lo afirmado por la autora implicaría que a este currículo explícito volverlo

funcional a fines cognitivos o sociales pre-establecidos.

Es decir, considerarlo como dado, y establecer la discusión en el modo y el lugar

que debe guardar en la relación medios-fines. ¿cuál es la mejor manera de

transmitir los contenidos en función de una determinada teoría de aprendizaje?

Este modo de enfocar el problema educativo supone una cierta concepción del

sujeto, que aunque inserto en enfoques pretendidamente distintos y opuestos,

responden todos a una intepretación que sitúa al sujeto en la relación medio-

fines.

EL CONOCIMIENTO ESCOLAR

Es lógico que la relación que se establece con el conocimiento escolar deba ser

transmitido, en un momento importante donde se defina el carácter de la

situación escolar por un lado, y por otro donde se constituye el sujeto mismo.

El conocimiento es una producción social e histórica, que se posibilita a partir de

un determinado interés. El conocimiento en general es relativo e implica una

determinada construcción social de la realidad, en el plano de la escuela éste

adquiere dimensiones específicas, a nivel de su existencia social.

Page 2: VERONICA EDWARDS - La negación del conocimiento escolar

El conocimiento escolar se constituye en la elaboración y el uso de los programas

y libros escolares y en el conjunto no homogéneo de prácticas que tanto

docentes como alumnos establecen en sus relaciones.

La apropiación del conocimiento escolar, se da también mediado por el modo

como los sujetos los resignifican en este vasto y heterogéneo mundo de

valorizaciones que son los conocimientos marginales construidos por ellos en su

cotidiano interactuar, al margen de aquellos que la escuela pretende transmitir.

Esa manera singular de apropiarse del conocimiento depende en gran medida de

esos conocimientos previos.

.

1. LA EXISTENCIA MATERIAL DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR

Las formas del conocimiento:

La existencia material del contenido se transmite en una forma que se va

armando en la presentación. También lo es la forma de transmisión, la repetición

del contenido, la textualidad de la respuesta, la dinámica de interrogación o la

ejercitación son una dimensión del conocimiento escolar

CONOCIMIENTO TÓPICO: orientado hacia la identificación tópica de la realidad.

Se presentan a través de términos más que de conceptos. Son datos que no

admiten ambigüedades y que pueden ser nombrados con precisión. El énfasis

está puesto en nombrar correctamente el término aislado, que utilizarlo en

determinada operación. Es presentado con un carácter de verdad incuestionable.

Hay un “rito” del dato. En la transmisión del conocimiento se utiliza un lenguaje

científico, extraño al alumno.

CONOCIMIENTO OPERACIONAL: es presentado como aplicación de un

conocimiento general, altamente formalizado. Se basa en una lógica deductiva.

En la transmisión el énfasis está puesto en la aprehensión de la forma, en la

estructura abstracta, independientemente del contenido. Se apoya en la

utilización de un lenguaje científico y técnico.

CONOCIMIENTO SITUACIONAL: se estructura en torno al interés de conocer una

situación. Su presentación se centra en el punto de intersección entre el mundo y

la persona para lo cual ese mundo es significativo. Siempre es presentado como

Page 3: VERONICA EDWARDS - La negación del conocimiento escolar

teniendo un valor intrínseco para el sujeto, que le permite a éste ubicarse en

Edmundo. Se presenta también como un conocimiento compartido en relación a

una historia común en la cual y por medio de la cual, se transita de lo conceptual

a lo personal (o al revés.)

LA RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO

Las dos relaciones construidas con el conocimiento es: exterioridad y de

interioridad.

La relación es de exterioridad cuando el sujeto debe relacionarse con un

conocimiento que se le presenta como problemático o inaccesible. Debe

apropiarse del contenido explícito a través de una simulación, la relación se

vuelve mecánica, exterior y exitosa. (conocimiento tópico y operacional)

La relación es de interioridad cuando el sujeto puede establecer una relación

significativa con el contenido, Esto sucede cuando el conocimiento que se

presenta incluye e interroga al sujeto. (conocimiento situacional).-