verito

8
Diferencias entre emociones y sentimientos Las emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las repuestas automáticas correspondientes. Las respuestas provienen tanto de los mecanismos innatos del cerebro (emociones primarias) como de los repertorios conductuales aprendidos a lo largo del tiempo (emociones secundarias). Los sentimientos, en cambio, son la evaluación consciente que hacemos de la percepción de nuestro estado corporal durante una respuesta emocional. Los sentimientos son conscientes, objetos mentales como aquellos que desencadenaron la emoción (imágenes, sonidos, percepciones físicas…). Las emociones que no se perciben como sentimientos son inconscientes y, sin embargo, pueden tener efecto sobre nuestras conductas. Estrés y su relación con los sentimientos ¿Qué es el estrés? El estrés es una de las conductas emocionales más ampliamente estudiadas en psicología. Algunos autores, consideran que el estrés es siempre un estado psicopatológico del individuo, otros simplemente lo conciben en términos de impulso o activación, e incluso hay quienes consideran que el estrés es un rasgo de personalidad. Lo cierto es que el estrés es una reacción que se produce ante determinados estímulos, que pueden o no ser aversivos y que por lo general actúa de una forma adaptativa. Por tanto, el estrés no es forzosamente un fenómeno negativo, por el contrario en muchas ocasiones es un proceso normal de nuestro organismo. Por ejemplo, el sujeto

Upload: greatbuda

Post on 07-Dec-2014

646 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Verito

Diferencias entre emociones y sentimientos

Las emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las repuestas automáticas correspondientes. Las respuestas provienen tanto de los mecanismos innatos del cerebro (emociones primarias) como de los repertorios conductuales aprendidos a lo largo del tiempo (emociones secundarias).

Los sentimientos, en cambio, son la evaluación consciente que hacemos de la percepción de nuestro estado corporal durante una respuesta emocional. Los sentimientos son conscientes, objetos mentales como aquellos que desencadenaron la emoción (imágenes, sonidos, percepciones físicas…). Las emociones que no se perciben como sentimientos son inconscientes y, sin embargo, pueden tener efecto sobre nuestras conductas.

Estrés y su relación con los sentimientos

¿Qué es el estrés?

El estrés es una de las conductas emocionales más ampliamente estudiadas en psicología. Algunos autores, consideran que el estrés es siempre un estado psicopatológico del individuo, otros simplemente lo conciben en términos de impulso o activación, e incluso hay quienes consideran que el estrés es un rasgo de personalidad. Lo cierto es que el estrés es una reacción que se produce ante determinados estímulos, que pueden o no ser aversivos y que por lo general actúa de una forma adaptativa.

Por tanto, el estrés no es forzosamente un fenómeno negativo, por el contrario en muchas ocasiones es un proceso normal de nuestro organismo. Por ejemplo, el sujeto responde ante el claxon de un coche, con una respuesta de estrés (aceleración de la frecuencia cardíaca, agitación respiratoria, etc.), pero en este caso, esa respuesta no es necesariamente desadaptativa ó patológica. Ante una situación de posible alarma como ésta, en la que el sujeto tiene que responder de inmediato, se activan una serie de sistemas de nuestro organismo que originan entre otras cosas, incrementos de adrenalina en sangre, aumento de la secreción de sudor por las glándulas sudoríparas, aumento de la frecuencia cardíaca (número de latidos por minuto), y del gasto cardíaco (volumen de sangre que los ventrículos expulsan en cada latido), etc. De esta forma, llega a los tejidos más cantidad de sangre, a consecuencia de lo cual, el sujeto se activa y el organismo es más capaz de responder de una forma rápida y eficaz.

Sin embargo, el estrés no siempre actúa de una forma adaptativa. Cuando estas medidas se mantienen elevadas por tiempos muy prolongados, o cuando

Page 2: Verito

estos incrementos se dan con una cierta frecuencia, entonces es cuando puede aparecer el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades psicosomáticas.

Pero el estrés puede llegar a ser nocivo para las personas, no sólo por su intensidad, o su frecuencia, sino también por su ausencia o disminución, ya que un cierto grado de activación es imprescindible para mantener nuestro organismo en estado de alerta. Este tipo de estrés a veces se presenta como una merma en las facultades físicas e intelectuales, fatiga, etc. y generalmente lo definimos como "estar cansado de no hacer nada".

Ocurre esto cuando se realizan trabajos excesivamente rutinarios o automáticos, o en unas vacaciones excesivamente tranquilas si el ritmo de vida anterior era muy ajetreado. Este estado de subestimulación acaba por convertirse también en un estado de auténtico estrés que lleva aparejado el riesgo de alteraciones psicológicas o psicosomáticas.

Consecuencias del estrés

Existen multitud de estudios, así como evidencia clínica suficiente, que demuestra cómo determinadas situaciones de estrés pueden provocar el desarrollo de determinadas enfermedades como por ejemplo úlceras duodenales, cefaleas tensionales, hipertensión esencial, etc.

Las consecuencias del estrés pueden ser múltiples y muy variadas, dependiendo de la persona, la situación de estrés, el estilo de afrontamiento a la situación, etc.

Generalmente ante cualquier situación de estrés se producen una serie de cambios fisiológicos, tales como aumentos en la frecuencia cardíaca, tensión arterial, sudoración, etc. Este tipo de respuestas forman parte de un proceso normal que ocurre en todos los sujetos ante determinados estímulos y que se denomina reactividad.

Es importante distinguir entre dos tipos distintos de sujetos, ambos víctimas del estrés, pero diferentes en cuanto a la forma de responder ante las situaciones: los sujetos reactores persistentes y los hiperreactores.

Los sujetos reactores persistentes, son aquellos que responden con una reactividad que persiste en el tiempo de una forma patológica. Es decir, estas personas, responden elevando sus medidas fisiológicas con una gran frecuencia, y además son capaces de mantenerlas elevadas por tiempos muy prolongados. Son los típicos sujetos que por ejemplo, si van conduciendo y alguien realiza ante ellos una maniobra peligrosa, desarrollan un conducta de enfado exagerado, lo cual en principio parece lógico, pero ese comportamiento es reincidente y duradero, prolongándose durante un tiempo excesivo.

La probabilidad de que se desarrolle un trastorno aumentará, además, cuando la respuesta de activación se haga más estereotipada, es decir, cuando ante la situación estresante, el sujeto siempre presente incrementada una variable fisiológica concreta. Por ejemplo, un sujeto que ante una situación de estrés,

Page 3: Verito

siempre responde con aumento de la tensión muscular del abdomen, tiene más probabilidades de desarrollar una úlcera que otro sujeto que unas veces responde aumentando la tensión muscular y otras aumentando la tensión arterial o la actividad electrodermal.

El otro tipo de sujetos, también víctimas del estrés, son los llamados hiperreactores. Estos sujetos responden ante determinadas situaciones de estrés, con considerables incrementos en la activación de gran parte de las medidas fisiológicas, pero de una forma metabólicamente excesiva. Cuando ocurre esto es cuando se favorece la posibilidad de desarrollar las llamadas enfermedades psicosomáticas, tales como dolores de cabeza, de cuello, úlceras de estómago, hipertensión, y muchas otras.

Siguiendo con el mismo ejemplo expuesto anteriormente, cuando estos sujetos presencian una situación imprudente de otro coche, reaccionan igual que los reactores persistentes descritos, con la diferencia de que éstos, aunque igualmente responden de una forma excesiva, sin embargo su recuperación se produce mucho antes, es decir, vuelven a su situación basal habitual con mucha mayor rapidez.

Obviamente son muchas las situaciones ambientales que pueden ser causa de nuestro estrés, pero dado que no podemos cambiar la sociedad, ni podemos escondernos dentro de una burbuja, debemos encontrar una solución en nosotros mismos e intentar enfrentarnos a las situaciones de una forma distinta y más adaptativa. Ya en el siglo XII, Henri de Mondeville decía "la alegría y la tristeza son accidentes del alma, el cuerpo se robustece con la alegría y enflaquece con la tristeza".

Manejo de las Emociones

 

El manejo de las emociones, comienza conociéndolas, aprendiendo a vivir con ellas, y reconocer cuándo son beneficiosas y cuándo pueden hacer daño. El manejo de ellas consiste en controlarlas cuando se siente que se estan desbocando. Buscar la manera de aprender a razonar y pensar en los momentos que se siente que se quiere reaccionar a situaciones emotivamente. Debemos tener en mente que luego de haber reaccionado de modo emotivo es dificil echar marcha atrás porque el daño ya puede haberse convertido en un peligro para las personas , sus allegados a la sociedad.  Empero ,también pueden ser beneficiosas.  Todas las personas tenemos emociones. Ello es innato. Es aceptado científicamente, que las emociones básicas son: la felicidad, la trsiteza, la indignación,el temor ,el rechazo. Esas emociones pueden reconocerse de inmediato, en las caras de las personas que la están viviendo Por ejemplo, la indignación, hace cambiar la cara de la persona indignada, todos sus músculos están tensos y las cejas

Page 4: Verito

aparecen enarcadas, se suda copiosamente (digame eso a mi). El rechazo, otro ejemplo, produce una expresión de asco Es necesario reconocer estas expresiones para saber cómo lidiar con la gente con la que se debe negociar o convivir.  Lo malo, es que cuando actuamos emotivamente, es decir, dejarse llevar por el primer impulso, puede conducir a cometer errores que posteriormente se lamentarán.Asi que el secreto es poder reconocer cuando se debe actuar guiados por las emociones y cuando se deben controlar.Según, las autoras Martin y Boeck, existen cinco elementos fundamentales de la Inteligencia emocional:1. Recocer las propias emociones. 2. Saber manejar las propias emociones 3.Utilizar el potencial existente esto es aprender a motivarse, a no desfallecer en las tareas que se imponga, a ser tenaz y constante y disfrutar de lo que está haciendo. 4.Saber ponerse en lugar de los demás, reaprender a tener empatía, ponerse en el lugar de otro.5. Crear relaciones sociales. o sea saber trabajar y participar en ambientes con otras personas.Las emociones, pueden ser beneficiosas o perjudiciales para nuestro cuerpoy nuestro cerebro, y es en su Hemisferio izquierdo, donde estan LASEMOCIONES.

Manejo del Estrés

El manejo del estrés implica controlar y reducir la tensión que ocurre en situaciones estresantes, haciendo cambios emocionales y físicos. El grado de estrés y el deseo de hacer modificaciones determinarán qué tanto cambio tiene lugar.

UN PROGRAMA INDIVIDUAL PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS:

Encuentre lo positivo en las situaciones y no viva con lo negativo Planee actividades divertidas Tome descansos regulares

Actividad física:

Comience un programa de actividad física. La mayoría de los expertos recomiendan hacer 20 minutos de actividad aeróbica 3 veces por semana.

Decídase por un tipo específico, cantidad y nivel de actividad física. Incluya esto dentro del horario, de manera que pueda ser parte de su rutina.

Page 5: Verito

Encuentre un compañero con quien practicar los ejercicios, ya que es más divertido y lo motivará a no abandonar la rutina de ejercicios.

No tiene que ir a un gimnasio: 20 minutos de caminata vigorosa al aire libre es suficiente.

Nutrición:

Consuma alimentos que mejoren su salud y bienestar. Por ejemplo, incremente la cantidad de frutas y verduras que come.

Use la pirámide de los grupos básicos de alimentos que le ayude a seleccionar alimentos saludables.

Coma porciones de tamaño normal dentro de un horario regular.

Apoyo social:

Haga un esfuerzo por socializar. Aunque usted se puede sentir tentado a evitar a la gente, encontrarse con amigos generalmente ayuda a las personas a sentirse menos estresadas.

Sea bueno consigo mismo y con los demás

Relajación:

Aprenda y trate de utilizar técnicas de relajación, como fantasías guiadas, escuchar música, practicar yoga o meditación. Con algo de práctica, estas técnicas le deben funcionar.

Escuche al cuerpo cuando le diga que disminuya la velocidad o que tome un descanso.

Asegúrese de dormir lo suficiente. Los buenos hábitos de sueño son una de las mejores maneras de manejar el estrés.

Tómese un tiempo para los intereses y pasatiempos personales.

Page 6: Verito

Imágenes

Page 7: Verito