vereda

Upload: elvis-vargas-sayre

Post on 07-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROCESOS

TRANSCRIPT

NDICEPRESENTACIN21.DEFINICIN DE VEREDAS32.EJEMPLOS DE VEREDAS43.GENERALIDADES9a.Itinerarios peatonales.9b.Escaleras y rampas.9c.Servicio sanitario pblico.9d.Estacionamientos.9e.Sealizaciones verticales y elementos urbanos varios.9f.Obras en la va pblica.9g.Refugios en cruces peatonales.104.DEMOSTRACIONES104.1.Plantas.104.2.Cortes y detalles.115.NORMA GH.020 CAPITULO II DISEO DE VIAS206.METODOS DE CONSTRUCCION216.1.Dosificacin216.2.Mezclas y Entrega216.3.Mezclado a Mano226.4.Vaciado de Concreto226.5.Acabado de las Superficies de Concreto236.6.Acabado con Badilejo246.7.Curado y Proteccin del Concreto246.8.Muestras25GALERA FOTOGRFICA DE VISITA A OBRA26Lugar : Urb Manuel Prado261.DEFINICIN282.METODOS DE CONSTRUCCION292.1.Instalacin de las redes de desage292.2.Preparacin del concreto302.3.Vaciado302.4.Curado313.CONSIDERACIONES31Conclusiones33

PRESENTACIN

El hombre y su forma de ocupar el espacio Urbano, ha manifestado su ms sobresaliente apropiacin en los asentamientos humanos y urbanizaciones que conforman una ciudad, transformndolo en mucho de los casos una ciudad con un paisaje urbano muy atractivo o como tambin una ciudad carente de muchas atracciones que mejoren la calidad de vida del hombre.EL PAISAJE URBANO es el conjunto de elementos que componen una ciudad tales como: Colinas, ros, edificios, calles, plazas, arboles, iluminacin, anuncios, semforos, mobiliario urbano, u otros.En muchas de las ciudades el tema de veredas es considerado de mucha importancia porque las veredas son las que delimitan espacios, lmites de propiedad, zonas privadas y zonas pblicas. Son las circulaciones que dan fluidez peatonal a toda la ciudad. En muchos de los casos las veredas son diseadas de acuerdo a reglamentos establecidos, sin darse cuenta que de repente una area mnima no es suficiente para que el usuario llegue a desarrollar su actividad de transportarse (Caminar) adecuadamente. Lo mismo pasa en las construcciones de vivienda, hoy en da el pensamiento de los arquitectos, ingenieros y personas involucradas en la construccin es el de aprovechar al mximo los espacios de su terreno, no dejando de lado el buen gusto de los acabados, entre ellos el piso.

VEREDAS1. DEFINICIN DE VEREDAS

Una vereda tambin es conocida como acera, banqueta o andn; es un camino para peatones que se sita a los costados de una calle o en espacios pblicos.Orilla de la calzada o de otra va pblica, generalmente enlosada, sita junto al paramento de las casas, y particularmente destinada para el trnsito de la gente que va a pie.

Senda cuyo nivel est encima de la calzada y se usa para el trnsito de peatones. Se le denomina tambin como acera. En la mayora de los pases occidentales existen leyes que fomentan la remocin de las llamadas barreras de infraestructura, con el objeto de reducir las dificultades de los discapacitados, y dichas polticas hacen especial hincapi en las veredas. Se requiere que las veredas tengan rampas en las esquinas para permitir el trnsito fluido de personas en silla de ruedas. Sus dimensiones dependen del trnsito que deban soportar.

2. EJEMPLOS DE VEREDAS

Veredas en vas principales:

Veredas en vas secundarias:

Veredas en parques:

Veredas en colegios:

Veredas en hospitales:

3. GENERALIDADES

a. Itinerarios peatonales. Comprende: Senderos y veredas. Con un ancho mnimo de 1.50 m que permite el paso de dos personas, una de ellas en silla de ruedas. El solado debe ser antideslizante y las separaciones en la superficie no deben ser mayores de 2 cm. Pendiente transversal no mayor de 2 %, y pendiente longitudinal no mayor al 4 %. Los senderos parquizados debern contar con pasamanos. Desniveles. Los vados y rebajes de cordn deben coincidir con las sendas peatonales (no deben estar colocadas en las esquinas) y su ancho debe coincidir con el de la senda de cruce. No deben tener barandas. Las pendientes dependern de la altura del desnivel y asegurar una transicin suave.

b. Escaleras y rampas. Las rampas y escaleras exteriores, adems de las especificaciones generales sobre accesibilidad para este tipo de construcciones deben asegurar un correcto escurrimiento del agua de lluvia (pendiente transversal).c. Servicio sanitario pblico. Debern permitir el paso de una silla de ruedas, su giro dentro de las antecmaras y locales sanitarios, y la utilizacin de los diferentes artefactos sanitarios a quienes se desplacen sobre ella. El emplazamiento de los artefactos y sus accesorios debern permitir una fcil aproximacin y utilizacin. d. Estacionamientos. Deben contar con un mdulo de estacionamiento especial de 6.50 m de largo por 3.50 m de ancho, a razn de uno por cada 50 mdulos de estacionamiento convencionales. Sern de uso exclusivo para vehculos que transporten personas con movilidad reducida, y estarn ubicados lo ms cerca de los accesos. e. Sealizaciones verticales y elementos urbanos varios. Incluye semforos, seales de trnsito, postes de iluminacin, buzones, papeleros, telfonos pblicos y otros elementos verticales. Su ubicacin no debe entorpecer la circulacin por veredas o senderos, establecindose un volumen libre de riesgo de 1.20 m de ancho por 2 m de alto, donde tales elementos no podrn emplazarse o proyectarse. f. Obras en la va pblica. Permanecern protegidas y sealizadas con elementos que permitan su correcta identificacin por personas con visin disminuida. En caso que las obras ocupen parte del volumen libre de riesgo de una vereda o sendero, deber habilitarse un itinerario alternativo seguro y accesible. g. Refugios en cruces peatonales. Tendrn un ancho mnimo de 1.20 muy se construirn al mismo nivel de la calzada, interrumpiendo el refugio. De ser posible, el desnivel entre calzada y refugio ser cubierto por vados.

4. DEMOSTRACIONES

Las veredas por lo general ayudan a la distribucin del peatn hacia zonas que compongan un espacio, las veredas se denotan claramente en calles (Principales, secundarias), espacios urbanos y equipamientos urbanos. Para la demostracin y la explicacin del tema de veredas tomo como ejemplo un ESPACIO URBANO (Parque Infantil), donde se muestra claramente la cuarta parte de toda el rea, que suficientemente se ve claramente las veredas respectivas que separan dos zonas (Zona de Juegos y zona de descanso).

4.1. Plantas.

UAP universidad alas peruanas

1. 4.2. Cortes y detalles.

En este corte, mostramos los detalles, mencionando sus dimensiones, as como las caracterstica constructivas: El ancho de la vereda es de 2.50 m , comparndolo con el reglamento esta dentro de lo ideal porque para vas principales de 2.40 m y dicha vereda esta frente a una va principal.

En este corte se ve que la vereda es de 3.60 m, ya que a 1.60 m se ha considerado una junta de dilatacin, todas la veredas son de 30 cm altura, 20 cm de terreno compactado y 10 cm de concreto Fc=175 Kg/cm2.

Esta vereda muestra que es de 2.00m de ancho lo que indica que es una vereda interna, tambin a l igual que todas las veredas tiene las mismas alturas y caractersticas constructivas.

Esta es una vereda de menor circulacin, tambin es interna, su dimensin es de 1.50 m, tambin muestra que tienes las mismas caractersticas constructivas.

Estas dos veredas ((D-D)(E-E)), muestran las juntas de dilatacin que ayudaran posteriormente ante un movimiento ssmico, esta de mas mencionar que posee las mismas medidas en altura y las mismas caractersticas constructivas, estas son una de las veredas ms anchas del parque, lo denotamos tambin por las tres juntas de dilatacin.

De acuerdo con las normas establecidas para veredas como mnimo se le asigna o se le propone con una medida de 1.2 m, y esta es uno de los casos, manteniendo las mismas medidas en altura y las caractersticas constructivas tambin.

Esta es otra veredas pero con diferentes materiales empleados, mantienen la misma altura, pero en los materiales varia, por en todas las dems han empleado solo concreto, esta es una de las veredas que llevan directamente al area de juegos, separndose de la veredas que delimitan las zonas dentro del parque.

As mismo en esta vereda muestro que el modo de construccin y del diseo se hace de maneras diferente, siempre en cuando estemos dentro las normas que ayuda a mejorar la calidad de vida.

5. NORMA GH.020 CAPITULO II DISEO DE VIAS

Segn la norma GH.020 las secciones de las vas locales principales y secundarias, se disearn de acuerdo al tipo de habilitacin urbana, en base a los siguientes mdulos:

Artculo 15.- Las veredas tendrn una altura de 0.15 mts. por encima del nivel de la calzada. Tendrn un acabado antideslizante y no debern tener gradas, salvo casos debidamente justificados. Se habilitarn descansos de 1.20 ml. de longitud, de acuerdo a lo siguiente:Pendientes hasta 2% sin descansosPendientes hasta 4% cada 50 ml. como mximoPendientes hasta 6% cada 30 ml. como mximoPendientes hasta 8% cada 15 ml. como mximoPendientes hasta 10% cada 10 ml. como mximoPendientes hasta 12% cada 5 ml. como mximoLos bordes de un plano transitable, abiertos hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor de 30cm, debern estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 80cm. Las barandas llevarn un elemento corrido horizontal de proteccin a 15cm sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensin.Artculo 20.- En las esquinas e intersecciones de vas se colocarn rampas para discapacitados para acceso a las veredas, ubicndose las mismas sobre las bermas laterales y centrales. De no existir bermas se colocarn en las propias veredas. La pendiente de la rampa no ser mayor al 10% y el ancho mnimo libre ser de 0.90 m.Las aceras y rampas de las vas pblicas debern constituir una ruta accesible, desde las paradas de transporte pblico o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a los locales y establecimientos de uso pblico, salvo que las caractersticas fsicas de la zona no lo permitan. En este ltimo caso, se deber colocar avisos en los lugares convenientes, con el fin de revenir a las personas con discapacidad.

6. METODOS DE CONSTRUCCION

6.1. Dosificacin

Los agregados, el cemento y el agua debern ser proporcionados a la mezcladora por peso, excepto cuando el ingeniero, para estructuras menores, permita la dosificacin por volumen. Los dispositivos para la medicin de los materiales debern ser mantenidos limpios y debern descargar completamente sin dejar saldos en las tolvas. La humedad en el agregado ser verificado y la cantidad de agua ajustada para compensar por la presencia de agua en los agregados. Basado en mezclas de prueba y ensayo de compresin, el ingeniero indicar las proporciones de los materiales.

6.2. Mezclas y Entrega

El concreto deber ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y capacidad aprobado por un plazo no menor de 1 1/2 minutos despus de que todos los materiales incluyendo el agua, hayan sido introducidos en el tambor. La introduccin del agua deber empezar antes de introducir al cemento y puede continuar hasta el primer tercio del tiempo de mezcla. La mezcladora deber ser operada a la velocidad del tambor que se muestre en la placa del fabricante

Preferentemente, la mquina deber ser provista de un dispositivo mecnico que prohba la adicin de materiales despus de haber empezado la operacin de mezcla.

El volumen de una tanda no deber exceder la capacidad establecida por el fabricante.

El concreto deber ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no ser permitido retemplar el concreto aadindole agua, ni por otros medios. Al suspender el mezclado por un tiempo significante, la mezcladora ser lavada completamente. Al reiniciar la operacin, la primera tanda deber tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la proporcin de mortero en la carga de mezcla.

6.3. Mezclado a Mano

Mezclar el concreto por mtodos manuales no ser permitido sino con permiso expresado extendido por el ingeniero por escrito.Cuando sea permitido, la operacin ser sobre una base impermeable, mezclado primeramente el cemento y la arena en seco antes de aadir el agua. Cuando un mortero uniforme de buena consistencia haya sido conseguido, el agregado hmedo ser aadido y toda la masa mezclada hasta obtener una mezcla uniforme con el agregado grueso cubierto de mortero. Las cargas de concreto mezcladas a mano no debern exceder de 0.4 metros cbicos de volumen.

6.4. Vaciado de Concreto

Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos despus de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no separe las porciones finas y gruesas y deber ser extendido en capas horizontales donde sea posible. Se permitir mezclar con mayor ndice de asentamiento cuando deba llenarse sobre acero de refuerzo en sitios ajustados y para eliminar bolsas o burbujas. Las herramientas necesarias para asentar el concreto debern ser provistas en cantidad suficiente para compactar cada carga antes de vaciar la siguiente y evitar juntas entre las capas sucesivas. Deber tenerse cuidado para evitar salpicar los encofrados y acero de refuerzo antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca debern ser removidas antes de colocar el concreto.

Ser permitido el uso de canaletas y tubos para llevar el concreto a los encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en l.No se permitir la libre cada de concreto a los encofrados en ms de 1.5 m. Las canaletas y tubos debern ser mantenidas limpias y agua de lavado ser descargada fuera de la zona de trabajo.

La colocacin del concreto ser programada para que los encofrados no reciban carga en exceso de las consideradas en su diseo.

Las vibradoras mecnicas de alta frecuencia deberan ser usadas para estructuras mayores. Las vibradoras debern ser de un tipo y diseo aprobados, debiendo ser manejados en tal forma que trabajen el concreto completamente alrededor de la armadura y dispositivos empotrados, as como en los rincones y ngulos de los encofrados. Las vibradoras no debern ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibracin en cualquier punto deber ser de duracin suficiente para lograr la consolidacin pero no deber prolongarse al punto en que ocurre la segregacin. Los vibradores no debern ser trabajados contra las varillas de refuerzo ni contra los encofrados.

El concreto deber ser vaciado en una operacin continua por cada seccin de la estructura y entre las juntas indicadas. Si en proceso constructivo, es necesario suspender el vaciado del concreto antes de terminar una seccin, se deber colocar y tales juntas sern consideradas juntas de construccin.

6.5. Acabado de las Superficies de Concreto

Inmediatamente despus del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivos de metal que sobresalgan, usado para sujetar los encofrados y que a travs del cuerpo del concreto, deber ser quitado o cortado hasta, por lo menos, dos centmetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados debern ser eliminados.

Todos los pequeos agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan al ser retirados los encofrados, debern ser rellenados con mortero, mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de la obra. Al resanar agujeros ms grandes y vacos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos debern ser quitados hasta que quede a la superficie de concreto densa y uniforme que muestre el agregado grueso y macizo. Entonces la cavidad se deber rellenar con mortero consistente, compuesto de una parte de cemento portland con dos partes de arena, que deber ser asentado previamente, mezclndolo aproximadamente 30 minutos antes de usarlo. El periodo puede modificarse segn la marca del cemento empleado, la temperatura, la humedad ambiente, y otras

La superficie de este mortero deber ser aplanada con un badilejo de madera antes que el fraguado inicial tenga lugar y deber quedar con un aspecto pulcro y bien acabado. El remiendo se mantendr hmedo durante un periodo de 5 das.

Para remendar partes grandes o profundas deber incluirse agregado al material de rasante y se deber tener precaucin especial, para asegurar que resulte un resane denso, bien ligado y debidamente curado.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del supervisor suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificacin por escrito del ingeniero, sealando que una determinada estructura ha sido rechazada se proceder retirarla y construir otra totalmente, segn fuese el caso.

6.6. Acabado con Badilejo

Inmediatamente despus de vaciado el concreto, las superficies horizontales debern ser emparejadas con escantillones para proporcionar la forma correcta y debern ser acabadas a mano hasta obtener superficies lisas y parejas por medio de badilejos de madera.

Despus de terminar el frotarla y de quitar el exceso de agua. pero mientras el concreto este plstico, la superficie del mismo debe ser revisada en cuanto a su exactitud con una regla de 3 m. de largo, la que deber sostenerse contra la superficie en distintas y sucesivas posiciones, paralelas a la lnea media de la losa y toda la superficie del rea deber ser recorrida desde un lado de losa hasta el otro.

6.7. Curado y Proteccin del Concreto

Todo concreto ser curado por un periodo no menor de 7 das consecutivos, mediante un mtodo aprobado o combinacin de mtodos aplicables a las condiciones locales. El sistema de curado que se usar deber ser aprobado por el ingeniero y ser aplicado inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar agrietamiento, resquebrajamientos y prdidas de humedad en todas las superficies del concreto.

La integridad del sistema de curado deber ser rgidamente mantenida a fin de evitar prdidas de agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El curado no endurecido deber ser protegido contra las fuertes lluvias y las corrientes de agua. Todo concreto ser protegido contra daos. Ningn fuego o calor excesivo en las cercanas o en contacto directo con el concreto, ser permitido en ningn momento. Si el concreto es curado con agua deber conservarse hmedo mediante el recubrimiento con un material aprobado, saturado de agua o con un sistema de tubera perforada, mangueras o rociadores, o con cualquier otro mtodo aprobado que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente (y no peridicamente) hmeda.

El agua para el curado deber ser en todos los casos limpia y libre de cualquier elemento que, en opinin del ingeniero, pudiese causar manchas o descoloramiento del concreto.

6.8. Muestras

Se tomarn como mnimo 9 muestras estndar por cada llenado, rompindose 3 a 7, 3 a 14 das y 3 a 28 das y considerndose el promedio de cada grupo como resistencia ltima de la pieza. Esta resistencia no podr ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

GALERA FOTOGRFICA DE VISITA A OBRA Lugar : Urb Manuel Prado

FALSO PISO INTERIORES Y EXTERIORES

1. DEFINICIN

El piso generalmente est compuesto por tres capas: el falso piso, el contrapiso y el piso terminado. Cuando se trata de un segundo o tercer piso, stos slo constan del contrapiso y del piso terminado, que se colocan sobre la losa aligerada.

El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y distribuir las cargas que se aplicarn sobre el piso de una vivienda.Es el piso base de superficie rugosa, intermedio entre el terreno y otro piso superior. De preferencia debe ser una losa de concreto que asle del terreno natural los ambientes de la planta baja de la casa.Considerado como obras de concreto simple.

2. METODOS DE CONSTRUCCION

2.1. Instalacin de las redes de desageUna vez compactado el relleno y antes de vaciar el concreto del falso piso, se debe terminar de instalar y probar la red de desage. Luego, se deben proteger las tuberas cubrindolas con concreto pobre.

2.2. Preparacin del concretoLa preparacin del concreto se podr realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporcin recomendable es de una bolsa de cemento por 4 buggies de hormign Adicionalmente, se agregar la cantidad

2.3. Vaciado

Antes de iniciar el vaciado, se deben colocar puntos de referencia que nos permitan controlar el nivel de acabado. Generalmente, el espesor del falso piso es de unos 3 7.5 cm. Igualmente, Se debe revisar que la superficie haya quedado libre de desperdicios o de cualquier otro material que pueda contaminar la mezcla.Mientras se va vertiendo la mezcla sobre la superficie compactada, deber repartirse rpidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera que la empareje y apisone, y aprovechando su plasticidad antes de que comience a endurecerse La superficie resultante deber ser plana, nivelada, algo rugosa y compacta.

2.4. CuradoDurante los 7 das siguientes al vaciado, deber mojarse la superficie para contribuir a mejorar la resistencia del concreto y para evitar agrietamientos del falso piso.

3. CONSIDERACIONES El recubrimiento de las tuberas con concreto es muy importante, ya que las protegen de futuros asentamientos. Hay que considerar que una filtracin debajo de los falsos pisos no se puede detectar, y que a lo largo del tiempo puede humedecer el suelo de cimentacin, disminuyendo su resistencia, sobre todo si el suelo tiene componentes arcillosos.

Galera fotogrfica

Conclusiones

El trabajo realizado en las obras visitadas es sobre todo hecho de manera tradicional, ms que las normas tcnicas prevalecen la experiencia de los maestros de obra aunque se esfuerzan por ceirse a mencionadas normas. La veredas tienen por objetivo dar accesibilidad a los peatones, por ello en las normas tcnicas se tienen dimensiones exactas de acuerdo al lugar donde podran ser construidas con sus respectivos itinerarios peatonales, sabe resaltar una vez ms que falta orden en las vas de acceso en la ciudad de Cusco.

En cuanto a los falsos pisos, en la obra visitada, el maestro de obra indic que el tipo el fc = 175, ello debido a que se trata de falso piso, que aproximadamente tena una altura de 10 cm, segn la norma tcnica de construcciones, stas van de entre 7,5 a 10cm, entonces se concluye que al menos esta obra cumple con una especificacin tcnica.