verdeos de verano - inicio · buena cama de siembra (peso 1000 semillas 25-30 g) ... indirecta...

31
VERDEOS DE VERANO María del Carmen Ferragine [email protected]r

Upload: dangxuyen

Post on 25-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VERDEOS DE VERANO

María del Carmen Ferragine [email protected]

VERDEOS DE VERANO

MAÍZ (Zea mays)

SORGOS (Sorghum spp)

MOHA (Setaria italica)

MIJO (Panicum miliaceum)

SOJA (Glicine max)

Ve

rde

os d

e v

era

no

2

28

/10

/201

6

00

1010

2020

3030

4040

5050

6060

7070

8080

9090

100100Festuca altaFestuca altaPasto OvilloPasto OvilloPhalarisPhalarisRaigrás perenneRaigrás perenne

Tasa

s de c

recimient

o(k

g M

S/h

a/día)

Tasa

s de c

recimient

o(k

g M

S/h

a/día)

OtoñoOtoño InviernoInviernoPrimaveraPrimavera Verano Verano

Festuca altacvar.mediterráneo

Festuca altacvar.mediterráneo

Mazzanti y Arosteguy, 1986Mazzanti et.al., 1991

Curvas de crecimiento de gramíneas perennes

AREAS DE MAYOR UTILIZACION DE

MAIZ SORGO

http://www.intagro.com/mapas/arg_maiz.asp

Ve

rde

os d

e v

era

no

2

8/1

0/2

01

6

SORGOS

Ve

rde

os d

e v

era

no

5

28

/10

/201

6

En el mercado se pueden obtener cuatro tipos de híbridos

de sorgos forrajeros:

Sudan grass (adaptados al pastoreo y heno)

Azucarados (alto contenido de azúcares, silaje)

Fotosensitivos (casi no florecen, mucho volumen)

Nervadura marrón (baja lignina, mejor calidad)

TIPOS DE SORGO EN EL MERCADO ACTUAL DEL PAÍS

Ve

rde

os d

e v

era

no

6

28

/10

/201

6

El sorgo forrajero ha sido mejorado genéticamente en

los últimos años incrementando la calidad de forraje y

grano, y la productividad de materia seca digestible por

hectárea (MSD/ha).

Esto ha permitido la obtención de materiales adaptados

a distintas necesidades de manejo en los sistemas de

producción animal, mediante la incorporación de

características como:

*nervadura marrón (bmr, brown midium rib),

*sensibilidad a fotoperíodo,

*alto contenido de azúcar,

*ciclo vegetativo de mayor longitud con

maduración tardía,

*alta capacidad de macollaje y rebrote.

Giorda y Cordés (2005)

Ve

rde

os d

e v

era

no

7

28

/10

/201

6

Sorgos

Tipo azucarado vs. Tipo sudan

Foto: A. Centeno (AEA INTA San Francisco, CORDOBA)

Ve

rde

os d

e v

era

no

8

28

/10

/201

6

Sorgo Fotosensitivo

Foto: A. Centeno (AEA INTA San Francisco, CORDOBA)

Ve

rde

os d

e e

ran

o

Foto: A. Centeno (AEA INTA San Francisco, CORDOBA)

Sorgo Granífero

Ve

rde

os d

e v

era

no

10

28

/10

/201

6

Criterios de implantación de sorgos para pastorear y para silaje

Sembrar con temperaturas de suelo estables y > a 16 °C

En Balcarce: desde 2da quincena de noviembre, preparar

buena cama de siembra (peso 1000 semillas 25-30 g)

Época de siembra

Densidad y espaciamiento

Distancia entre Líneas: Pastoreo 35 - 45cm.

Silaje: 35 a 52,5 cm

Heno: 17,5 a 23 cm

Densidad de siembra:

distancias entre líneas (21/35 cm): 17-20 kg/ha

distancias entre líneas (52,5 cm): 12-15 kg/ha

densidad siembra para rollos: aumentar un 20 a 30% los kg/ha

Ve

rde

os d

e v

era

no

11

28

/10

/201

6

Espaciamiento

El espaciamiento depende de la sembradora, resultando una

distancia entre 17,5 a 35 dependiendo si se realiza todos los tubos o

tubo por medio. Entre distancias no existen grandes diferencias en

producción.

La recomendación es sembrar entre 35 a 45 cm entre hileras en el

caso de ser utilizado en pastoreo directo, disminuyendo la pérdida

de plantas por el pisoteo de los animales, al permitir el paso de los

animales entre las hileras.

Con sembradoras tradicionales, sembrar a surco por medio y en el

sentido a la calle de circulación.

Ve

rde

os d

e v

era

no

12

28

/10

/201

6

La densidad dependerá del híbrido a sembrar y la zona.

Las pérdidas oscilan en el 50 por ciento, utilizando la formula se ajusta la

densidad en kilos por hectárea.

Kilos por ha = peso 1000 * Plantas a lograr / Valor cultural * % de pérdidas

La recomendación general es sembrar (de un sorgo de buena germinación) entre 16 a 20 kilos.

Kg /ha= (28 g x 25) / ((95 x 80 / 100) x 0.5) = 18 kg/ha

(Pureza x P.Germ.) / 100

Ve

rde

os d

e v

era

no

13

28

/10

/201

6

Pastoreo: entrar con 70 – 80 cm de altura Usar parcelas pequeñas (pastoreo rotativo) Desmalezar a 15-20 cm post pastoreo Silaje: Entre 90 a 110 días posteriores a la siembra, con panoja en estado lechoso a pastoso y/o presencia de senescencia en hojas basales. Se pueden obtener 12000 a 18000 kg MS/ha, lográndose los silajes de más alta calidad con acumulaciones menores a intermedias. IMPORTANTE: Los valores anteriores (pastoreo o silaje) son sólo referenciales, ya que los mismos están muy condicionados por las condiciones ambientales donde se realizan los cultivos

Ve

rde

os d

e v

era

no

14

28

/10

/201

6

Producción (Tn MS/ha) de distintos tipos morfológicos de sorgo en Chascomús.

Tipo 2005 2006 2008 2012

Fotosensitiv 16.5 a 7.5 6.2 14.5 a

Sudan grass 14.8 b 8.6 7.9 11.4 b

Granífero 9.8 c 8.2 6.8 8.5 c

Silero. 12.7 b 9.1 7.0 11.8 b

BMR 10.0 c 6.3 6.1 11.4 b

Lluvias (mm)

oct- marzo

639 670 200 610

Ve

rde

os d

e v

era

no

15

28

/10

/201

6

(Cichino et al., 2013)

• Los tipos fotosensitivos y sudán ante condiciones ambientales favorables expresan su mayor potencial de rendimiento.

• Los tipos sileros, BMR y graníferos presentarían mayor estabilidad en sus rendimientos

Ve

rde

os d

e v

era

no

16

28

/10

/201

6

Algunos cálculos de receptividad en pastoreo

• Recría 250 – 300 kg/cab

• Consumo 5-7 kg MS/cab.día

• Tipo Sudán ± 10 tn MS/ha

• Eficiencia Cosecha 50-60% = 5-6 tn MS/ha,

• Clave: entrar con 50-70 cm de altura al primer pastoreo, “si se pasa de altura”, la eficiencia de cosecha cae

• 1ha de sorgo podría sostener alrededor de 100 novillitos durante 10 días de pastoreo !!!!

Ve

rde

os d

e v

era

no

17

28

/10

/201

6

Calidad promedio de planta entera y fracción hoja - tallo en soja y sorgo forrajero

Soja Sorgo forrajero

Planta Tallo Hoja Planta Tallo Hoja

% PB

% FDN

% DIVMS

24, 0 12,3 24,3

40, 0 59,5 40,3

77,0 56,8 77,1

13,0 9,1 17,9

63,0 51,2 62,4

65,0 58,7 68,1

Romero y Bruno (2005)

Ve

rde

os d

e v

era

no

18

28

/10

/201

6

Sorgos Forrajeros: 8 - 12 tn MS/ha 1er. Pastoreo: 50 – 60 días siembra (nov) pastoreo enero con 60 – 70 cm altura 2do. Pastoreo: marzo Problema: manejo eficiente del pastoreo (desperdicio y pérdida de calidad.

VERDEOS DE VERANO

Moha de Hungría: 5 - 7 tn MS/ha (8 - 12 rollos)

Siembra: noviembre - diciembre Densidad: 15-20 kg/ha (15 - 22 cm) Corte p/rollos: inicio panojamiento (90 - 110 días siembra)* * No dejar semillas

Ve

rde

os d

e v

era

no

19

28

/10

/201

6

MAIZ

PRINCIPALES CARACTERISTICAS:

• ANUAL

• SIN REBROTE

• ALTA PRODUCCION DE MATERIA SECA

• ALTO VALOR NUTRITIVO

TIPOS POSIBLES DE APROVECHAMIENTO:

• SILAJE principal uso

• PASTOREO DIFERIDO

• PASTOREO DIRECTO

• PASTOREO RASTROJOS PASTOREO EN FRANJAS

Ve

rde

os d

e v

era

no

21

28

/10

/201

6

Posibles antecesores para ambientes ganaderos

Época del

año

Ambiente de Cultivo Cultivo Objetivo

Verano –

ppio Otoño

Gramón RGA 2n, no

semille

Soja

pastoreo

Pastura

Verano –

ppio Otoño

Gramón +

P. Chancho

Cebada Maíz RR

silaje

Pastura

Primavera Gramón +

P. Chancho

Maíz RR

diferido

Maíz RR

Silaje

Pastura

Primavera Pelo de

chancho

Sorgo tardío

diferido

Maíz RR

silaje

Pastura

Ve

rde

os d

e v

era

no

22

28

/10

/201

6

(Bigliardi y Castaño, 2011)

MOHA y MIJO

Ve

rde

os d

e v

era

no

23

28

/10

/201

6

ESPECIE Setaria italica (Moha de Hungría)

Panicum miliaceum (Mijo común)

ROL Dada su precocidad y escaso rastrojo remante de rápida descomposición, ambos recursos son buenos antecesores para la implantación otoñal de pasturas,

AREA DE MAYOR DIFUSION

REG. PAMPEANA HUMEDA

REG. PAMPEANA SUBHUMEDA

CICLO (días) 90-110 80-90

UTILIZACION: DIRECTA INDIRECTA

PASTOREO CORTO en estado de grano lechoso-pastoso (según zonas: Noviembre a Enero) HENIFICACION (rollos) ppal destino

PASTOREO CORTO en estado de grano lechoso-pastoso (según zonas: Octubre a Enero) HENIFICACIÓN (rollos)

CULTIVARES

Carapé INTA Yaguané INTA Moha Gigante

Trinidad INTA Manfredi Xanaes MAG

VALOR NUTRITIVO COMPARATIVO

MAYOR Rápida disminución a partir de panojamiento

MENOR Rápida disminución con el avance del estado fenológico.

RENDIMIENTO 8 -12 ROLLOS DE 500 KG 1-2 pastoreos de 2000 -2500 kg MS c/u

Upsala

Colorada Ve

rde

os d

e v

era

no

24

28

/10

/201

6

Protocolo de manejo de cultivo en Moha y Mijo

• Siembra: desde ½ octubre - fin noviembre s/ latitud

• Espacio líneas siembra: 17,5 - 35 cm

• Densidades siembra: 20 - 25 kg/ha Moha (P1000: 2,2g)

25 - 30 kg/ha Mijo (P1000: 5,5g)

• Necesita buena cama siembra, control malezas

• Inicio pastoreo: 60 – 70 cm altura

• Remanente: 10 cm

• Corte para heno: 1- 1,20 m Moha

0,9 - 1,10 m Mijo

Ve

rde

os d

e v

era

no

25

28

/10

/201

6

0

3000

6000

9000

12000

15000

18000

SIN CON SIN CON SIN CON

AC

UM

UL

AC

ION

DE

MA

TE

RIA

SE

CA

(kg

MS

ha

-1)

HOJA TALLO INFLOR.

CARAPE INTAYAGUANE INTA CARAPE INTA RAF

FERTILIZACION

(equiv. 80 kg DPA ha-1+170 kg Urea ha-1)

FUENTE: Inglera , Brizuela, Cid y

Castaño (2006)

RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE MOHA EN BALCARCE – 2005

(en un año con balance hídrico próximo a cero)

Ve

rde

os d

e v

era

no

26

28

/10

/201

6

27

SOJA

SOJA PARA PASTOREO

Aspectos Favorables Cultivo relativamente barato Ofrece forraje de calidad en verano Deja el suelo limpio y en buena condición para la siembra de pasturas Forraje de mejor calidad que el sorgo para pastoreo, aunque con menor rendimiento de MS/ha

Ve

rde

os d

e v

era

no

28

28

/10

/201

6

CARACTERISTICAS GENERALES DEL USO DE SOJA PARA PASTOREO DIRECTO

DONDE

ZONAS CON BAJA CANTIDAD Y CALIDAD DE FORRAJES DE VERANO o DONDE LA ALFALFA TIENE LIMITACIONES AMBIENTALES

POR QUE

CUANDO RAZONES CLIMÁTICAS MALOGRAN EL RENDIMIENTO DE GRANO, NO JUSTIFICANDO LA COSECHA

Densidad SIEMBRA: 70-80 kg/ha, cv Grupo 7 – 8 (crecim. indeterminado) Espacio entre líneas: 35 cm FECHA de siembra: desde 1er. quincena de noviembre (*) (* : - 94 kg MS/ha ó - 20 a 34 kg grano/ha por día de atraso a partir de la fecha óptima de cada cv) PERIODO DE PASTOREO: desde 2da quincena diciembre a mitad de marzo

Ve

rde

os d

e v

era

no

29

28

/10

/201

6

Manejo de soja para pastoreo en Luján

Altura inicio

(cm)

40 60

Producción

(Tn MS/ha)

5.9 9.5

Nº cortes 4 3

PB (%) 18.2 17.8

Dig. MS (%) 69.9 66.1

Ve

rde

os d

e v

era

no

30

28

/10

/201

6

(Spara et al.,, 2007)

Manejo del pastoreo

• Pastoreo rotativo en franjas diarias

• Descanso entre pastoreos: entre 30 y 35 días

• Inicio pastoreo: 60cm de altura.

• Primer pastoreo: A los 50 – 60 días desde la siembra.

• Deshojar las plantas tratando de no comer los tallos

• Remanente: dejar entre el 40 y el 70% del forraje

Foto: Izq. disponible. Der. remanente adecuado para retirar los animales (50%)

Ve

rde

os d

e v

era

no

31

28

/10

/201

6