verbaljunio2014

16
BALOTARIO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE CONCURSO RAZONAMIENTO VERBAL 5º DE PRIM. LA CASA DEL MOLINERO El cuarto de baño de la nueva casa, era muy acogedor, en el había un gran lavado blanco sostenido por una columna de mármol. Los grifos tenían forma de serpiente con la boca entreabierta. El comedor era un gran salón con amplias ventanas. En un lado destacaba una hermosa chimenea de piedra. En el lado opuesto un piano viejo. En la parte posterior de la casa estaba el jardín. En medio había un gran surtidor que echaba agua al cielo y caía en cascada. Todo ello estaba cubierto de césped muy fino. 1. El cuarto del baño era: a) Blanco b) Blanco y rosa c) Acogedor d) Blanco en forma de serpiente e) Pequeño y color rosa. 2. El jardín estaba : a) En la parte delantera de la casa b) No tiene jardín c) En medio de la casa d) En la parte trasera de la casa. 3. Según el texto se entiende por ACOGEDOR : a) Cómodo b) Amplio c) Abrigado d) Simple e) Angosto. 4. El antónimo de la palabra ÒPTIMO es : a) Sabio b) Libre c) Poco d) Adinerado e) Pésimo. 5. TÈRMINO EXCLUIDO Marca la opción que no tenga relación con la palabra base. VERBO a) Estudiar b) Correr c) Saltar

Upload: dalila-crisostomo

Post on 07-Apr-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FALTA MODIFICAR

TRANSCRIPT

Page 1: Verbaljunio2014

BALOTARIO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE CONCURSO

RAZONAMIENTO VERBAL 5º DE PRIM.

LA CASA DEL MOLINERO

El cuarto de baño de la nueva casa, era muy acogedor, en el había un gran lavado blanco sostenido por una columna de mármol. Los grifos tenían forma de serpiente con la boca entreabierta.

El comedor era un gran salón con amplias ventanas. En un lado destacaba una hermosa chimenea de piedra. En el lado opuesto un piano viejo.

En la parte posterior de la casa estaba el jardín. En medio había un gran surtidor que echaba agua al cielo y caía en cascada. Todo ello estaba cubierto de césped muy fino.

1. El cuarto del baño era:

a) Blanco

b) Blanco y rosa

c) Acogedor

d) Blanco en forma de serpiente

e) Pequeño y color rosa.

2. El jardín estaba :

a) En la parte delantera de la casa

b) No tiene jardín

c) En medio de la casa

d) En la parte trasera de la casa.

3. Según el texto se entiende por ACOGEDOR :

a) Cómodo

b) Amplio

c) Abrigado

d) Simple

e) Angosto.

4. El antónimo de la palabra ÒPTIMO es :

a) Sabio

b) Libre

c) Poco

d) Adinerado

e) Pésimo.

5. TÈRMINO EXCLUIDO

Marca la opción que no tenga relación con la palabra base.

VERBO

a) Estudiar

b) Correr

c) Saltar

d) Suplicar

e) Director.

6. Marca la palabra que no tiene relación con los demás.

a) Molar

b) Incisivos

c) Caninos

d) Afilados

e) Premolares

SINÒNIMOS

7. INFANTE

a) Dócil

Page 2: Verbaljunio2014

b) Humilde

c) Párvulo

d) Púber

e) Adolescente

MARCA LA ALTERNATIVA QUE COMPLETA LA SERIE.

8. Loreto, Amazonas, San Martín…

a) Arequipa

b) Pasco

c) Ucayali

d) Tumbes

e) Huánuco

9. Raíz, fruto, flor, tallo……

a) Hoja

b) Tronco

c) Pistilo

d) Estambre

e) ovario

10. el significado de la raíz ITIS es:

a) inflamación

b) dolor

c) falso

d) tiempo

e) medida

BALOTARIO DE PREGUNTAS PARA 6º GRADO DE PRIMARIA RAZONAMIENTO VERBAL

COMPRENSIÒN DE LECTURA

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

EL REINO DE ESTE MUNDO

Un viejo ermitaño fue invitado en cierta ocasión a ir a la corte del que era el Rey más poderoso de su tiempo.

-Yo envidio a los hombres santos, que se conforman con tan poco- comentó el soberano.

-Yo envidio a su majestad, que se contenta con menos aún que yo. Yo tengo la música de las esferas celeste, tengo los ríos y las montañas del mundo entero, y tengo la luna y el sol, porque llevo a Dios en mi alma. Su majestad, sin embargo, apenas tiene este reino.

1. ¿A quiénes envidia el soberano?

a) A los ermitaños.

b) A los otros soberanos

c) A los que se conforman con poco

d) A los que tienen un reino.

e) A los que llevan a Dios consigo.

2. ¿Cuál es la mayor enseñanza del texto?

a) Nuestra mayor riqueza es el poder.

b) Nuestra mayor riqueza es tener un reino.

Page 3: Verbaljunio2014

c) Nuestra mayor riqueza es Dios y su creación.

d) Nuestra mayor riqueza es ser ermitaño.

e) Todas las anteriores.

3. ¿Quién fue invitado a la corte del rey?

a) El campesino

b) El ermitaño

c) El rey

d) El soberano

e) El hombre pobre.

4. Marca el sinónimo de la palabra en negrita.

- Hubo algunas desavenencias durante la toma de decisiones.

a) Problemática

b) Discrepancias

c) Incomprensible

d) Golpizas

e) Revueltas

5. Marca el antónimo de la palabra resaltada.

- Estaba muy enojado, no quiso comer.

a) Pegado

b) Hambriento

c) Contento

d) Triste

e) Molesto.

6. Marca el término que no pertenece a la relación.

LIBRO

a) Páginas

b) Lomo

c) Portada

d) Solapa

e) Lectura.

Marca la alternativa que completa la serie.

7. Oculto, escondido, secreto….

a) Batracio

b) Cocodrilo

c) Cierto

d) Retraso

e) Recóndito

ANALOGÌAS

8. DÌA : NOCHE

a) Bueno : malo

b) Claridad : belleza

c) Luz : oscuridad

d) Negro : blanco

e) Puro : tibio

9. REBAÑO : OVEJAS

a) Abejas : enjambre

b) Jauría : gallinas

c) Miel : colmena

d) Camada : paloma

Page 4: Verbaljunio2014

e) Cardumen : peces

Oraciones incompletas

10. El mal ……….nos hizo……del paseo campestre.

a) Clima – deleitar

b) Aire – persistir

c) Tiempo – desistir

d) Humor – gozar

e) Guía – cancelar.

PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

RAZONAMIENTO VERBAL.

Comprensión de lectura.

Caminaba penosamente, bajo el peso del sol, un asno con carga y un trajinante, seguido de su perro. El perro y el asno no habían comido desde la mañana. Llegados a una hermosa pradera, el trajinante se echó a dormir a la sombra de un árbol. El burro, entonces, se puso a pacer con sosiego y sólo el perro se quedó peor que como estaba antes.

- Compañero- le dijo el perro- ¿Por qué no te agachas un poco para que yo pueda comer alguna cosa de la cesta del amo?.

- -¿Por qué no esperas a que despierte el amo, y él te dará merienda?

En aquel momento apareció un lobo que se arrojó al cuello del asno. El asno pidió auxilio al perro.

- ¡Socórreme, amigo mío, socórreme!

¿Por qué no esperas a que despierte el amo y te socorra?.

1. El asno no quiso darle comida al perro porque:

a) No había recibido una orden del amo para hacerlo.

b) No era amigo del perro.

c) No pensó que vendría el lobo a comer de la cesta del amo.

d) No le gustaba que lo molestasen mientras comía.

e) Él estaba satisfecho y no le importo el hambre del perro.

2. Los personajes que intervienen en la fábula – en orden de importancia – son:

a) El perro, el lobo, el asno y el amo.

b) El amo, el asno, el perro y el lobo.

c) El asno, el perro y el lobo.

d) El lobo, el asno y el perro.

e) El asno, el perro, el zorro.

SINÒNIMOS

3. SENTENCIA

a) Magistrado

b) Fallo

c) Detención

d) Captura

e) Presidio.

ANTÒNIMOS

Page 5: Verbaljunio2014

4. ELOGIAR

a) Enaltecer

b) Aplaudir

c) Difamar

d) Aprehender

e) Loar.

5. MENDICIDAD

a) Indigencia

b) Pobreza

c) Penuria

d) Opulencia

e) Melancolía.

SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

COMPRENSIÒN DE LECTURA 

1. Si el conejito serrucha la cuerda ¿qué pasará?A. Será feliz.B. Irá al cielo conejil.C. Morirá.D. No se puede determinar.

3. Un buen título pare la caricatura anterior sería:A. El conejito acróbata.B. Elaborado suicidio del conejito.C. Un conejito que ya no quiere vivir.D. Adivinanza del conejo.

ANALOGÍAS

4. VAGÒN : TREN

a) Cuerda : cordaje

b) Laso : laceria

c) Eslabón : cadena

d) Lienzo : lencería

e) Lazo :lancerìa

SINÒNIMOS

5.RECÌPROCO

a) recibo

b) mutuo

c) alterno

d) alterno

e) riguroso.

TERCER GRADO DE SECUNDARIA

TEXTO

Los motivos de algunos hombres para desesperarse ante una ruptura amorosa tienen que ver con situaciones vividas en la infancia. Ellos no tuvieron una madre empática con sus necesidades emocionales. Se sintieron rechazados cuando, por desinterés de esta, pasaron a manos de otra persona (abuela, tía, empleada) antes de que cumplieran dos

Page 6: Verbaljunio2014

años. No lo recuerdan, pero sus agonías están dentro.

Las primeras etapas del desarrollo emocional están llenas de conflictos y amenazas de desintegración. La relación con la realidad externa todavía no está fuertemente arraigada. El infante necesita suministros de amor de la madre para sentir que existe, hasta que empiece a amarse como la madre lo amó. Su proceso fue cortado por la falta de atención materna. Por eso necesita de una mujer para revivir sus hondas penas y a la vez, ser "feliz" cuando ella demuestra afecto. Y repetición y repetición, hasta que lo inconsciente se haga consciente; y esto es un proceso largo.

1. Señale el argumento central del texto:A. La madre es la responsable del mal desempeño de los hijos.

B. Las madres empáticas son las que hacen una mejor labor criando hijos y formándolos.

C. Las madres influyen en los triunfos y fracasos de los hijos.

D. El papel de una madre desinteresada hace que los hijos tengan secuelas emocionales.

2. Señale la opción que debilite al texto: I. Las madres desinteresadas por los hijos, fueron así a causa de las exigencias laborales.

II. Dé una u otra manera los padres influyen de manera negativa en una persona, pero el adulto no puede culparlos. de todo.

III. Un 97 por ciento de los hombres mencionados en el texto, tuvieron unas madres excelentes y atentas con ellos.

A. Solo II y III C. Solo I y IIIB. Solo III D. Solo II

3. Señale el tono del texto:

A. Mordaz C. ExplicativoB . Moralista D. Sutil

ANALOGIAS4. VENA :

SANGRE

a) conducto : aireb) Oxígeno : respiraciónc) cordón :

electricidadd) agua : vasijae) Retina : visión

ORACIONES INCOMPLETAS

5. Nadie creyó que aquel……..hombre de negocios hubiese sido capaz de tanta…………..

a) buen - generosidad

b) simpático - alegría

c) acaudalado - mezquindad

d) agraciado - desgracia

e) arruinado - riqueza

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

Comprensión de textos

¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoría de todas las épocas, la mujer

Page 7: Verbaljunio2014

desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad?Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo.

1. ¿Qué pasa con lo pasado en el párrafo leído?a) Es una verdad terribleb) Es algo que aplasta y destrozac) Es símbolo de algo maravillosod) Es imagen de vida plenae) Es prototipo de los seseos amatorios2. La "levedad", según el autor, hace que el hombre:a) perciba lo acogedor del serb) viva sólo a mediasc) deteste las cargas más pesadasd) guste la poesía amatoria de todas las épocas.e) evite ser aplastado contra la tierra.

3. ¿Qué simboliza la mujer?a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida.b) Una caracterización de la poesía amatoria.c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor.d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vidae) Un deseo de imágenes interiores y sutiles.ANALOGÌAS

4. MONARQUÌA : GOBIERNO

a) dictadura : democracia

b) asesinato : justicia

c) senador : parlamento

d) rey : presidente

e) corte : congreso

QUINTO DE SECUNDARIA

COMPRENSIÒN DE LECTURA

-No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y  de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora

1. Según Don Quijote, es valiente el que:a) se aparta siempre del peligrob) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.c) confía en su ánimo antes que en su suerte.d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.e) imita a valientes de tiempos mejores.

2. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:

Page 8: Verbaljunio2014

a) su valentíab) la buena suertec) su arrojod) su corajee) su fuerza de voluntad

3. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera que los caballeros andantes son:a) indolentes.b) desconsiderados.c) cobardes.d) temerarios.e) inhumanos.SINÒNIMOS4. SINDICARa) vincularb) incriminarc) restituird) asumire) considerarANALOGÌAS5.ANARQUÌA : ORDENa) injusticia : disciplinab) negligencia : pacienciac) barbarie : civilidadd) monarquía : obedienciae) paz : guerra

PREGUNTAS DE LENGUAJE

PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

1. Es el mejor uso que sirve de modelo para las demás hablas y goza de prestigio.

a) La jerga

b) La lengua vulgar

c) La lengua estándar

d) La lengua popular

e) El español

2. Es u ejemplo de comunicación no verbal.

a) Una charla telefónica

b) Una carta notarial

c) Un abrazo

d) La lectura de un cuento

e) Chatear a través del celular.

3. El medio físico que transporta el mensaje es :

a) El código

b) El emisor

c) El ruido

d) El canal

e) El contexto

4. Para que exista comunicación efectiva, tanto el emisor como el receptor deben…

a) Emplear un canal natural

b) Producir mensajes breves.

c) Compartir el mismo código.

d) Olvidar el contexto

e) Evitar el uso de un código no verbal.

5. Los signos que tienen una conexión física real con el referente al que aluden se llaman:

a) indicios

b) perfumes

c) símbolos

d) humos

Page 9: Verbaljunio2014

e) íconos

6. La ciencia que estudia los signos en la sociedad.

a) Semántica

b) Gramática

c) Semiótica

d) Lengua

e) Morfología

7. Los signos artificiales se clasifican en:

a) Indicios e íconos

b) Íconos y códigos

c) Símbolo y código

d) Indicio y símbolo

8. El signo lingüístico es biplànico porque:

a) Posee dos significados.

b) Posee significado y significante unidos solidariamente.

c) Es inmotivado.

d) Tiene dos signos en uno.

e) Cada idioma posee signos lingüísticos distintos.

9. La lingüística estudia:

a) El lenguaje humano

b) Los cursos

c) El cuerpo humano

d) Los libros

e) Los dientes.

10. ¿Cuál es la serie de monosílabos que nunca se tildan?

a) Tè, tù , èl

b) Sì, sè , dè

c) Fe, vi , di

d) Di, vi, dè

e) Raúl , Saúl, baùl.

SEGUNDO DE SECUNDARIA

LENGUAJE

1. Cuàl Es la serie de palabras que deben llevar tilde?

a) Anhelo, alhaja, almohada.

b) Bíceps, fórceps, comics

c) Robots, tictacs, convoy

d) Ahullentar, aullido, feo

e) Teatro, caen y poseer.

2. ¿Cuàl es la palabra escrita de forma incorrecta?

a) Semblanza

b) Incapaces

c) Vigésimo

d) Merezco

e) nueces

3. El dialecto es:

a) Una lengua en formación.

b) Una variedad geográfica de la lengua.

c) Es una forma vulgar de la lengua

Page 10: Verbaljunio2014

d) Una lengua en extinción.

e) Fusión de dos lenguas.

4. El uso individeual de un idioma se denomina:

a) Dialecto

b) Habla

c) Jerga

d) Lengua

e) idioma

5. Actualmente el Perù es considerado un paìs multilingüe porque:

a) Existen muchos dialectos.

b) El castellano es una lengua dominante.

c) Se habla varias lenguas.

d) Se advierte empobrecimiento lingüístico.

e) Existen analfabetos y gente culta.

6. Contiene la base del significado de la palabra.

a) Prefijo.

b) Sufijo

c) Lexema.

d) Infijo

e) flexivo

7. ¿Cuántos sustantivos aparecen en el siguiente texto?

8. Londres es una ciudad de teatros, palacios, parques y tiendas de inigualable atención.

a) 3 b) 4 c) 5

c)6 e) 7

9. Es un sustantivo primitivo:

a) Pantaloneta

b) Picatodo

c) Pelota

d) Arboleda

e) Picapiedra.

10. El sustantivo es una categorìa grammatical que funciona como núcleo del Sintagma Nominal. Lo anterior corresponde a una definición hecha con :

a) Criterio semántico

b) Criterio léxico

c) Criterio gramatical

d) Criterio morfológico

e) Criterio sintáctico.

TERCERO DE SECUNDARIA

LENGUAJE

1. En la siguiente expresión ¿Cuàntas tildes diacríticas faltan? “Se que tu piensas en mi en cada momento”.

a) 3 b)4 c)5 d) 2 e)1

2. Selecciona la opción que presenta hiato.

a) Autónomo

Page 11: Verbaljunio2014

b) Caoba

c) Uruguay

d) Distinguido

e) anhídrido

3. Se interesa por el significado de las palabras

a) Ortografía

b) Fonética

c) Fonología

d) Semántica

e) Lingüística

4. Señala la oración en la cual mi funciona como pronombre.

a) Mi alma está contigo.

b) Tu mirada permaneció en mi mente.

c) Para mi, todo ya está acabado.

d) Te reconociste en mi poema.

e) Hoy te he confesado mi secreto.

5. Javier es más hábil que Alfonso. El adjetivo subrayado:

a) Está en grado comparativo de igualdad.

b) Está en grado positivo.

c) Está en grado comparativo de superioridad.

d) Es un adjetivo especificativo.

e) Es un adjetivo explicativo.

6. En cuál de los siguientes enunciados encontramos un

adverbio que modifica a un adjetivo?

a) El carro más veloz de aquellos tiempos.

b) Continuamente pensaba en ella.

c) Camina muy lentamente.

d) No acerté en este examen.

e) No quiso decir la verdad.

7. “Tenìa en ese tiempo su rancho a algunas leguas de pago Chico, sobre el remanso de un pequeño arroyo”.

El texto contiene_____preposiciones.

a) 4 b) 5 c) 3 d) 2 e) 1

8. ¿Cuál es la alternativa que contiene una conjunción que enlaza adverbios?

a) Recoge y vota

b) Saldremos, pero no hoy.

c) Estaremos aquí o allá.

d) Él y ella se amaron.

e) Pega, mas escucha.

9. ¿Cuál de estos componentes no es parte de la Gramática Generativa?

a) Lexicón

b) Semántica

c) Fonología

d) Ortografía

e) Sintaxis.

Page 12: Verbaljunio2014

10. Elija la alternativa donde la conjunción enlaza sustantivos.

a) Saldré mañana con Saúl

b) Era bella y pura.

c) Combatieron a sangre y fuego.

d) Lo hizo pronto y bien

e) Salta y brinca siempre.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

LENGUAJE.

1. MMM

2. GGGG

3. HHH

4. HHH

5. BNNNN

6. HHHH

7. NNNN

8. FFFF

9. GGGG

10. HHHH

HHH

11. Semántica

12.

13. BBB

14. KKK

11. mmm

Nnnn

nnnn

mmm