ver el proyecto educativo del programa del programa pep

50
1

Upload: lenhu

Post on 21-Dec-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

1

Page 2: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

2

PREGRADO DE CIENCIA POLÍTICA

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Medellín, 2017

Page 3: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

3

PREGRADO DE CIENCIA POLÍTICA

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Medellín, 2017

Page 4: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

4

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Mauricio Alviar Ramírez - Rector VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Luz Stella Isaza Mesa- Vicerrectora de Docencia Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Luquegi Gil Neira- Decano Instituto de Estudios Políticos Juan Carlos Vélez - Director COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Diana Carolina Sánchez Zapata – Coordinadora María Cristina Gómez Isaza – Profesora Adriana María Sanín Vélez - Profesora Marta Lorena Salinas Salazar - Asesora COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN CIENCIA POLÍTICA Didiher Mauricio Rojas Usma - Ana Victoria Vásquez –Profesora James Granada Vahos - Profesor Instituto de Estudios Políticos Jonathan Alejandro Murcia – Profesor Alix Bibiana Gómez Vargas – Profesora Paola Andrea Posada – Profesora Luis Alfredo Atehortúa Castro - Profesor Julián Andrés Muñoz Tejada - Profesor Luis Miguel Obando Tobón - Profesor Catalina María Tabares Ochoa - Profesora Instituto de Estudios Políticos Andrea García - Egresada Johan Londoño - Egresado José Alejandro Sanín - Egresado Manuel Gómez - Representante de los Egresados ante el Comité de Carrera Jenny Alejandra Henao - Estudiante Efraín Butrón Canoles - Estudiante

Kaniggia Santos Goncalvez - Estudiante Luisa Fernanda Pineda - Estudiante Mariana Martínez González - Estudiante Isabel Cristina Echavarría - Estudiante Melissa Valencia Hernández - Estudiante Mayra Bedoya - Auxiliar Administrativa COMISIÓN REDACTORA Ana Victoria Vásquez Cárdenas Didiher Mauricio Rojas Usma Luis Miguel Obando Tobón APOYO DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y LOGÍSTICO Elvira Yannett Ángel Franco – Comunicadora Wilson Ángel Berrío - Coordinación Unidad de Medios y Recursos

Page 5: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

5

Índice Identidad del Programa.................................................................................................................. 7

Antecedentes y contexto histórico del programa ...................................................................... 8

1. Pertinencia y propósitos del programa ................................................................................. 16

1.1 Objetivos del Programa ...................................................................................................... 16

1.2 Perfil del aspirante, del egresado(a) y ocupacional ...................................................... 17

1.2.1 Perfil del Aspirante ...................................................................................................... 17

1.2.2 Perfil del Egresado(a) ................................................................................................... 17

1.2.3 Perfil Ocupacional ........................................................................................................ 18

1.3 Prospectiva del Programa .................................................................................................. 18

2. Organización y Estrategia Curricular .................................................................................... 20

2.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado ....................... 20

2.2 Organización de la estructura del plan de estudios ...................................................... 22

2.3 Desarrollo curricular ..................................................................................................... 26

La interdisciplinariedad y la flexibilidad como proceso transversal a las áreas del

pregrado ...................................................................................................................................... 30

2.4 Estrategias Pedagógicas ...................................................................................................... 32

3. Articulación con el medio ........................................................................................................ 35

3.1 Movilidad Académica......................................................................................................... 35

3.2 Prácticas académicas ........................................................................................................... 37

3.3 Investigación ........................................................................................................................ 39

3.4 Egresados ............................................................................................................................. 40

4. Apoyo a la gestión del currículo ............................................................................................. 42

4.1 Organización administrativa ............................................................................................. 42

4.2 Docentes ................................................................................................................................ 44

4.3 Recursos físicos y de apoyo a la docencia ....................................................................... 45

4.4 Bienestar estudiantil y estrategias del programa para la permanencia..................... 47

Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 48

Page 6: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

6

Presentación

Para “ver en la oscuridad” se requiere de un mínimo de sensibilidad política, pero también entender que solo la crítica, el debate, la duda sobre los conocimientos propios y los ajenos puede contribuir a develar el ser de

las sociedades, porque éstas se forman y se transforman precisamente en la confrontación, la colisión y el choque de prácticas e ideas, y porque, desde que Platón escribió su mito, el mundo está en discusión y pese a

su afán y el de muchos por encontrar la verdad, el bien y las rectas acciones, existen posturas distintas que con buenas razones argumentan lo contrario[...]Discutimos si están emergiendo nuevas ciudadanías y

declinando viejas soberanías sobre las cuales se soportaba hasta hace muy poco el edificio del Estado-Nación, y si se transformaron las fronteras, los límites, los espacios y los territorios que enmarcaban tradicionalmente el

viejo edificio de la ciencia política y esta disciplina se ve abocada a nuevas travesías por el desierto, para reconstruir maneras de entender el mundo y transformarlo.

María Teresa Uribe de Hincapié. Una invitación a la Ciencia Política. Agenda Cultural. Universidad de Antioquia. Nº 149 Noviembre de 2008

El futuro de la ciencia política en la Universidad de Antioquia, de su institucionalización y autonomía, sigue estando en la construcción de esta a partir de la interdisciplinariedad, la cual permite conocer lenguajes,

métodos, conceptos y teorías de las otras disciplinas, permitiéndole no sólo integrarlas como es debido, sino conocer mejor su propio campo, lo cual llevaría a un mejor diálogo entre estas. De igual forma, la

interdisciplinariedad permitiría un mejor acercamiento para “ver en la oscuridad” ya que conservaría una formación integral, resaltando valores humanísticos en los investigadores que se han ido perdiendo cada vez

más con la especialización, logrando de esta manera que a medida que se preparan politólogos en la Universidad de Antioquia, estos no pierdan el lema que caracteriza a la Facultad: espíritu crítico y

compromiso social.

Luis Miguel Obando. La Institucionalización de la Ciencia Política en la Universidad de Antioquia: Actores, Procesos, Logros y Desafíos. Universidad de Antioquia. 2014. Pág. 149

El Proyecto Educativo del Pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, consignado en este documento, condensa las políticas, principios y lineamientos que permiten trazar una propuesta formativa como guía y horizonte para darle pertinencia y calidad al programa en el siglo XXI.

La estructura bajo la cual se elabora el documento contempla cinco secciones. En la primera se hace una reseña histórica que permite conocer los debates en torno a la construcción del pregrado, algunos de los profesores que intervinieron en su creación y la forma en que la disciplina se ha ido institucionalizando dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

La siguiente sección muestra las singularidades y características distintivas del pregrado a través de los objetivos que se ha trazado, del perfil del aspirante y del egresado(a) y, por supuesto, del perfil ocupacional. Estas particularidades, permiten trazar una prospectiva que está en consonancia con la identidad del programa, de la Facultad, del Instituto de Estudios Políticos (IEP) y de la Universidad.

Page 7: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

7

La tercera parte se refiere a la organización y estructura curricular, allí sobresalen los lineamientos básicos para la formación del pregrado, los cuales fundamentan la estructura académica, el desarrollo curricular y las estrategias pedagógicas para lograr un entramado disciplinar sólido.

Los anteriores apartados permiten ver más claramente, en un cuarto momento, la articulación con el medio, haciendo énfasis en la movilidad y las prácticas académicas facilitadas por los convenios internos, locales, nacionales e internacionales que tiene el pregrado. En este apartado, es importante el énfasis que el pregrado tiene en la investigación, pues permite desarrollar trabajos académicos fructíferos que son garantía de la calidad académica de sus egresados.

La última sección del texto se dedica a la gestión del currículo, en la cual se incluye la organización administrativa del pregrado, la planta profesoral, los recursos físicos y el bienestar estudiantil.

La elaboración de este documento fue producto de múltiples lecturas y debates sobre documentos institucionales y disciplinares, referenciados en la bibliografía y los anexos, y, su escritura, fue realizada por los profesores Ana Victoria Vásquez, Didiher Mauricio Rojas y Luis Miguel Obando, con la información académica, histórica y curricular disponible sobre el programa de Ciencia Política y los aportes de estudiantes, docentes, egresados y demás integrantes de la comisión de autoevaluación del programa.

Identidad del Programa

Nombre del programa Ciencia Política

Nivel de formación Pregrado

Título que otorga Politólogo(a)

Fecha creación y/o apertura Creación del programa: Acuerdo del Consejo Académico 220 del 11 de septiembre de 2002 Aprobación del plan de estudios: Acuerdo del Consejo de Facultad 039 del 28 de abril de 2004, modificado por el Acuerdo del Consejo de Facultad 7 del 7 de julio de 2017, el cual establece la versión 4 del plan de estudios. Apertura: Resolución 4385 del Ministerio de Educación Nacional del 2004.

Norma interna de creación Acuerdo Académico 220 del 11 de septiembre de 2002

Page 8: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

8

Sede Medellín

Código SNIES 17702

Registro calificado Resolución 3832 del 11 de Mayo de 2011 Resolución 26795 del 1 de Diciembre de 2017

Créditos 130

Jornada Diurna

Número de graduados 161

Antecedentes y contexto histórico del programa

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia ha tenido desde sus inicios una preocupación constante por la relación entre el derecho y la política, de allí que desde la década de los noventa del siglo XX, profesores de la Facultad y del Instituto de Estudios Políticos, entre los cuales sobresalen Juan Carlos Amaya Castrillón, María Teresa Uribe de Hincapié y William Restrepo Riaza, empezaran una discusión en torno a la necesidad de crear un pregrado de ciencia política. El proyecto se materializaría en el año 2002, después de que esas discusiones fueran retomadas por la entonces Decana de la Facultad, Marta Nubia Velásquez Rico, quien incluyó la creación del programa de Ciencia Política en su propuesta de decanatura. El profesor Manuel Alberto Alonso Espinal apoyó esta iniciativa como Director del Instituto de Estudio Políticos. Ambos invitaron a los profesores Rafael Rubiano y Luis Alfredo Atehortúa, como representantes de cada unidad académica, para colaborar en el diseño del proyecto.

El Acuerdo Académico 220 del 11 de septiembre de 2002 crea el pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, ofrecido por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas1 en convenio con el Instituto de Estudios Políticos de la misma Universidad2. Su plan de estudios se estableció por medio del Acuerdo N° 039 del

1Un aspecto fundamental para la creación del pregrado fueron las acciones de mejoras que se trazó la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en sus procesos de autoevaluación, dentro de las cuales estaba la necesidad de establecer coherencia entre el nombre de la Facultad y los programas que ofertaba (Documento Maestro para la Renovación del Registro Calificado, 2011) 2 Sobre la historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas véase: Uribe, María Teresa

(Coordinadora). 1998. Universidad de Antioquia: Historia y Presencia. Medellín: Universidad de Antioquia, y Proyecto Educativo de Programa del pregrado de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Sobre la historia del Instituto de Estudios Políticos véase: Vélez Rendón, Juan Carlos. 1998. Instituto de Estudios Políticos. En: Uribe, María Teresa (Coordinadora). Universidad de Antioquia: Historia y Presencia. Pp. 692 – 695. Medellín: Universidad de Antioquia, y Restrepo Parra, Adrián y Arenas Gómez, Juan Carlos. 2003. Instituto de Estudios Políticos: entre los avatares de la política. En: Crónicas Universitarias. Pp. 113-119, Universidad de Antioquia. Para ver una historia de cómo la ciencia política fue ganando terreno dentro de la Universidad de Antioquia véase: Obando

Page 9: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

9

28 de abril de 2004, año en el que inicia labores académicas el pregrado luego de haber obtenido el Registro Calificado mediante la Resolución 4385 del Ministerio de Educación Nacional.

La lección inaugural del pregrado estuvo a cargo de la profesora María Teresa Uribe por medio de la conferencia “Una invitación a la Ciencia Política”, allí identificó las problemáticas para el estudio de la política en el siglo XXI, y trazó los lineamientos para la identidad del pregrado de Ciencia Política, los cuales se han enriquecido con el trabajo de los miembros de la comunidad académica del programa.

Su invitación es a “enfrentar la travesía por el desierto, arriesgarse en el universo de lo desconocido e impredecible, abandonando las certezas, las sombras familiares, los entornos conocidos que brindaban una apariencia de seguridad” pues esto permite “alcances, posibilidades y futuros —así en plural—” para la disciplina, ya que la seguridad y abordaje de los modelos decimonónicos europeos no logran comprender en su totalidad las realidades de América Latina, pues “al comparar esos modelos perfectos y armónicos con lo que ocurre en estos universos de los simples mortales, el resultado no puede ser otro que la desesperanza, el ensayo fallido, el fracaso reiterado y la percepción de que la política es deficitaria, el estado incompleto y la ciudadanía un simple remedo de lo que debería ser” (Uribe, 2009, pp. 15-29). Hoy, que se habla del eclipse de la política y del triunfo del mercado, es importante preguntarnos “si lo que está en crisis es la política o lo que sabemos sobre ella, si lo que ocurre es que estamos tratando de interpretar lo nuevo con los viejos modelos que quizá fueron útiles en ciertos momentos históricos pero ahora desbordados por los cambios multilaterales y rápidos ocurridos en los últimos años”. El llamado a ver en la oscuridad, con la investigación y la crítica, le da vigencia a la disciplina a partir de un estudio novedoso que permite adoptar nuevos “criterios metodológicos y analíticos [que logren] el surgimiento y declive de paradigmas y teorías” (Uribe, 2009, pp. 15-29).

Como lo advirtieron en su momento los promotores del pregrado, un lugar propicio y fecundo para responder a la crisis de la política es la ciencia política, la cual, en la complementariedad que logra con las demás ciencias sociales está llamada a indagar, comprender e intervenir las dimensiones y los ámbitos en los cuales se expresan aquellas crisis de la política (Proyecto de pregrado en Ciencia Política, 2002). Así parece que lo entendieron también otras universidades, pues ya en el año 2005 existían 53 programas de ciencia política (16 de pregrado y 37 de posgrado) y, para el 2015, el país contaba con 99 programas de ciencia política (64 de posgrados y 35 de pregrados). Estas cifras muestran adicionalmente el posicionamiento de la disciplina en el país3 como una de las áreas más dinámicas dentro de las ciencias

Tobón, Luis Miguel. 2014. La institucionalización de la ciencia política en la Universidad de Antioquia: actores, procesos logros y desafíos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 3 Es importante resaltar que en Medellín, actualmente, está el 17% de los programas del país (Leyva y Ramírez, 2015).

Page 10: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

10

sociales (Leyva y Ramírez, 2015). Inclusive en América Latina es notorio el crecimiento de la oferta de programas académicos y el aumento del número de investigadores, revistas especializadas, eventos y congresos dedicados a la ciencia política (Bulcourf, Gutiérrez y Cardozo, 2015).

La multiplicación de la oferta académica de pregrados de ciencia política en el país es una respuesta a las necesidades regionales de entender sus problemas políticos (Leyva y Ramírez, 2015), culturales, académicos, institucionales y universitarios. En el caso de la Universidad de Antioquia, el diagnóstico sobre el cual se construye su Plan de Desarrollo 2006 - 2016, es que el mundo sufre procesos de transformación cada vez más veloces que comprometen todos los órdenes, desde el cultural y ambiental, hasta el económico, político y social. Por esto, uno de los objetivos fundamentales de la Universidad es brindar una educación que le permita a los estudiantes adaptarse y comprender las realidades cambiantes con la formación integral y la cultura humanista, que exige un compromiso arduo con el desarrollo social y la construcción de ciudadanía (Plan de Desarrollo 2006 – 2016, 2006).

Como bien lo ha hecho notar el profesor del pregrado Rafael Rubiano, el interés por la ciencia política en Colombia se centraba en aspectos institucionales, la burocracia estatal y la administración pública, y no por la construcción de conocimiento a partir de la investigación. En cambio, el programa de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia opta por el estudio de la ciudadanía, el conflicto, la guerra, la sociedad civil, entre otros temas, que se piensan y problematizan desde la investigación politológica (Rubiano, en Obando, 2014). María Teresa Uribe lo ha expresado en el video conmemorativo de los diez años del pregrado, al decir que:

La mayoría de las Facultades de ciencia política estudian la política desde arriba, desde las instituciones, desde el estado, desde la ley, y para nosotros es muy importante eso, pero también se trata de mirar la política desde abajo, desde los ciudadanos, desde los sujetos sociales, desde sus demandas, desde su invisibilización. Entonces pienso que todavía esa idea de hacer ciencia política de abajo hacia arriba, y no tanto desde la institución hacia la sociedad, tiene validez, ese acto de hacer visible lo invisible, de desentrañar los problemas sociales en su lugar, y no visto a través del anteojo de las instituciones, porque si usted lo mira solamente desde ahí no ve sino solo una parte, pero la otra se le queda suelta, entonces la manera era hacer como esa imbricación, entre lo que es lo institucional, lo legal, lo estatal propiamente dicho y lo social (Uribe, 2014).

Por todo lo anterior, el pregrado mantiene su vigencia e importancia en la formación de profesionales con versatilidad y con solidez conceptual, teórica, intelectual y metodológica que les permita ubicarse en las dinámicas y desarrollos que en las sociedades actuales manifiesta la política, de manera que su accionar se traduzca en proyectos, diseños, planes y estrategias que repercutan sobre la sociedad (Documento Maestro para la Renovación del Registro Calificado, 2011).

Page 11: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

11

Dicha versatilidad y solidez conceptual es posible lograrla con un rasgo fundamental del pregrado: el fomento de dinámicas interdisciplinarias que permitan dar respuesta a los problemas del país que, por su magnitud, requieren de una mirada amplia orientada a fortalecer la democracia y la ética ciudadana (Documento Maestro para la Renovación del Registro Calificado, 2011, p. 12 – 13). De esta manera, el pregrado está en consonancia con los propósitos que la Universidad se trazó en su Plan de Desarrollo 2006 – 2016, entre los cuales resaltan, dentro de la misión, la necesidad de la formación integral4; dentro de sus principios, la reafirmación de la diversidad étnica y cultural, el respeto por las ideologías, la igualdad, la responsabilidad social y la interdisciplinariedad, con la necesidad de alcanzar “un desarrollo económico y social incluyente centrado en el ser humano, profundizando en los procesos de formación integral, para formar no sólo profesio-nales competentes, sino ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación social del país” (Plan de Desarrollo 2006 – 2016, 2006, p. 16, 19, 20, 22).

Dichos principios se reflejan a su vez en las consignas misionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y del Instituto de Estudios Políticos como unidades académicas que sustentan y acompañan al pregrado. En el caso de la primera, en tanto desarrolla programas de pregrado y posgrado en el campo jurídico y la ciencia política, con alta calidad académica y pertinencia social, basados en la elaboración del conocimiento crítico; con capacidad de comprender y producir efectos sobre los problemas regionales y nacionales, y de aportar soluciones a los mismos. El segundo, el Instituto de Estudios Políticos, en el sentido de ser un espacio académico que promueve, orienta y lleva a cabo la investigación, docencia y extensión en el campo de los estudios políticos, desde una perspectiva interdisciplinaria y orientada al análisis de la dinámica política colombiana.

El pregrado empieza su funcionamiento con los propósitos y directrices esbozados. Sus primeros coordinadores fueron los profesores Juan Carlos Arenas, durante algunos meses del año 2004, hoy profesor del Instituto de Estudios Políticos, y los profesores de la Facultad Luis Alfredo Atehortúa Castro y Javier Sánchez Segura, del 2004 al 2007 y del 2008 al 2011, respectivamente. Durante sus primeros años, el pregrado empezaba a ganar un lugar dentro de la Universidad, mostrando su pertinencia y singularidad en el estudio de la política con una nueva mirada que enriquecía conceptualmente a las demás ciencias sociales. Fue un periodo en el que se cimentó la disciplina confrontando el documento maestro del programa con lo

4La formación del pregrado guarda profunda relación con la mirada que tiene la Universidad sobre

la formación integral en su Plan de Desarrollo: “La formación que brinda la Universidad debe ser integral, enfocada no sólo al desarrollo del potencial cognitivo o de la capacidad para un quehacer profesional, sino también orientada a desarrollar en el estudiante una capacidad crítica y reflexiva para asumir el compromiso social de contribuir con su conocimiento y experiencia a los procesos de transformación de la región y el país” (Plan de Desarrollo 2006 – 2016, 2006, p. 81).

Page 12: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

12

que la realidad iba mostrando y demandando, introduciendo temas, problemáticas y conceptos que permitían empezar a nombrar las cosas de otra manera.

Como bien lo ha dicho el profesor Arenas:

la preocupación misma de estar formando estudiantes en ciencia política le da una vuelta de tuerca a la cosa y permite decir que definitivamente las instituciones se aprovechan del conocimiento acumulado; pero cuando son instituciones vivas normalmente lo que hacen con ese conocimiento acumulado es ponerlo a jugar para que se den otros giros de tuerca, que en este caso, creo yo, la creación de programas de ciencia política en el nivel de pregrado cualifica la misma creación, es decir, crea una masa crítica de politólogos que puede discutir los problemas de la política con un poco más de solvencia teórica y metodológica (Arenas, citado por Obando, 2014, p. 174-175).

En el año 2005, con la intención de consolidar la comunidad académica del pregrado, se realizó en la Universidad, bajo la dirección e iniciativa de estudiantes del pregrado con apoyo de la Facultad, del IEP y de la administración central, el VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencia Política y Carreras Afines, cuyos ejes temáticos giraron alrededor del conflicto armado, la democracia en Colombia, el estatuto epistemológico de la ciencia política y Colombia y las relaciones internacionales. Allí se contó, además de las ponencias de estudiantes, con la participación de expertos nacionales, internacionales y locales. La organización y realización de dicho evento evidenció el compromiso de los estudiantes como gestores también de la vida académica del pregrado y no sólo como receptores pasivos del conocimiento.

Desde el año 2006 las nuevas perspectivas abiertas para la Facultad con el pregrado de Ciencia Política, se han venido expresando en la configuración de grupos y semilleros de investigación, ejemplo de ello es la conformación de los grupos de investigación Gobierno y Asuntos Públicos, Estudios Internacionales: Derecho, Economía, Política y Relaciones Internacionales, Poder y Nuevas Subjetividades: otros lugares de lo político, entre otros, que han permitido que los estudiantes amplíen sus posibilidades para participar en investigaciones, pues ya las venían experimentando con el IEP. Con los años se diversifican aún más los grupos, semilleros y líneas de investigación de los grupos nuevos y de los previamente existentes en la Facultad y el IEP (ver el apartado 3.3 Investigación).

El 2008 es un año fundamental tanto para el campo de estudio las relaciones internacionales dentro del pregrado como para su visibilidad en el nivel nacional y regional: por un lado se crea el programa radial “Zoom al Mundo”, transmitido de manera constante en la Emisora Cultural de la Universidad. Allí, invitados debaten sobre asuntos de coyuntura, logrando despertar, dentro de sus oyentes y en la opinión pública, un interés y conocimiento sobre las problemáticas políticas del mundo. De igual forma, los estudiantes del curso Relaciones Internacionales del

Page 13: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

13

pregrado, tienen un espacio dentro del programa para presentar su visión sobre una problemática internacional, la cual ha sido elaborada a lo largo del curso. Por otro lado, es un año en que la Universidad se convierte en miembro fundador, por medio del pregrado, de la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL), posibilitando su participación en los debates en torno a la construcción disciplinar.

Ese mismo año, los estudiantes del pregrado aprovechan coyunturas como el primer congreso de Ciencia Política en la Universidad de los Andes para debatir sobre la disciplina. Esto no solo le dio visibilidad al pregrado sino que amplió los horizontes académicos del estudiantado. De igual forma, en el 2008 se establece un convenio con el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia para que los estudiantes del pregrado puedan matricular materias ofertadas en Filosofía y, a su vez, para que los estudiantes de Filosofía puedan ver materias del pregrado de Ciencia Política como línea de profundización en política. Así, el pregrado empieza a tener reconocimiento en el nivel local y nacional, y aumenta sus perspectivas de formación interdisciplinar y de flexibilidad curricular.

En el 2009 se gradúan los dos primeros politólogos con el sello de la Facultad: el espíritu crítico y el compromiso social, siendo exponentes de una nueva disciplina universitaria que ha permitido entablar mejores nexos entre la Universidad y la sociedad. Los estudiantes del pregrado han mostrado una solvencia disciplinar y metodológica que se ha traducido en la publicación de Tesis de Grado en la Colección Mejores Trabajos de Grado de la Facultad y en la distinción de varias de ellas.

Por otro lado, en el 2009 nació en la Facultad un proyecto importante para la consolidación académica: la revista5 electrónica Diálogos de Derecho y Política, la cual es un espacio que pretende contribuir al debate de los asuntos del derecho y la política con la publicación de artículos producto de reflexión e investigación de profesores, investigadores y estudiantes. A la vez, la revista permite cumplir objetivos misionales que la Universidad se ha planteado en su Estatuto General en cuanto a la divulgación de la producción investigativa y docente (Vergara, 2009).

Igualmente nace el espacio académico Miércoles de coyuntura, caracterizado por el análisis, la reflexión académica y el debate, el cual consistió en una especie de mesa redonda que se llevaba a cabo entre dos o tres panelistas para intercambiar sus puntos de vista sobre algún tema de la coyuntura política de nuestra ciudad, el departamento, el país o el mundo.

5El pregrado ha contado, además de la revista mencionada, con el espacio de dos revistas para la publicación de las investigaciones de los profesores y, en ocasiones, de los alumnos: la Revista Estudios Políticos, del Instituto de Estudios Políticos, creada en 1992, y la Revista Estudios de Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, creada en 1912. Para un análisis de la difusión de temas politológicos en ambas revistas, véase: Obando Tobón, Luis Miguel. 2014. La institucionalización de la ciencia política en la Universidad de Antioquia: actores, procesos, logros y desafíos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Page 14: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

14

Todos estos hechos logran mostrar un crecimiento del pregrado y una consolidación que permitieron, al arribar nuevas coordinaciones como las de los profesores Lina Adarve entre el 2012 – 2013, Julián Muñoz entre 2013 - 2015 y Didiher Rojas desde el 2015, darle mayor solvencia administrativa, académica e investigativa con propuestas, cambios e iniciativas que han permitido un mejor funcionamiento del programa.

Durante la coordinación de la profesora Lina Adarve Calle se diversificó la oferta de grupos por materia ofrecidos en el pregrado, de este modo, el estudiante encontraba mayor facilidad para su matrícula y flexibilidad en la malla curricular, pues no solo se empezó a ofrecer la misma materia en la mañana y tarde, sino que esta era dictada por diversos profesores, aumentando así los docentes y las miradas sobre los problemas políticos. Por otro lado, en el 2011 el pregrado obtiene la renovación del Registro Calificado, fruto de los logros esbozados anteriormente, lo cual se convirtió en una oportunidad para seguir consolidando el pregrado y la disciplina.

Entre los años 2012 - 2014 se aumenta la consolidación académica y el debate sobre los temas de la disciplina. Primero porque aparecen, en el 2012, los Coloquios de Ciencia Política, un espacio que hace parte de la oferta de extensión del pregrado para que estudiantes y profesores reflexionen sobre problemas sociales y políticos actuales o sobre resultados de los proyectos de los grupos de investigación y semilleros de la Facultad; segundo porque ese mismo año surge la Revista de Estudiantes de Ciencia Política, un proyecto de los estudiantes del pregrado, la cual fue presentada al público en el marco de los Coloquios de Ciencia Política en el año 2013. En ella, los estudiantes del pregrado – y del resto del país – han encontrado un espacio para dar a conocer sus miradas sobre los problemas políticos. La Revista de Estudiantes es un proyecto de largo aliento que se nutre de las generaciones que se van relevando a lo largo del trasegar por el pregrado; así mismo se ha constituido como un proceso formativo impulsado por los estudiantes que aporta conocimientos pertinentes, vigentes y valiosos para la profesionalización de los politólogos y politólogas del pregrado.

Tercero porque en el 2013 el pregrado fue uno de los organizadores, junto con otros tres pregrados de la ciudad, del II Congreso Interuniversitario de Ciencia Política que se trazó como líneas la discusión disciplinar, la ciudadanía, la acción colectiva y representación política, el conflicto armado, la seguridad y paz, las dinámicas locales e internacionales, el gobierno, la administración pública y políticas públicas, y la teoría política empírica y normativa. Allí se contó con importantes invitados internacionales como Gerardo Munck y Marcelo Cavarozzi y los estudiantes del pregrado tuvieron una masiva participación como organizadores y ponentes.

Cuarto, porque en el 2014 se cumplió la primera década de existencia del pregrado, y con motivo de la celebración, se realizaron las Jornadas Internacionales de Ciencia

Page 15: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

15

Política, con la participación de expertos internacionales como Godofredo Vidal de la Rosa y Josep Maria Vallès Casadevall y se abrió una convocatoria para recibir ponencias de estudiantes en torno a las líneas de conflicto armado interno y democracia y ciudadanía. De igual forma, se realizó durante varios meses del año, dentro del campus universitario, un encuentro denominado Te lo contamos charlando, en el que se invitó a docentes y alumnos para que, a través de una charla amena, dieran a conocer cómo ha sido la construcción de la disciplina en esta primera década.

Ese mismo año empezó una discusión en la Facultad sobre la necesidad de crear la práctica académica en el pregrado y de iniciar un proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad. El establecimiento de la práctica académica, debido a la necesidad de potenciar actividades formativas relacionadas con el ejercicio de la profesión en conexión con la investigación y la reflexión disciplinar. El proceso de autoevaluación, porque es de vital importancia para cualquier Facultad y programa de formación que exista en el presente, no solo para cumplir con requisitos que le den solvencia en el ámbito universitario sino como mirada interna que permita reconocer luces y sombras de los procesos, poner en prácticas acciones mejoradoras y aspirar a la acreditación de alta calidad. Ambos procesos empezaron en el 2015. En el caso de la autoevaluación, se formó un equipo de egresados, estudiantes y docentes que hicieron una rigurosa tarea en dicho proceso con miras a la acreditación de alta calidad.

A finales de ese mismo año y durante el 2016 el pregrado emprendió nuevos proyectos e iniciativas, entre los que se encuentran: la creación del Comité de trabajos de grado, creado por el acuerdo del Consejo de Facultad no. 12 del 14 de diciembre de 2015 con el fin de fortalecer y favorecer el proceso de diseño, elaboración y entrega de los trabajos de grado; igualmente, estableció la práctica académica del pregrado como una posible vía para la obtención del título de politólogo(a) mediante la elaboración de productos académicos derivados de la misma. Por otro lado, se crea el Área de Estudios Internacionales mediante el acuerdo del Consejo de Facultad no. 1 del 7 de marzo de 2016 como un área académica transversal a los pregrados de Derecho y Ciencia Política, con el fin de sumar esfuerzos y fortalecer la comunidad académica de la Facultad interesada en el estudio del derecho y la política internacional. En el año 2017, mediante la Resolucón 26795 del 1 de Diciembre de 2017, obtiene la renovación del registro calificado.

Para finalizar, el año 2015 fue motivo de celebración para la Facultad, el IEP y el pregrado, la obtención del título de Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales por la profesora María Teresa Uribe, otorgado por la Universidad de Antioquia en razón de sus aportes a las ciencias sociales. Ella, como se sabe, trazó el panorama y futuro del quehacer de la ciencia política y de nuestro pregrado dentro de la Universidad de Antioquia con su llamado a “ver en la oscuridad” con la investigación.

Page 16: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

16

Con motivo de celebración de los 10 años de existencia del pregrado, la profesora María Teresa fue entrevistada para hacer una nueva invitación a la ciencia política. Allí, les manifestó a los estudiantes:

Tendría muchas cosas para decirles, pero les diría principalmente que el conocimiento que nos da la ciencia política, o aquello a lo que nos permite acceder, es un universo tan maravilloso, tan espectacular, es un disfrute tan grande, que vale la pena vivirlo, y se los digo yo - mírenme mis canas, mírenme mi estado, miren lo que me está rodeando - y se los digo desde este lugar, no se los digo desde hace diez o quince años, cuando era profesora y me paseaba por esos bulevares de la Universidad, se los digo ya con un pie en el otro lado: si yo volviera a nacer, no dudaría que volvería a hacer lo que hice, lo que estuve haciendo; porque no se miren a ustedes simplemente como los salvadores de la sociedad, mírense como lo que la ciencia política les va a dar a ustedes como sujetos sociales, como personas, y eso es de una maravilla que ustedes no logran saber ese deleite tan grande que da desentrañar cosas, decir cosas, enfrentarse con otros - en el campo del conocimiento por supuesto -. Entonces yo les diría que es duro, posiblemente los empleos no vayan a ser lo más bien pagados, posiblemente no tengan el estatus social que se merecen y por el que todos peleamos, posiblemente no tengan reconocimientos sociales muy importantes, no les vayan a dar medallas, o no les van a dar muchos premios, o los premios que les den sean premios que no le importan sino al que lo da y al que lo recibe; pero vale la pena, es mi palabra, es mi despedida de ustedes, vale la pena, vale la pena para ustedes, vale la pena para la sociedad, vale la pena para la Universidad, vale la pena para el futuro, ¡vale la pena!, háganlo y no se van a arrepentir (Uribe, 2014).

1. Pertinencia y propósitos del programa

1.1 Objetivos del Programa

El pregrado de Ciencia Política se compromete con la defensa y el fomento de la democracia, el pluralismo, la libertad, la dignidad, la autonomía y la crítica; por lo cual se ha trazado como objetivo formar politólogos y politólogas con las capacidades humanas e intelectuales y las herramientas teóricas y metodológicas para que problematicen, investiguen, intervengan e incidan, con espíritu crítico y compromiso social, los fenómenos políticos en sus diversos escenarios.

Para lograr el desarrollo de este objetivo general, el pregrado cuenta con otros propósitos u objetivos específicos, entre ellos están:

1. Formar politólogos y politólogas con capacidades analíticas y críticas sobre los diferentes fenómenos sociales y políticos, orientando con ello su desempeño laboral y su construcción de ciudadanía y de subjetividad política activa.

Page 17: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

17

2. Fomentar las capacidades investigativas a través de conocimientos situados y la aplicación de enfoques y metodologías orientados al estudio de los temas y problemas de la política en todos sus niveles, dimensiones y escenarios.

3. Estimular la indagación y la exploración de los problemas políticos a partir de estrategias pedagógicas y didácticas participativas.

4. Proveer un panorama de la ciencia política que permita la comprensión y problematización de su identidad disciplinar y sus objetos de estudio, así como las fronteras y diálogos constantes con las demás ciencias sociales.

5. Impulsar la formación politológica con herramientas teóricas que permitan la

comprensión y participación en los debates del campo conceptual y epistemológico de la disciplina.

6. Formar profesionales con el conocimiento pertinente para desempeñarse en áreas de la ciencia política como la administración pública, las relaciones internacionales, las políticas públicas y el gobierno, la acción colectiva y la ciudadanía.

7. Formar en la gestión de proyectos, programas, planes y políticas públicas que

permitan la intervención en los diferentes contextos y campos ocupacionales de la disciplina politológica.

8. Contribuir a la comprensión de los procesos y las prácticas políticas en los

distintos ámbitos en que tienen lugar a partir del estudio pertinente y contextualizado de la ciudadanía y la democracia.

1.2 Perfil del aspirante, del egresado(a) y ocupacional

1.2.1 Perfil del Aspirante

El pregrado espera, del aspirante a título de politólogo(a), curiosidad por el estudio de los fenómenos políticos a través de una mirada crítica e interdisciplinar. Además, se espera una actitud pluralista y deliberativa, que contribuya a la consolidación de la comunidad académica.

1.2.2 Perfil del Egresado(a)

El politólogo y la politóloga de la Universidad de Antioquia se reconoce por el espíritu crítico y el compromiso social que asume, no solo en su desempeño laboral, sino en su diario vivir, permitiéndole afianzar la democracia, el pluralismo y la ciudadanía en todos los escenarios en que haga presencia, al igual que plantear respuestas pertinentes, con las herramientas adquiridas en el pregrado, para las

Page 18: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

18

problemáticas que son objeto de su atención en los distintos ámbitos de desempeño profesional.

1.2.3 Perfil Ocupacional

El politólogo y la politóloga de la Universidad de Antioquia, luego de las herramientas adquiridas en su proceso formativo, podrá asumir, en contextos institucionales o de manera independiente, perfiles como:

Asesoría y consultoría sobre asuntos políticos en contextos públicos y privados.

Asesoría y mediación en conflictos, procesos de negociación y reconciliación.

Desempeño profesional en entidades públicas o privadas.

Liderazgo y participación en procesos de planeación y gestión social del desarrollo y políticas públicas.

Liderazgo y acompañamiento de formas organizativas y de acción colectiva.

Análisis Político.

Investigación orientada al análisis de la realidad social y política.

Docencia y formación en temas y problemas de estudio en materia política, y relacionados con ella.

1.3 Prospectiva del Programa

El pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia se ha trazado una prospectiva que puede sintetizarse en tres ejes: institucional, curricular y contextual, teniendo como referente la misión y visión de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y del Instituto de Estudios Políticos, que le permitirá posicionarse académica e institucionalmente en el contexto de la disciplina en el siglo XXI.

En el eje institucional:

La Universidad de Antioquia está en constante transformación y desarrollo, en un proceso continuo de posicionamiento y afianzamiento de las disciplinas y de sus programas, de ahí la importancia de fomentar de manera continua procesos de autoevaluación y acreditación, que permitan que la institución se mantenga activa en la búsqueda de la calidad académica. En este sentido, proyecta sus mejoras en el diseño e implementación de una reforma administrativa que contempla el fortalecimiento de la estructura académico-administrativa con las necesidades y retos que tiene el programa en consonancia con el diseño institucional que establezca

Page 19: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

19

la universidad en su proceso de transformación organizacional; del mismo modo, el fortalecimiento y aumento de la planta profesoral, con el objetivo de consolidar la docencia basada en la formación continua de los profesores y con los principios de democracia, autonomía y vocación de servicio orientados hacia el desarrollo de una actividad docente dinamizadora del currículo con sentido de responsabilidad, espíritu crítico y la formación ciudadana activa (Estatuto General Universidad de Antioquia, Acuerdo Superior 1 de 1994).

De igual forma, proyecta sus mejoras en la consolidación de la investigación tanto en el nivel teórico como aplicado a través de estrategias que permitan que las actividades del programa estén en relación con las agendas de los grupos de investigación del Instituto de Estudios Políticos y de la Facultad.

Proyecta la extensión, como eje misional de la Universidad, en Medellín y en las diferentes regiones del departamento, con el fin de promover la oferta educativa del programa en pregrado y futuros posgrados; así como la intervención en los contextos de mayor vulnerabilidad.

Por otro lado, es necesario que en el programa se vean reflejadas las acciones de los estudiantes y egresados, por lo que su participación es importante en los procesos académicos del pregrado de Ciencia Política en el nivel de objetivos misionales como la extensión y en la consolidación de las prácticas académicas.

En el eje curricular:

Los cambios que se producen constantemente en el objeto de la disciplina plantean la necesidad de estar pensando la manera en que debe organizarse el programa para lograr un adecuado estudio de su objeto. Por estas razones, y en los inicios del siglo XXI, el pregrado ve la necesidad de una futura reforma del currículo, basada en los planes de mejora y en los procesos de autoevaluación y acreditación del programa, que deberá repercutir en el fortalecimiento de las áreas y contar, entre otras, con la consolidación de una segunda lengua, con el fortalecimiento de producciones investigativas basadas en el uso del método mixto (cualitativo-cuantitativo) y la perspectiva comparada. Además con el afianzamiento de ámbitos de estudio como el conflicto y el posconflicto en el marco de los procesos políticos del Estado colombiano, el diseño institucional, los estudios internacionales, las problemáticas medio ambientales, los partidos políticos y los sistemas electorales.

Por otra parte, la consolidación de la comunidad científica en el pregrado permitirá un enriquecimiento del debate epistemológico, expresado en la formación de tendencias y enfoques con distintas visiones sobre la disciplina y también de “la interdisciplinariedad y la investigación, los dos pilares más positivos del pregrado” (Obando, 2014, p. 141). En ese mismo sentido, se proyecta la opción de que, en conformidad con la normativa universitaria, los estudiantes del pregrado puedan acceder a la condición de estudiante coterminal de posgrado en programas en ciencias

Page 20: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

20

sociales o áreas afines a la política, con el fin de darle mayor movilidad a la oferta que la Universidad le presenta a los mismos.

En el eje contextual:

El pregrado de Ciencia Política, en consonancia con los objetivos del plan de acción

2015-2018, “propicia el cambio y avance de la sociedad, y participa en la integración

de ésta con los movimientos mundiales de orden cultural, científico y económico”

(Plan de Acción, 2015, p.11)

Consolidar al pregrado en los ámbitos internos y externos requiere la necesidad de afianzar la integración académica e investigativa con las agendas y redes nacionales, regionales e internacionales de investigación politológica; así como las alianzas estratégicas con sectores académicos y sociales que consoliden la docencia, la investigación y la extensión universitaria, para ello aumentará su presencia en las agremiaciones y organismos latinoamericanos y/o regionales dedicados al estudio de la ciencia política. Este fortalecimiento pretende, a su vez, mantener y aumentar la producción académica en los escenarios nacionales e internacionales como congresos, foros, eventos de divulgación, revistas, entre otros.

Por otra parte es necesario que el programa consolide de manera sólida relaciones con el entorno. Sin descuidar su preocupación por el ejercicio y el estudio de la política desde abajo, y su compromiso con las comunidades y los más desfavorecidos, el programa tendrá que afianzar las relaciones con las administraciones públicas en los niveles subnacional y nacional, y con organizaciones privadas que trabajan por los intereses públicos.

2. Organización y Estrategia Curricular

2.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado

La Universidad, como lo ha consignado en su Estatuto General: “forma en programas de pregrado y de posgrado, a personas con altas calidades académicas y profesionales: individuos autónomos, conocedores de los principios éticos, responsables de sus actos, capaces de trabajar en equipo, del libre ejercicio del juicio y de la crítica, de liderar el cambio social comprometidos con el conocimiento y con la solución de los problemas regionales y nacionales con visión universal” (Estatuto General Universidad de Antioquia, Acuerdo Superior 1 de 1994, p. 1). Para ello, ha estipulado, dentro de sus principios generales, reconocer la Universidad como un espacio de “controversia racional, regida por el respeto a las libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, orientadas por las exigencias de los criterios éticos que se

Page 21: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

21

traducen en una real convivencia universitaria” (Estatuto General Universidad de Antioquia, Acuerdo Superior 1 de 1994, artículo 4). El pregrado de Ciencia Política, en consonancia con los propósitos institucionales de la Universidad consignados en su Estatuto General, adopta como lineamientos pedagógicos y didácticos la igualdad, que le permite adquirir un carácter democrático y pluralista, consolidando los derechos y las libertades; la

responsabilidad social con los sectores más vulnerables de la sociedad; la

universalidad, entendida como la permeabilidad de todos los saberes científicos y expresiones culturales en la institucionalidad; la libertad de cátedra y de

aprendizaje que permite la autonomía tanto del profesor como del estudiante pero siempre sujeta a un contenido programático aprobado para cada asignatura; la

excelencia académica, pilar de los profesores y estudiantes; la interdisciplinariedad en las actividades de investigación, docencia y extensión, la cual parte de la complejidad de los fenómenos estudiados y la necesidad de aprehenderlos con el diálogo y la acción recíproca; la investigación y docencia como un nexo indisoluble de la generación de saber; la extensión como forma de relación entre la Universidad y la sociedad en un sentido bidireccional; la autonomía, necesaria para la crítica que debe guiar el quehacer universitario; la convivencia, guiada por el disenso, el respeto, la civilidad y el diálogo racional. El pregrado de Ciencia Política, al nacer en el siglo XXI, luego de una crisis paradigmática en las ciencias sociales, no imparte su enseñanza desde un paradigma, metodología y/o técnica específica, sino que toma como impronta para el acceso al conocimiento la reflexión en torno a problemas, entendido esto no como actitud pragmática de buscarle solución a determinados asuntos coyunturales, sino como un abordaje interdisciplinario e investigativo que reconoce la complejidad del objeto de estudio. El ejercicio de la docencia tiene en cuenta elementos inherentes a la labor investigativa y los aportes que desde distintas disciplinas nutren la ciencia política. De este modo, la investigación y la interdisciplinariedad son ejes fundamentales y transversales de los lineamientos básicos para la formación de estudiantes en el pregrado, permitiendo formar integralmente y en la curiosidad investigativa necesaria para analizar los objetos de estudio desde la complejidad. Además, el programa de Ciencia Política se caracteriza por el estímulo a la formación de un pensamiento crítico en el análisis de los diferentes fenómenos sociales y políticos que son objeto de estudio. Para el logro de este propósito, no solo asume el examen y estudio de las diversas corrientes de pensamiento politológico que han nutrido la disciplina, sino que se tiene en cuenta el contexto en que ellas surgieron y su problematización en un estudio detallado de la realidad latinoamericana y

Page 22: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

22

colombiana, que permite incentivar la capacidad para cuestionar los supuestos dados como evidentes. Sin desconocer la importancia del estudio del Estado y de las instituciones, el pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, asume una visión amplia de la política, y reconoce cómo en las sociedades contemporáneas, ésta tiende a profundos cambios y transformaciones, lo que hace que las formas de integración y de orden, de centralidad y de intervención en ella sean cada vez más complejas y más difusas. En el campo de lo social, la política tiende a expresarse por su hibridación y mixtura, no por su transparencia y claridad, lo que exige la construcción de nuevos conceptos y categorías, como también la conformación de nuevos escenarios y contextos de estudio y de investigación (Propuesta Pregrado en Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Pág. 11) Hoy lo público es una noción que atraviesa y despliega a un mismo tiempo fronteras de lo social y de lo político. Asumir lo público como una de las claves para el desciframiento de la política ayuda a observar con detenimiento los contenidos, la naturaleza y los componentes de la misma en espacios que tradicionalmente no han sido explorados analíticamente. Por lo anterior, el pregrado también se orienta por la pregunta acerca de lo público y los diversos problemas y significados que esta categoría adquiere en la actualidad, no solamente son importantes el Estado, el gobierno, las instituciones y los sistemas políticos, sino también los nuevos actores de la política, los nuevos escenarios y los nuevos interrogantes. En síntesis el programa de Ciencia Política mantiene vivos los presupuestos éticos y políticos que lo inspiraron, Manuel Alberto Alonso (2009), Director del IEP cuando el pregrado fue creado, lo expresa así:

todas las horas de trabajo son inútiles si olvidamos que por encima de todo está la solidaridad y la justicia; que todos los libros que leemos no tienen ningún valor, si olvidamos que el gran encanto del conocimiento está en la posibilidad de acceder a argumentos que permitan cuestionar el poder y volver trizas las verdades establecidas, incluso, por la ciencia; que las investigaciones realizadas son inútiles si no sirven para enfrentar, críticamente, el miedo que produce la guerra, la ceguera que producen las delicias democráticas, la[s] claudicaciones y seducciones que produce el ruido de los patriotas, y las melancolías que producen las utopías no realizadas; que todo lo aprendido pierde su valor si nos refugiamos en oficinas de cristal y nos convertimos en expertos, especialistas y consejeros profesionales de las burocracias y de los príncipes (Alonso, 2009, p. 114).

2.2 Organización de la estructura del plan de estudios

En los últimos años han aumentado la literatura, las investigaciones y los eventos sobre los retos de la educación superior, particularmente en Colombia y en América Latina. Temas como el papel de la educación, el compromiso social, la universidad

Page 23: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

23

y la empresa, los modelos pedagógicos y, en general, asuntos relacionados ampliamente con el currículo: su concepción, el diseño, la ejecución y la evaluación, entre otros temas, han llamado la atención de numerosos académicos, quienes caracterizan y redefinen las formas tradicionales de concebir las propuestas integrales de los programas académicos, ya no tanto desde los enfoques disciplinares exclusivamente, sino desde las necesidades y problemáticas sociales de la contemporaneidad como capital esencial para responder con mayores y mejores recursos técnicos, académicos y humanísticos a las necesidades del siglo XXI. Por esto, el currículo del pregrado de Ciencia Política se concibe como un proceso de problematización e investigación permanente, el cual integra la interdisciplinariedad, la participación y la deliberación como valores fundamentales para el continuo desarrollo y evaluación de un proceso de formación que no sólo pretende aportar conocimientos y técnicas, sino asignar adicionalmente aptitudes y habilidades para aprender, reaprender y desaprender permanentemente como estrategia de adaptación al futuro que propicia cambios indispensables para el bienestar, la construcción de la paz y la democracia. Por esta razón está en permanente debate y construcción (Documento Maestro para la Renovación del Registro, 2011).

El plan de estudios del pregrado fue establecido por el Acuerdo 039 del 28 de abril de 2004 del Consejo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. La versión 2 del plan de estudios fue el resultado de una serie de discusiones sobre la estructura del mismo y la flexibilidad del currículo, es así como el Acuerdo no. 02 del 16 de junio de 2008 del Consejo de Facultad modificó y eliminó algunos prerrequisitos con el fin de permitir mayor flexibilidad al plan de estudios. El Acuerdo no. 7 del 10 de julio del año 2012 del Consejo de Facultad, estableció la versión tres del plan de estudios (Ver Anexo 1), en razón de que la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas creó e incorporó a los planes de estudio de sus pregrados el curso Vivamos la Universidad como una de las estrategias para la permanencia estudiantil. Luego del proceso de autoevaluación iniciado en 2015 y de discusiones que se venían dando con egresados, estudiantes y profesores sobre el plan de estudios, se dio paso a una reforma del mismo en el 2017 que se concentró en varios ejes: 1) incorporar cinco materias de inglés como obligatorias, cumpliendo con el Acuerdo Académico 467 del 2014 de la Universidad, en el cual se regula la política de segunda lengua; 2) incorporar algunas de las materias electivas (Política Comparada y Planeación) como obligatorias y crear los cursos de Estadística, Relaciones Internacionales II Políticas Públicas II con el fin de darle mayor disciplinariedad al pensum; 3) modificar el sistema de créditos a partir de lo establecido por el Decreto 1075 de 2015, lo cual llevó a la modificación de los créditos de algunas materias y a su intensidad horaria; 4) eliminar algunas materias (Sistemas Políticos en América Latina, Derecho Público y Análisis de Coyuntura) por la repetición de contenido con

Page 24: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

24

otras materias del pensum y dejarlas como electivas; 5) establecer como obligatorio 8 créditos de materias electivas; 6) cambiar los nombres de algunas materias con el fin de darle mayor solvencia y relación con la ciencia política a los cursos y para facilitar su homologación internacional; 7) incorporar la materia taller de escritura al área de metodología de la investigación, las materias movimientos sociales y políticos y sistemas electorales y partidos políticos al área de énfasis profesional, y la materia derecho constitucional al área básica, esto con el fin de darle más coherencia y fortaleza a las áreas; 8) disminuir la carga académica en el 7 y 8 semestre para que el estudiante pueda concentrarse en su trabajo de grado. La versión 4 del plan de estudios, establecida mediante el Acuerdo de Facultad 7 del 7 de Julio del 2017, cuenta con 130 créditos (122 obligatorios y 8 electivos) y tiene una duración de ocho semestres. Los cursos del plan de estudios están organizados en tres áreas, Área de Formación Básica, Área de Énfasis Profesional y Área de Metodología de la Investigación. En los primeros semestres, se parte de una fundamentación general de las ciencias sociales y su debate con la ciencia política, para luego, a medida que avanzan los semestres, abordar áreas específicas de la ciencia política, con la formación teórica y metodológica propia de la disciplina (Obando, 2014). A la hora de construir dicho pensum, se tuvo en cuenta el contexto y la realidad colombiana, lo cual permite decir que “es un pregrado que no es similar a ninguno, tiene sus particularidades, sus similitudes, pero vinieron unas ideas tales como armar las propuesta de los cursos con base en problemas, y darle un énfasis muy en la línea para formar politólogos con fortalezas en investigación” (Atehortúa, citado por Obando, 2014, p. 214).

El Área de Formación Básica está integrada por las subáreas de Formación en Ciencias Sociales, Formación Política y Problemas Políticos de Colombia y América Latina. El Área de Énfasis Profesional está compuesta por las subáreas de Democracia y Ciudadanía, Lo público y sus Problemas, Planeación y Gestión del Desarrollo y Estudios Internacionales, esta última creada mediante el Acuerdo del Consejo de Facultad 01 del 7 de Marzo del 2016 para fortalecer los componentes de estudios internacionales la Facultad. En particular, para el pregrado de ciencia política se establece como subárea asociada al énfasis profesional. Una característica del programa es la importancia y centralidad que le confiere a la investigación formativa, de allí su área de Metodología de la Investigación. Puede afirmarse que el programa de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, comparado con otros del país, es uno de los que tiene mayor énfasis y mejores condiciones institucionales para la investigación formativa, tomando en cuenta criterios como: el número de créditos asignados para la investigación en el pensum, la modalidad de trabajo de grado, los grupos de investigación y las revistas.

Page 25: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

25

Particularmente, el plan de estudios del pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia es el que posee un porcentaje más alto de créditos para la investigación (Duque, 2014, p. 401)6 En el programa, la investigación se asume como fuente del conocimiento y principal instrumento para el ejercicio de la crítica. María Teresa Uribe lo destaca al responder sobre el porqué de la investigación en el pregrado:

Yo creo que esa es la esencia del conocimiento, sino investigamos no conocemos nada, simplemente repetimos lo que ya está hecho, y uno puede repetir bien o puede repetir mal, pero de todas maneras está repitiendo. Sino investiga, sino se pregunta, sino indaga, sino busca, sino se cuestiona hasta lo que dijo ayer - ayer dije una cosa y hoy me lo cuestiono, hoy me cuestiono lo que dije ayer -, solamente así es posible avanzar en el conocimiento, y esa es la esencia de la Universidad Pública, de lo contrario, no estamos haciendo nada, estamos repitiendo, y podemos repetir bien, pero estamos repitiendo, entonces no avanzamos, y eso es fundamental, obviamente no es para todo el mundo, ya que puede que no guste a mucha gente y eso es muy respetable; pero el que se comprometa con este programa, tiene que saber de entrada que el énfasis es ese, porque lo que se busca es crear conocimiento, es crear saber, es poder conocer más profundamente las cosas de las que estamos hablando, es erradicar los lugares comunes, estamos ñatos de los lugares comunes, de que nos repitan las mismas cosas, y si no somos capaces siquiera de desmontar esos lugares comunes, de decirle a la gente: ¡es que mire!, ¡es que usted no ha mirado aquí!, ¡es que mire por allí!, ¡es que aquí falta entender esto!, ¡es que esto por qué está pasando!. Y eso no te lo hace una educación formal en los libros, en la cátedra del profesor, eso no se logra ahí, eso lo logra el estudiante, con ayuda y con apoyo, pero lo logra es el estudiante (Uribe, 2014).

El trabajo de grado, requisito para optar al título de politólogo(a), es diseñado en el curso Trabajo de Grado I y ejecutado en el curso de Trabajo de Grado II, y sus modalidades se especifican en los programas de ambos cursos.

Malla Curricular del Pregrado de Ciencia Política. Versión 4

6Javier Duque Daza, politólogo y profesor de la Universidad del Valle, realizó una investigación sobre los

pregrados de Ciencia Política del país, de la cual ha salido como producto un artículo intitulado la ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Allí, Duque destaca los programas con mayor énfasis en la investigación y mejores condiciones institucionales para misma: seis universidades privadas - Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana sedes Bogotá y Cali, Externado de Colombia, Sergio Arboleda y del Rosario - y dos públicas – Universidad Nacional y Universidad de Antioquia -, catalogándolas como las “instituciones con mayor desarrollo académico en el campo de la ciencia política” (Duque, 2014, p. 401). Evidencia como el plan de estudios del pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia tiene el mayor porcentaje de créditos dedicados a cursos de investigación.

Page 26: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

26

2.3 Desarrollo curricular

Como se expone en apartados anteriores, el pregrado de Ciencia Política está compuesto por tres áreas, las cuales comprenden el Área de Formación Básica, un Área de Énfasis Profesional; y un Área de Metodología de la Investigación. Esta concepción curricular permite al estudiante que ingrese al pregrado obtener los conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para desempeñarse en los campos de investigación de la política; igualmente, situarse en la realidad histórica y coyuntural de la política para su comprensión y análisis. Además, podrá capacitarse para establecer medios y procedimientos de intervención pública en los diversos escenarios de la política, y contará con la preparación profesional para afrontar los problemas y las dificultades que implica asumirse como analista, interventor(a) y planificador(a) de los problemas de la política global y local. Para ello, la concepción curricular del pregrado es amplia y dinámica en tanto no contempla la existencia de un único perfil profesional o de un solo enfoque para el

3 4 4 3 4 4 3 4 4 2 3 3 2 3 3 2 3 3

2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 4 4 2 3 3 2 3 3

2 3 3 3 4 4 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 4 4

2 3 3 2 3 3 3 4 4 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3

1 2 2 2 3 3 2 3 3 3 4 6 2 3 3 2 3 3 2 3 3

3 4 6 2 3 3 4 4 8 3 4 6 3 4 4 3 3 6 12 2 34 12 2 34

2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 3 4 4

35 PRE Prerrequisito

CO Correquisito

9

20 CR Créditos

6 HD Horas DirectasCR HD HI

32 HI Horas Independientes

1035101 1035201 1035301 1035401 1035501 1035601

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - MALLA CURRICULAR DEL PREGRADO DE CIENCIA POLÍTICA. VERSIÓN 4

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8

PRE 1035101 PRE 1035201 PRE 1035301 PRE 1035401 PRE 1035403

Introducción a la

Ciencia PolíticaTeoría Política I Teoría Política II

Problemas

Colombianos I

Problemas

Colombianos II

América Latina

en el Contexto

Mundial

1035602

Sociología y

Política

Pensamiento

Político I

Pensamiento

Político II

Ciudadanías y

Debates

Contemporáneos

Movimientos

Sociales y

Políticos

Comunicación

política

PRE 1035104

1035102 1035202 1035302 1035402 1035502

1035603

Derecho y políticaTeorías del

Estado

Relaciones

Internacionales I

Relaciones

Internacionales II

Sistemas

Electorales y

Partidos políticos

Política

comparada

PRE 1035101 PRE 1035202 PRE 1035301 PRE 1035402 PRE 1035402

1035103 1035203 1035303 1035403 1035503

PRE 1035103 PRE 1035203 PRE1035303 PRE 1035402 PRE 1035506

1035104 1035204 1035304 1035404 1035504 1035604

Historia y PolíticaDerecho

Constitucional

Administracion

Pública Finanzas Públicas

Políticas Públicas

I

Políticas Públicas

IIElectiva

PRE 1035405

1035105 1035205 1035405 1035505 1035605

Electiva

PRE 1035103 PRE 1035204 PRE 1035205 PRE 1035404 PRE 1035504

PRE 1035304

Vivamos la

Universidad

Fundamentos de

Economía

Teorías del

Desarrollo

Diseños

Cualitativos Planeación Electiva Electiva

1035106 1035206 1035305 1035406 1035506 1035606 1035701 1035801

CO 1035103 PRE 1035205 PRE 1035406 PRE 1035504

PRE 1035106

9110101 9110102 9110103 9110104 9110105

TRABAJO DE

GRADO I

TRABAJO DE

GRADO II

PRE 1035101 PRE 10353206 PRE 1035305 PRE 1035406 PRE 1035405 PRE 1035505 PRE 1035701

Taller de

Escritura

Teo. y Métodos

de las Ciencias

Sociales

Investigación I Investigación II EstadísticaDiseño de

Proyectos de

Desarrollo

PRE 1035607

CO 1035101 PRE 9110101 PRE 9110102 PRE 9110103 PRE 9110104 PRE 1035506

1035607

English I English II English III English IV English VDiseños

Cuantitativos

PRE/CO

CONVENCIONES

CÓDIGO

Nombre de

asignatura

ÁREA ÉNFASIS PROFESIONAL

Formación política

Problemas políticos de Colombia y América

Latina

Subáreas

Formación en Ciencias Sociales

ÁREAS/SUBÁREAS/COMPONENTES

ÁREA BÁSICA

Page 27: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

27

estudio y la enseñanza de la política, su interés general es hacer énfasis en el estudio de los problemas de la política como guía para la formación profesional, buscando articular de manera adecuada las demandas del contexto y las habilidades académicas e intelectuales necesarias para intervenirlo. En el diseño curricular se establecen los cursos que pretenden brindar coherencia en la formación académica y una pertinente preparación superando las frecuentes experiencias de la dispersión y la indeterminación en la formación académica universitaria. a) Área de Formación Básica. La estructura del Área de Formación Básica del pregrado se ha ido ajustando a los cánones que demarcan la discusión sobre el objeto de estudio y la cientificidad de la disciplina. Si bien el pregrado tiene un interés en delimitar “sus objetos como sus métodos que le garantizan el carácter científico” (Morán y Benedicto, citado en Documento Maestro Para la Renovación del Registro, 2011, p. 25), dicha delimitación tiene en cuenta el debate propuesto por Immanuel Wallerstein en “Abrir las ciencias sociales” (1996), permitiendo que se sitúe en un espacio de intercambios disciplinares (Documento Maestro Para la Renovación del Registro, 2011, p. 25)

Esta área se encuentra dividida en tres subáreas: Formación en Ciencias Sociales, Formación en Política y Formación en Problemas Políticos de Colombia y América Latina. La subárea de Formación en Ciencias Sociales se estructura bajo las relaciones que la ciencia política tiene con las ciencias sociales, se muestran los límites y las fronteras interdisciplinarias entre ellas, y se construyen los objetos y los campos en los cuales la ciencia política ha adquirido autonomía e independencia como disciplina científica e investigativa. El interés de ésta área es construir, desde la perspectiva de los problemas temáticos de la ciencia política, su cercanía y su afinidad con los interrogantes y las preguntas que las ciencias sociales han elaborado de la política y de los escenarios cambiantes que han propiciado la consolidación de la ciencia política en el mundo de la educación superior. Los cursos que componen ésta área son: Sociología y Política, Derecho y Política, Historia y Política, Fundamentos de Economía y Vivamos la Universidad. En la subárea de Formación en Política se definen los campos y los escenarios de estudio y de investigación de la ciencia política, se establecen los conceptos y las categorías generales y específicas, como las líneas teóricas y conceptuales tradicionales y contemporáneas de la política. Además, se hacen explícitas las tendencias contemporáneas del estudio de la política en nuestro país y en el ámbito mundial. En esta área se encuentran los espacios de conceptualización de Introducción a la Ciencia Política, Teoría Política I y II, Teorías del Estado, Pensamiento Político I y II, y Derecho Constitucional.

Page 28: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

28

La subárea de Formación en Problemas Políticos de Colombia y América Latina estudia, en la perspectiva coyuntural e histórica, los asuntos y problemas básicos de la política en esos dos contextos particulares, de manera que el estudiante adquiera la capacidad de reflexión y de análisis, de investigación y de estudio sobre los nuevos escenarios de la política, sus procesos dinámicos y cambiantes y los campos de indagación más actuales. Los espacios de conceptualización de ésta subárea son: Problemas Colombianos I y II y América Latina en el Contexto Mundial. b) Área de Énfasis Profesional.

Usualmente, los pregrados en ciencia política hacen énfasis en los problemas del Estado y de la gestión pública. Pero el mundo contemporáneo y nuestro propio contexto político, requieren que los profesionales de la ciencia política opten por nuevas rutas determinadas por los ritmos cambiantes de lo público y su enlace con los problemas de las sociedades contemporáneas en lo referente a la economía, la cultura y la sociedad; categorías como desarrollo y ciudadanía marcan nuevas formas de ejercicio profesional de la política. En el entendido de que la política implica la búsqueda de orientación y dirección de las sociedades humanas, en esta área se construye el perfil que estudia la relación permanente entre procesos de la política y la intervención pública, que no se reduce a la buena gestión ni a funcionarios públicos responsables, sino que implica, también, a una ciudadanía altamente calificada, con competencias políticas para descifrar y resolver los conflictos y las contradicciones del mundo de la política. Esta área está subdividida en cuatro subáreas: Lo Público y sus Problemas, Ciudadanía y Democracia, Planeación y Gestión del Desarrollo Social, y Relaciones Internacionales La subárea de lo Público y sus Problemas enfatiza en lo concerniente a los problemas desde el Estado y la gestión pública, sus funciones, sus dinámicas y sus desarrollos en las sociedades actuales, de manera que se comprendan las transformaciones que estos escenarios de la política han encontrado hoy. Los cursos que se integran en esta área son: Administración Pública, Finanzas Públicas y Políticas Públicas I y II. Para complementar esos escenarios, la subárea de Ciudadanía y Democracia, se interroga acerca de las teorías de la democracia, por los problemas de la experiencia de la ciudadanía y los derechos ciudadanos, los procesos y las prácticas políticas que se gestan desde este campo particular y cómo son interpelados e integrados en el Estado y la gestión pública. Hacen parte de esta área: Ciudadanía: Debates Contemporáneos, Movimientos Sociales y Políticos, Comunicación Política, y Sistemas Electorales y Partidos Políticos.

Page 29: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

29

La subárea de Planeación y Gestión del Desarrollo Social, trata de conjugar de manera analítica y reflexiva los cambios y las transformaciones de las políticas públicas por el proceso de globalización y por los nuevos escenarios y ambientes que las sociedades han construido desde la política. Se trata de darle sentido a la reflexión y a la investigación de la política, pero situando nuevos referentes y escenarios de estudio e investigación. Además, se parte de un propósito que vincula la teoría y la práctica como un escenario de trabajo propicio para la intervención pública a través de mecanismos con los cuales la ciudadanía se convierte en un gestor estratégico de los planes y proyectos propicios para el interés colectivo de comunidades o de grupos en particular. Integran esta área: Teorías del Desarrollo, Planeación, y Diseño de Proyectos de Desarrollo. La subárea de Relaciones Internacionales tiene como propósito el estudio de los fenómenos globales, de orden político, jurídico, cultural, social y económico, que debido a la globalización y la alta interconexión, implica pensar los problemas políticos locales teniendo en cuenta su inserción en las dinámicas internacionales. Las materias que la componen son Relaciones Internacionales I y II y Política Comparada. Producto de la reflexión de los profesores del área, con miras a su fortalecimiento, surgió la necesidad de establecer relaciones entre tres asuntos relativos al énfasis profesional: la construcción y definición de problemas del área, la delimitación e identificación de campos ocupacionales y de áreas de investigación y, por último, el perfil ocupacional de los politólogos y politólogas del programa. En últimas, pensar la relación del área del Énfasis Profesional con los campos ocupacionales y el perfil del politólogo(a) de la Universidad (Propuesta de Fortalecimiento del Área, 2012).

Estas discusiones dieron lugar a la creación de un espacio extracurricular denominado Coloquios de Ciencia Política y a las prácticas académicas para los estudiantes.

c) Área de Metodología de la Investigación.

El debate metodológico y epistemológico de las ciencias sociales, al igual que el énfasis en los procesos de investigación y las técnicas de recolección y análisis de datos, constituyen una de las fortalezas en ésta área, en la cual se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos que le acerquen al espíritu científico de la disciplina politológica; no solamente en la elaboración de temas y problemas relacionados con la política, sino también en la comprensión crítica y analítica de los diversos procesos de investigación que sustentan el desarrollo de la ciencia política como disciplina y como profesión. En esta área se hacen explícitos los mecanismos, las estrategias, los instrumentos y las técnicas de la investigación, y se construye la capacidad de elaboración de programas y proyectos que sean del interés del mundo de la política.

Page 30: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

30

Esta área está compuesta por los siguientes espacios de conceptualización: Taller de Escritura, Teoría y Métodos de las Ciencias Sociales, Investigación I y II, Estadística, Diseños Cualitativos, Diseños Cuantitativos, Trabajo de Grado I y II Las discusiones alrededor de esta área han llevado a que se reconozca la lógica del método de investigación como algo fundamental para al abordaje de los fenómenos políticos, por tal motivo, y retomando aportes de la profesora Gloria Naranjo (2008) del Instituto de Estudios Políticos, el área se propone el aprendizaje basado en el diseño del proyecto de investigación, logrando poner a dialogar la lógica del método con la lógica del proyecto de investigación, problematizar los fenómenos de la ciencia política e inducir al estudiante en una actitud investigativa (Informe de Revisión del Área, 2013). Adicional a estas tres áreas, el pregrado tiene cinco materias de inglés como lengua extranjera y banco de materias electivas, de las cuales el estudiante debe ver 8 créditos.

La interdisciplinariedad y la flexibilidad como proceso transversal a las áreas del

pregrado

La concepción del currículo y de la enseñanza de la ciencia política en el pregrado está basada en una concepción pluralista e interdisciplinaria, que se corresponde con los objetivos misionales de la Universidad y con las demandas de la formación en ciencias sociales en la actualidad. Ello se expresa en lo concerniente al desarrollo del plan de estudios, de las actividades investigativas y en la existencia de mayores procesos de flexibilidad e intercambio académico, tanto en el nivel metodológico, como técnico y del objeto de estudio. Sin embargo, la enseñanza de la ciencia política no es ajena al propósito colectivo de la comunidad académica especializada de contribuir y responder de manera acertada al proceso de institucionalización de la disciplina como parte del devenir de la ciencia política como saber autónomo en el contexto global y local del siglo XXI.

En virtud de ello, el pregrado de Ciencia Política combina una fuerte vocación interdisciplinar que se refleja no solo en el plan de estudios, sino en la composición de la planta docente que acompaña los distintos cursos, con un decidido énfasis en la construcción disciplinar y la formación profesional desde los lineamientos teóricos y metodológicos que el saber politológico especializado le demanda. De ahí entonces que la concepción interdisciplinaria del pregrado parta de la necesidad de establecer límites que demarquen simultáneamente la singularidad de la ciencia política, así como los puntos de conexión que permiten diálogos con otras disciplinas, o áreas disciplinares, que tienen preocupaciones comunes. Ello sin perder de vista la importancia del saber politológico y disciplinar como núcleo orientador de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la política. La

Page 31: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

31

interdisciplinariedad, si bien busca superar la simple yuxtaposición de los trabajos multidisciplinarios, precisa establecer normas de conducta en el trabajo, creando restricciones para la participación de las disciplinas en la investigación y, de esta manera, potenciar la actuación de las mismas a partir de un ofrecimiento claro a lo que la acción o investigación vaya pidiendo de cada ciencia (Borrero, citado por Nieto, 2003).

Así entendida, la interdisciplinariedad cuenta con la especialización porque le permite lograr la coherencia conceptual necesaria de cada ciencia para definir su objeto de estudio y metodología (Gómez, 2003, p 33), pero “supone al mismo tiempo que un trabajo altamente especializado (que no autárquico) proporcione también múltiples posibilidades de articulación y de diálogo entre los conocimientos especializados” (Nieto, 2003, p. 16). Esto es necesario porque los fenómenos de globalización y de cambios rápidos en el nivel mundial, complejizan los fenómenos a tal punto que demandan un doble proceso para la aprehensión de los mismos: mayor especialización y profundidad en el conocimiento y la capacidad de poner en diálogo dicho conocimiento con las heterogéneas perspectivas de conocimiento en las ciencias sociales (Nieto, 2003). En últimas, es “la interdisciplinariedad lo que permite que las ciencias abran su terreno a la vez que lo delimitan” (Obando, 2014, p. 87).

Por ello, esta apertura en el carácter disciplinar de la ciencia política a un diálogo efectivo y prospectivo, no se considera un debilitamiento del estudio de la política como enseñanza y como formación, sino como un beneficio y enriquecimiento del conjunto de tareas, objetivos y misiones que se ha propuesto consolidar el pregrado. Se asume entonces a la ciencia política como una disciplina integradora7 caracterizada por la pregunta constante sobre cómo incorporar elementos de otras disciplinas – enfoques teóricos o métodos – para estudiar de una manera más fructífera sus propios temas y problemas de atención, reconociendo su compromiso con la institucionalización disciplinar, pues “el objeto de estudio, la política, no se define a través de un solo concepto, una sola dimensión, un solo enfoque, un único método. La ciencia política por consiguiente, no se define tampoco por una sola materia que conceptualmente se pueda asociar con la política” (Nohlen, 2012, p. 11). La interdisciplinariedad está ligada, necesariamente, a la flexibilidad, pues en esta se da la apertura a la pluralidad del pensamiento y del abordaje del objeto. Dicha flexibilidad debe estar expresada y apoyada en un currículo que brinde las posibilidades para su plena realización y que se refleje en las asignaturas, en la eliminación de prerrequisitos y correquisitos, en la movilidad estudiantil con los

7 El Instituto de Estudios Políticos, en su trasegar, ha reconocido la presencia de una visión integradora de la ciencia política en sus diversas actividades científicas. Véase: Restrepo, Adrián; Tabares, Catalina y Hurtado, Deicy. 2013. ¿De qué ciencia política estamos hablando? Las potencialidades de un enfoque integrador. Estudios Políticos, 43, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.

Page 32: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

32

convenios internos, nacionales e internacionales, en la oferta de prácticas académicas, entre otras.

2.4 Estrategias Pedagógicas

Para ser consecuentes con los propósitos institucionales, disciplinares, profesionales y sociales, el programa adopta estrategias pedagógicas enfocadas a la formulación y solución de problemas como puntos de partida para la definición de las temáticas y de los contenidos. Igualmente se hace énfasis en las herramientas teóricas y metodológicas indispensables para la relación docencia, investigación y extensión, y busca propiciar flexibilidad para que los estudiantes puedan profundizar en áreas particulares de la ciencia política (Documento para la Renovación de Registro, 2011). El pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, al nacer en una época de crisis de paradigmas y emergencia de concepciones pluralistas, no ve pertinente tomar un enfoque o metodología única para la enseñanza. Por esto, su eje fundamental y transversal es la investigación en sentido amplio, pues es esta la que permite la producción de conocimiento y la crítica, con la cual se logra poner en duda, constantemente, los supuestos construidos históricamente. El pregrado de Ciencia Política, desde su concepción inicial, quiso darle suma importancia a la actividad investigativa. Una de las tres áreas que componen su estructura curricular es justamente el Área de Metodología de la Investigación, que pretende, con sus ocho asignaturas, potenciar las habilidades investigativas del estudiante. Son varias las estrategias definidas por el pregrado para impulsar la formación en investigación más allá de los cursos regulares. Por una parte, se encuentra la creación y funcionamiento de semilleros de investigación debidamente inscritos en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y en el Instituto de Estudios Políticos (Ver Anexo 2), coordinados por profesores de tiempo completo (tanto vinculados como ocasionales) y en los que participan estudiantes seleccionados luego de procesos de convocatoria pública. La otra estrategia es la participación de los estudiantes del pregrado como auxiliares de investigación, estudiantes en formación o jóvenes investigadores en los distintos proyectos que adelantan los grupos de investigación del Instituto de Estudios Políticos y de la Facultad (Ver Anexo 3). En este caso, los estudiantes también se suman a estos proyectos luego de un proceso de selección. Como se ha dicho en ocasiones anteriores, el pregrado, desde su área de Metodología de la Investigación, parte del aprendizaje basado en el proyecto de investigación, mostrando a los estudiantes la lógica del método científico. Los pasos del proyecto de investigación le permiten problematizar el objeto de estudio con mayor acierto, tener manejo conceptual y herramientas metodológicas. Pero, en

Page 33: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

33

dicho aprendizaje se insiste que la investigación no es una técnica, no es un asunto de repetición, sino que el estudio, tal como lo enseñó Rafael Gutiérrez Girardot, “es una pasión, no una profesión; una aventura y un riesgo, no una carrera; un fuego, no un acto burocrático, el desafío de la libertad… y lo demás se da por añadidura y con creces” (Gutiérrez, 2011, p. 1). De otro lado, las actividades que lleva a cabo la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en torno a su autoevaluación han permitido identificar, por medio de grupos focales, una serie de prácticas pedagógicas. En los resultados de los mismos es posible rastrear varios estilos de enseñanza o prácticas pedagógicas que son desarrolladas en el pregrado (Sanín, 2015)8:

Sobresale en varios profesores el aprender haciendo, sobre todo en aquellos que dictan cursos con un contenido más práctico como Diseño de Proyectos de Desarrollo. Allí también se han destacado las técnicas como el Diagnóstico Rápido Participativo (DPR), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) o la formulación de un proyecto de acuerdo con las características de las convocatorias de la Universidad o de entidades externas.

Por otro lado, los docentes de los cursos que están relacionados con la investigación manifiestan dos posturas: la primera tiene que ver con el uso de problemas prácticos, de ejercicio profesional, para vincular desde el inicio la relación teoría-investigación. El estudiante es situado en un posible escenario laboral, en donde deberá responder de acuerdo con lo aprendido en clase. La segunda es que la investigación se entiende no como un asunto técnico, de pasos, sino como una estrategia pedagógica que se refuerza y valida en el nexo indisoluble entre docencia-investigación, permitiendo estar renovando constantemente los programas de los cursos. El profesor Luis Alfredo Atehortúa lo manifestó en uno de los grupos focales de la siguiente manera:

Hoy en día tengo una concepción sobre el lugar que la investigación ocupa en esta triada de extensión, docencia e investigación. Para mí la investigación constituye una estrategia pedagógica, la investigación es la que yo como concepción utilizo para estimular el proceso formativo, tanto de los estudiantes, como de mi persona y de mis colegas; la investigación para mí ha constituido una serie de pretextos para generar encuentros con compañeros de trabajo, profesores y profesoras colegas, al igual que con los estudiantes, alrededor de temas y preguntas, eso para mí ya es consciente y me parece que ha sido funcional y sensato (Atehortúa, 2014).

8Estas han sido sintetizadas por José Alejandro Sanín, un egresado del pregrado, que para su Diplomado en Docencia Universitaria tomó como objeto de estudio “La enseñanza de la Ciencia Política en la Universidad de Antioquia: reflexiones a partir del estado actual de la docencia en metodología de la investigación”

Page 34: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

34

Otro aspecto importante es el énfasis en el diálogo entre métodos cuantitativos y métodos cualitativos, dejando a un lado el falso dilema de la selección entre los métodos. Por el contrario, la el propósito de los profesores es fortalecer el trabajo colaborativo entre ambas perspectivas y lograr salir de dogmatismos y encasillamientos ajenos a la ciencia.

También debe destacarse la relación horizontal en la enseñanza, donde el conocimiento se construye por medio del debate y no de un docente con conocimiento absoluto. Allí es importante partir de los saberes previos que tienen los estudiantes y evitar una relación autoritaria entre el profesor y el alumno; más bien se trata de construir el conocimiento bajo las dudas y acercamientos previos, tanto del docente como del estudiante, creando “nuevas perspectivas de la educación donde se marcan fronteras más porosas y flexibles, que contribuyen a una relación más armoniosa y menos tensa entre los actores del proceso educativo” (Sanín, 2015, s. p).

Aparte de lo rastreado por Sanín, también sobresalen estrategias pedagógicas como:

Algunos profesores de cursos muy teóricos, manifiestan una preocupación constante por cómo se lleva a la práctica el pensamiento político. Para esto, la estrategia es analizar problemas o vislumbrar problemas con categorías politológicas, es decir, dar un tratamiento conceptual a problemas prácticos.

Varios profesores de cursos del Área de Formación Básica manifiestan que éstos se proponen como una puerta de entrada a la investigación, para lo cual se utiliza la estrategia de desarrollar, por parte del estudiante, un problema de contenido político a lo largo del semestre. Aquí el estudiante empieza a adquirir habilidades investigativas básicas como plantear problemas, escribir, hacer una ruta de búsqueda de la información, delimitar el tema, entre otros.

Hacer lecturas en inglés como actividad para fortalecer el manejo de una segunda lengua, ampliar la bibliografía académica y aproximarse a la producción de conocimiento en distintas corrientes de la ciencia política.

Las salidas de campo son constantes en varios cursos, sobre todo en los que tienen un componente más cualitativo. El objetivo con las salidas de campo no es solo que el estudiante observe, indague y analice fenómenos dentro de un espacio delimitado, sino que de allí se puedan sacar proyectos o investigaciones provechosas para la comunidad, los sectores sociales y los contextos abordados.

Page 35: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

35

Finalmente es necesario reconocer el papel de las prácticas en el pregrado: su razón principal es contribuir al proceso formativo del estudiante generando espacios de actividad práctica que le permitan poner en función sus conocimientos conceptuales y metodológicos para la explicación, análisis, comprensión, descripción y transformación de las realidades políticas y sociales. Es, a su vez, una manera para que el pregrado cumpla su compromiso político y social con la sociedad (Murcia, 2014).

Este conjunto de prácticas didácticas muestra variedad y flexibilidad en la estrategia pedagógica adoptada en el programa y, a su vez, se orienta al reto de la enseñanza universitaria de la ciencia política expuesto por el politólogo alemán Dieter Nohlen a propósito de que la misma: “reside en sustituir la cultura de la opinión por la del argumento. Aunque con un significado que va más allá de la universidad, es en sus aulas donde este proceso debe iniciarse” (Nohlen, 2003, p.7).

3. Articulación con el medio

3.1 Movilidad Académica

El Estatuto General de la Universidad establece principios que permiten la búsqueda de la movilidad académica a través del fortalecimiento de las relaciones de la Universidad con otras instituciones en el nivel internacional, nacional y local. Por esto, en el artículo 8 se establece el principio de universalidad, donde se hace hincapié en la necesidad de que la universidad sea abierta y permeable a todos los saberes por medio del diálogo con los otros países, universidades, institutos de investigaciones, entidades privadas y públicas, entre otras, que permiten la Cooperación Interinstitucional esbozada en el artículo 17 (Estatuto General, 1994) y que se convierte en la guía de las políticas de movilidad de profesores y estudiantes, que logra no solo divulgar el conocimiento y aprender de otros, sino, también, la flexibilidad e interdisciplinariedad. Estos principios se encuentran desarrollados, para los estudiantes, en el Acuerdo Superior 409 del 27 de Agosto de 2013, el cual busca incrementar la movilidad con instituciones en el nivel nacional e internacional, logrando procesos comunicativos interdisciplinarios e interculturales, no solo para los estudiantes propios sino para los de otras instituciones que arriban a la Universidad de Antioquia. El Estatuto Profesoral, por su parte, incentiva la figura del profesor visitante y establece capacitaciones docentes donde se incluye la movilidad académica para posgrados. Allí se resaltan la figura de comisión de estudio, la participación en seminarios, simposios, congresos, entre otros, y las pasantías o capacitaciones. En la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas se promueven estrategias que permiten fortalecer la movilidad académica tanto en el nivel internacional como en

Page 36: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

36

el ámbito nacional y local, no solo con el intercambio de profesores y estudiantes y el apoyo a la participación en diferentes eventos académicos, sino, también, con la docencia en las regiones del departamento. Para lograrlo, la Facultad cuenta con una Coordinación de Relaciones Internacionales, la cual se encarga de proyectar a la Facultad, sus estamentos y la generación de conocimiento en el ámbito internacional, nacional y local. Entre sus objetivos están el fortalecer la estructura logística y de información sobre la movilidad de la Facultad; generar los espacios propicios para la movilidad de los estamentos; participar en los Planes y Programas de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Universidad y fortalecer redes de trabajo que permitan la cooperación académica. La Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad está en constante comunicación con la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad, las cuales se encargan de proyectar la Universidad internacionalmente con convenios e intercambios científicos, académicos y culturales que, a su vez, permiten la interacción de profesores y estudiantes y actividades conjuntas de investigación. Esta labor es facilitada por los convenios marco que la Universidad tiene con otras instituciones, aunque la Facultad también realiza convenios específicos para ofrecer mayor movilidad académica.

El pregrado de Ciencia Política, para ofrecerle al estudiante una movilidad académica pertinente y una buena flexibilidad curricular, ha llevado a cabo la suscripción de varios convenios tanto internos a la universidad como externos a ella, en el nivel local, nacional e internacional. En el nivel interno se cuenta con convenios con el Instituto de Filosofía, el Departamento de Sociología y el Programa de Multilingua (Ver anexo 4). En el ámbito externo se cuenta, en el nivel local, con un convenio con la Universidad Nacional sede Medellín, denominado “pasando el puente” (Ver Anexo 5); en el nivel nacional con el convenio SÍGUEME, que cuenta con las universidades Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá y Cali), Universidad de la Sabana, Universidad del Norte, Universidad del Rosario, Universidad del Valle, Universidad EAFIT, Universidad Externado, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional (Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira) y Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Montería y Bucaramanga) (Ver Anexo 6) y con los convenios Marco de Colaboración que permite la movilidad estudiantil a partir de acuerdos bilaterales entre la Universidad y otras instituciones de educación superior, permitiendo que los estudiantes cursen hasta tres asignaturas en las universidades del Valle de Aburrá y un semestre completo en instituciones de los municipios del país.

Page 37: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

37

Por su parte, en el nivel internacional, el pregrado cuenta con un número amplio de convenios (Ver Anexo 7) que ha suscrito la Universidad de Antioquia con universidades extranjeras, los cuales han permitido la movilidad estudiantil, los encuentros académicos, la publicación de trabajos y la llegada de estudiantes extranjeros en modalidad de intercambio al pregrado. Particularmente, el Instituto de Estudios Políticos, cuenta con un convenio, desde el año 2007, con el Consorcio de Investigación Comparada sobre la Integración Regional y Cohesión Social (RISC) que pretende promover el estudio comparado de los efectos humanos de la integración regional mediante una red inter-regional e interdisciplinaria. De igual forma, hace parte, desde el 2003, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que tiene como objetivos la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales; el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región, entre otros (Informe de Autoevaluación IEP, 2015). Estas políticas institucionales promueven el intercambio investigativo y cooperativo con entidades académicas, sociales, empresariales y gubernamentales, permitiendo la interdisciplinariedad, flexibilidad, movilidad y formación integral en un contexto globalizado.

3.2 Prácticas académicas

El Acuerdo Superior 418 de 2014 creó y definió la política integral de prácticas para los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia, éste se inscribe dentro de los lineamientos del Estatuto General, Estatuto de Extensión y Plan de Desarrollo de la Universidad. Con base en estos fundamentos, el pregrado asume las prácticas con una intencionalidad formativa ligada a las tres funciones misionales de la Universidad: la docencia, la investigación y la extensión.

El Acuerdo Superior 124 del 29 de Septiembre de 1997, define la práctica académica como

la materialización del compromiso de la Universidad con la sociedad, y buscan la aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones socio económicas y culturales concretas, con el fin de lograr la validación de saberes, el desarrollo de habilidades profesionales y la atención directa de las necesidades del medio.

En el estatuto de Extensión, en los artículos 11 y 13, se establecen objetivos fundamentales de la práctica académica. Estos son tanto académicos, enfocados en lograr la cualificación de profesores y estudiantes a partir de una dialéctica entre los aspectos teóricos y prácticos de las disciplinas que enriquecen los procesos curriculares, como sociales, haciendo hincapié en el desarrollo de programas y

Page 38: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

38

proyectos para mejorar las condiciones sociales mediante la actividad de profesores y estudiantes en dichos proyectos.

Estos objetivos fundamentan la necesidad de una práctica académica y no profesional o empresarial. En la primera predomina el elemento académico, pero no por esto se deja por fuera un análisis del perfil profesional y del campo ocupacional del politólogo(a), pues es allí donde se puede producir la conexión entre el perfil académico del estudiante en formación y el campo profesional del egresado(a), lo cual permite fortalecer y mejorar la labor del politólogo(a) (Rojas, s.f.).

La práctica académica, entonces, va más allá de lo técnico, pues esta tiene una función en la creación de hábitos científicos, en la formación del sentido humanístico y académico, por lo tanto, debe mirarse como una estrategia que permite crear un nexo entre la sociedad y la universidad –es una parte de la extensión universitaria-, que genera cooperación, intercambio, trabajo en red, que contribuye a desarrollar habilidades intelectuales y profesionales, que permite mirar la idoneidad de docentes, estudiantes y programas y que logra trabajos interdisciplinarios con otras instituciones. La práctica académica, como estrategia pedagógica, es un elemento dinamizador del proceso formativo, enriqueciendo la formación académica de la carrera y los análisis, interpretaciones y descripciones del estudiante, además, es una forma de tener un ejercicio práctico de la disciplina. Por esto, las prácticas académicas del pregrado tienen el objetivo general de generar espacios teórico prácticos para la formación integral del estudiante partiendo de componentes académicos y sociales que interactúan permanentemente con los contextos políticos, sociales, económicos y culturales que establecen una relación recíproca de conocimiento y transformación entre el estudiante y la sociedad (Murcia, 2014).

Entre sus objetivos específicos está desarrollar competencias para la descripción y problematización de las realidades políticas; relacionar teorías y metodologías en situaciones reales; enriquecer el proceso de enseñanza con el acercamiento a escenarios de ejercicio profesional y disciplinar; generar espacios alternativos para la investigación en temas relacionados con el objeto de estudio de la disciplina; consolidar aprendizajes producto de la experiencia de las prácticas para el enriquecimiento del pensum del pregrado y del quehacer del politólogo; articular la práctica y la teoría en el trabajo con comunidades bajo la docencia y la investigación aplicada a la resolución de problemas; fomentar espacios de conocimiento disciplinar e interdisciplinar (Murcia, 2014).

La práctica académica tiene dos modalidades. La primera es como un curso electivo de 4 créditos que le implica al estudiante dedicar una intensidad horaria de doce

Page 39: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

39

horas semanales distribuidas entre el trabajo presencial en asesorías y reuniones y el trabajo independiente del estudiante. La segunda modalidad es la práctica académica como trabajo de grado, la cual consiste en un trabajo académico derivado de una práctica académica realizada por un estudiante en un Centro de prácticas aprobado por el Comité de Carrera del Pregrado de Ciencia Política. Los productos derivados de esta modalidad deben estar relacionados con temas adscritos a los intereses o áreas de la Ciencia Política.

3.3 Investigación

La Universidad, en su un plan de Desarrollo 2006 – 2016, ha puesto la investigación y la docencia como los ejes centrales que le dan vida académica a la misma, los cuales están relacionados con la extensión (Acuerdo Superior 332, 2006). Para esto, ha establecido que la investigación es “parte del currículo (y) tiene como finalidad la generación y comprobación de conocimientos, orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica, y la producción y adaptación de tecnología, para la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país” (Acuerdo Superior 332, 2006, p. 23). De igual forma, el Estatuto General, el Estatuto Profesoral y el Acuerdo Superior 204 de 2001, que conectan las políticas de investigación de la universidad con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, son los referentes a la hora de trazarse las políticas investigativas del pregrado, dirigidas a generar conocimiento que contribuya al desarrollo científico, económico y cultural del país, a la internacionalización de la investigación, al fortalecimiento de grupos de investigación, al trabajo por proyectos, entre otros (Acuerdo Superior 204, 2001). De esta manera, y como se ha expuesto en diferentes apartados de este texto, el pregrado de Ciencia Política y las directrices de la Universidad están articuladas y se apoyan mutuamente, pues la carrera cuenta con cursos transversales de investigación durante todo el pensum, que son la fundamentación para que el estudiante adquiera el espíritu investigativo necesario para su profesión. Adicionalmente, la investigación no se reduce a los cursos sino que se transmite en todo el pensum pues los profesores tienen un espíritu investigativo, que es, en últimas, la base de la docencia. Para impulsar la formación en investigación más allá de los cursos regulares, el pregrado se ha trazado varias estrategias con participación activa de estudiantes y profesores:

- Grupos de investigación: la Facultad cuenta con nueve grupos de investigación clasificados en diferentes categorías por Colciencias, y cinco sin clasificación pero reconocidos (Ver Anexo 3). De igual manera, el IEP cuenta

Page 40: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

40

con dos grupos de investigación, clasificados en distintas categorías por Colciencias (Ver Anexo 3). En los diferentes grupos, los profesores del pregrado tienen una activa publicación de artículos derivados de las investigaciones y, a la vez, los estudiantes pueden participar como auxiliares de investigación, logrando una mayor solvencia en la investigación académica.

- Convocatorias para proyectos de investigación de estudiantes: otra estrategia utilizada es la divulgación, administración y realización directa de convocatorias para apoyar pequeños proyectos de investigación desarrollados por los estudiantes del pregrado. Como fruto de estas convocatorias los estudiantes son investigadores y coinvestigadores, y obtienen financiación por parte de la Facultad para llevar a cabo los proyectos.

- Semilleros de investigación: allí los estudiantes adquieren capacidades investigativas construyendo temas y problemas que se desarrollan bajo la búsqueda de información, el diálogo, el debate y la elaboración de ponencias, artículos y proyectos de investigación (Ver Anexo 2)

- Auxiliares de investigación: los estudiantes se suman a los proyectos de investigación de los grupos luego de un proceso de selección realizado por el Instituto o la Facultad, en los cuales participarán de los debates del grupo y discusiones en torno a la investigación que, en últimas, les sirve como una pasantía de investigación para obtener el título de politólogo(a), siempre y cuando, producto de esta, tengan un artículo publicable.

- Trabajos de grado: uno de los lugares donde la investigación es central en el pregrado son los trabajos de grado, allí los estudiantes logran materializar todo un bagaje de conocimiento y estudio sobre un tema.

- Revistas: la Facultad y el Instituto cuentan con revistas para dar a conocer los resultados de investigación o de reflexión de la comunidad académica del pregrado, entre ellas están: la Revista Estudios Políticos, fundada en 1992 e indexada por Colciencias; la Revista Estudios de Derecho, fundada en 1912 e indexada por Colciencias; la revista electrónica Diálogos de Derecho y Política, creada en el 2009; la Revista de Estudiantes de Ciencia Política, creada en el 2012.

3.4 Egresados

Para la Universidad de Antioquia y para el pregrado de Ciencia Política, los egresados son actores fundamentales en tanto se convierten en un espejo, y a la vez en una vía, para reconocer fortalezas y debilidades en el proceso de formación que ofrece nuestro programa. Por esto, en el Plan de Desarrollo 2006 - 2016 de la Universidad, se traza la necesidad de consolidar la participación del egresado en la misma, pues estos son tanto aliados estratégicos como cooperantes para la ejecución de proyectos, de prácticas

Page 41: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

41

estudiantiles y de alianzas con los sectores sociales, de los procesos de evaluación y orientación de la institución y de los programas académicos:

los egresados posibilitan confrontar las realidades académicas con los desarrollos de la sociedad para reorientar los currículos, fortalecer las dinámicas investigativas, aplicar el conocimiento generado y hacer cada vez más pertinente la Universidad. En esta dinámica, la institución deberá acompañar al recién egresado a fin de facilitar su inserción en el mundo laboral, ofrecer programas de actualización y profundización para mantener su vigencia profesional, y abrir espacios para la generación de aprendizajes compartidos mediante la ejecución en alianza de proyectos académicos, de investigación y empresariales (Acuerdo Superior 332, 2006, p. 94)

Para lograrlo, la Universidad ha creado, a través del artículo 29 del Estatuto Básico de Extensión, el Programa de Egresados adscrito a la Vicerrectoría de Extensión. Con él se pretende fomentar las relaciones entre los egresados y la Universidad, apoyar tanto la creación como el fortalecimiento de las asociaciones de los mismos, crear vínculos con las demás unidades académicas y administrativas y mantener un registro actualizado con información de los perfiles ocupacionales y los campos de desempeño de los Egresados (Estatuto Básico de Extensión, 2006, p. 11). La Universidad cuenta con un programa institucional de seguimiento a los egresados, definido en el Acuerdo Superior 108 del 3 de marzo de 1997. Entre los servicios que ofrece, aparte de los mencionados anteriormente, están un boletín para egresados, la invitación continua a eventos académicos y de actualización profesional, el uso del portal para la historia académica y la actualización de los datos, la publicación de ofertas de empleo, entre otros. Aunque el número de egresados del programa de Ciencia Política aún no es muy alto debido a que comenzó en el año 2004, el Comité de Carrera ha definido un plan de seguimiento para aquellos, el cual empezó a materializarse luego del primer encuentro de egresados del programa en el año 2011, donde se presentó el estado del programa para ese momento y se invitó a los egresados a promover acciones para su agremiación. Este encuentro permitió labores que se mantienen, como actualizar la base de datos de los egresados, brindar apoyo para la formación de asociaciones, aplicar instrumentos que permitan conocer la percepción de los egresados sobre el plan de estudios, el envío de correos con ofertas laborales, convocatorias para posgrados, invitación a conferencias, seminarios, foros y distintas actividades del pregrado; del mismo modo, la creación de un lugar para el representante de los egresados dentro de las sesiones del Comité de Carrera desde el 2014 y el acompañamiento desde la jefatura de Extensión de la Facultad en el diseño de proyectos y actividades académicos entre los egresados y el pregrado. Por otro lado, el pregrado ha fomentado estrategias para incluir a los egresados a la vida académica y administrativa del mismo, pues no solo los ha incorporado como

Page 42: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

42

docentes del programa, luego de dictar un curso de su afinidad acompañado de un docente vinculado, sino que los ha tenido en cuenta para asesorar prácticas y trabajos de grado, para ser lectores o jurados de las monografías, como miembros de semilleros y grupos de investigación, para participar en espacios extra académicos como Coloquios de Ciencia Política y Zoom al Mundo y para ser auxiliares de investigación. Por otra parte, el Instituto de Estudios Políticos también ha empleado estrategias para incorporar a los egresados del programa a su grupo de profesores e investigadores.

En el 2014, al celebrar la primera década de existencia del pregrado, fueron invitados varios egresados de distintas promociones a un foro que tenía la pretensión de hablar sobre el pregrado y sobre la labor que desempeñaban actualmente los egresados en el medio profesional. Dentro de la charla, es importante resaltar las palabras de la politóloga Sandra Bonilla, cuando luego de que cada uno contara su experiencia laboral, pudiera hacer la siguiente afirmación sobre cómo accedieron a sus empleos:

El común denominador hasta ahora ha sido el mérito, y eso es lo que quiero resaltar (…) y el mérito se consiguió en el aula, se consiguió con los maestros, se consiguió con las lecturas, se consiguió con la oportunidad en la Universidad de Antioquia, y ese referente, ese botón, esa insignia, es la que siempre prima en estos procesos. Era la primera vez que (la institución) convocaba un politólogo, y no lo convocó por un capricho, o porque digamos vamos a ver esto de qué se trata o cómo así que están egresando politólogos cada vez más, sino porque ya el mundo, las empresas, el sector público, las instituciones especialmente, descubrieron que este perfil que tenemos nosotros tanto del marco de comprensión de los fenómenos sociales y políticos, como la capacidad administrativa, que por supuesto debemos tener, y es una fortaleza que yo convoco en el pregrado, que sé que el énfasis es en investigación, pero hay esa necesidad de las prácticas académicas, esa necesidad de enfrentarse con las instituciones, porque es allí donde es posible la capacidad que tenemos de hacer interpretación de la teoría (Bonilla, 2014).

Por su parte, el politólogo Arturo Alvarado, al hablar de su vivencia en el pregrado, manifiesta la importancia que tuvo éste para empezar a formarlo como un sujeto político, un ciudadano consciente:

Yo estoy seguro de que la Ciencia Política, más que darme un título, lo que me dio fue consciencia (…) la Ciencia Política nos había despertado. Siempre coincidíamos en que antes de la Ciencia Política nosotros no éramos personas, es decir, ya después de conocer el pensamiento y tener explicaciones un poco más racionales de lo que era el estado actual de la sociedad, uno dice, ya entiendo, ya existo, ya soy una actor, ya puedo tomar una posición y, en esa medida, ya me sentía capaz de incidir en la sociedad (Alvarado, 2014)

4. Apoyo a la gestión del currículo

4.1 Organización administrativa

El pregrado de Ciencia Política hace parte de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, pero, a la vez, tiene apoyo institucional, docente e investigativo del

Page 43: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

43

Instituto de Estudios Políticos. Ambas unidades tienen destinados docentes para los distintos cursos del programa.

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas posee una estructura orgánica y funcional basada en el Estatuto General de la Universidad, allí las facultades son, dentro de la estructura académico administrativa, las principales unidades académicas. Por lo tanto, es la encargada del manejo de recursos físicos, humanos y económicos y de la infraestructura pertinente para el funcionamiento de la docencia, la investigación y la extensión.

Administrativamente, está conformada por el Vicedecano, los Jefes del Centro de Investigaciones y del Departamento de Prácticas. También cuenta con tres unidades de apoyo: la Oficina de Comunicaciones, la Unidad Administrativa y Financiera y la Coordinación de Bienestar Universitario. A su vez, cuenta con el apoyo administrativo de las Vicerrectorías Administrativa, de Docencia, de Investigación y de Extensión de la Universidad.

El órgano decisorio en lo académico y asesor del Decano en todos los asuntos es el Consejo de Facultad, definido en el artículo 57 del Estatuto General de la Universidad. El Consejo está conformado por el Decano – quien lo preside -, el Vicedecano, el Jefe del Departamento de Formación Universitaria, de Prácticas y del Centro de Investigaciones Jurídicas, el representante profesoral y de egresados, los Coordinadores del pregrado de Ciencia Política y del Programa de Regionalización y, como invitados ocasionales, los representantes estudiantiles.

Las unidades académicas tienen representación en el Jefe del Departamento de Formación Universitaria, el Jefe de Posgrados y Extensión, el Coordinador de Regionalización y el Coordinador del Programa de Ciencia Política, encargado de coordinar los procesos del programa como selección de profesores, horarios, cargas académicas, planes de estudio, asuntos estudiantiles, procesos de autoevaluación y transformación curricular.

El Comité de Carrera del pregrado de Ciencia Política es el órgano corporativo directamente encargado de los asuntos del pregrado relacionados con los fines institucionales: asesora al director en el cumplimiento de sus funciones, actúa como órgano asesor del Consejo de Facultad en los asuntos académicos y administrativos relativos con el pregrado de Ciencia Política.

Está conformado por el Coordinador del programa, quien lo preside, el Jefe del Departamento de Formación Universitaria, un profesor representante del Instituto de Estudios Políticos, los Coordinadores de las áreas del programa, el Coordinador de trabajos de grado, el Coordinador de prácticas, un representante de los egresados y un representante de los estudiantes (Acuerdo No 2 de marzo 4 de 2015).

Page 44: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

44

Las actividades investigativas tienen el apoyo del Centro de Investigaciones Jurídicas y del Instituto de Estudios Políticos, quienes llevan a la práctica las políticas investigativas del Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad.

Además de las autoridades e instancias mencionadas, los siguientes comités desarrollan funciones relacionadas con los fines de la docencia, la investigación y la extensión del pregrado de Ciencia Política de la Facultad: Comité Técnico de investigaciones, Comité de permanencia, Comité de trabajos de grado del pregrado de Ciencia Política, Comité de Extensión, Comité de Publicaciones, Comité de la Revista de Estudiantes de Ciencia Política, Comité de la Revista Estudios de Derecho, entre otros.

En relación con el pregrado de Ciencia Política también es importante tener en cuenta la organización administrativa del Instituto de Estudios Políticos, pues aunque el pregrado se adscribe administrativamente a la Facultad, el Instituto le brinda apoyo académico. Como se mostró con antelación este apoyo académico se expresa de diversas maneras: una buena parte de los profesores que atienden al pregrado pertenecen al Instituto, en el Comité de Carrera hay un miembro que representa a dicha unidad académica, así mismo las labores de investigación adelantadas por el Instituto nutren el pregrado.

Los recursos financieros del pregrado provienen del presupuesto de la Universidad para el desarrollo y funcionamiento de los pregrados, el cual viene del presupuesto general de la Nación y del Departamento de Antioquia, donde se contempla el pago de los docentes, la inversión en infraestructura, el mantenimiento y sostenimiento de las instalaciones y el apoyo a la investigación y extensión.

La rendición de cuentas de la Facultad se hace cada año en el informe de gestión, socializado con el Consejo de la misma, el Consejo Superior, Rectoría, Profesores, Estudiantes y Egresados, y divulgados en el Boletín al Derecho, el Boletín de Prácticas de la Facultad y la página web.

4.2 Docentes

La universidad, en su estatuto profesoral, ha definido al docente como un servidor público que está comprometido con el conocimiento y con la solución de problemas sociales, prestando un servicio público y cultural bajo criterios de excelencia académica y de autonomía universitaria (Acuerdo Superior 083, 1996). En este sentido, el profesor mantiene un compromiso profesional y ético con la formación integral del estudiante, transmitiendo valores como la curiosidad intelectual, la tolerancia, el disenso, la igualdad y la libertad. Por esto, los principios en los que se sustenta la función profesoral de la Universidad son la excelencia académica, la autonomía universitaria, la universalidad, la igualdad, la libertad y la convivencia (Acuerdo Superior 083, 1996).

Page 45: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

45

El factor transversal y soporte del ejercicio docente es la investigación, “los ejes de la vida académica de la Universidad y ambas se articulan con la extensión para lograr objetivos institucionales de carácter académico o social” (Plan de Desarrollo 2006 – 2016, 2006, p. 23).

Para garantizar el cumplimiento de dichos principios, la Universidad tiene la oferta de cursos para que los profesores se cualifiquen y puedan desempeñar mejor su labor. Entre ellos se encuentran cursos de diploma en fundamentación pedagógica y didáctica universitaria, capacitación en lengua extranjera, escribir para publicar, escribir para argumentar en ciencias, entre otros.

El pregrado de Ciencia Política retoma todos estos lineamientos institucionales para que sus profesores, que pueden ser de planta - nombrados por medio de un concurso público de méritos - o contratados – cátedra y ocasionales -, cuenten con las calidades acordes con las exigencias académicas e investigativas necesarias para el buen funcionamiento académico del mismo.

El pregrado cuenta con una planta profesoral idónea para su ejercicio docente e investigativo, dentro de la cual hay miembros del Instituto de Estudios Políticos y de la Facultad. Actualmente la planta profesoral está integrada por 16 docentes de tiempo completo, contando vinculados y ocasionales, y 4 de Medio Tiempo. Adicional a esto, cuenta con profesores de cátedra que son contratados cada semestre en la Facultad para desempeñar funciones de docencia directa, asesorías de trabajo de grado y asesorías de práctica, entre los que se encuentra un importante porcentaje de politólogos egresados del programa.

4.3 Recursos físicos y de apoyo a la docencia

La Universidad de Antioquia cuenta con una amplia infraestructura universitaria, con sede en nueve subregiones9 del Departamento de Antioquia y con presencia importante en Medellín (Ciudadela Universitaria, Robledo, Sede de Posgrados, Antigua Escuela de Derecho, Sede de la Plazoleta de San Ignacio, Edificio de Extensión). En la Ciudadela Universitaria, donde se llevan a cabo la mayoría de los procesos de docencia, investigación y extensión, cuenta con instalaciones propicias para actividades culturales (Teatro Camilo Torres, Museo), deportivas (canchas de

9 Bajo Cauca (Caucasia), Magdalena Medio (Puerto Berrío), Suroeste (Andes), Urabá (Turbo), Oriente (El Carmen de Viboral), Occidente (Santa Fe de Antioquia), Nordeste (Sedes Amalfi y Segovia), Suroriente (Sonsón) y Norte (Yarumal). Además funciona por medio de Convenios en Santa Rosa de Osos (Norte), en Envigado y en el Municipio de San Roque.

Page 46: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

46

baloncesto, microfútbol, tenis, fútbol, natación, artes marciales, entre otras) y académicas (biblioteca, aulas y auditorios). La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, ubicada en el bloque 14 de la Ciudadela Universitaria posee quince aulas – nueve con equipos de proyección y computadores instalados10 - con una capacidad promedio para cuarenta estudiantes; con una sala de cómputo que posee 50 computadores – todos con la instalación del programa SPSS, un software especializado en materia estadística - ; con un auditorio para 230 personas ubicado en el bloque 10 y con ocho aulas adicionales ubicadas en el edificio de la Antigua Escuela de Derecho, en el centro de la ciudad (Ver anexo 9).

Además, la Facultad cuenta con dos publicaciones: 1) La revista Estudios de Derecho, fundada en 1912 y registrada en los índices y bases bibliográficas Publindex, clasificada en Colciencias, Lexbase, SociologicalAbstracts (EEUU), International Bibliography of the Social Sciences (IBSS-Inglaterra), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE_México) y Latindex (México), 2) La Revista electrónica Diálogos de Derecho y Política, creada en el 2009 con el propósito de contribuir a la discusión de ambas disciplinas. Allí toda la comunidad de la Facultad, incluidos los estudiantes, han tenido la posibilidad de dar a conocer y de poner en la opinión pública sus investigaciones. Sumado a estos apoyos académicos, la Facultad cuenta con tres programas radiales en la Emisora Cultural de la Universidad: Consultorio Jurídico, Coloquio Ambiental y Zoom al Mundo. El primero debate con un invitado en torno a los temas jurídicos del día a día, caracterizándose por su lenguaje claro, asequible a los no especialistas; el segundo gira en torno a la problemática y a las huellas que ha dejado el ser humano en el medio ambiente y, el tercero, presenta un análisis de las coyunturas políticas del contexto local y global. En la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, aparte de su gran colección física, se cuenta con la licencia para el uso de bases de datos bibliográficas que apoyen el ejercicio de las actividades académicas. Se destacan SciencieDirect, Jstor y Wilson. Sumado a esto, el Instituto de Estudios Políticos, la otra unidad académica que soporta el pregrado de Ciencia Política, posee un Centro de Documentación especializado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, que, debido a su gran colección de libros, revistas y prensa, es fundamental para el apoyo docente y el ejercicio investigativo. Además, el IEP cuenta con la revista Estudios Políticos, clasificada en Colciencias, registrada en Publindex, BBCS-IBSS y IB-SciELO, la cual se ha convertido en un espacio donde los docentes del pregrado publican los resultados de sus investigaciones.

10 Se cuenta con cuatro computadores portátiles y video proyectores para las aulas que no los tienen instalados.

Page 47: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

47

El pregrado de Ciencia Política cuenta también con la Revista de Estudiantes de Ciencia Política la cual nace en el año 2013 por iniciativa de estudiantes del programa y el profesor Wilmar Martínez. Dicha publicación se ha convertido en un importante medio de divulgación de conocimiento de los estudiantes y se proyecta como una iniciativa académica de larga duración en la que los estudiantes no solamente tienen la posibilidad de publicar artículos durante su proceso de formación sino que aprenden y conocen sobre el proceso de diseño, edición y publicación de conocimiento científico en este tipo de medios de divulgación escritos. Actualmente el comité editorial de la Revista está compuesto por estudiantes de diferentes niveles de formación del pregrado quienes desempeñan funciones editoriales, de corrección de estilo, revisión y evaluación de textos.

4.4 Bienestar estudiantil y estrategias del programa para la permanencia.

El Sistema de Bienestar Universitario de la Universidad, establecido con el Acuerdo Superior 173 del 13 de julio del 2000, busca un desarrollo integral de la comunidad universitaria con el fin de mejorar la calidad de vida bajo el respeto hacia todos los miembros con los que interactúa. Para esto, cuenta con tres departamentos que buscan intervenir en diferentes áreas: 1) Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, 2) Desarrollo Humano y 3) Deportes.

Con el fin de lograr mayor cobertura, articulación de las políticas institucionales y facilidad en la ejecución de los programas, cada Escuela, Instituto o Facultad, cuenta con un Coordinador de Bienestar, los cuales no solo replican los servicios de bienestar universitario sino que ofrecen programas propios dentro de la Facultad que apuntan, en consonancia con los lineamientos institucionales, al desarrollo intelectual, académico, afectivo, social y físico de la comunidad universitaria, logrando, a su vez, pertenencia institucional, sentido ambiental, pluralismo e integración entre sus miembros.

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas cuenta con la Coordinación de Bienestar y la Coordinación de Permanencia para la puesta en práctica de los programas de Bienestar Universitario, dentro de las cuales se han abanderado los siguientes programas:

Permanencia estudiantil: este programa cuenta con los servicios de 1) tutorías, 2) atención a estudiantes en situación de vulnerabilidad académica, 3) control de cancelaciones de semestre, 4) asesorías para gestionar peticiones ante el Consejo de Facultad y 5) apoyos económicos especiales (Plan Padrino).

Promoción de la salud física y mental: cuenta con los servicios de 1) psicoorientación, 2) coordinación y desarrollo de talleres colectivos, 3) grupo musical, 4) talleres, eventos y actividades formativas y de promoción a la salud, 5) jornadas de Bien-estar en tu Dependencia.

Page 48: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

48

Apoyo social para los estudiantes de la Facultad: cuenta por los programas de: 1) tiquete estudiantil bus y metro, 2) alimentación a estudiantes y 3) becas y exenciones (Fondo EPM, Fondo Patrimonial, Fondo Patrimonial de Bienestar de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Cooperativa Solidaria con la U y Becas Solidarias para la permanencia).

La Facultad cuenta, además, con un Comité para la Permanencia Estudiantil, el cual lleva a cabo acciones para evitar la deserción. Producto de estas acciones fue la creación del curso “Vivamos la Universidad”, un espacio académico que busca el acompañamiento y la inducción del estudiante a la Universidad, permitiendo la socialización, la inclusión y el sentido de pertenencia para favorecer la permanencia estudiantil.

Referencias bibliográficas

Alonso Espinal, Manuel Alberto. 2009. Un calidoscopio para leer al Estado. En: Giraldo, Fabio y López, Liliana (Editores). Las tramas de lo político. Homenaje a María Teresa Uribe de Hincapié. Medellín: Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos. Alvarado, Arturo. 2014. Video Te lo contamos Egresado(a)s. Pregrado Ciencia Política. Atehortúa, Luis Alfredo .2014. Entrevista grupo focal. Pregrado de Ciencia Política

Bonilla, Sandra. 2014. Video Te lo contamos Egresado(a)s. Pregrado Ciencia Política. Bulcourf, Pablo; Gutiérrez, Enrique y Cardozo, Nelson. 2015. Historia y desarrollo de la Ciencia Política en América Latina: reflexiones sobre la constitución del campo de estudios. Revista Ciencia Política Vol. 35, N° 1, pp. 179-199. Chile

Consejo Superior Universitario, Universidad de Antioquia. (2006). Acuerdo Superior 332. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia.

Consejo Superior Universitario, Universidad de Antioquia. 1994. Acuerdo Superior N° 1. Estatuto General de la Universidad. Medellín, Colombia: CSU. Consejo Superior Universitario, Universidad de Antioquia. 1996. Acuerdo Superior 083. Por medio del cual se establece el Estatuto Profesoral. Consejo Superior Universitario, Universidad de Antioquia. 2001. Acuerdo Superior 204. Por medio del cual se establece el Reglamento de Investigación. Consejo Superior Universitario, Universidad de Antioquia. 2006. Acuerdo Superior 124. Por el cual se establece el Estatuto Básico de Extensión.

Page 49: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

49

Consejo Superior Universitario, Universidad de Antioquia. Plan de Desarrollo 2006 – 2016. 2006. Medellín: Universidad de Antioquia Documento Maestro para la Renovación del Registro Calificado. 2011. Pregrado de Ciencia Política

Duque Daza, Javier. 2014. La ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Papel Político, 19(2), 377-411. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.nppj

Gómez García, Juan Guillermo. 2003. La interdisciplinariedad en las ciencias sociales: aproximación al tema. En: Gómez García, Juan Guillermo (Compilador). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Pp. 31 -40. Medellín: Colciencias.

Gutiérrez Girardot, Rafael. 2011. Ensayos sobre literatura colombiana II. Medellín: Ediciones Unaula.

Informe de Revisión del Área de Metodología e Investigación. 2013. Pregrado de Ciencia Política

Leyva, Santiago y Ramírez, María. 2015. La ciencia política en Colombia: una disciplina en continua expansión. Revista Ciencia Política Vol.35, Nº1, pp.71-94. Chile.

Murcia, Jonathan. 2014. Programa del Curso Prácticas Académicas. Pregrado de Ciencia Política. Nieto, Jaime. 2003. La interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales y los desafíos para la universidad. En: Gómez García, Juan Guillermo (Compilador). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Pp. 9 - 30. Medellín: Colciencias.

Nohlen, Dieter. 2013. ¿Cómo enseñar la ciencia política? En: Acta Republicana. Política y Sociedad. Año 2. Número 2. Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Nohlen, Dieter. 2012 . Cómo estudiar ciencia política. Una introducción de trece lecciones. Madrid: Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (México)

Obando Tobón, Luis Miguel. 2014. La institucionalización de la ciencia política en la Universidad de Antioquia: actores, procesos logros y desafíos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Page 50: Ver el proyecto educativo del programa del programa PEP

50

Propuesta de Fortalecimiento del Área de Énfasis Profesional. 2012. Pregrado de Ciencia Política

Propuesta de Fortalecimiento del Área de Énfasis Profesional. 2013. Pregrado de Ciencia Política

Proyecto de Pregrado en Ciencia Política. 2002. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Instituto de Estudios Políticos

Rojas, Didiher. Sin fecha. Documento de trabajo: Perfiles profesionales y Campos ocupacionales de la ciencia política. Sanín, Alejandro. 2015. La enseñanza de la Ciencia Política en la Universidad de Antioquia: reflexiones a partir del estado actual de la docencia en metodología de la investigación. Documento Personal. Uribe, María Teresa. 2009. Una invitación a la ciencia política. En: Giraldo, Fabio y López, Liliana (Editores). Las tramas de lo político. Homenaje a María Teresa Uribe de Hincapié. Medellín: Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos. Uribe, María Teresa. 2014. Video conmemorativo de los 10 años del pregrado de ciencia política. Vergara, Hernán Darío. 2009. Presentación. Revista Diálogos Derecho y Política, No 1, Mayo-Agosto. Medellín: Universidad de Antioquia.

Wallerstein, Immanuel. 1996. Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.