ventall 291

29
ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 1 EDITORIAL Conmemorar Ya lo sabéis. Estamos en años de conmemoraciones. Sin ir más lejos, el curso pasado recordábamos la venida de los salesianos y de Don Bosco a Barcelona. El año 2010 nos lleva a recordar a Don Rua en el centenario de su muerte. Y el año que viene las Hijas de María Auxiliadora conmemorarán –y, con ellas, todos nosotros– el 125 aniversario de su llegada a Barcelona y de la apertura de la primera presencia en España. Nos conviene conmemorar y celebrar para recordar. Pero estoy de acuerdo con Lewis Carroll cuando dice: “¡Qué pobre memoria, aquella que sólo funciona hacia atrás!” Dejemos que la memoria de los acontecimientos que sucedieron hace años y el recuerdo de personas significativas nos empujen a funcionar adecuadamente hacia adelante. Como nos decía el Rector Mayor en su última visita, “Hoy deberíamos tener, con una experiencia de 125 años, una confianza tal como para afrontar desafíos inéditos para los cuales no hay respuesta en el pasado, capaces de asegurar que tenemos futuro. El gran riesgo es quedar obsoletos”. Estoy convencido que Ventall es para nosotros un medio adecuado y rico en propuestas que nos ayudan a leer la realidad y nos dan pistas para seguir escribiendo la historia futura por los cauces del carisma de siempre. ¡Ánimo! Ángel ASURMENDI, sdb 291

Upload: comunicacio-social-salesians-barcelona

Post on 14-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

animació comunitària salesiana

TRANSCRIPT

Page 1: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 1

EDITORIAL

Conmemorar Ya lo sabéis. Estamos en años de conmemoraciones. Sin ir más lejos, el curso pasado recordábamos la venida de los salesianos y de Don Bosco a Barcelona. El año 2010 nos lleva a recordar a Don Rua en el centenario de su muerte. Y el año que viene las Hijas de María Auxiliadora conmemorarán –y, con ellas, todos nosotros– el 125 aniversario de su llegada a Barcelona y de la apertura de la primera presencia en España. Nos conviene conmemorar y celebrar para recordar. Pero estoy de acuerdo con Lewis Carroll cuando dice: “¡Qué pobre memoria, aquella que sólo funciona hacia atrás!” Dejemos que la memoria de los acontecimientos que sucedieron hace años y el recuerdo de personas significativas nos empujen a funcionar adecuadamente hacia adelante. Como nos decía el Rector Mayor en su última visita, “Hoy deberíamos tener, con una experiencia de 125 años, una confianza tal como para afrontar desafíos inéditos para los cuales no hay respuesta en el pasado, capaces de asegurar que tenemos futuro. El gran riesgo es quedar obsoletos”. Estoy convencido que Ventall es para nosotros un medio adecuado y rico en propuestas que nos ayudan a leer la realidad y nos dan pistas para seguir escribiendo la historia futura por los cauces del carisma de siempre. ¡Ánimo!

Ángel ASURMENDI, sdb

291

Page 2: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 2

PARA RECORDAR

2008-2017: Decenio para la Erradicación de la Pobreza 2001-2010: Decenio internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del

mundo 2003-2012: Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización: educación para todos 2005-2014: Decenio de las Naciones Unidas para la educación para el Desarrollo Sostenible 2008-2017: Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza 2010: Año Internacional de Acercamiento de las Culturas OCTUBRE 24: Jornada Mundial por la Evangelización de los Pueblos - DOMUND Beato Luis Guanella, sacerdote 29: Beato Miguel Rua, sacerdote NOVIEMBRE 01: Todos los Santos 02: Fieles difuntos 15: Beata Magdalena Morano, virgen 20: Día mundial de la infancia 21: Jesucristo, Rey del Universo 28: Inicio del Tiempo de Adviento DICIEMBRE 03: San Francisco Javier 05: Beato Felipe Rinaldi, sacerdote y Fundador del Instituto secular de las VDB 08: Inmaculada Concepción de la Virgen María 10: Día de los Derechos Humanos 18: Día Internacional del Migrante 25: Natividad del Señor 26: Sagrada Familia Jornada por la Familia y la Vida ENERO 01: Santa María, Madre de Dios Jornada por la Paz 02: Sagrada Familia 06: Epifanía del Señor 09: Bautismo del Señor

Page 3: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 3

LAS RELACIONES NOS HACEN… Rafel GASOL, sdb

Vivir en comunidad, sabiendo comunicar Hablar bien no es sinónimo de ser un buen comunicador. Comunicar implica decir y también escuchar, y la escucha requiere una actitud de acogida del interlocutor y unas estrategias facilitadoras. He aquí algunas: Mirar al interlocutor de frente puede cohibirle. Mejor permitir un ángulo de mirada que le

deje libertad de visión.

Mirar al otro significa tener presentes su lenguaje no verbal: gestos, estado emocional...

Para escuchar hay que estar dispuesto a no enjuiciar inmediatamente lo que se escucha y a no divagar mentalmente haciendo el propio diálogo interior mientras llegan las palabras del interlocutor

Un buen escuchador hace preguntas para cerciorarse de que capta el mensaje y que no debe imaginar el final de expresiones incompletas o crípticas.

Es importante dar respuesta a las preguntas formuladas, sólo a las formuladas.

Cuando no gusta lo que dice el interlocutor, una respuesta irritada o cortante suele interrumpir el diálogo.

Hay personas que no quieren comunicarse. En muchos momentos, empeñarse en lograrlo genera más distancia. Respetar el ritmo ajeno, aunque cueste, es un signo de fraternidad.

Algunas sugerencias para la comunicación interpersonal: autenticidad; si hay preguntas quizás habrá respuestas; captar lo fundamental “entre líneas”; ganas de acoger; mirar a la otra persona; no interpretar; receptividad; respeto del ritmo de comunicación ajeno... y el propio; respeto profundo, incluso en el desacuerdo. 1. Autenticidad En la comunicación comunitaria conviene tener una actitud bien intencionada y un deseo sincero de conocer a quien tenemos enfrente. El cáncer de la comunicación está en el cotilleo de quien está interesado sólo en fisgonear o controlar al hermano y en la indiferencia distante de quien hace notar que nada le importa la vida y el quehacer del hermano o la hermana. Y claro, para esto último, no hemos entrado en la vida religiosa.

Page 4: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 4

2. Si hay preguntas, quizá habrá respuestas Una buena conversación pide preguntas inteligentes. Ellas condicionarán las respuestas y la calidad de la comunicación. Si nos interesa amplia información de un tema haremos preguntas abiertas; si queremos ir concretando lo enunciado haremos preguntas de ampliación sobre algunos temas concretos; si nos importa llegar a detalles concretos, lo ideal son las preguntas cerradas (si o no, verdad o mentira...). ¡Cuántas conversaciones no tenidas en comunidad nacen de la ausencia de preguntas facilitadoras! 3. Captar lo fundamental “entre líneas” Escuchar lo que la otra persona me quiere comunicar significa estar, activamente, atento a lo que me dice, a su lenguaje corporal, a la velocidad de su voz y al tono emocional que está empleando. En este conjunto, no sólo en las palabras, está encerrado lo fundamental de su comunicación. Algunos expertos llegan a cifrar en un 25% el contenido verbal de las comunicaciones. Ello pide la necesaria atención a los aspectos emocionales y de comunicación no verbal. Algunos malentendidos en las comunicaciones comunitarias nacen de la percepción literal de lo que el hermano comunica (en la comunicación hombre-mujer este tema suele ser el detonante de muchos más conflictos). 4. Ganas de acoger Para escuchar lo que nos dicen hay que escuchar al otro. Es la persona la que debe sentirse escuchada. Para conseguirlo, se requiere amplitud y generosidad emocional. Esta expresión, en lenguaje cotidiano, significa paciencia, mansedumbre, sencillez en la escucha, rostro y mirada atentos, ganas de captar lo que se recibe, censura de la propia interpretación inmediata. Y, sobre todo, atención al otro. Ser generosos en la escucha atrae las ganas de comunicación y confidencia. Esta generosidad conlleva interés por la otra persona, por sus vivencias. Es un signo de aprecio. Ser rácanos invita al alejamiento y al silencio distante. 5. Mirar a la otra persona En tantas conversaciones suele suceder que, al hablar con nosotros, algunos interlocutores no miran a la cara o miran al vacío o rehúyen el encuentro ocular. Una comunicación eficaz, por parte nuestra, requiere mantener el contacto visual hacia la persona que escuchamos como forma de transmisión de nuestra actitud de estar cerca para escucharle y transmitirle nuestra seguridad tranquilizadora. Nunca una mirada fija, mejor

Page 5: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 5

manteniendo entre las miradas un ángulo de 45º. Es oportuno un asentimiento aprobatorio con la cabeza para expresar que sigues lo que está diciendo y lo vas entendiendo; si no fuera así, es importante transmitirlo al interlocutor para que pueda concretar mejor lo que quiere decirnos. Una buena manera de confirmar que se capta el mensaje es decir “Entiendo que me estás diciendo...”, a lo que la otra persona contestará afirmativamente o corrigiendo y mejorando nuestra percepción. Y todo, con una mirada activa, nunca hiriente, enjuiciadora o sumisa. Para facilitar la conexión emocional y la apertura en la comunicación, suele ser bueno “hacer de espejo”. Esta técnica está basada en imitar gestos, movimientos, lenguaje corporal, tensión muscular, expresiones, tono emocional, movimientos oculares, respiración, velocidad de la voz, acento, actitud, las palabras-metáforas y otros aspectos que envuelve la comunicación. (Si sonríe, sonreír también; si dobla la rodilla sobre una pierna, hacerlo, etc.). Siempre con discreción. No fuera a parecer una burla que estropeara la buena relación. 6. No interpretar No siempre es fácil captar lo que los hermanos o hermanas nos están diciendo. Unas veces por sus expresiones breves y concisas, otras por el diluvio de datos que presupondrían tener presentes todas las vivencias que ocupan sus mentes, otras porque nuestra disposición mental o anímica no está por la labor. Suele aconsejarse, en estos casos, hacer preguntas y pedir detalles para cerciorarnos de que hemos entendido lo que se nos ha dicho, antes de sacar conclusiones. Si hacemos una pregunta aclaratoria en cada pausa del interlocutor, nos aseguraremos de haber entendido correctamente su mensaje. 7. Receptividad Conviene iniciar una conversación teniendo claro lo que queremos comunicar. A partir de ahí, hay que poner en marcha la capacidad de recibir (ser receptivos) lo que el/la interlocutor/a nos quiere comunicar; lo contrario, nos lleva a estar pendientes de nosotros mismos, desconectar de la conversación y no captar la comunicación verbal y no verbal de la otra persona. No es difícil, en comunidad, asistir a la escena de un hermano expresando un hecho que ha vivido con fuerte carga emocional (aquel funeral, la boda de unos antiguos alumnos, aquel tema de su salud, etc.) y encontrar como respuesta un “Ah!, bueno, esto no es nada. A mí me ha pasado muchas veces, porque yo...”. La magia de una comunicación se rompe cuando quien debe escuchar piensa más en sí mismo que en lo que se le dice y quien se lo dice. No es extraño, entonces, el sentimiento de frustración del comunicador y la apuesta por el silencio en veces sucesivas. 8. Respeto al ritmo de la comunicación ajeno… y al propio Cada persona necesita su tiempo y sus palabras para comunicar lo que quiere decir. Hay quien, por incapacidad de síntesis, necesita decir muchas cosas y ocupa mucho tiempo. Hay

Page 6: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 6

quien no ve necesario decir demasiadas cosas y vive en su mundo interior sin interlocutores externos. Con unos y otros, es importante no interrumpirles cuando están hablando. Suele darse en la vida comunitaria la precipitación en saber, intuir el final de lo que el otro ha empezado a comunicar e, interrumpiéndole, decirlo. Es importante, cuando hay algún hermano o hermana que habla mucho tiempo, que su interlocutor comunique al principio lo que debe decir. Así evitará quedar colapsado por la verborrea ajena y podrá expresar lo que le interesa. Uno de los principales descubrimientos que hice sobre la comunicación en la vida de comunidad, cuando vivía en el barrio de La Mina, es que la comunicación comunitaria no quiere decir solamente palabras. Hay otras formas no verbales de expresión profunda: aquel gesto, aquel detalle, aquel plato preparado con especial cariño, aquel estar al lado en momentos duros y en situaciones alegres, aquel estar juntos sin “nada que hacer” viendo la tele o paseando... 9. Respeto profundo… incluso en el desacuerdo La comunicación profunda y eficaz nace cuando entre los interlocutores hay respeto mutuo. El respeto es una expresión de asertividad: ni agresividad que niega las opiniones divergentes del otro, ni pasividad que asiente a cualquier idea que el oyente no puede aceptar. Respetar, pues, nunca es sometimiento propio ni ajeno. En la comunicación, cuando es necesario, es bueno mostrar el desacuerdo sobre aquellas opiniones y planteamientos que no aceptamos. Antes de hacerlo, conviene, escuchar hasta el final los comentarios ajenos y pedir respeto y tiempo para la expresión del propio punto de vista. Entonces, llegado nuestro momento de intervenir, tendremos en cuenta que nunca la razón que nos parezca poseer nos da el derecho a expresarnos con tonos agresivos para expresar el desacuerdo o la irritación. Por ello, como ya apuntábamos en el tema anterior sobre la asertividad, tendremos muy presentes tanto el tono emocional, como nuestra gesticulación y tono de voz.

Page 7: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 7

CENTRADOS EN LA PALABRA (Lectio divina) Jordi LATORRE, sdbJoan CODINA, sdb

La urgencia de evangelizar Plegaria Me has seducido, Señor, y me dejé seducir; has querido forzarme y has podido. Me has dirigido tu palabra, y todo el día me han insultado y ultrajado. Yo decía: «No volveré a recordarlo, ni hablaré más en su nombre». Entonces había en mi corazón como un fuego ardiente prendido en mi cuerpo: había intentado apagarlo pero no podía (Jr 20,7-9). 1. Lectura

Después Pablo marchó de Atenas y llegó a Corinto. Allí se encontró con un judío llamado Áquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia con Priscila, su mujer, porque Claudio había decretado la expulsión de todos los judíos de Roma. Pablo se unió a ellos y, como era del mismo oficio de fabricar tiendas, se quedó a vivir y a trabajar con ellos. Cada sábado hablaba en la sinagoga y se esforzaba en convencer a judíos y a griegos.

Cuando Silas y Timoteo llegaron de Macedonia, Pablo se dedicó enteramente a la predicación de la Palabra dando testimonio ante los judíos de que Jesús era el Mesías. Como ellos se opusiesen y profiriesen blasfemias, Pablo sacudió sus vestidos y les dijo:

—Vosotros sois los únicos responsables de lo que os pueda suceder. Soy inocente y desde ahora me dirigiré a los gentiles.

Entonces se marchó de la sinagoga y se retiró a vivir a casa de un tal Ticio, Justo, que adoraba al único Dios, y cuya casa estaba contigua a la sinagoga. Crispo, el jefe de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su familia, y otros muchos corintios, al oír a Pablo, creyeron y recibieron el bautismo.

Una noche, en una visión, el Señor dijo a Pablo:

—No tengas miedo, sigue hablando y no calles. Yo estoy contigo y nadie te pondrá la mano encima para hacerte daño, pues aquí en Corinto tengo un pueblo numeroso. Pablo permaneció allí un año y seis meses enseñando entre ellos la palabra de Dios.

(Hch.18,1-11)

2. Comentario bíblico Pablo ha salido desengañado de Atenas donde había intentado anunciar la resurrección de Cristo en el Areópago sin éxito (cf. Hch 17). En Corinto, la capital de Acaya, los resultados apostólicos serán diferentes (cf. v. 1).

Page 8: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 8

Pablo se encuentra allí con el matrimonio judío Áquila y su esposa Priscila o Prisca (cf. v. 2), procedentes de Roma, donde Claudio había expulsado a algunos judíos a causa de ciertas disputas acerca de Cristo. Pablo vivía y trabajaba en su casa en el oficio de fabricar tiendas (cf. v. 3). El texto no lo explicita, pero como presumen el c.18 y siguientes, da a entender que Aquila y Priscila son un matrimonio judeocristiano. Podrían haber conocido la fe cristiana en Roma, o bien en su país de origen, el Ponto (actual costa NO de Turquía). Cuando Silas y Timoteo, procedentes de Macedonia (al NE de la actual Grecia) llegan a Corinto, Pablo recompone su equipo misionero, pudiendo reemprender su tarea apostólica a plena dedicación (cf. v. 5a). Hasta entonces Pablo había combinado el oficio de tejedor con la predicación los sábados en la sinagoga (cf. v. 4). El núcleo de la predicación de Pablo consiste en dar testimonio de que Jesús es el Mesías (v. 5b). Es el año 50-51 d.C, unos veinte años después de la muerte y resurrección de Jesucristo, y la cristología germinal de esta época expresa con el término Mesías el misterio trascendente y salvífico que ha revelado la resurrección de Jesús de Nazaret, cumpliéndose las profecías mesiánicas de la Escritura. No se habían elaborado los Evangelios ni la Teología posterior que contendrán una cristología más desarrollada y perfeccionada. Como en otras tantas ciudades donde Pablo y su equipo ya han predicado la buena nueva del Evangelio, aparece pronto la oposición judía que no acepta el carácter mesiánico de Jesús ni el hecho de su resurrección. El v. 6 pone en boca de Pablo una opción apostólica que, de hecho, ya venía practicando desde el primer viaje por el centro y el sur de la Turquía actual: dirigirse a los gentiles pues los judíos, los primeros destinatarios del mensaje de la salvación, no aceptan la predicación cristiana. Aquí por paganos, gentiles, debemos entender a los prosélitos y simpatizantes que frecuentaban los ambientes de la sinagoga de la diáspora y, al estar menos adheridos a la ortodoxia judía, eran más permeables al anuncio cristiano. Estos que son simpatizantes arrastrarán, en un segundo momento, a otros gentiles que no habían tenido contacto con el judaísmo o con la “secta cristiana”. El intento paulino de dirigirse directamente a los paganos que no conocían el judaísmo ya le había reportado a Pablo en Atenas un estrepitoso fracaso. Pablo abre su propia escuela o sinagoga, en un ala de la casa del prosélito Ticio Justo, donde reúne a unos y otros que se le acercan curiosos (cf. v. 7); entre ellos se cuenta Crispo, hasta el presente jefe de la sinagoga judía de la ciudad. Los que creen se hacen bautizar como signo de conversión de vida y de fe, y como ritual de entrada en la nueva comunidad (cf. v. 8). La obra apostólica de Pablo se ve confirmada por una visión en la cual el Señor le asegura su asistencia y el éxito en su predicación (cf. v. 9b-10). Finalmente, el autor de las Actas afirma que Pablo pasó un año y seis meses en Corinto enseñando la palabra de Dios (v. 11). Es decir, que el testimonio de que Jesús es el Mesías es considerado como Palabra de Dios, en la línea de continuidad con la revelación del Antiguo Testamento. De manera parecida a la revelación de la Torá en el Sinaí por medio de Moisés, la revelación del mesianismo de Jesús, muerto y resucitado, es la palabra que Dios dirige a la humanidad. 3. Meditación La ciudad griega de Corinto, destruida por el cónsul romano Lucio Mumio en el año 144 a.C., fue fundada por Julio César entre el 56 y 44 a.C. convirtiéndose en la capital de la provincia de

Page 9: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 9

Acaya, con el estatuto de colonia romana, que comportaba unos privilegios especiales en la administración, y sus habitantes tenían la consideración de ciudadanos romanos. Era, además, la residencia del procónsul. Su situación estratégica, con puertos en una y otra parte del istmo que unían el Peloponeso con el continente, Istmia y Cencreas en el mar Egeo y Lecaion en el Jónico, contribuyó a dinamizar la economía. Todo ello hizo aumentar su prosperidad, atrayendo a numerosos pueblos del Imperio. Crecieron a su alrededor suburbios de muy densa población. Corinto llegó a ser una ciudad cosmopolita, con gente de paso, célebre también por su corrupción; existía incluso la palabra griega corinthiazomi, que significaba “vivir como los de Corinto”, es decir, en el desenfreno. Pablo llegó a esta ciudad a finales del 50 o a principios del 51 d.C., procedente de Atenas, que se encuentra a 65 km. Cuando Pablo llega a Corinto se encuentra con el matrimonio judío Aquila y Priscila, que ya habían padecido una expulsión, atribuida al emperador romano Claudio. Seguramente que ya eran seguidores de Jesús; lo demuestra el hecho de su rápida incorporación a la actividad misionera de Pablo y de su disponibilidad para acompañarlo a Siria y a Éfeso (cf. Hch.18,18). Probablemente le precederían también en Roma (cf. 1Co 16,19; Rm 16,3-5; 2Tm 4,19). En su misma casa se reunía una Iglesia. Pablo decide trabajar manualmente en casa de este matrimonio dedicándose a la confección de fuertes telas hechas de piel de cabra para proveer a sus necesidades y no tener que depender de nadie, para que no se identifique su trabajo misionero con una profesión: “Nno he codiciado de nadie ni plata ni oro o vestidos; vosotros mismos sabéis que estas manos proveyeron a mis necesidades y a las de mis compañeros. Siempre os he enseñado que es así, trabajando, como se debe socorrer a los débiles” (Hch. 20,33-35). Permaneció en casa de este matrimonio durante toda su estancia en Corinto, es decir, año y medio. Al principio Pablo participaba cada sábado en el culto de la sinagoga, interviniendo para intentar convencer a judíos y griegos. Así empieza su predicación. Pero, ante el rechazo de los judíos, se da cuenta de que debe moverse en otro ámbito. La sinagoga parece que ya no le sirve. A partir de este momento irá a las casas particulares. Jesús había indicado a los discípulos misioneros el estilo de vida que debían llevar. Al prever que tendrían que desenvolverse fuera de las instituciones religiosas oficiales, los apóstoles entrarían en contacto con la gente, reuniéndose en casas particulares. “Cuando entréis en una casa...” (Lc 10,5). Un apóstol y un puñado de seguidores de Jesús: he aquí el inicio del primer núcleo eclesial de Corinto; muy parecido al de tantos otros lugares. A partir de la constitución de esta primera célula, con el refuerzo de Silas y de Timoteo, Pablo se puede dedicar plenamente a la predicación de la palabra y a “testificar” a los judíos que están dispuestos a escuchar de sus labios que “Jesús es el Mesías”. Pero únicamente Ticio, colono romano prosélito, Crispo, el jefe de la sinagoga y Cayo creyeron y se hicieron bautizar. En consecuencia, ante el rechazo furibundo de los judíos, Pablo sacude sus vestidos en señal de ruptura con ellos. A partir de aquel momento, da un paso decisivo: opta por dedicarse a los paganos. Él mismo describe cómo va a ser la primera predicación en la capital de Acaya: “Cuando vine a vosotros os anuncié el designio de Dios sin hacer ostentación de elocuencia o de sabiduría. Mientras estuve con vosotros decidí conocer sólo a Cristo y a éste crucificado. Había llegado a vosotros débil, temeroso, como temblando. Mi palabra y mi predicación no fue con un lenguaje persuasivo propio de la sabiduría humana, sino con la fuerza convincente del Espíritu, a fin de que vuestra fe no se fundamentase en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios” (1Co 2,1-5). A partir de los hechos acaecidos en el Areópago de Atenas Pablo no confiaba ya en su preparación intelectual ni en su elocuencia.

Page 10: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 10

La comunidad de Corinto se va constituyendo principalmente entre comerciantes y ciudadanos de clase baja, sin demasiada formación: “Mirad, hermanos, quiénes habéis sido llamados: no hay muchos sabios según el mundo ni muchos poderosos ni muchos de la gente noble. Al contrario, Dios más bien ha escogido lo necio del mundo para confundir a los sabios. Ha escogido lo débil del mundo para confundir lo fuerte. Lo plebeyo y despreciable del mundo, lo que no es para reducir a la nada lo que es” (1Co 1,26-28). No olvidemos, con todo, que es una comunidad que dará muchos quebraderos de cabeza a Pablo por sus divisiones internas (cf. 1Co 1,12), por el orgullo y la presunción de algunos, por los que le acusaban de vivir del ministerio, por ciertos desórdenes en la celebración de la fracción del pan (1Co 11,17ss). Pablo intenta hacerse cercano a los corintios (cf. v. 3) y por eso se siente impelido a seguir evangelizando en una ciudad tan difícil como desconocida para él. La Palabra es la herramienta apostólica de Pablo. El ha sido llamado a transmitir el Evangelio, que es el mismo Cristo. Esta Palabra ha de salir de su boca que no puede quedar cerrada. Pablo no debe temer por las dificultades y por la férrea oposición que le presenten los judíos de Corinto. Tanto la predicación de la palabra como el testimonio han de continuar, aunque parezca un esfuerzo inútil. Pablo escribirá más tarde a Timoteo: “No tengas miedo; sigue hablando, no calles. ¡La palabra de Dios no está encadenada!” (2 Tm 2,9). Durante su trabajo misionero, Pablo experimenta la presencia del Señor Jesús, según la promesa que hizo el mismo: “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). De esta manera, Jesús es la encarnación del Dios-con-nosotros, manifestado así en el AT: “No les tengas miedo. Yo estoy contigo para salvarte. Te lo digo yo, el Señor” (Jr 1,8). Podemos imaginarnos en este texto la inseguridad del apóstol que llega a un lugar nuevo, desconocido, con unas costumbres diferentes de las suyas, con la sensación de encontrarse perdido en una ciudad cosmopolita y tan alejada de los intereses del Evangelio. Es más; se ve obligado a abandonar el ambiente judío, que le había servido de plataforma hasta el presente para iniciar el primer núcleo comunitario, para empezar de nuevo entre los paganos y por las casas.¡Qué estructura tan débil! Pablo tendría más de una vez la sensación de impotencia y de hacer esfuerzos inútiles. ¿Qué otra cosa se puede hacer? ¿Dónde, cómo y a quién iniciar en la fe? Jesús, el Señor se manifiesta a Pablo que está a su lado y le conforta. Es ciertamente la experiencia espiritual que vive el apóstol en una situación misionera muy precaria: “Tengo un pueblo numeroso”. El Señor es quien conoce la realidad y sabe que puede surgir un pueblo allí donde no se ofrecen perspectivas, donde parece imposible que salga nada bueno. Con todo hay que tener muy presente que el pueblo es del Señor, así lo leemos en la primera carta de Pedro (5,2): “Apacentad la grey de Dios que se os ha confiado”. Es Dios quien dirige la acción del apóstol. Pablo no es dueño de los creyentes: “Unos dicen: «Yo soy de Pablo»; otros: «Yo de Apolo»; otros: «Yo, de Cefas»; «Yo de Cristo.» ¿Está dividido Cristo? ¿Acaso fue Pablo crucificado por vosotros? ¿O habéis sido bautizados en nombre de Pablo?” (1Co 1,12-13). El pueblo, la comunidad es de Dios, anterior a cualquier esfuerzo nuestro. Este es el misterio de la Iglesia de Corinto: en medio de aquella sociedad y antes de que Pablo llegase, el Señor ya había previsto una comunidad. ¿Qué clase de pueblo tiene Dios en Corinto? “Ha escogido a los ignorantes de este mundo para confundir a los sabios; a los que son débiles a los ojos del mundo para confundir a los fuertes Dios ha escogido a los que no cuentan, a los que el mundo desprecia; ha escogido a los que nada son para anular a los que se creen que son alguien” (1Co 1,27-28). Nos podemos sentir muy identificados con la difícil experiencia evangelizadora de Pablo en Corinto: por el hecho de encontrarse con una sociedad alejada del Evangelio; con

Page 11: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 11

desconocimiento de la realidad; partiendo de estructuras frágiles; impulsado a cambiar de estrategia; con una fuerte oposición; con dificultades en el seno de las mismas comunidades; con una sensación de realizar un trabajo inútil, etc. Las convicciones profundas de Pablo nos ayudan a repensar nuestra acción evangelizadora: apostar por los pobres; estar convencidos de que un pequeño núcleo puede transformarse en el movimiento de Jesús en un lugar concreto; no convertir la evangelización en una profesión; tener una gran libertad para reorientar con decisión la tarea pastoral; saber escuchar la voz del Señor en nuestro interior, que nos impulsa a ser audaces, a no callar; a saber ver más lejos de las apariencias: ¡Quién diría a Pablo que en Corinto existiría un pueblo de Dios tan numeroso! 4. Contemplación Es el paso de la consideración de los valores descubiertos durante la meditación a la adoración de la persona de Jesús. Él reúne todos los valores, los sintetiza, los expresa y los revela. El centro y la referencia de la contemplación es siempre la persona de Jesús, revelador del Padre y dador del Espíritu. Adoras y amas a la Trinidad, te ofreces, pides perdón, alabas la grandeza de Dios, intercedes por la propia pobreza y pecado, por el mundo, por tu gente, por las comunidades cristianas, por la Iglesia. La contemplación es, pues, en parte, ejercicio activo, adorador, amoroso y en parte, ejercicio pasivo, espacio entregado al Espíritu de Cristo para que en nosotros adore, alabe, glorifique al Padre. Contempla al Padre. Bendícelo con las mismas palabras que Pablo utiliza al comienzo

de la segunda carta a los corintios: “Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre lleno de misericordia y Dios de todo consuelo. El nos conforta en todas nuestras adversidades, para que nosotros mismos, gracias al consuelo que recibimos de Dios, sepamos también confortar a los que sufren alguna pena” (1,3-4). Versículos que repites a menudo en la liturgia de las horas y que expresan aquel bálsamo que necesitas para tu misma vida apostólicas.

Contempla al Hijo, muerto y resucitado, el Mesías. Él es la Palabra que el Padre dirige a la humanidad, tan dispersa, tan desunida, tan alejada de los valores evangélicos; una humanidad, a la que Él tanto ama. Jesús, el Señor, que es siempre imprevisible, suscita comunidades de las que no parecería posible que saliera algo bueno. Jesús es la encarnación del Dios-con-nosotros: permanece siempre a tu lado, como lo prometió a sus discípulos después de la resurrección.

Contempla al Espíritu. De la misma manera que inspira a Pablo para que discierna y tome las opciones pertinentes, el Espíritu te sostiene y anima en tu camino apostólico. El es quien suscita la fe, quien mueve a las personas a tomar decisiones, quien convoca en comunidades a los seguidores de Jesús.

5. Mira a tu alrededor La urgencia de llevar el anuncio del Señor resucitado nos impulsa a enfrentarnos a situaciones que resuenan en nosotros como llamada y preocupación: los pueblos no evangelizados aún, el secularismo que amenaza a países de antigua tradición cristiana, el fenómeno de las migraciones, las nuevas formas dramáticas de pobreza y violencia, la difusión de movimientos

Page 12: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 12

y sectas. Nos sentimos también interpelados por algunas oportunidades, como el diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural, la nueva sensibilidad por la paz; por la defensa de los derechos humanos, la salvaguarda de la naturaleza y por tantas expresiones de solidaridad y de voluntariado que se difunden cada vez más en el mundo. (...) Estos desafíos nos comprometen a encontrar nuevos caminos para comunicar el Evangelio de Jesucristo respetando y valorando las culturas locales (CG 26, 26). Hay que inculturar el proceso de evangelización para dar respuesta a los desafíos de los contextos regionales. (...) La comunidad estudie y programe intervenciones, métodos y estrategias de evangelización de los jóvenes del propio contexto, en relación con la cultura y las opciones de las Iglesias locales (CG 26,46.48). 6. Para compartir Podéis compartir con respeto, recogimiento y sencillez todo aquello que habéis contemplado y las invitaciones que la contemplación os haya sugerido. ¿Cuáles son las actitudes de Pablo como evangelizador? ¿Qué llamadas habéis escuchado?

7. Acción de gracias Dad gracias de corazón al Padre por los frutos que la Palabra hace madurar en vosotros. Dios, a pesar de vuestra pequeñez, se ha fijado en vosotros y os ha escogido para compartir con Jesús su misión evangelizadora. El ha despertado en vosotros, sin duda, el deseo de vivir y de actuar según el Espíritu de Cristo.

Page 13: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 13

RETIRO Miguel Ángel CALAVIA, sdb

El espíritu salesiano Después de presentar la naturaleza de la Sociedad de San Francisco de Sales, y antes de presentar el sentido de la profesión del salesiano, las Constituciones SDB dedican once números (nn. 10-21) a la descripción del Espíritu salesiano. 1. El Espíritu salesiano, un modo de pensar, sentir, vivir y actuar “Redunda en bien de la Iglesia –afirmaba el Vaticano II en la Perfectae Caritatis– que los institutos religiosos tengan su carácter y función particular. Por tanto, reconozcan y se mantengan fieles al Espíritu propio de sus fundadores” (n. 2). Todo cristiano es tal porque le guía el único Espíritu, sigue a Jesucristo, pero hay caminos diferentes en este seguimiento, y en definitiva en el ejercicio de la caridad. Ya el Capítulo General Especial (1970), presentaba el Espíritu salesiano como nuestro modo de pensar, sentir, vivir y actuar según nuestra vocación específica y la misión que el Espíritu no cesa de darnos”. Se trata de unos valores y criterios evangélicos y eclesiales a través de los cuales, los salesianos, siguiendo la inspiración del Espíritu, expresan una sensibilidad, un talante particular tanto en la actitud interna como en el comportamiento externo. Talante que hunde sus raíces en la persona de Don Bosco, en su vida, obra y enseñanzas, y en lo vivido a lo largo de la historia de la Congregación y de la Familia Salesiana. En sentido amplio, el Espíritu salesiano es el alma de la vida interior y exterior del salesiano, una forma de pensar y sentir que enmarca su estilo de santificación, la vida comunitaria y la misión pastoral; es también el fundamento de la unidad de renovación de toda la Familia Salesiana e impregna la forma de vivir la fe, la esperanza y la caridad, el sentido de la consagración religiosa, la vida de comunidad, los votos, la formación, la animación y el gobierno. 2. La Caridad Pastoral como fondo y síntesis del Espíritu salesiano Las Constituciones Salesianas ponen como centro y síntesis del Espíritu salesiano la caridad pastoral cuyo secreto es la unión con Dios (n. 12), expresada en la necesidad de su presencia, en el diálogo con Él, lo que nos hace contemplativos en la acción; desde un gran sentido de comunidad eclesial (n.13) expresado en el amor a la Iglesia, fidelidad a los pastores y el compromiso por educar a los jóvenes en el sentido comunitario y eclesial de la fe. Pero la caridad pastoral no es mero sentimiento altruista o estrategia pedagógica. Las Constituciones resaltan algunos elementos de esta caridad pastoral, asumidos y vividos por Don Bosco a lo largo de toda su vida.

Page 14: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 14

3. Cristo es modelo y fuente La caridad pastoral es el modo de ser y actuar de Jesús: su experiencia de sentirse profunda y radicalmente amado por Dios Padre y hacer visible y creíble este amor en su relación y encuentro con las personas; sobre todo con los pobres, los pequeños, los pecadores y los enfermos, excluidos social, cultural y religiosamente, por ser considerados indignos de este amor. Una forma de ser y actuar de Jesús, a los que Dios Padre ha dado un sí definitivo en la resurrección. Por eso la caridad pastoral tiene como modelo al Jesús histórico, pero la fuente de su dinamismo, el origen de su fecundidad está en el encuentro con Cristo vivo en nuestra vida y misión. El salesiano descubre algunos rasgos concretos de Jesucristo, y los vive en su vida y y misión: La gratuidad del amor de Dios Padre, “manifestado a los sencillos y a las pobres”;

criterio de vida para vivir la fe lejos de cualquier tentación de meritocracia o reivindicación, y fuente para el salesiano del amor y entrega desinteresados a la misión;

La solicitud para predicar el Reino que salva: núcleo del “Da mihi animas”, razón de ser de nuestra identidad salesiana.

La predilección por los pequeños y los pobres. Los jóvenes “pobres abandonados y en peligro” son el lugar desde donde el salesiano mira la realidad, valora los acontecimientos socio-culturales y vive y celebra su fe.

Jesucristo, como Buen Pastorm invita al salesiano a ganar los corazones con la bondad, la mirada compasiva, la preocupación y atención personal a cada joven.

Jesús, preocupado siempre por crear comunión entre los discípulos; que lleva al salesiano a ser agente de comunión; a colaborar para que la comunidad, como tal, sea signo del Reino y no sólo cada uno en particular; y a potenciar también el trabajo en equipo.

4. El Espíritu salesiano impregna nuestro estilo de relaciones y pedagogía pastoral La caridad pastoral, fundamentada en Jesucristo como modelo y fuente, se hace visible y creíble en un estilo de relaciones y manera de hacer pastoral que dan forma al Espíritu salesiano. Las Constituciones señalan los perfiles de estas relaciones. Amor de predilección por los jóvenes (art. 14). El amor del salesiano a los jóvenes no

es fruto sólo de un talante o cualidad natural; es un verdadero don de Dios. Es el encuentro con Dios y la experiencia de su amor gratuito e incondicional, el que hace que el salesiano descubra en cada joven un lugar y ocasión para responder a este amor del Padre. Un amor que se asienta no solo en el corazón, sino también en la racionalidad. Es la razón la que le dice al salesiano el tipo de bien que dignifica la vida de los jóvenes. Ahí está el secreto de nuestro Sistema Preventivo: Amor y razón vividos, iluminados por la religión, por una profunda experiencia de fe (art. 20). Un amor que se manifiesta en querer el bien de los jóvenes, dedicando a ellos tiempo, cualidades, incluso la salud…

Page 15: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 15

Con amabilidad y afecto (art. 15). El salesiano es acogedor, expresa en todo momento un carácter abierto y cordial, dando siempre el primer paso para encontrarse con los jóvenes tímidos y alejados, expresado en la bondad que desea siempre el bien del otro; en el respeto que mira a los jóvenes como son; y en la paciencia evangélica. El salesiano está en medio de los jóvenes como padre, hermano y amigo (Carta de Roma, 1884), y desde estas tres palabras les convoca, y suscita en ellos correspondencia de amistad, evitando actitudes paternalistas o descalificadoras.

En espíritu y ambiente de familia (art. 16), que favorece en el salesiano la acogida, la

necesidad y la alegría de compartirlo todo y trabajar por una causa común, sintiéndose responsable de la vida comunitaria. Familiaridad, fruto de la confianza mutua y el perdón diario; que no sólo busca “estar bien” o “encontrarse a gusto” en la comunidad y en la misión, sino también suscita adhesiones a la vocación salesiana.

Con optimismo y alegría (art. 17). Fruto ambos de una mirada creyente de la realidad

y de la vida de los jóvenes. De esta mirada evangélica brota la confianza y el ánimo, incluso en los momentos difíciles de la vida personal y comunitaria, eclesial y social, porque el Espíritu trabaja siempre y el dinamismo del Reino sigue germinando, aunque las apariencias parezcan indicar lo contrario. El salesiano es optimismo porque cree en los recursos de cada joven para responder a propuestas que sintonicen con su pasión por la vida; por eso capta los valores que gustan a los jóvenes y parte de lo positivo que hay en ellos. En su tarea de animación vive la alegría y la fiesta que brotan en la hondura de la vida, fruto del encuentro con el Resucitado.

Mediante el trabajo y la templanza (art.18). Vividos ambos en la vida cotidiana, de

forma austera y equilibrada. El salesiano “se entrega a la misión con actividad incansable”, consciente de que coopera en la creación y en la construcción del Reino; pero también con mesura, consciente de que su salud pertenece a los jóvenes. Un trabajo que exige profesionalidad, competencia, organización, formación y actualización. Y con realismo ascético, que guarda el corazón y el dominio de sí no como algo negativo o suma de renuncias, sino como crecimiento en unidad personal, para que las dimensiones de la persona crezcan y se expresen de forma controlada y armónica. Ello exige en el salesiano control, equilibrio, sentido común y razonabilidad.

Siendo creativo y flexible (art, 19), el salesiano responde a los signos de los tiempos,

consciente de que Dios está en la entraña de la cultura. Por eso capta enseguida las situaciones urgentes del momento y los lugares que reclaman la semilla del Evangelio; sobre todo aquellos en donde se juega la vida y el futuro de los jóvenes. Ello le hace decidido a la hora de tomar o potenciar iniciativas educativo-pastorales, pero también flexible y equilibrado a la hora de seguir los movimientos de la historia, a la hora de leer e interpretar los contextos socio-culturales y valorar lo que sucede a su alrededor; evitando tanto posturas de atrincheramiento en formas y expresiones caducas del pasado, como de rendición a las novedades culturales de forma acrítica e irreflexiva.

Tener siempre delante el espíritu salesiano, expresado en las Constituciones, y hacerlo contenido de nuestra oración, reflexión y revisión personal y comunitaria, nos ayudará a “poner cara y ojos” a nuestra vida y misión, y en definitiva a hacer más visible el proyecto de Dios que dio sentido a la vida de Don Bosco y está dando sentido a la nuestra.

Page 16: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 16

5. Para la oración y reflexión personales

1. Ponte en la presencia de Dios y haz oración pidiendo que su Espíritu te penetre e ilumine todo tu ser… 2. El Espiritu salesiano, como patrimonio de la experiencia cristiana de Don Bosco y de la Congregación,

¿ilumina tu manera de pensar, sentir, vivir y actuar? Piensa en detalles concretos 3. Evalua tu vida y misión desde las características del Espíritu salesiano:

– Amor de predilección por los jóvenes – Con amabilidad y afecto – En espíritu y ambiente de familia – Con optimismo y alegría – Mediante trabajo y templanza – Siendo creativo y flexible

Page 17: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 17

LA URGENCIA LA LA EVANGELIZACIÓNEn una sociedad compleja y plural

Miguel Ángel CALAVIA, sdb

Acudimos a la fuente de la evangelización El tema de la evangelización fue presentado ya por PABLO VI, en la Evangelii Nuntiandi (1971), como la tarea principal de la Iglesia: “La Iglesia existe para evangelizar”, continúa resonando con tintes de necesidad urgente en el momento actual. Los motivos de esta urgencia se pueden situar en tres contextos diferentes: Uno, el contexto occidental: la necesidad de evangelizar la vieja Europa y, con ella, la

cultura occidental, ante el avance de los aspectos más negativos de la secularización y de la consecuente merma de la credibilidad de la Iglesia. Pero no sólo para que salgan a la luz las raíces cristianas de Europa, expresión presente en los documentos eclesiales del último decenio; sino, a mi modo de ver, para que en este contexto occidental resuene el Evangelio como Buena Noticia y como alternativa en las formas de vida, en el ámbito personal y social. Esta urgencia ha sido recogida en nuestro último Capítulo General 26, como una de las opciones a potenciar durante el sexenio (nn. 23-51).

Otro, el amplio y ambiguo campo de la religiosidad popular. Ya es de dominio público, en foros de reflexión teológica y pastoral, que nuestro país esta sacramentalizado pero no evangelizado (que es más que aprender el catecismo o cumplir con los años de catequesis para la primera comunión, la confirmación o el matrimonio). Hay que evangelizar esta religiosidad para que la fe se viva realmente como seguimiento a Jesús y se exprese desde criterios evangélicos. Una evangelización que es anuncio gozoso de Jesucristo, para que todos le conozcan, crean en él como Salvador y se adhieran a su Evangelio como forma de vida. Ello supondrá en el actual contexto socio-cultural:

o Inquietud en la búsqueda de respuesta a los interrogantes profundas de la persona

humana. o Planteamiento del sentido último de la vida. o Ansia de salvación y liberación. o Encuentros con comunidades cristianas auténticas (“Ven y verás”). o Desmitificación y abandono de los ídolos. o Conversión al Dios vivo, manifestado en Cristo.

La evangelización se hace todavía más urgente si tenemos en cuenta la complejidad y pluralidad de la cultura actual. Complejidad por la diversidad de centros de interés y de sentidos de vida que reclaman la atención de las personas en el momento actual. Pluralidad por el mercado de ideologías, criterios de vida, actitudes y comportamientos que han acabado con la sociedad más uniforme de tiempos pasados En esta nueva sección de Ventall abordaremos durante este curso distintos aspectos de la evangelización, resaltando algunos contextos socio-culturales en los que la Buena Noticia de Jesús ofrece criterios y formas de vida alternativos en el momento actual.

Page 18: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 18

En esta primera reflexión nos acercamos al Nuevo Testamento, raíz y marco de la evangelización. 1. La evangelización, en el Nuevo Testamento Desde el punto de vista académico se distinguen diversas acciones en la misión de la Iglesia: evangelización, catequesis, educación de la fe, celebración de la fe, acción pastoral… En épocas pasadas cada una tenía su campo específico. En los últimos años, y después de la Evangelii Nuntiandi de PABLO VI (1975) y la Catequesi Tradendae de JUAN PABLO II (1979), y dado el actual panorama socio-cultural, se ha asumido como criterio pastoral, que todas las acciones de la Iglesia han de contribuir a la evangelización. La evangelización es la misma persona de Jesús, cuya expresión definitiva es la Pascua, el dinamismo de su muerte y resurrección, ofrecido a toda la humanidad como fuente de vida y de esperanza. Por eso es importante situarla en el marco que la hace visible y creíble, que no es otro que la experiencia de encuentro con Jesús de los primeros testigos, vivido en las primeras comunidades cristianas, y expresado en los Evangelios y demás escritos del Nuevo Testamento. 2. La evangelización, fruto de la fe en Jesús, el Señor Pablo, desde su experiencia de encuentro con Jesucristo, expresa en la carta a los Romanos lo que podría ser la razón de ser y el proceso de la evangelización:

La rehabilitación que viene por la Ley la define Moisés en estos términos: “El que cumple estos preceptos, por ellos tendrá vida”.

En cambio, la rehabilitación que viene de la fe se expresa así: “No te preguntes: ¿quién subirá al cielo? (con la idea de hacer bajar a Cristo); ni tampoco: “¿quién bajará al abismo? (con la idea de sacar a Cristo de la muerte).

¿Qué dice entonces? Esto: “Cerca de ti está la palabra, en tus labios y en tu corazón”. La palabra, es decir, la fe que proclamamos. Porque si tus labios profesan que Jesús es el Señor y crees de corazón que Dios lo resucitó de la muerte, te salvarás.

La fe interior obtiene la rehabilitación y la profesión pública obtiene la salvación, pues dice la Escritura: “Ninguno que crea en él quedará defraudado”. Y ya no hay distinción entre judío y griego, porque uno mismo es el Señor de todos, generoso con todos los que le invocan; porque “todo el que invoca el nombre de Señor se salvará”.

Pero, ¿cómo van a invocarlo sin creer en él?; y ¿cómo van a creer sin oír hablar de él?; y ¿cómo lo van a anunciar sin ser enviados?...

Por eso dice la Escritura: “Bienvenidos los que traen buenas noticias” (Rom 10, 5-15).

La tarea evangelizadora, por tanto, es fruto de la fe, como encuentro personal con Jesucristo, y de la conciencia de ser enviado por la comunidad; que se traduce en la vida y se expresa en un lenguaje adecuado. ¿Soy consciente en la tarea evangelizadora de que no se trata simplemente de hablar de

Jesús y del Evangelio, sino de ser testigo visible y creíble del encuentro con Cristo y de su propuesta de vida y salvación? Conlleva también usar un lenguaje que sea significativo

Page 19: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 19

para jóvenes y adultos. ¿En mi acción evangelizadora soy consciente de que soy un enviado de la comunidad y

vivo y actúa como tal? 3. La evangelización, propuesta de salvación, sin condenas y anatemas El Evangelio de Lucas es el que ha expresado de forma más concreta el contenido de la tarea evangelizadora, a partir de las palabras de Isaías sobre la misión del profeta (Is 61, 1-2a), que Jesús hace suyas en la sinagoga de Nazaret. Pero con un detalle esencial para la evangelización: Jesús silencia las palabras “un día de venganza para nuestro Dios”, lo que explica la reacción de sus paisanos que quieren despeñarlo:

Fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el volumen del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde está escrito:

“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido para que dé la buena noticia a los pobres. Me ha enviado para anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año de gracia del Señor.”

Enrolló el volumen, lo devolvió al sacristán y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él, Y él empezó a hablarles:

— Hoy, en vuestra presencia, se ha cumplido este pasaje.

Todos se declaraban en contra, extrañados de que mencionase sólo las palabras sobre la gracia. (Lc 4, 16-22).

Una pregunta que deberíamos hacernos como Iglesia es por qué existe hoy en bastante gente un clima de sospecha, cuando no de descalificación, hacia la Iglesia y el mensaje que predica, siendo el Evangelio un anuncio gozoso de vida y esperanza para los necesitados de salvación. ¿No será porque la evangelización es captada como una exigencia o imposición ética y el cumplimiento de unas normas, y no como propuesta de salvación y liberación? 4. La evangelización, como propuesta de vida y esperanza para todos Si hay una clave en el Evangelio es la universalidad. El mensaje de Jesús no es patrimonio de un pueblo, raza o condición social, si no que es para todos. Los encuentros de Jesús con personas extranjeras para los judíos, sus parábolas y signos (milagros) fuera del territorio de Israel, muestran de manera visible cómo Jesús abre la alianza y el Plan de salvación de Dios a toda la humanidad.

Al hacerse de día salió de Cafarnaúm y se marchó al descampado. El gentío lo andaba buscando; dieron con él e intentaron retenerlo para que no se les fuese. Pero él les dijo: — También a los otros pueblos tengo que anunciarles el reinado de Dios, para eso me han enviado.

(Lc 4, 42-43)

Page 20: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 20

Jesús se retiró con sus discípulos hacia el lago y lo siguió una gran muchedumbre de Galilea. También de Judea, de Jerusalén, de Idumea, de Transjordania y de la región de Tiro y de Sidón acudió a él una gran multitud a oír hablar de lo que hacía.

(Mc 3, 7-8)

La psicología social nos dice que en momentos de crisis generalizada y ante la perspectiva de un futuro incierto, la reacción de las personas es protegerse en grupos, cada vez más reducidos, en busca de mayor seguridad y de relaciones personales afectivamente envolventes. Una reacción a la que no son ajenas las instituciones religiosas, sean del credo que sean, entre ellas la Iglesia. Así lo confirman la gran diversidad de grupos y comunidades presentes en la Iglesia actual. Si apunto este dato, es porque semejante reacción a protegerse del peligro externo conlleva en muchos casos la preocupación y el cuidado de los que pertenecen al grupo. El resultado es la merma de la catolicidad, de la universalidad del mensaje del Evangelio. Algo que se nota, incluso, en el lenguaje empleado en la evangelización y en las expresiones de la vida de fe, solamente familiares para los iniciados. Sería bueno revisar los criterios y formas de nuestra tarea evangelizadora. Como salesianos estamos llamados a evangelizar a los jóvenes, los que están dentro de nuestras obras y los que viven fuera; venciendo la tentación de aislarlos y aislarnos en grupos, vividos como úteros maternos en los que encontrarse a gusto. Habrá que salir a las afueras de la ciudad, a esos lugares donde los jóvenes expresan de mil formas y colores lo que ansían, lo que rechazan y temen, y en definitiva lo que esperan de nosotros. Las nuevas fronteras, otra de las opciones del Capítulo General 26 (n. 98.105-111) 5. La evangelización, como testimonio de una comunidad viva La pedagogía de la fe y en concreto la evangelización, ha presentado diferentes modelos a lo largo del siglo XX en el contexto occidental. El modelo histórico-normativo. El modelo tradicional, con una acción pastoral

preocupada y atenta a la cura de almas, realizada fundamentalmente a través de los sacramentos, y preocupada por transmitir a los fieles lo que hay que creer, celebrar y hacer para ser buen católico. Una acción pastoral, patrimonio casi exclusivo de los sacerdotes y recibida pasivamente por los laicos,

El modelo existencial. Privilegia la propia realización personal como lugar de la

experiencia de la fe. Con el empeño y trabajo por la transformación evangélica de la sociedad mediante: la acogida y cercanía a los pobres y excluidos; el trabajo por el cambio de estructuras sociales desde la centralidad de la persona humana; participación en los lugares y plataformas en los que se elaboran y deciden las políticas sociales, superando la vivencia meramente individualista de la fe. Lo que conlleva la promoción de un laicado responsable y apostólico, con una espiritualidad profunda para ser testigos en medio de los cambios sociales; una liturgia desde y para la vida; la atención preferente a las familias y a los jóvenes; atención a la religiosidad popular para hacerla más evangélica; potenciación de aquellas instituciones cristianas que están en lugares de frontera. Y con una gran creatividad pastoral que sea auténticamente evangelizadora.

Page 21: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 21

El modelo comunitario. La comunidad intenta ser signo vivo de la salvación en medio

de la sociedad, mostrando la fuerza transformadora del amor. El lugar donde cristalizan los elementos eclesiales: el servicio a la sociedad, la evangelización hacia dentro y hacia fuera, la liturgia, y los ministerios ordenados y laicales, según sus necesidades.

Estos tres modelos, que en años pasados se desarrollaban de manera excluyente, aparecen hoy más interrelacionados, conscientes cada uno de sus posibilidades y limitaciones. Pero puestos a apostar por un modelo de evangelización con mayor capacidad de convocatoria en el momento actual, sería aquel que integra la apuesta por la transformación evangélica de la realidad, desde el testimonio de una comunidad cristiana concreta. Un modelo que ha acuñado la expresión evangélica “Ven y verás”.

Juan se enteró en la cárcel de las obras que hacía el Mesías y mandó dos discípulos a preguntarle: - ¿Eres tú el que tiene que venir o hemos de esperar a otro? Jesús les respondió: - Id a contarle a Juan lo que estáis viendo y oyendo: Los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la buena noticia. Y ¡dichoso el que no se escandalice de mí!

(Mt 11,2-6).

Estamos ante uno de los retos más serios de la evangelización. Ya PABLO VI en la Evangeli Nuntiandi expresa claramente que la tarea evangelizadora de la Iglesia pasa por el testimonio de una comunidad que hace visible la vida de Evangelio y por eso hace creíble el mensaje que predica. ¿Hago creíble la razón de mi fe y de mi esperanza por mi manera de vivir el encuentro

con Jesucristo, o solamente doy razones teóricas? ¿Qué signos evangélicos hace nuestra comunidad que convocan a los jóvenes a la fe y

al encuentro con Jesucristo?

Page 22: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 22

CIENCIA Y FE Más allá del desencuentro

Alexandre DAMIANS, sdb

Teilhard, «el místico de la materia» (I) El caso del P. TEILHARD DE CHARDIN es uno de los más famosos que la historia refiere sobre la difícil relación entre la ciencia y la fe: después de GALILEO y DARWIN. En cada época la exigencia de la inculturación de la fe ha puesto cuestiones arduas pero ineludibles y las sigue poniendo; hoy como entonces entre la ciencia y la fe se abren tres diversas posibilidades: el desencuentro o choque, el encuentro y el diálogo. TEILHARD ha buscado tenazmente la vía para superar las incomprensiones pluriseculares surgidas entre estos dos ámbitos, incluso ha osado ir más allá de la distancia que sigue separando ambos ámbitos. Evitando todo “concordismo”, que sería forzar la autonomía de los dos ámbitos, ha formulado un inusual sistema evolutivo para asegurar que tanto el hombre como Cristo (el histórico y el cósmico) ocupen un lugar adecuado: activando una mutua alimentación entre fe y ciencia. Y así se anticipó incluso a la reciente escuela de pensamiento que busca una síntesis entre los dos planos distintos (teoría del diálogo). Una tentativa, la suya, nunca acogida enteramente ni en el ámbito científico ni en el teológico, quizás por demasiado intuitivo, pero con capacidad de dar serenidad a esta atribulada relación, suscitando, tanto entre los creyentes como entre los estudiosos, grandes esperanzas y voluntad de continuar en la investigación. Gracias al esfuerzo de TEILHARD DE CHARDIN, hoy es posible afirmar que para el Magisterio de la Iglesia –en concreto con JUAN PABLO II y con BENEDICTO XVI– ha sido totalmente superado todo riesgo de choque entre el cristianismo y las teorías de la evolución, siempre y cuando éstas no vayan ligadas a premisas ateas que nieguen una finalidad en la naturaleza y en el universo. La Santa Evolución: “La Evolución es la mano de Dios que nos reconduce a Él” TEILHARD DE CHARDIN pertenece a aquella amplia categoría de religiosos cristianos que, como investigadores, se han adentrado en las diversas disciplinas científicas para investigar el sentido último de lo creado y sus dinámicas internas. En esta categoría despunta nuestro autor, que ha logrado una visión de conjunto de las leyes evolutivas, además de geniales intuiciones y verdaderos descubrimientos en el ámbito paleontológico como el hombre de Pequín (Sinanthropus pekinensis), reconocido por la historia (está presente en todas las Enciclopedias científicas del mundo), reconocido en Francia con todos los honores de ciudadano universal y habiendo sido reconocido en su día por parte de la UNESCO como un experto consultor. Se pregunta si para Dios sería lo mismo crear instantáneamente, como se había creído hasta entonces desde una mentalidad fixista, y crear evolutivamente, es decir, hacer que vayan apareciendo evolutivamente los seres, tanto inanimados como animados, que pueblan el

Page 23: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 23

universo. Por lo que respecta a la pregunta, y sin querer entrar en la polémica de lo que significa “creación instantánea”, TEILHARD DE CHARDIN responde de la manera siguiente:

Mientras que, en el caso de un Mundo estático, el Creador (causa eficiente) se encuentra –como sea– estructuralmente desligado de su obra y, por tanto, sin fundamento definible por su inmanencia… (Dios “a retro”: que empuja desde el pasado).

En el caso de un Mundo de naturaleza evolutiva, contrariamente, Dios ya no es concebible (ni estructuralmente ni dinámicamente) sino en la medida que, como una especie de causa “formal” coincide (sin confundirse) con el Centro, Centro de convergencia de la Cosmogénesis» (Dios ab ante: que atrae desde siempre).

El Dios de la Evolución

Viaje al Corazón de la Materia: “En el corazón de la materia, un Corazón del Mundo, el Corazón de un Dios” Esta definición de TEILHARD DE CHARDIN, que coincide con el título de una obra suya de 1950, abre una especie de autobiografía que describe lúcidamente las dos vías recorridas por él: la de la Fe y la de la Ciencia. El suyo es un intento realmente kerigmático, dirigido a inaugurar una nueva pastoral para el mundo contemporáneo, proclamando a Cristo como Centro del universo, según una nueva perspectiva que evoca la formidable integración psicológica realizable en el encuentro entre el Cristo de la Revelación y el aspecto Evolutivo-convergente de la Ciencia. El entero Universo que se amoriza (amourisement = se hace amor) en su recorrido desde lo ínfimo hasta lo inmenso. Para él cada esfuerzo coopera a la plenitud del Mundo “en Cristo Jesús”:

En nuestro Universo cada alma es para Dios, en Nuestro Señor. Pero por otra parte, alrededor de cada uno de nosotros, cada realidad, incluso material, es para nuestra alma». Su percepción de la omnipresencia divina lo lleva a proclamar la Transparencia de Dios en el Universo: «Sí, ¡oh Señor! No sólo el rayo que despunta, sino también el rayo que penetra. No tu Epifanía, sino también tu Diafanía, ¡oh Jesús!»; y entonces ruega: «Señor, ¡haz que vea! Oh Señor, sabemos y presentimos que estás en todo a nuestro alrededor. Me parece que haya como un velo ante nuestros ojos. Haz que resplandezca por todas partes tu rostro universal.

El Ambiente divino (1927)

Ciertamente, no tenía más de seis o siete años cuando empezaba a sentirme atraído por la Materia… Me recogía en la contemplación de mi Dios de Hierro, y por qué de Hierro si no porque, para mi experiencia infantil, nada en el mundo era más duro, más pesado, tenaz y durable… La Consistencia: indudablemente éste ha sido para mí el atributo fundamental del Ser.

Lo Cósmico o lo Evolutivo

Siendo todavía un niño, TEILHARD DE CHARDIN sufre la decepción de comprobar que el hierro se oxida y las piedras se rompen. Sus ídolos son inconsistentes, sus ídolos no son dioses. No son dioses, pero son grandes y atrayentes. No se pueden identificar con Dios: eso sería panteísmo de identificación. Pero sí que pueden convergir en Dios: este es un panteísmo de unión. Los cristianos no tienen que ser menos audaces que san Pablo cuando afirma que “Dios es todo en todas las cosas”, distinguiendo con claridad todas las cosas de Dios, pero asentando su íntima unidad en: Dios es todo en todas las cosas.

Page 24: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 24

La Iglesia en el Mundo La gran visión del P. TEILHARD DE CHARDIN, constructiva y anticipada, intuye también un rol específico para la Iglesia, llamada a sostener, con un aporte específico e insubstituible, esta historia ascendente del Mundo:

En medio de la crisis general que atraviesa el Mundo, hoy no hay ni un sólo hombre, creyente o no creyente, que no postule, desde lo más profundo de su alma, la luz, una luz que le muestre un sentido y una finalidad a los trastornos de la Tierra. Posiblemente nunca, a partir del año 1 de la era cristiana, la Humanidad se había encontrado, a un mismo tiempo, más distanciada de sus formas del pasado y con más ansia por su porvenir, más pronta a recibir un Salvador. El Salvador, los cristianos lo sabemos, ya ha nacido. Pero en esta fase completamente nueva de la Humanidad, ¿no tendrá que renacer a la medida de nuestras necesidades presentes? Los ojos en estos momentos están todos vueltos hacia Roma. ¿Será capaz la Iglesia de acoger, en el momento decisivo, a un Mundo que se le presenta en plena transformación? ¿La Iglesia sabrá encontrar, en el momento crítico, la palabra que, explicando lo que sucede, pueda darnos la claridad de la mirada y la alegría del hacer, la palabra esperada? Yo mismo, una sencilla unidad dentro del cuerpo cristiano, no tengo ciertamente la pretensión de mostrar a los jefes el camino a seguir. Pero desde el momento en que… más que otros me he encontrado viviendo tan cercano al corazón de la Tierra, siento la necesidad de explicar aquí… la forma renovada de adoración de la que me parece tiene necesidad este corazón.

Sobre esta difícil prueba, él intuye una vía: «Incorporar el progreso del Mundo a nuestras perspectivas del Reino de Dios. Incorporar el Sentido de la Tierra, el Sentido humano, en la Caridad (Amor)”; y esto es posible gracias al “amor de Cristo: energía en la que se fusionan, sin confundirse, todos los elementos elegidos de la Creación».

Mi idea, mi sueño sería que… la Iglesia explicitara y presentara al Mundo, como ya hacía San Pablo a sus conversos, al Cristo-Omega, el Cristo-Universal… en esta figura del Cristo-Universal Motor, Salvador, Maestro y Meta de aquella que nuestra época llama Evolución, no hay ningún peligro de que el Cristo-Hombre, por decirlo así, se volatilice (se diluya), ni que la mística vaya a dar en alguna forma de adoración panteística e impersonal. Nacido de un engrandecimiento del Corazón de Jesús, el Cristo-Universal postula la realidad histórica de la propia naturaleza humana. Sólo el cristiano (y eso en la medida en que se compenetra de las propiedades humano-divinas del Cristo-Universal) es capaz hoy de hacer frente a las complejas llamadas de la Naturaleza y de la Gracia… Después de dos mil años, en una Navidad del Cristo-Universal, se da la afirmación de un optimismo cristiano: ¿no son estos los mensajes y las palabras de calma que esperamos?

La palabra esperada, (Pequín, octubre de 1940)

No reducir (simplificar), sino amplificar a Cristo: Redentor-Evolucionador-Energizador Con nuestro tiempo reemerge la tendencia a leer reductivamente la figura de Jesucristo; contrariamente, Pierre TEILHARD DE CHARDIN quería exaltarlo: «La modernidad volatiliza (diluye) a Cristo, disociándolo del Mundo; yo, al contrario, busco concentrar al Mundo en Cristo». Todavía hoy este peligro está presente… si es verdad, como observaba el teólogo RATZINGER, “detrás de este despotenciamiento de Jesús, representado por la palabra-clave Jesús histórico, hay una decisión de fondo filosófico que se puede resumir con la palabra-clave “moderna

Page 25: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 25

imagen del mundo”…”; y si bien es verdad que tal “profundo dualismo entre naturaleza e historia, entre naturaleza y existencia humana, puede ser superado sólo por una renovación de la fe en la creación”; también es cierto que frente a esta última renovación se mueve la lección de TEILHARD DE CHARDIN, capaz de reproponer las precedentes Teologías cristianas (creatio continua, concursus Dei generalis, providentia Dei), no sólo con el lenguaje sino con las categorías actuales del hombre científico, asegurando tres grandes rayos de luz para la mente del hombre que ha crecido a la sombra del racionalismo:

El rol de Dios Padre, Creador: el Uno capaz de reasumir a todo múltiple y de acoger en su sapiente misericordia a toda finitud (Mt 5, 45). La presencia de Cristo, corazón y animador de la creación continua, Alfa y Omega de la historia. La acción del Espíritu Santo, que a través de haces multiformes de energía, no cesa de sostener y empujar a la entera creación hacia su plenitud.

La Carta apostólica Tertio Millennio Adveniente se coloca en la misma clave ya anticipada por el P. TEILHARD DE CHARDIN: “En la conversión del mundo presente, todo es cuestión de visión, todo debe partir de una iluminación interior… Si se da esta visión, el don seguirá, casi infaliblemente. Si los hombres en este momento no se dan, es porque no han sido tocados en lo profundo de su inteligencia y de su corazón”. La cosmovisión de TEILHARD DE CHARDIN tiene por una parte una base profunda para una adecuada Teología ecológica y planetaria, y por otra atrae la atención de la mente y del corazón hacia la viva función de Cristo en óptica trinitaria.

Page 26: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 26

DIOS: PADRE Y MADRE Loli RUIZ, fma

Biblia y Teología feminista Como ocurre en el mundo de los varones, hay una gran variedad de opiniones con respecto a la Biblia en la Teología feminista. Simplificando mucho pueden encontrarse dos grandes grupos (aunque, claro, dentro de éstos también hay matices). Por un lado, estarían las feministas radicales, que se declaran a sí mismas poscristianas, ven la Biblia como un instrumento de opresión para las mujeres, y por tanto, la rechazan de plano. Por otro, las feministas reformistas, que, aunque reconocen que la Biblia es un libro patriarcal, creen que tiene una “vena” liberadora. Siguen considerando a la Biblia como el escrito básico del cristianismo (y del judaísmo), y no están dispuestas a permitir que sólo sea usada por los que la convierten en un “instrumento de opresión”. La biblista más creativa e influyente dentro del movimiento feminista, es Elisabeth SCHÜSSLER

FIORENZA. Ella se sitúa en la línea de las Teologías de la liberación, que critican el status quo y se elaboran a partir de experiencias de opresión. Dice que la experiencia de opresión de las mujeres es el centro y la norma para evaluar tanto las Teologías de la liberación, como también la tradición y aun la Biblia misma (así lo expresa en su libro En memoria de ella). La hermenéutica feminista tiene que “someter a crítica la autoridad bíblica de los textos patriarcales y analizar cómo se usa la Biblia como arma contra las mujeres en nuestras luchas por la liberación”. Solamente las tradiciones de la Biblia y de la interpretación bíblica que no sean sexistas o androcéntricas tienen “la autoridad teológica de la revelación si es que la Biblia no ha de continuar siendo una herramienta para la opresión de las mujeres”. El compromiso de las teólogas feministas (y también de los teólogos feministas, hay pocos, pero los haya) es con la palabra de Dios liberadora que se articula en los escritos bíblicos. Para las mujeres cristianas las Escrituras siguen siendo una fuente de inspiración e identidad, igual que para los hombres, buscando siempre el mensaje liberador a la luz de la Revelación acontecida en Jesucristo y el Camino abierto por Él. Las teólogas y teólogos feministas se acercan a la Biblia utilizando diversas perspectivas. Las principales son: Apologética: afirma que la Biblia, interpretada correctamente, autoriza o alienta la

liberación de la mujer. La hermenéutica feminista apologética se centra en los pasajes clave sobre las mujeres reivindicando la autoridad de la Biblia en favor de la igualdad.

Canon feminista: identifica un canon dentro del canon, un principio central como clave

hermenéutica que hace posible encontrar en la Biblia una veta liberadora. La iglesia de las mujeres: como espacio democrático de interpretación cuya autoridad

deriva de la experiencia de la presencia de Dios en las luchas de las mujeres –y otras no personas– por acabar con la dominación patriarcal.

Page 27: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 27

La “iglesia de las mujeres” es una intuición de la teóloga SCHÜSSLER FIORENZA. Se trata de un concepto equivalente al de la “iglesia de los pobres” de la Teología de la Liberación. A pesar de su nombre “iglesia de las mujeres” (ekklesía gynaikôn), no está compuesta exclusivamente por mujeres sino también por todos aquellos varones que también son considerados por la sociedad y las iglesias patriarcales como no-personas. Los varones blancos, educados y de clase media, que eligen no ser parte del patriarcalismo dominante y se solidarizan con la lucha de las mujeres y otras no-personas, también pueden pertenecer a la “iglesia de las mujeres”. De hecho, para connotar esta realidad, Schüssler Fiorenza ha acuñado últimamente el término wo/men, un juego de palabras –intraducible al castellano– que une en uno solo los conceptos de “mujeres” (women) y “hombres” (men). En la Teología feminista los textos bíblicos son enfocados, básicamente, así: Poner de relieve los textos que tratan sobre mujeres para contrarrestar los textos

usados contra las mujeres. Estudiar la Biblia en general para llegar a una perspectiva liberadora que ofrezca una

crítica al patriarcado. Analizar los textos sobre mujeres para aprender de las mujeres que vivieron en culturas

patriarcales. Estas perspectivas representan opciones que no se excluyen mutuamente. La religión es uno de los factores principales que contribuyen a formar una identidad personal y dar significado a la vida, por tanto, no es indiferente qué situación me viene dada o he incorporado a mi personalidad debido al “factor religioso”. Las aportaciones de la Teología feminista son de apreciar más allá de prejuicios latentes o manifiestos. He aquí una pequeña síntesis: Leonardo BOFF sostiene que la reivindicación de la mujer es un signo de los tiempos y

que, por lo tanto, debemos leer la Biblia y la tradición a la luz de ese signo. Según Elisabeth SCHÜSSLER FIORENZA, la experiencia de opresión y liberación de las

mujeres es el punto de partida de la interpretación. Además hay que reconstruir, por medio de la hermenéutica de la sospecha, la historia del cristianismo primitivo, cuando la Iglesia era una comunidad igualitaria.

Rosemary RADFORD RUETHER propone como clave hermenéutica lo que ella llama “el

principio feminista crítico”, es decir, la afirmación y promoción de la total humanidad de la mujer. Cualquier texto que no promueva a la mujer como un ser humano total no es mensaje de Dios. La esencia del cristianismo es el llamado profético a la liberación de toda opresión.

Margaret FARLEY desarrolla la intuición central del feminismo –que las mujeres son

plenamente humanas– en dos principios subyacentes: (1) el principio de igualdad, es decir, que “mujeres y varones son plena e igualmente humanos y han de ser tratados como tales”; (2) el principio de reciprocidad, que explicita que los seres humanos “son por esencia tanto interdependientes como autónomos y libres”.

Page 28: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 28

Ofelia ORTEGA dice que la práctica profética de Jesús es la clave hermenéutica por excelencia. Seguir a Jesús implica superar los bloqueos culturales ideológicos y de discriminación de la mujer.

Mary Ann TOLBERT propone explorar un enfoque bultmaniano: separar la esencia del

mensaje de su expresión cultural. Con la ayuda del análisis sociológico podemos identificar los elementos del texto que responden a la cultura de la época y extraer el verdadero mensaje (kerygma) del texto.

Según Nancy CARDOSO PEREIRA, las teorías de género nos ayudan a ver que los

atributos asignados por una determinada sociedad a varones y mujeres no son más que una construcción social. Después de deconstruir esos roles, identidades, estereotipos, funciones y relaciones, se puede construir perfectamente sobre otras bases más igualitarias y humanas.

Las Escrituras, tomadas en su conjunto, tienen un mensaje coherente de amor y liberación para todos y todas. ¡Ojalá! lo sepamos mostrar de forma actual.

Page 29: VENTALL 291

ANIMACIÓN SALESIANA COMUNITARIA · Nº 291 OTOÑO 2010 · http://ventalldigital.blogspot.com PÁG. 29

Secretaría de Redacción: [email protected]