verbos-4 (1)

4
1 Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales Lección Nº 54 (Módulo Nº 15: usos de los tiempos verbales) En esta lección continuamos con el análisis de los verbos. 1) Verbo haber El verbo haber interviene en la conformación de los tiempos compuestos como verbo auxiliar: He cantado / había cantado. Además, se utiliza con valor impersonal en construcciones sin sujeto, con la tercera persona del singular del imperfecto del indicativo: Había una persona / había muchas personas. La forma hay se emplea exclusivamente en forma impersonal: Hay muchos animales / hay un animal. a) Como vimos, en su forma impersonal el verbo haber se construye sin sujeto gramatical. Por eso, no debe concordar en número y persona con ningún sustantivo. Así, son incorrectas expresiones como las siguientes: * Habían muchas personas esperando el metro. (Correcto: había) * Hubieron manifestaciones en contra de la nueva medida. (Correcto: hubo) * Habrán grandes celebraciones. (Correcto: habrá) b) Otro uso incorrecto está representado por el valor locativo que se le atribuye en oraciones como la siguiente: * Habíamos allí unas mil personas. (Correcto: estábamos) c) Cuando cumple función de auxiliar de tiempos compuestos, y forma parte de estructuras coordinadas o yuxtapuestas, es posible omitirlo a partir del segundo miembro de la enumeración sólo si los períodos no son demasiado amplios y si la serie posee un sentido unitario. En caso contrario, si bien no puede considerarse una incorrección, es recomendable no suprimirlo: Esta temporada ha escrito numerosos artículos y realizado varias publicaciones. He revisado el documento, modificado algunas partes y concluido el último párrafo. Sin embargo, en una oración más extensa:

Upload: robert-chapman

Post on 08-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 54

(Módulo Nº 15: usos de los tiempos verbales)

En esta lección continuamos con el análisis de los verbos.

1) Verbo haber

El verbo haber interviene en la conformación de los tiempos compuestos como

verbo auxiliar:

He cantado / había cantado.

Además, se utiliza con valor impersonal en construcciones sin sujeto, con la tercera

persona del singular del imperfecto del indicativo:

Había una persona / había muchas personas.

La forma hay se emplea exclusivamente en forma impersonal:

Hay muchos animales / hay un animal.

a) Como vimos, en su forma impersonal el verbo haber se construye sin sujeto

gramatical. Por eso, no debe concordar en número y persona con ningún sustantivo. Así,

son incorrectas expresiones como las siguientes:

* Habían muchas personas esperando el metro. (Correcto: había)

* Hubieron manifestaciones en contra de la nueva medida. (Correcto: hubo)

* Habrán grandes celebraciones. (Correcto: habrá)

b) Otro uso incorrecto está representado por el valor locativo que se le atribuye en

oraciones como la siguiente:

* Habíamos allí unas mil personas. (Correcto: estábamos)

c) Cuando cumple función de auxiliar de tiempos compuestos, y forma parte de

estructuras coordinadas o yuxtapuestas, es posible omitirlo a partir del segundo miembro de

la enumeración sólo si los períodos no son demasiado amplios y si la serie posee un sentido

unitario. En caso contrario, si bien no puede considerarse una incorrección, es

recomendable no suprimirlo:

Esta temporada ha escrito numerosos artículos y realizado varias publicaciones.

He revisado el documento, modificado algunas partes y concluido el último

párrafo.

Sin embargo, en una oración más extensa:

2

El orador ha comenzado con una introducción notable para plantear el tema, ha

criticado algunas interpretaciones que no cree correctas y ha propuesto una serie de

soluciones a largo plazo.

2) Verbo hacer

Con el verbo hacer pueden cometerse errores similares a los analizados:

* Hacen muchos meses que anunciaron la llegada de la “Corriente del niño”.

(Correcto: hace)

* Parece que van a seguir haciendo días de frío durante una semana. (Correcto: va

a seguir haciendo)

3) Verbo ser

El verbo ser interviene como auxiliar en la formación de los tiempos de la voz

pasiva. Para ello se une el verbo ser conjugado en el tiempo correspondiente con el

participio del verbo que se conjuga:

He sido amado / había sido amado.

4) Verbos defectivos

Los verbos defectivos son aquellos que carecen de algunas formas en su

conjugación. Por eso, se conjugan únicamente en determinados tiempos y personas.

a) Son defectivos los verbos impersonales, es decir que no tienen sujeto, y designan

algún fenómeno atmosférico. Se utilizan únicamente en las terceras personas del singular y

en las formas no personales. Por ejemplo:

amanecer, atardecer, anochecer, alborear, centellear, clarear, diluviar, escampar,

helar, granizar, llover, lloviznar, nevar, ventear, ventiscar, oscurecer, relampaguear,

tronar.

b) Los verbos abolir, agredir y transgredir se conjugan solamente con las formas con

-i- (abol-ieron, abol-ió, abol-ías, transgred-ieron, etc.). Deben evitarse formas como:

* transgredo, * agredo, * agreda, * abolo, * abola, etc.

c) Los verbos acaecer, acontecer, suceder, ocurrir sólo se conjugan en las terceras

personas del singular y del plural de todos los tiempos. También se emplean los infinitivos,

participios y gerundios (formas no personales).

acaece, acecen; acaecía, acaecían; acaeció, acaecieron; acaeciera o acaeciese…

acaecer, acaecido, acaeciendo…

d) El verbo atañer se usa únicamente en las terceras personas del singular y del plural

de todos los tiempos y en las formas no personales. Las formas que pueden generar dudas

son:

atañó (no * atañió) atañeron (no * atañieron)

3

atañera o atañese (no * atañiera o atañiese)

atañera (no * atañiere)

atañendo (no * atañiendo)

e) El verbo concernir sólo se usa en las terceras personas del singular y del plural de

todos los tiempos y en las formas no personales:

concierne, conciernen; concernía, concernían; concernió, concernieron;

concernirá, concernirán; etc.

f) Soler es un verbo defectivo porque carece de algunos tiempos. Se lo usa en presente

(suelo, sueles, etc.), imperfecto de indicativo (solía, solías, etc.), pretérito perfecto simple

(solió) y en las formas no personales. Estos tiempos pueden formar frases verbales con el

infinitivo de otro verbo (sueles ir, solía bailar, etc.).

Próxima lección:

En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos.

Bibliografía :

AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,

Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas

gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en

español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción

a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso

académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma

Ediciones, 1995.

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe,

2005.

4

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires,

Espasa, 2010.

Consultas:

Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la

dirección de correo: [email protected].

Recomendación:

Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de

alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario

panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:

http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción

Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

[email protected]

Centro de Información Judicial

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576

Talcahuano 550

Ciudad de Buenos Aires

Argentina