venezuela y la disputa por el poder - alainet.org disputa por el poder.pdf · 1 venezuela y la...

20
1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista Walter Meléndez “…Los referentes en los que se puede hallar un valor, que abren un camino, están fuera de la pantalla. Son los que asumen ese compromiso del que le hablé. Están metidos en los intersticios, no en los grandes salones. No producen imágenes ni discursos, sino actos. No brillan con reflectores, pero son los que en verdad iluminan este período tan oscuro de la historia…” Ernesto Sábato 1. PRESENTACIÓN La sociedad Venezolana está hoy en revolución, ha materializado un vertiginoso proceso de desplazamiento de las élites punto fijistas 1 , ha revertido el trazo del modo de desarrollo neoliberal y ha transformado la política social focalizada en una política social garantista y universal, la cual en el ciclo de 12 años a pesar de la trasgresión contrarrevolucionaria, ha logrado significativas transformaciones en la reducción de la pobreza y la elevación de la calidad de vida de los Venezolanos. Sin embargo, la revolución Bolivariana, como todas las revoluciones reales, no teóricas, ni librescas, es una revolución asimétrica y diferencial pues no en todos los ámbitos y espacios la revolución se expresa y configura, hay grandes logros como grandes fracasos, hay espacios de flujo y reflujo, hay hechos heroicos, así como traiciones e infamias, es un proceso vivo que mantiene a Hugo Chávez como su creación, tan imperfecto y falible como el proceso mismo, tan lúcido y capaz de conducir la revolución en su ciclo nacional popular, como limitado, incoherente y contradictorio en la conducción de las rupturas y la construcción en clave socialista, con todo esto, una postura crítica a este proceso debe seguirse construyendo desde adentro, desde la gente, jamás desde la desesperanza marginal, solo el trabajo y un modelo de acumulación de poder autónomo desde los territorios, las fábricas y los movimientos sociales, pueden superar los lados oscuros del proceso y aportar hacia su profundización en clave de revolución. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el presente artículo intentará señalar las potencialidades y límites históricos de la apuesta socialista formulada por Hugo Chávez desde el año 2006, a la par presentaremos un mapa de la disputa por el poder hacia el próximo ciclo electoral del 2012 tratando de analizar cuáles son las posibilidades o no del proyecto Bolivariano para permanecer en el poder. En este artículo sin embargo no ahondaremos en la reconfiguración de escenarios que ha significado la enfermedad de cáncer del presidente Chávez, no lo haremos pues las posibles variantes están aun en desarrollo y configuración, desde ya sin embargo es necesario comenzar a dilucidar cual es la fortaleza del proceso Bolivariano para enfrentar, o una posible muerte del comandante, o una imposibilidad suya de presentarse a las elecciones del 2012, estas reflexiones serán el tema de un próximo artículo. 2. LA TAREA DE CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA Y SUS LÍMITES HISTÓRICOS A pesar de los fracasos operacionales en los levantamientos cívico militares del año 1992 liderados por el MBR200 2 , éstos se configuraron en hitos de apertura a una fase instituyente, significó la apertura de un ciclo de revolución, ciclo que vino a consolidarse en el nuevo período abierto cuyo eje estructurante fue la constituyente, el proceso constituyente no es solo el momento cumbre de la asamblea nacional constituyente de 1999, sino todo el proceso de movilización e identificación de la propuesta y modelo de sociedad a construir que se debatió durante toda la década del 90 y que tuvo una primera expresión pública en la Agenda Alternativa Bolivariana, presentada en 1996 por el MBR200 como la síntesis de un rico y extenso debate iniciado por los insurrectos desde la cárcel y expandido a todo el país. 1 Se conoce como pacto de punto fijo al monopolio del poder ejercido por los partidos Acción democrática y COPEI desde 1958 hasta 1998. 2 El MBR200 era la expresión política organizativa Bolivariana dentro de las Fuerzas Armadas Venezolanas, hizo su aparición pública en los levantamientos de Febrero y Noviembre de 1992, sin embargo era una organización articulada desde casi 10 años antes del levantamiento, los levantamientos del 92 fueron un fenómeno cívico-militar en el que convergieron diversas expresiones de la izquierda venezolana. Como organización política se había configurado ideológicamente como nacionalista y anti neoliberal, tenía como apuesta la construcción de una democracia popular. La existencia de corrientes de izquierda y nacionalistas dentro de las fuerzas armadas es un fenómeno particular de la realidad Venezolana, ya en la década del 60 la fracasada insurrección revolucionaria del Porteñazo y el Carupanazo visibilizó este tipo de configuraciones políticas, cientos de oficiales y suboficiales conformarían luego las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), pionera en la lucha guerrillera venezolana.

Upload: dangliem

Post on 25-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

1

Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

Walter Meléndez

“…Los referentes en los que se puede hallar un valor, que abren un camino, están fuera de la

pantalla. Son los que asumen ese compromiso del que le hablé. Están metidos en los intersticios, no en los grandes salones. No producen imágenes ni discursos, sino actos. No brillan con reflectores,

pero son los que en verdad iluminan este período tan oscuro de la historia…” Ernesto Sábato

1. PRESENTACIÓN La sociedad Venezolana está hoy en revolución, ha materializado un vertiginoso proceso de desplazamiento de las élites punto fijistas

1, ha revertido el trazo del modo de desarrollo neoliberal y ha transformado la

política social focalizada en una política social garantista y universal, la cual en el ciclo de 12 años a pesar de la trasgresión contrarrevolucionaria, ha logrado significativas transformaciones en la reducción de la pobreza y la elevación de la calidad de vida de los Venezolanos. Sin embargo, la revolución Bolivariana, como todas las revoluciones reales, no teóricas, ni librescas, es una revolución asimétrica y diferencial pues no en todos los ámbitos y espacios la revolución se expresa y configura, hay grandes logros como grandes fracasos, hay espacios de flujo y reflujo, hay hechos heroicos, así como traiciones e infamias, es un proceso vivo que mantiene a Hugo Chávez como su creación, tan imperfecto y falible como el proceso mismo, tan lúcido y capaz de conducir la revolución en su ciclo nacional popular, como limitado, incoherente y contradictorio en la conducción de las rupturas y la construcción en clave socialista, con todo esto, una postura crítica a este proceso debe seguirse construyendo desde adentro, desde la gente, jamás desde la desesperanza marginal, solo el trabajo y un modelo de acumulación de poder autónomo desde los territorios, las fábricas y los movimientos sociales, pueden superar los lados oscuros del proceso y aportar hacia su profundización en clave de revolución. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el presente artículo intentará señalar las potencialidades y límites históricos de la apuesta socialista formulada por Hugo Chávez desde el año 2006, a la par presentaremos un mapa de la disputa por el poder hacia el próximo ciclo electoral del 2012 tratando de analizar cuáles son las posibilidades o no del proyecto Bolivariano para permanecer en el poder. En este artículo sin embargo no ahondaremos en la reconfiguración de escenarios que ha significado la enfermedad de cáncer del presidente Chávez, no lo haremos pues las posibles variantes están aun en desarrollo y configuración, desde ya sin embargo es necesario comenzar a dilucidar cual es la fortaleza del proceso Bolivariano para enfrentar, o una posible muerte del comandante, o una imposibilidad suya de presentarse a las elecciones del 2012, estas reflexiones serán el tema de un próximo artículo.

2. LA TAREA DE CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA Y SUS LÍMITES HISTÓRICOS

A pesar de los fracasos operacionales en los levantamientos cívico militares del año 1992 liderados por el MBR200

2, éstos se configuraron en hitos de apertura a una fase instituyente, significó la apertura de un ciclo

de revolución, ciclo que vino a consolidarse en el nuevo período abierto cuyo eje estructurante fue la constituyente, el proceso constituyente no es solo el momento cumbre de la asamblea nacional constituyente de 1999, sino todo el proceso de movilización e identificación de la propuesta y modelo de sociedad a construir que se debatió durante toda la década del 90 y que tuvo una primera expresión pública en la Agenda Alternativa Bolivariana, presentada en 1996 por el MBR200 como la síntesis de un rico y extenso debate iniciado por los insurrectos desde la cárcel y expandido a todo el país.

1Se conoce como pacto de punto fijo al monopolio del poder ejercido por los partidos Acción democrática y COPEI

desde 1958 hasta 1998.

2 El MBR200 era la expresión política organizativa Bolivariana dentro de las Fuerzas Armadas Venezolanas, hizo su

aparición pública en los levantamientos de Febrero y Noviembre de 1992, sin embargo era una organización articulada

desde casi 10 años antes del levantamiento, los levantamientos del 92 fueron un fenómeno cívico-militar en el que

convergieron diversas expresiones de la izquierda venezolana. Como organización política se había configurado

ideológicamente como nacionalista y anti neoliberal, tenía como apuesta la construcción de una democracia popular. La

existencia de corrientes de izquierda y nacionalistas dentro de las fuerzas armadas es un fenómeno particular de la

realidad Venezolana, ya en la década del 60 la fracasada insurrección revolucionaria del Porteñazo y el Carupanazo

visibilizó este tipo de configuraciones políticas, cientos de oficiales y suboficiales conformarían luego las llamadas

Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), pionera en la lucha guerrillera venezolana.

Page 2: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

2

La insurgencia social y política Venezolana representada en el MBR200 y la disposición general de la población al desacato y la movilización, tuvo su primera expresión programática en esta agenda, la cual es presentada públicamente para 1996. El período constituyente si bien no superó el encantamiento generado por el liderazgo de Hugo Chávez como máximo comandante y su recepción como una suerte de carismático vengador frente a la masacre del Caracazo

3, sí desarrolla la construcción de un programa de nueva sociedad el cual sería formalizado años

más tarde en la Constitución Bolivariana de 1999. Se configura un nuevo tipo de liderazgo programático, un liderazgo soportado en un proyecto de país, así en la cultura política Venezolana se destaque y de una preeminencia tan grande al líder, es el proyecto de constitución bolivariana el referente político que llena el imaginario de los Venezolanos, así vino a demostrarse en los días de abril del 2002 cuando el pueblo salió masivamente a recuperar el hilo constitucional roto por el golpe de la derecha Venezolana, durante las jornadas del 13 de Abril del 2002, el centro de la movilización popular lo constituyó el rescate del hilo constitucional y la restauración de la constitución bolivariana. La Agenda alternativa Bolivariana viene a representar una opción diferente frente a la agenda neoliberal denominada Agenda Venezuela. Mientras la agenda Venezuela embriagada de neoliberalismo profundizaba las privatizaciones y el desmantelamiento del estado garantista, la agenda Alternativa Bolivariana presenta con claridad la obligatoriedad para la sociedad Venezolana de recuperar el estado como centro de gravitación del nuevo proceso nacional. La Agenda Alternativa Bolivariana propone los contenidos mínimos para la construcción de la nueva Venezuela, pero ante todo propone una ruta de creación e invención, Hugo Chávez lo dijo con claridad en la introducción del documento presentado públicamente en 1996:

“… Sin duda, estamos ante una crisis histórica, en el centro de cuya irreversible dinámica ocurren simultáneamente dos procesos interdependientes: uno es la muerte del viejo modelo impuesto en Venezuela hace ya casi 200 años, cuando el proyecto de la Gran Colombia se fue a la tumba con Simón Bolívar, para dar paso a la Cuarta República, de profundo corte antipopular y oligárquico. Y el otro es el parto de lo nuevo, lo que aún no tiene nombre ni forma definida y que ha sido concebido con el signo embrionario aquel de Simón Rodríguez “La América no debe imitar modelos, sino ser original. O inventamos o erramos…” (Hugo Chávez. Agenda Alternativa Bolivariana. 1996).

La agenda alternativa bolivariana fue un primer esbozo de programa mínimo y significó una ruta metodológica nueva, al proponer hacer el programa con la gente, hacerlo desde la constituyente. Aparecen tres desarrollos programáticos que se relacionan coherentemente y se despliegan en los años sucesivos desde 1996 hasta el año 2006:

Agenda Alternativa Bolivariana (1996)

Constitución Bolivariana (Elaborada 1999, ratificada en

plebiscito 2000)

Primer Plan de la Nación Los cinco equilibrios 1998-2006

Objetivos: -Elevar en el corto plazo el nivel y calidad de vida de la población venezolana, por encima del umbral básico, constituido por el conjunto de sus necesidades físicas (alimentación, salud, vivienda), necesidades sociales (seguridad, integración,

Artículo 2. ° Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la

- Construir la democracia bolivariana desde la participación protagónica corresponsable. -Desarrollar la economía productiva a partir de la diversificación productiva -Alcanzar la justicia social a partir de la inclusión y garantía de derechos -Ocupar y consolidar el territorio

3 Se conoce como el caracazo al levantamiento popular del 27 de febrero de 1989 en reacción a las políticas neoliberales

del presidente Carlos Andrés Pérez. El gobierno de Pérez respondió al levantamiento popular con la masacre de 4.000

personas.

Page 3: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

3

igualdad, libertad), necesidades culturales (educación, deporte, recreación, creatividad) necesidades políticas (participación, protagonismo). Estrategias: -Contribuir a la reivindicación de nuestra Independencia nacional y a la reafirmación de nuestra soberanía. -Papel del Estado, propietario, promotor, regulador. -Política nacional petrolera. -Propiedad y gestión del aparato productivo. Democracia económica. - Educación, cultura, ciencia y tecnología. Proyecto autónomo e independiente. -Deuda externa. Renegociación, moratoria negociada. -Equilibrios macro económicos. Políticas mixtas, expansivas y selectivas. -Equilibrios macro sociales. Satisfacción de las necesidades básicas. -Dinamización de la producción. Modelo Productivo Intermedio. Planteamos un modelo socioeconómico humanista y autogestionario, cuyas bases productivas han sido diseñadas en un esquema pentasectorial, con una amplia gama en cuanto a su régimen de propiedad y gestión.

preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Artículo 19. El estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del poder público, de conformidad con esta constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la república y con las leyes que los desarrollen. Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce. Disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Solo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

desde la descentralización desconcentrada -Consolidar la soberanía nacional y promover un mundo multipolar Es reiterado en este plan el énfasis en: -La Garantía de los derechos económicos y sociales desde el principio de universalidad y gratuidad, rompiendo con el enfoque de focalización de la política social. -La diversificación productiva, la competitividad internacional, la inversión privada y la confianza inversionista. Buscaba lograr la disociación entre la y el desempeño económico interno logrando la independencia del rentismo petrolero.

Este proceso comienza a hacerse efectivo con el desplazamiento de las élites que dominaron el escenario político desde 1958 a 1998, tenía como fuerzas motrices la vanguardia nacionalista del MBR200, las fracciones socialistas de la izquierda venezolana, fracciones socialdemócratas y la legitimación movilizada de los sectores populares, los cuales en su composición expresaban una gran composición policlasista de pobladores de barrios en su mayoría, campesinos y algunos sectores de los trabajadores. Las tareas de la igualdad y la inclusión requerían las fuerzas de lo popular constituidas en sujeto, estas estaban presentes con su movilización permanente, así lo expresaron en los levantamientos del caracazo en 1999, la insurgencia electoral de 1998 que lleva a Hugo Chávez a la presidencia y en la insurrección de retoma y preservación del poder en febrero y diciembre de 2002. Pero las tareas de la activación productiva y superación del rentismo petrolero exigían la existencia de una burguesía nacional productiva. Este último supuesto de una burguesía productiva y nacional no se dio en la realidad de estos años, ni se da actualmente, por el contrario la burguesía se mostró mezquina y desnacionalizada, su actitud y postura se vino a poner de presente con sus intentos golpistas del año 2002, con su conducta de sabotaje y actitud rentista de los años siguientes. En la sociedad venezolana desde años atrás, los capitalistas habían abandonado cualquier esfuerzo productivo, cualquier vocación de emprendimiento, todo su esfuerzo lo concentraron en la captura de la renta petrolera, la cual no surge del trabajo humano, o el emprendimiento burgués, surge de manera súbita de las condiciones de los mercados internacionales.

Page 4: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

4

La renta es un monopolio que no tiene que ver con la productividad del trabajo. Quien obtiene la renta petrolera no participa del proceso productivo, ni en su rol de capitalista, ni en su rol de trabajador. Después de restar al precio de venta de un barril de petróleo, los costos de producción, el costo de la fuerza de trabajo y el beneficio, queda un excedente o ganancia extraordinaria de la cual se apropia quien no participó en el proceso de producción. La aparición de esta renta y su perdurabilidad en el tiempo durante todo el Siglo XX en la sociedad Venezolana, generó un tipo de estructura productiva diferente a los demás países de América Latina, donde hubo esfuerzos por desarrollar grandes estructuras de industrialización. La burguesía Venezolana no invertía, este esfuerzo se lo fue dejando al estado, veamos:

Inversión Bruta Fija real, pública y privada %

1950 1960 1970 1980 1990 2000

Pública 31.9 27.9 23.3 48.6 68.4 53.6

Privada 68.1 72.1 76.7 51.4 31.6 46.4

Fuente: Banco Central de Venezuela Los Capitalistas Venezolanos optaron por el modelo rentístico, pues todas sus industrias se reducían a empresas que buscaban contratar con la industria petrolera, esto se daba siempre a través de mafias y otorgamientos de contratos por medio de su influencia clientelista en el aparato estatal, ellos usufructuaron la riqueza petrolera mientras en el pueblo crecía la pobreza. La inversión en las empresas y nuevas tecnologías no fue su preocupación, el país llegó a un alto nivel de envejecimiento de los equipos y maquinaria:

Edad promedio en años de los equipos y maquinarias (Sector Privado de la economía) 1980-1999

1980 1985 1990 1995 1999

Estados Unidos 5,35 5,62 5,77 5,76 5,01

Chile 5,95 6,79 5,59 4,46 4,54

Venezuela 4,89 6,90 7,97 8,05 8,19

Fuente: Baptista (2000)4

El rentismo estimuló la industria extractiva de petróleo, se construyó una economía de puerto en la que se privilegió exportar crudo a desarrollar una activa industria nacional, a pesar del potencial empleador y de desarrollo que significa la industria petroquímica. Tenemos así una realidad en la que la industria petrolera absorbía y absorbe solo entre 100.000 a 150.000 trabajadores y la totalidad de la industria manufacturera solo alcanza a emplear a un millón de trabajadores, mientras que la fuerza de trabajo activa en el país asciende a 13.265.822 y la ocupada es de 12.195.694 trabajadores, mayoritariamente empleados en sectores de servicios y comercio5. Aun en el 2004, el presidente buscaba afanosamente la existencia de una burguesía nacional capaz de activar el desarrollo productivo independiente:

“ Nosotros, independientemente incluso de que estamos en funciones de gobierno, desde hace tiempo defendemos la tesis de la necesidad de potenciar el sector privado nacional, de impulsar un modelo de acumulación de capital nacional, de potenciar la fuerza productiva nacional y allí está nuestro proyecto, está sentado

4 Teoría económica del capitalismo rentístico petrolero. Asdrúbal Baptista. 2000

5 www.Ine.gob.ve

Page 5: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

5

sobre esa idea, un modelo endógeno de desarrollo, un modelo desde dentro, un modelo que se afinque sobre las raíces, sobre el inmenso potencial que tienen nuestros países para crear un modelo de desarrollo integral que genere, a través de una distribución equitativa del ingreso y de la riqueza, una situación de igualdad, de estabilidad y de desarrollo humano integral.” (El presidente habla con los empresarios. Julio de 2004. Ministerio de Producción y Comercio)

Ya para el 2006 era claro que la burguesía parasitaria no se configuraría como un sujeto histórico fundamental capaz de desestructurar el rentismo, por el contrario los rasgos rentísticos continuaban y se profundizaban en un contexto de recuperación de la renta petrolera, la respuesta burguesa a un modelo de desarrollo nacional fue el golpismo, el robo de créditos de fomento económico, la mayoría financiados por la banca de desarrollo sin una garantía de recobro, el rentismo se consolidaba y sus rasgos eran más fuertes, veamos:

PRODUCTIVIDAD

-Existe una baja especialización y calificación del trabajo. Existe tendencia a menor valor en la misma unidad de tiempo. -La remuneración del factor trabajo no está en relación a la productividad, sino en relación al ingreso nacional producto de la renta petrolera. -No hay inversión empresarial en factores como capital y tecnología, los empresarios se desplazan del sector manufacturero al sector servicios, en el que pueden capturar altos porcentajes de la renta petrolera. -Crisis del sector manufacturero, la sociedad no produce para el abastecimiento del país, la mayoría de los bienes son importados. -No existe disciplinarización del trabajo ni un alto valor del trabajo. Existe la mentalidad y convicción de que siempre se podrá resolver la subsistencia de cualquier forma. Algo aparecerá. -La baja oferta de bienes genera distorsiones especulativas generando altos precios de los bienes y servicios. -El estado interviene como garante de la estabilidad macro-económica generando subsidios a sectores no productivos.

RENTABILIDAD -La Rentabilidad sobre Ventas es especulativa solo es aceptada si representa más del cien por ciento. -Los actores económicos interfieren con juegos de acaparamiento o desaceleración productiva para garantizar el efecto de la rentabilidad especulativa. -La Rentabilidad sobre activos y Patrimonio expresa una ecuación aceptable para el agente económico especulativo si duplica o triplica la inversión en el corto tiempo.

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

-Los flujos de caja de los sectores manufactureros no dan valores positivos si no se mantiene la protección estatal de un sector por la vía de subsidios, o por su interconexión con los sectores de arrastre del sector petrolero. -Alta dependencia de insumos extranjeros lo que la hace alta consumidora de divisas -Baja liquidez en los ejercicios financieros -Estructuras de costos impactados por la misma tendencia especulativa de los precios de los insumos.

CALIDAD Baja preocupación por la reconversión tecnológica y ausencia de procesos de innovación, inexistencia de una cultura de servicio y preocupación por la satisfacción del cliente.

En este contexto llega la campaña presidencial del 2006 y el presidente Hugo Chávez sorprendió a todos, adversarios y aliados, al presentar para la sociedad Venezolana el horizonte socialista, hasta ese momento el contenido de la revolución bolivariana había sido de carácter nacional popular, es decir fijaba como objetivos inmediatos de transformación para la sociedad venezolana la superación de la exclusión y la garantía de los derechos económicos y sociales, la ruptura con la política neoliberal que amenazaba con devorar el patrimonio petrolero y entregarlo a las transnacionales, construir una política internacional de multipolaridad e integración latinoamericana y distanciarse del eje imperial en la política internacional Venezolana. Sobre el tipo de socialismo a construir el presidente ha dicho reiteradamente desde entonces:

“El socialismo, y estoy tomando a Mariátegui, es una invención heroica. Tenemos que crearlo entre nosotros. O como decía Simón Rodríguez, otro gran socialista, o inventamos o erramos. Nosotros no pretendemos copiar el modelo soviético, un modelo que fracasó, que terminó en una dictadura y ahí está el resultado. El

Page 6: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

6

modelo soviético, lamentablemente, Lenin murió muy joven y después vino Stalin, y las desviaciones, y luego el stalinismo, y la dictadura se instaló en la Unión Soviética. Ahí nunca llegó el socialismo en verdad, nunca hubo socialismo; en Europa tampoco hubo socialismo. El modelo cubano es un modelo muy particular que tampoco nosotros vamos a copiar, ni queremos copiarlo. No. Tenemos que crear nuestro socialismo. ¿Cuáles son nuestras raíces, las autóctonas? Bolívar que tenía un pensamiento claramente prosocialista, Simón Rodríguez, un pensamiento socialista, Ezequiel Zamora un pensamiento socialista y muchos otros pensadores de corrientes, de pensamientos.”

6

Hay en la mirada Venezolana del socialismo una distancia del modelo de socialismo de estado, así como del modelo de la socialdemocracia europea, al estatismo socialista o socialismo del siglo xx se le cuestiona el cierre de la democracia como esfera esencial del socialismo, a la socialdemocracia se le cuestiona su abandono a la crítica de la lógica de acumulación capitalista y su perpetuación histórica. En el mapa político planteado por diversos actores presentes en el movimiento bolivariano, es claro que el socialismo no se reduce a estatismo, por el contrario la autogestión ha estado presente como referente básico incluso desde 1996 en la Agenda Alternativa Bolivariana. El socialismo es práctica social y rupturas emancipatorias cotidianas antes que un modelo político ubicado en el “deber ser” o en el horizonte del tiempo. Construir el socialismo implica desestructurar permanentemente, día a día, las lógicas de reproducción del capital. Estas lógicas son múltiples y combinadas

7, en el discurso del socialismo venezolano se han

identificado las siguientes relaciones en las que es necesario generar rupturas:

Como tal, se ha pensado el socialismo como un entramado interactivo de prácticas desestructurantes, de rupturas, es un sistema de emancipación múltiple y permanente, la desestructuración de una relación o esfera de dominación del capital implica la configuración a su vez una esfera de relaciones emancipadas:

6Hugo Chávez en La Hojilla (08/07/2010)

7 El capitalismo como sistema de dominación Múltiple. Gilberto Valdez. Instituto de Filosofía de Cuba

Page 7: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

7

Las prácticas históricas de construcción socialista quedaron atrapadas en la disputa por desestructurar las relaciones de explotación y exclusión, sin embargo reprodujeron prácticas de opresión política y dominación, a la vez que profundizaron formas y relaciones sociales alienadas, depredadoras, patriarcales y discriminatorias. Superar estas relaciones nunca estuvo en el libreto ni la práctica socialista de las experiencias del siglo XX. Finalmente en el ciclo histórico de hegemonía global del capital, las prácticas socialistas perdieron o nunca configuraron el sujeto histórico capaz de dinamizarlas y terminaron reproduciendo la dominación desde formas de estatismo autoritario. Desde la complejidad que suponen las prácticas de construcción socialista, es necesario comprender que la ruptura de estas esferas de dominación y la construcción de esferas emancipadas supone la existencia de uno o varios sujetos con potencialidad histórica para acometer esta tarea, de esto depende lo que se ha llamado las condiciones históricas para acometer una u otra tarea, de esto depende la radicalidad de la apuesta revolucionaria, de esto depende si el programa público a agitar es nacional, democrático y popular o es de carácter socialista. En la realidad Venezolana, pareciera ser que las tareas señaladas de transformación histórica, solo cuenta aunque con limitaciones, con sujetos portadores de potencial emancipatorio para las tareas de superación de la opresión política, la exclusión social y ruptura con prácticas monopólicas en las relaciones económicas y dependencia imperial, sin embargo la agenda de transformación socialista en otras esferas se muestra limitada por la inexistencia de sujetos sociales con altos volúmenes de conciencia crítica y potencial emancipatorio para superar las demás relaciones capitalistas existentes, veamos:

Rupturas o práctica

emancipatorias planteadas por la apuesta socialista

Venezolana

Tipo de conciencia y Sujeto necesario con potencia histórica

para sostener el proceso de ruptura

Sujeto y mentalidad Realmente existente en la sociedad

Venezolana de cara a la ruptura de cada relación de dominación

Democracia Directa, Protección de Derechos Humanos, ambientes democráticos de poder.

Movimientos Sociales de incidencia nacional y regional, partidos políticos como mediadores legítimos de las agendas de transformación social, tejido comunal sólido y extenso, estado social y de justicia eficiente,

Estado social y de justicia como formalidad jurídica pero preso del burocratismo y las lógicas de gestión tecnocráticas incapaces de entregar el protagonismo a las comunidades. El estado fortalece lo comunal como

Page 8: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

8

eficaz y transparente. Conciencia y alto nivel de valoración de la democracia como forma de vida.

garantía de su propia reproducción y legitimación. Existencia de tejidos comunitarios frágiles, desarrollo de formas de vínculo comunal incipientes y en experimentación.

Democracia Social, Inclusión, garantía de derechos Económicos, sociales y culturales.

Alto nivel de sensibilidad frente a la injusticia y conciencia crítica frente a la existencia de inequidades en la sociedad. Movimientos sociales de incidencia nacional y regional, tejidos comunales cohesionados, horizontales y con alto nivel de prácticas solidarias y autogestionarias. Modelo de gestión pública desde la planificación participativa dando protagonismo a los sujetos sociales. Modelo de trazado en políticas públicas con capacidad de previsión y planificación.

Extenso tejido de organización comunitaria estructurado alrededor de lógicas de captura de los recursos del estado para dirigirlos hacia el mejoramiento de su calidad de vida. Formas piramidales en la mayoría de tejidos comunitarios. Estado con prácticas garantistas en derechos, pero con reincidencia en prácticas de asistencia y dádiva social. Modelos de gestión pública tecnocrática, modelos de trazado en políticas públicas espontáneas e improvisadas.

Conciencia Crítica, humanización, sentido de vida, consumo crítico, cuestionamiento al capitalismo como modo de vida.

Existencia de un tejido social mayoritariamente de trabajadores vinculados a procesos productivos de transformación con altos niveles de conciencia crítica y cuestionamiento a los modelos de consumo capitalista y degradante del medio ambiente. Alto nivel de comprensión crítica de las formas capitalistas, en especial cuestionamiento a la ideología y relación de la propiedad privada. Mentalidades y prácticas éticas como cuidado de uno mismo, cuidado de los demás y cuidado de la naturaleza.

Existencia de trabajadores manufactureros representan solo el 10 % de la fuerza laboral. Un tejido social conformado mayoritaria y fundamentalmente por pobladores urbanos, cuya vinculación al mundo del trabajo se da a partir del sector servicios y comercio, con un 45% de informalidad. En estos sujetos pervive un alto valor por la ideología de la propiedad privada, así como una propulsión al consumismo ilimitado e irracional. Las prácticas de contaminación expresan un alto grado de inconciencia frente a la existencia de los otros y de la naturaleza.

Aceptación, respeto y reconocimiento de las diferencias y l@s diferentes.

Sujetos sociales portadores de una mentalidad anticlerical, secular y de alto sentido ético capaz de expresar reconocimiento y aceptación de los diferentes por raza, nacionalidad, opción sexual, origen regional y social, otros. Mentalidad cuestionadora de las morales conservadoras.

Sujetos sociales portadores de un alto nivel de anticlericalismo pero presos de una moral conservadora e intolerante frente a las diversas opciones sexuales, origen regional, social y otros.

Cooperación, Solidaridad, Autogestión

Sujetos sociales conformados mayoritariamente por un alto grado de trabajadores en procesos de transformación capaces de desarrollar prácticas productivas de autogestión, solidaridad, cooperación y superación de relaciones de explotación donde unos pocos se apropian del trabajo de muchos.

Sujetos vinculados mayoritariamente a procesos de relaciones de explotación con experiencias muy iniciales y mínimas de control obrero y autogestión. Colapso de las prácticas cooperativistas como nuevas formas de trabajo solidario no de explotación, han servido para encubrir relaciones de apropiación privada y justificar la tercerización de procesos productivos.

Sostenibilidad Ambiental, prácticas de consumo crítico no degradante del ambiente

Trabajadores, pobladores, campesinos, movimientos sociales con prácticas y estilos de vida ambientalmente sostenibles. Modelos productivos eco-

Prácticas cotidianas degradantes del medio ambiente, generadoras de basura y contaminación, pervivencia del automóvil como ícono de calidad de vida, despilfarro hídrico y

Page 9: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

9

sostenibles. energético tanto eléctrico como de hidrocarburos.

Relaciones de igualdad, respeto y reconocimiento entre mujeres y hombres

Mentalidades y prácticas de complementariedad y convivencia armónica. Reconocimiento, valoración y respeto de diferencias. Condiciones de igualdad en los diversos campos de acción y relación social como el trabajo, la escuela, la familia, lo cotidiano, etc.

Altos grados de agresión hacia la mujer, pervivencia de relaciones laborales, escolares, familiares y cotidianas de preeminencia de los varones sobre las mujeres. Discriminación y subvaloración del papel y condición social de la mujer.

Democracia Económica, diversidad, multiplicidad de agentes económicos.

Ruptura con las prácticas de monopolio transnacional, de monopolio improductivo de la tierra, diversidad de agentes productivos sin configuración de cadenas monopólicas, agentes económicos estatales complementados con agentes económicos sociales o solidarios, autogestionarios y privados.

Recuperación para la esfera pública de actividades estratégicas concentradas y usufructuadas por las trasnacionales. Desestructuración progresiva de las relaciones propias del latifundio.

Desde el 2006 hasta hoy 2011, la tarea permanente del presidente y todo el aparato de estado ha sido la de avanzar en la construcción socialista, de entrada es curioso y una particularidad histórica que el empuje de la tarea socialista surja del estado y del peso de un liderazgo carismático como el del presidente, no de los movimientos de los trabajadores, ni de un partido, la apuesta por el socialismo no surge desde la sociedad, sino desde el estado, el instrumento rector de esta primera fase de transición será el Plan nacional de desarrollo Simón Bolívar, el cual plantea como rasgos nuevos a destacar, la ética socialista, la generación de trabajo con significación social desde el protagonismo en la gestión del trabajador, la superación de la ética del capital, el fomento del trabajo creador y productivo, responsabilidad social de la empresa privada y la construcción de formas de producción socialista, algunos apartes ilustrativos del plan nacional simón bolívar 2007-2013 son:

“El proyecto ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela.” “La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital.” “El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.”

La agitación de la agenda socialista durante la campaña presidencial del 2006 y el triunfo electoral del presidente Chávez con 7.309.080 votos, tres millones de votos más que el candidato de la derecha, llevó al presidente Chávez y a su posible círculo político interior a valorar que las condiciones estaban dadas en el nivel de conciencia social para acelerar la transición socialista, es así como convoca a la reforma constitucional para diciembre del 2007. La reforma tenía como propósito la construcción de la arquitectura y bases fundamentales del modelo socialista, entre estas bases estaba una transformación radical de la gestión del estado hacia formas de gestión y poder popular, una transformación del patrón de poblamiento y reconstrucción del territorio desde las prácticas sociales, desde el enfoque de la geografía radical, una definición normativa explícita y clara de diversas formas de propiedad diferentes a la propiedad privada y a las clásicas formas de propiedad cooperativa, se señalaban novedosas formas de propiedad comunal y social directa.

Page 10: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

10

Pero la conciencia anticapitalista era apenas una consigna, en las mentalidades de lo popular estaba sólidamente formada y actuante la ideología de la propiedad, bastó un inteligente juego de la oposición para estimular este prejuicio y lo popular contestó rabiosamente “Chávez sí, reforma no”, esto sumado a condiciones de gestión deficiente y la caída negativa en diversos indicadores como el abastecimiento alimentario, llevaron a la abstención a tres millones de Venezolanos que apenas hacía un año habían votado por Chávez y su eslogan socialista, la oposición gana, derribando la posibilidad de reformar la constitución por un estrecho margen de 100.000 votos. El presidente sabe reponerse de este golpe y al año siguiente, en noviembre de 2008, se juega el todo por el todo al convocar a un referéndum que de ganarlo permitiría la reelección indefinida del presidente y de los ejecutivos estadales y municipales. El presidente efectivamente gana, recuperando dos millones de votos, la votación fue de 6.310.482 Después de este triunfo comienza el reto de construir el socialismo con las herramientas ordinarias que la constitución ofrece, se busca en este período hasta hoy 2011 avanzar en la ruptura del rentismo petrolero mientras se avanza en construir instrumentos como el partido socialista unido de Venezuela, el poder popular desde los consejos comunales y las comunas. Se comienzan a sembrar experiencias de producción socialista y control obrero, intentando vivenciar formas de producción y propiedad socialistas que permitieran la construcción futura y global de toda la sociedad; sinceramente el presidente se la jugó al reto de pensar el cambio, no dentro del sistema, sino como un cambio de sistema, esto implicaba no solo formular un nuevo “modo de desarrollo”, sino un nuevo modo de producción, pero tal vez el límite histórico de esta tarea vino a ser, la sobrevaloración del nivel de conciencia de los sujetos sociales, la subvaloración de las inercias propias del modelo de economía rentística, así como la incomprensión del tiempo social que exige el desarrollo del aparato productivo no rentístico a la par que se configura un amplio tejido de trabajadores, de manera voluntarista se pensó esta tarea como un resultado lograble en el mediano plazo de 6 o 12 años. El reto de construir un nuevo modo de producción a la vez que construimos sujeto político garante de esta construcción, terminó como un salto al vacío, ni el tejido industrial se desarrolló como formas de alta productividad y expresión de nuevas relaciones sociales, ni el volumen de trabajadores vinculados a sectores de transformación se concretaron, ni la conciencia de clase de la minúscula esfera de trabajadores manufacturera se configuró en clave anticapitalista; el estado siguió siendo el motor y soporte de la transformación, impulsado por la élite revolucionaria nacional popular que ha dirigido el proceso desde la ruptura insurreccional de 1992. El sujeto preeminente y protagónico de este ciclo continuó siendo la élite revolucionaria nacional popular y los sectores de pobladores urbanos, los cuales se mantuvieron en clave de discurso igualitario y de inclusión, sin embargo este sujeto no tiene como agenda la transformación anticapitalista, su agenda es la inclusión, la vivencia igualitaria en el acceso a bienes de consumo colectivo o derechos económicos y sociales, en el fondo su mentalidad expresa un intento por alcanzar el mismo nivel y patrón de consumo de la clase media y las élites, es el consumo personal y colectivo el modelo cultural que soporta su inmensa movilización política. Los trabajadores por su parte, se mantuvieron incapaces de asumir en este momento la tarea socialista, un indicativo de su evidente atraso político fue la imposibilidad de desbordar la gestión de las fábricas desde la autogestión y la pervivencia de prácticas sindicales economicistas, corruptas, desarticuladas y con poca capacidad de convocatoria. No existe una fuerza o actor social que ejerza como sepulturera de las relaciones sociales existentes y actuantes del capital, ni un sujeto productivo o con cultura del trabajo, capaz de trascender el rentismo, por lo tanto esta tarea no puede pensarse en el corto tiempo histórico. Existe sí un abundante tejido y configuración de un sujeto nacional popular, cuya convicción, vocación y acción es terminar las tareas de la liberación nacional y de la construcción de una sociedad equitativa e incluyente. Y de nuevo el estado como sujeto, como centro estructurante de esa amalgama llamada pueblo, tan heterogéneo y policlasista en su materialidad como en su mentalidad, con el sujeto pueblo se reabre la esfera de la inclusión y la igualdad como eje del discurso movilizador. Y como siempre, el peso del estado es incapaz de permitir el desarrollo autónomo y crítico del sujeto pueblo, en su esfuerzo de legitimación en el marco de una coyuntura preelectoral definitiva como es la del 2012, el gobierno reinventa a una gran multitud que aún no se configuran como poder popular, ni

Page 11: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

11

movimiento; la gestión de estos dos últimos años representa el inicio de un ciclo de soluciones desde arriba, la premura del tiempo no permite construir social y políticamente al sujeto que interactúa con la política social, además quien lo haría, la lógica del estado coopta y desarticula los movimientos sociales globales de incidencia, solo puede pervivir la articulación comunitaria en los micro territorios y la gran movilización política electoral nacional de respaldo al portador de las soluciones concretas. Se puede hacer de otra manera?, desde una política de concientización, organización y movilización desde abajo?, no, no es posible, las variables de tiempo político no lo permiten, la pervivencia de un pesado aparato de estado ineficaz e ineficiente asfixian y obligan a presionar el ritmo desde un liderazgo presidencial fuerte, a la par las presiones de la agenda contra revolucionaria no dan tregua, cualquier pretensión romántica en este sentido no haría más que regalar el gobierno y las esferas de poder que el movimiento bolivariano ha conseguido en este ciclo de gobierno. Pero sin embargo toda esta complejidad de ritmos y rumbos, nos atrapa en un laberinto infinito y desesperante, nos lleva a prometernos que ganando en el 2012 la contienda presidencial podremos reencauzar y consolidar las apuestas, pero las inercias estructurales conspirarán para que vaya igual de acelerado, mientras, sabemos que no vamos hacia donde queríamos ir, nos angustiará comprender que no podemos detener desde nuestra voluntad el sentido que la inercia del rentismo petrolero le coloca a la transición. La escena que se configura en lo coyuntural y estructural podría permitir que diversas corrientes del reformismo y el revisionismo concluyeran de manera acelerada y oportunista la imposibilidad de la construcción socialista, pero esto solo puede surgir si el socialismo se caricaturiza, si pensamos que el socialismo es una receta posible de aplicar a partir de un plan estratégico en el corto tiempo histórico de seis años, esta es la mirada que les interesa a los enemigos agazapados de la ruptura anticapitalista. Nosotros pensamos por el contrario que no podemos afirmar que asistimos a una reversión del ciclo de revolución, ni del proceso de construcción socialista, esto solo lo puede concluir quien imagine el socialismo como lugar de llegada o como un tipo ideal a alcanzar, un deber ser a construir, por el contrario, el socialismo debe ser pensado y practicado, debe tejerse cotidianamente, debe disputarse en la dialéctica de avance y retroceso, debe lucharse con voluntad de poder y de sentido histórico a la par que vamos multiplicando las prácticas socialistas que ya existen en la sociedad venezolana en abierta lucha con las formas de relación capitalista, el desenlace aún está en juego, pero las reservas para la lucha son inmensas, el sujeto nacional popular revolucionario es un sujeto real cuyo peso político en la realidad venezolana no puede ser subvalorado por nadie .

3. LA DISPUTA ELECTORAL COMO VISIBILIZACIÓN DE LA COMPLEJA TRAMA DE LA LUCHA POR EL PODER

8.

La revolución Bolivariana y su dirección política, expresada en la élite bolivariana nacional-popular optó desde 1998 por las formas de democracia burguesa para acceder al poder, esta decisión partió de comprender la existencia de un espacio político que permitía el desplazamiento de la élite Puntofijista desde la práctica civil y pacífica, no por las grandes reservas de vocación democrática de la burguesía y el imperialismo, sino por la presencia disuasiva de un pueblo movilizado y convertido en nuevo sujeto político, así como de fuertes corrientes revolucionarias y nacionalistas dentro del ejército. Desde el primer baño electoral de 1998, la revolución bolivariana ha jugado en los parámetros de la legalidad democrática y ha aprendido a valorar esta práctica como parte de su modelo, veamos las coyunturas electorales donde se ha jugado la continuidad del poder:

8 La totalidad de los datos de percepción electoral presentados en este capítulo, son tomados de los barómetros de la

encuestadora GISXXI, todos están disponibles en www.gisxxi.org

Page 12: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

12

El movimiento bolivariano liderado por Hugo Chávez Frías a pesar del desafío golpista y contra revolucionario ha sabido validar el conjunto del sistema político surgido de la constitución, la oposición si bien intentó trasgredir las reglas mínimas de la democracia, siempre se vio obligada a volver al cauce legal donde la voluntad popular la sometió a derrotas continuas. Vemos en el gráfico como desde 1988 el volumen de votación bolivariana se incrementa a la par que disminuye la abstención. Pero hay una contienda en donde el movimiento bolivariano perdió, si bien por estrecho margen, fue la derrota en la reforma constitucional del 2007, esta derrota significó un revés en la valoración del tipo de acumulación que se venía construyendo. Muchos analistas han querido ver en esta derrota la expresión de castigo a una gestión pública deficiente, pero si bien esto es verdad en la gestión del abastecimiento alimentario y aumento de la escasez, una mayor inflación o la ineficacia en la solución de problemas concretos en los diversos municipios, es importante valorar los diversos indicadores sociales y económicos, los cuales nos muestran que no se asistía a una situación de crisis social que permitiera un viraje tan dramático en la opción electoral de estas 3.000.000 de personas que se abstuvieron, por el contrario los indicadores de empleo y reducción de pobreza eran positivos:

Indicadores económicos y sociales y su relación con cada ciclo de disputa política

Precio del

petróleo PIB

Desempleo

Pobreza Pobreza extrema

Gini Inflación Indicador

de escasez

Presidenciales 1998

10,57 0,3 11 49 21 0,4865 29,9

Presidenciales 2000

25,91 3,7 12,1 41,6 16,7 0,4772 13,4

Revocatorio 2004

32,88 18,3 12,8 53,1 23,5 0,4559 19,2

Presidenciales 2006

56,35 10,3

8,8 33,1 10,2 0,4422 17 10,1

Reforma Constitucional 2007

64,74 8,4 6,3 27,5 7,6 0,4237 22,5 15,9

Enmienda Constitucional 2009

57,08 -3,3 7,5 26,4 7,3 0,4099 26,1 11,8

Pensamos que la explicación fundamental debemos buscarla en la lógica cultural y de sentido de vida de la mayoría de la población alrededor de la validación social de la propiedad privada, la propiedad privada pervive como relación material y como ideología, los excluidos de antes se alinderan en la ilusión del ascenso social y su sentido de vida es copado por la ilusión del tener y el consumo, se configuran símbolos que invitan a defender la “propiedad”. Nuestra derrota en la reforma de 2008 es aleccionadora, vimos como la burguesía logró conectar su defensa de la propiedad privada con el peso ideológico que la propiedad tiene en los sectores populares, llegando a romper el aislamiento que durante todo el ciclo anterior había mantenido con lo popular, podríamos decir que construyó un frente material y simbólico en defensa de la propiedad, instrumentalizó ideológicamente a los excluidos, a los que no tienen propiedad, a los que los mismos capitalistas le niegan incluso el derecho a la propiedad personal de una vivienda o de medios de consumo colectivos básicos, los instrumentalizó y los sumó a su cruzada. Hoy en el 2011, el escenario es similar al de aquel entonces, el descriptor público para la campaña ideológica de la burguesía es la palabra “expropiación”, de entrada diversos estudios muestran el rechazo incluso de los sectores populares a las expropiaciones, pervive la propiedad como institución ideológica del capital, pero se abre una grieta, la población tampoco endosa todo a la ideología del capital, valora altamente la regulación del estado en el control de precios y la sanción a los acaparadores, esto nos muestra una crítica social al juego del libre mercado.

Page 13: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

13

No reclaman tanto un estado fuerte, más bien reclaman un estado que garantice su derecho al abastecimiento alimentario y en consecuencia apoya las medidas de regulación y sanción a los actores económicos que intenten jugar desde la especulación o el acaparamiento. En este esfuerzo, el tema de la construcción de un nuevo modelo socio-productivo socialista, choca como vimos con una institución material e ideológica como es la propiedad privada, podríamos asumir frente a esto una conducta oportunista y abrazar el reformismo, plantear que nuestro socialismo es un socialismo en la esfera de la distribución pero no de la producción, que no hay condiciones históricas para eliminar la propiedad privada, por lo tanto ésta debe preservarse y concentrarnos en las tareas de democratización y consolidación del sistema distributivo en la sociedad Venezolana, pero el fracaso de esta fórmula socialdemócrata en el contexto histórico de la humanidad nos previene de este camino, hoy la tragedia de la degradación ambiental y humana que el capitalismo nos impone como especie, nos hace ser más conscientes de que no hay otra opción que el socialismo y la opción anticapitalista para garantizar nuestra vida en sociedad y nuestra vida en el planeta. Entonces en relación a la propiedad privada, no se impone cambiar ni el contenido ni la ruta de nuestra tarea histórica hacia su eliminación, se impone sí cambiar nuestro estilo para abordar su transformación, un estilo que sepa comprender y trabajar en consecuencia la dimensión simbólico ideológica de la propiedad privada, su viva presencia en las mentalidades colectivas de nuestra población, la comprensión de esta situación tendrá implicaciones en nuestra estrategia cultural y comunicacional, a la vez que en las estrategias de construcción del nuevo modelo socio productivo de carácter socialista. Veamos ahora la evolución de los indicadores de percepción en relación a la aceptación o rechazo de presidente Chávez desde el 2008 y tratemos de prefigurar la tendencia que prevalecerá en la opción electoral para el 2012:

Fuente: GISXXI Vemos como después del referéndum para la enmienda constitucional de febrero del 2009 en que se definió la posibilidad de reelección presidencial, el presidente mantuvo un alto nivel de aceptación, esta tendencia se mantuvo hasta agosto del año 2009, mes en que comienza a caer hasta llegar a un bajo nivel de aceptación en febrero del 2010, aceptación que se ubicó en 37%. El contexto de esta crisis en la popularidad del presidente debe buscarse en hechos dramáticos como la crisis bancaria del 2009, las medidas de devaluación del 2010 y el prolongado racionamiento eléctrico como producto de la sequía y la imprevisión estratégica en la transformación del sistema de generación y distribución de electricidad a nivel nacional.

Page 14: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

14

Sin embargo después del profundo compromiso del presidente con los damnificados por las lluvias a finales del 2010, su aceptación se vuelve a elevar, llegando en el primer trimestre del 2011 a un techo entre 52 y 54%, veamos los datos arrojados por los estudios de la Fundación GISXXI para Junio de este año 2011:

Continuando con la línea ascendente de principio de año, en el último barómetro de la encuestadora GISXXI, en Julio de 2011 el presidente Chávez alcanza un 55% de aceptación, se ha querido concluir por parte de diversos sectores de oposición que este ascenso se explica por la solidaridad surgida ante la enfermedad del presidente, pero no es así, su ascenso en valoración de gestión no es correspondiente con el indicador de solidaridad y apoyo pues su alta aceptación hace parte de una tendencia ascendente registrada desde febrero de este año 2011. Además los indicadores de solidaridad y apoyo humano a su condición de salud, se han registrado de manera clara en estratos medios y altos de la población, representados por los estratos AB y C, donde el 40.5% de los estratos AB y 45.1% del estratos C han expresado su solidaridad y apoyo con la situación de enfermedad del presidente. Esta dimensión sensible y solidaria en estos estratos, no tiene sin embargo traducción en la valoración positiva a la gestión del presidente, ni en una intención de voto favorable al presidente.

Page 15: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

15

Como planteamos en párrafos anteriores, el presidente viene en una curva de crecimiento desde el mes de enero, producto de la valoración a sus esfuerzos por encarar las problemáticas centrales del país, la ciudadanía en definitiva no pide milagros en la gestión pública, pero sí pide responsabilidad y concentración en la tarea, son estos elementos los que valora positivamente la población, porque no es poca cosa que un gobierno reaccione y preserve el empleo en el marco de una crisis global del capitalismo y caída de los precios del petróleo, no es poca cosa que la inclemencia del tiempo deje a miles de damnificados en la calle y el gobierno asuma la responsabilidad de protegerlos y proyecte a la par una política sustantiva de vivienda como solución estructural, no es poca cosa que la rapaz voracidad del capitalismo financiero e inmobiliario robe a la ciudadanía y el gobierno reaccione sancionando, protegiendo y garantizando la vivienda a quienes la habían perdido en la estafa inmobiliaria. Un elemento significativo es que estos elementos le brindan al presidente una mayor valoración positiva en la ciudadanía, pero no significa un endoso acrítico, por el contrario la ciudadanía mantiene su sentido crítico frente a problemas como la inseguridad, las vías, lo eléctrico, así como una gran expectativa en las metas planteadas frente a vivienda, lo agro productivo y el empleo, metas de las que dependerá en definitiva que la imagen positiva del presidente se mantenga y se exprese en una masiva votación para el 2012 en la jornada de elecciones presidenciales.

Page 16: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

16

Del lado de la derecha opositora, es clara la incapacidad para construir un discurso o una agenda más allá de Chávez, todo su juego político empieza con Chávez y termina en Chávez, la ausencia del presidente por su tratamiento de salud en la Habana los alarmó y los dejó sin planteamiento en la coyuntura, incluso avivó el juego de canibalismo interno, pues si no tienen a Chávez al frente no hay nada que los unifique, esto ha traído la reconfiguración de su juego interno y hoy se habla de la conformación de dos bloques, el bloque panamá (AD, Un nuevo tiempo) y el Bloque Constitucional (Primero Justicia, Podemos Y Mas). Es de destacar también que la agenda política de la oposición se ha construido durante los últimos 12 años, no desde la reflexión de los problemas actuales y la construcción de un modelo de país alternativo, sino, desde el ataque visceral y pocas veces de altura a la figura presidencial, la actual condición de salud del presidente genera un blindaje humano, sin lugar a dudas, no es productivo políticamente para la oposición atacar de manera grotesca o burlona al presidente, este juego se revertiría en su contra, pareciera de poca monta esta situación, pero en la realidad venezolana está significando que la oposición pierde el código de comunicación con su electorado, significa que la oposición debe estrujar su inteligencia y comenzar a producir propuestas programáticas, es una exigencia tal vez muy grande para una oposición cuya creatividad se quedó en el pasado con la producción de la ambiciosa y fracasada propuesta neoliberal Agenda Venezuela, es un reto tal vez imposible para quienes solo sueñan con llegar al gobierno y reabrir su agenda privatizadora.

Por su parte la oposición se mantiene en un bajo nivel de aceptación por parte de la población Venezolana, ni siquiera las caídas en la popularidad del presidente significan un aumento para ella:

DESEMPEÑO GENERAL DE LA OPOSICIÓN

Page 17: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

17

En el campo de los indicadores de expectativa electoral, de por quién votaría la población si las elecciones fueran mañana el presidente Chávez mantiene igualmente una curva ascendente:

Advirtamos por último que estos datos representan una fotografía del presente, pero en ningún momento pueden ser tomados como predicciones válidas del desenlace futuro. Tampoco pueden llenar de envalentonamiento o prepotencia al campo Chavista, pues el dilema del proceso revolucionario está en la población flotante que no apuesta a la derecha pero tampoco apuesta al proceso de cambio, unas veces se deja seducir del chavismo como en el 2006, otras lo abandona como en la reforma y se queda en la desafección y la abstención, va y viene, es un sector más bien abierto a un lenguaje nuevo, es un sector que ha participado en varias contiendas así en otras no lo haga. Es un sector que podría dar una sorpresa terrible si no se sabe construir una estrategia hacia ellos.

4. EL PETRÓLEO Y LA AMENAZA IMPERIAL COMO LÍMITE EN LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL Y SOCIALISTA.

El escenario político y social venezolano está direccionado desde ahora, inexorablemente hacia la coyuntura de las elecciones presidenciales en el 2012, disputa que representará un punto crítico de confrontación y demostración de fuerzas del conjunto de verdaderos factores de poder que hoy disputan el control del aparato de estado en la Sociedad Venezolana.

Page 18: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

18

Y si hablamos de verdaderos factores de poder debemos puntualizarlo, el avance vertiginoso hacia esa coyuntura crítica, enfrentará de manera nítida y descarnada al imperialismo Norteamericano con las corrientes nacionalistas y revolucionarias que irrumpieron desde febrero de 1989 ganando la iniciativa y correlación que los llevó al gobierno en 1998 y al poder desde el 2002 cuando toman el control de las Fuerzas Militares y de PDVSA. Estos son los factores reales de poder, las expresiones criollas de la derecha, operan como avanzadas imperiales y deben ser leídas desde la perspectiva de la estrategia que desplegará el imperio. Un análisis sobre la política en Venezuela, es obligatoriamente un análisis sobre la geopolítica mundial del petróleo, pues la configuración de la realidad nacional ha estado históricamente ligada al papel del imperialismo norteamericano y su afán agresivo por apoderarse de las reservas petroleras Venezolanas, así como su alianza con la burguesía Venezolana, cuyo afán ha sido apropiarse de la renta petrolera producida por la inserción de Venezuela en el mundo como país primario exportador de petróleo. Es claro en los indicadores sociales

9, el tipo de agenda y realizaciones del factor de poder nacionalista y

revolucionario que ha tenido el gobierno durante estos 12 años, igualmente lo es la agenda y juegos de disputa sicológica y política del imperialismo y su expresión en la derecha y ultraderecha Venezolana para deslegitimar estos avances. En el estudio de gestión y coyuntura política del mes de enero de 2011 de la encuestadora GISXXI, el presidente Chávez remontaba las cifras de favorabilidad y se ubica en el 54% de aceptación, el director de la encuestadora señaló: “Chávez es el único contendor de Chávez para las elecciones del 2012”, sin embargo señalaba cuatro retos fundamentales para el gobierno si quería asegurar la reelección en las elecciones del 2012, estos retos eran en seguridad, vialidad, seguridad alimentaria y vivienda, enfocados y trabajados con éxito significarían su triunfo expedito en dichas elecciones, un revés en las metas planteadas, si bien no tendría una consecuencia obligada de derrota del chavismo en las elecciones de 2012, si crearía un escenario con una pendiente bastante difícil de remontar. El presidente ha sido consciente del gran avance que logró la gestión del gobierno en el último año, a pesar de la sumatoria de crisis ambientales y económicas, su trabajo responsable y concentración en los temas neurálgicos y en las problemáticas del día a día de los venezolanos le significaron un saldo muy positivo en la percepción de la población. Es por esto que ha expresado, “Dentro de dos años habrá elecciones, si a mí no me matan u ocurre alguna catástrofe, yo estoy seguro, habrá que trabajar mucho, que voy a ser reelecto para seis años más”. La frase del presidente nos adentra en la complejidad de la política Venezolana, si bien nos deja claro su compromiso con el tablero de la gestión al afirmar que “habrá que trabajar mucho”, señala otra dimensión de la política y la disputa por el poder, esa dimensión es el juego de la derecha venezolana y el imperio desde cualquier opción, incluida la del magnicidio. La rudeza del juego que se avecina está dada por la condición venezolana de ser la primera reserva mundial de petróleo y la voracidad Norteamericana por hacerse “a cualquier precio” con el control de este recurso. El anuncio formal sobre Venezuela como primera reserva mundial de petróleo se hizo para finales de febrero de 2012, diversos medios de comunicación hicieron eco del estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en el que afirmaba “En la Faja del río Orinoco en Venezuela yace una de las más grandes reservas de petróleo del mundo, calculada en unos 513.000 millones de barriles de crudo pesado que podrían ser extraídos”. Durante todo el siglo XX Venezuela ocupó un importante papel como productor de petróleo, la longevidad y tamaño de sus reservas eran de las mayores del mundo, pero Arabia Saudí e Irak mantenían la supremacía:

9 www.ine.gob.ve

Page 19: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

19

Sin embargo, recientemente el ministro de energía Rafael Ramírez ha informado que Venezuela actualizó y oficializó sus reservas de petróleo a 296 mil 500 millones de barriles. La contribución de las Áreas Tradicionales y Costa Afuera es de 242.413 millones de barriles; y la de las áreas de la Faja suma 86.168.776 millones de barriles. Este nuevo nivel de reserva ubica a Venezuela comparativamente con los principales países petroleros de la siguiente manera:

Este nuevo escenario, conocido de años atrás por Estados Unidos, deja al descubierto el verdadero sentido de la disputa por el poder en la sociedad Venezolana y el interesamiento en profundidad por recuperar el control del petróleo Venezolano por parte de Estados Unidos, cuya voracidad energética y demanda diaria de crudo podemos ver en el siguiente gráfico:

IMPORTACIONES DE PETRÓLEO DIARIO DE ESTADOS UNIDOS

Page 20: Venezuela y la disputa por el poder - alainet.org Disputa por el poder.pdf · 1 Venezuela y la disputa por el poder: Potencialidades y límites históricos en la construcción socialista

20

Fuente: Estadística BP Este nuevo escenario de preeminencia de Venezuela como primera reserva mundial de crudo, define la apuesta que Estados Unidos estará dispuesto a jugar en una coyuntura de transición como son las elecciones del 2012. La coyuntura que se abre puede traer una aventurada estrategia imperial de salida no institucional similar a la jugada en el 2002, o quizá más sangrienta y dramática, todo el escenario internacional de un Norte de África ardiendo, el escenario de crisis económica y militar imperial, sumado al trasfondo de dificultades y reveces que ha tenido el imperialismo en el contexto Iraquí, afgano, Iraní y norcoreano, obliga a Estados Unidos a jugarse a fondo por la recuperación de la dirección de la sociedad Venezolana y tomar así el control de las mayores reservas petroleras del mundo. El imperio jugará tal vez una carta desesperada, consciente del dramático escenario que significará el posicionamiento de China como primera potencia para mediados del año 2020. De nuevo es la lectura del petróleo, el eje clave para comprender el desempeño de los actores políticos en disputa. El petróleo ha sido desde siempre el nudo crítico o elemento clave para comprender la producción y reproducción del poder en Venezuela, es el petróleo el mediador de la particular política que en cada ciclo histórico ha asumido el imperio hacia Venezuela. Es necesario estar alertas y profundizar mucho más en los elementos que la geopolítica del petróleo traerá para el nuevo período que se abre, decimos período, no coyuntura, pues asistimos a un juego político cuyo resultado diseñará el mapa en el que la apuesta de construcción Bolivariana y Socialista se consolidará o colapsará. - Walter Meléndez Centro de Investigación, Divulgación y Educación Popular - CIDEP Caracas-Venezuela