venezuela tiene recursos naturales para la era post petrolera

11
Venezuela tiene recursos naturales para la era post petrolera dhameliz díaz [email protected] “El daño ya está hecho”, expresa reflexivo el PhD en Ciencias Ambientales Juan Carlos Sánchez. “Lo terrible de los derrames en ríos, es la imposibilidad de limpiar la totalidad del hidrocarburo vertido”, evalúa con tristeza las consecuencias en el río Guarapiche en el estado Monagas. “No debe descontinuarse el análisis de las muestras de agua para evaluar su potabilización. Es posible que cuando comience el período de lluvias, aumente el caudal y las turbulencias de las aguas desprenda el hidrocarburo que ha quedado en el fondo y se formen de nuevo pequeñas manchas”. Premio Nobel de la Paz 2007, junto con Al Gore y el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), por estudiar el calentamiento global y prevenir los enfrentamientos del futuro, como un quijote no deja de blandir su espada, en esta guerra del hombre contra el medio ambiente. “El problema del cambio climático es tan serio, que para mí lo importante no fue haberlo ganado sino el reconocimiento al tema. Quizá estuve en el sitio indicado en el momento indicado, porque se lo pudo haber ganado cualquier otro venezolano en esas circunstancias”, expresa con humildad cada vez que se le pregunta sobre semejante logro. “Mi primera reacción fue de incredulidad. Ni en sueños llegué a imaginar que un día vería mi nombre vinculado a tan alta distinción, porque uno no trabaja para ganar premios sino por el amor a lo que

Upload: andrea-farinaccio

Post on 10-Dec-2014

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Venezuela Tiene Recursos Naturales Para La Era Post Petrolera

Venezuela tiene recursos naturales para la era post petrolera dhameliz díaz

[email protected]

“El daño ya está hecho”, expresa reflexivo el PhD en Ciencias Ambientales Juan

Carlos Sánchez. “Lo terrible de los derrames en ríos, es la imposibilidad de limpiar la

totalidad del hidrocarburo vertido”, evalúa con tristeza las consecuencias en el río

Guarapiche en el estado Monagas. “No debe descontinuarse el análisis de las

muestras de agua para evaluar su potabilización. Es posible que cuando comience el

período de lluvias, aumente el caudal y las turbulencias de las aguas desprenda  el

hidrocarburo que ha quedado en el fondo y se formen de nuevo pequeñas manchas”.

Premio Nobel de la Paz 2007, junto con Al Gore y el Panel Intergubernamental de

Expertos en Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), por estudiar el

calentamiento global y prevenir los enfrentamientos del futuro, como un quijote no

deja de blandir su espada, en esta guerra del hombre contra el medio ambiente. “El

problema del cambio climático es tan serio, que para mí lo importante no fue haberlo

ganado sino el reconocimiento al tema. Quizá  estuve en el sitio indicado en el

momento indicado, porque se lo pudo haber ganado cualquier otro venezolano en

esas circunstancias”, expresa con humildad cada vez que se le pregunta sobre

semejante logro. “Mi primera reacción fue de incredulidad. Ni en sueños llegué a

imaginar que un día vería mi nombre vinculado a tan alta distinción, porque uno no

trabaja para ganar premios sino por el amor a lo que hace. Me llena de satisfacción

que mis estudiantes me digan: ‘Profesor, entonces sí se puede llegar hasta allá´...y yo

les respondo que sí, que la dedicación y constancia en el trabajo siempre da sus

frutos, y mejor aún si se trata de esfuerzos conjuntos”. 

Para “pellizcar” conciencias, advierte sobre el incorrecto tratamiento del agua del Lago

de Valencia para ser consumida. De la sabana en el cual se convertirá el país  si se

sigue talando, quemando indiscriminadamente los parques nacionales y arrasando

con la vegetación boscosa. “Venezuela no escapará a las consecuencias del

Page 2: Venezuela Tiene Recursos Naturales Para La Era Post Petrolera

calentamiento de la Tierra, aunque el país esté lleno de bosques y tenga grandes

reservas de agua”.

- En menos de 30 años, los venezolanos podrían comenzar a sentir la escasez de los

recursos que hoy derrochan. Durante 2001, cuando El Guri bajó a niveles críticos,

tuvimos una sequía muy fuerte y sufrimos racionamiento de agua y electricidad. Ése

es el tipo de efectos del cambio climático, lo cual podríamos comenzar a sentir

frecuentemente y con mayor intensidad en la zona norte, donde precisamente está

concentrada la población”.

Profesor de post grado en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad

Simón Bolívar se mantiene alejado de la diatriba política, es así como le da sentido a

su lucha y se ha distinguido formando parte del Panel de 2.500 científicos que

investiga el cambio climático. “Tenemos grandes recursos hídricos en el sur, mientras

en el norte dependemos de ríos que, al subir la temperatura, reducirán su caudal y no

podrán satisfacer la demanda de los habitantes. Ya se ha racionado el agua en Lara y

Táchira por una sequía y las regiones cálidas tienen problemas del agua por el

aumento de 1 ó 2 grados en la temperatura”.

¿Cómo se siente integrando un panel de expertos que intenta evitar la guerra

del futuro?

-Cuando comenzamos a trabajar el tema del calentamiento global, el único riesgo que

veíamos era el problema de la pérdida de humedad de los suelos, reduciéndose su

fertilidad y la producción mundial de alimentos, en un mundo donde ya existen

millones de personas que pasan hambre. Pero a medida que avanzamos,

encontramos que éste no es el único riesgo: el deshielo de los glaciares dejará

desprovista de agua a numerosas ciudades y aumentará la frecuencia de eventos

climáticos catastróficos mucho más intensos, con pérdidas humanas, viviendas y

cultivos. Los recursos no alcanzarán para todos. Vendrán entonces los conflictos por

los recursos restantes. Se producirán migraciones masivas de millones de personas

que generarán muchas pugnas. Las guerras de hoy son por petróleo, las del futuro,

por agua y alimentos. Este fue precisamente el argumento central que utilizó el

Comité de Notables que decidió otorgarnos el Premio, considerando además que la

labor del Panel de Expertos es totalmente voluntaria.

¡Arde Venezuela!

Page 3: Venezuela Tiene Recursos Naturales Para La Era Post Petrolera

Quema indiscriminada, invasiones en los parques nacionales, tala del Parque

Nacional Henry Pittier para la construcción de viviendas para la Guardia Nacional…

¿Cuál es el saldo de los recursos forestales de Venezuela?

-¡Hay mucha inconsciencia! La desforestación no es un problema nuevo, pero no se le

ha prestado la debida atención. La tasa de la desforestación en Venezuela es de

0,71% interanual, eso equivale a unas 280 mil hectáreas cada año. ¡Es espantoso lo

que está ocurriendo en todo el territorio nacional! Para ponerlo en perspectiva:

comparado con la tasa promedio en América Latina, 0,4%, es decir que estamos 50%

por encima . ¿Por qué el problema es grave? Bueno, la garantía del suministro de

agua en nuestro país está en los recursos forestales. Destruirlos, se traducirá en una

penuria de agua para las futuras generaciones, además los bosques son el asiento de

nuestra riqueza de la biodiversidad. En el ámbito planetario, existe unos 10 millones

de plantas y especies de las cuales el  50% está en los bosques húmedos tropicales,

donde hay unas 3 mil plantas que actúan contra las células cancerígenas. Tardaron

45 millones de años en formarse, pero el hombre que tiene apenas dos millones de

años, los está destruyendo aceleradamente. El mundo de la ciencia es muy claro y

preciso: ¡A esa tasa de deforestación que tenemos en Venezuela, en 70 años los

bosques entrarán en un término de desestabilización que será irreversible! Por eso,

en otros países hacen esfuerzo para reducirla, pero en el nuestro, la desforestación va

a pasos agigantados. Y contrastando las cifras que tengo de la Misión Árbol con la

data de desforestación en el país, pues resulta que apenas se cubre la quinta parte de

lo que se destruye. 

¿Qué significa que los bosques se desestabilizan?

-Que comienzan a perder la masa forestal de una manera muy acelerada y se

convierten en sabana.

 El futuro llegó ya

¿Venezuela puede enfrentar el cambio climático?

-Claro, habría que estar trabajando en proyectos para enfrentar las nuevas

condiciones del clima. Si continúa el calentamiento global, Venezuela tendrá menos

precipitaciones en los llanos y más en la costa, porque el calentamiento del mar

ocasiona mayor evaporación, carga las nubes y produce lluvias tempestuosas. Por

eso, en el país debe invertirse en infraestructura para llevar agua y electricidad del sur

al norte, así como en obras de prevención de riesgos en las zonas costeras, que

Page 4: Venezuela Tiene Recursos Naturales Para La Era Post Petrolera

podrían ser afectadas por fenómenos naturales agresivos. Tenemos que prepararnos

también, para la prevención de enfermedades infecciosas, porque el aumento de la

temperatura traerá una proliferación de transmisores de cólera, dengue y malaria. 

¿Se le puede poner fecha a este dramático escenario en Venezuela? ¿Cuándo

se comenzarán a sentir las consecuencias del cambio climático? 

-Para el 2040 se proyectan los efectos sobre personas y ecosistemas. Pero será más

rápido el impacto en el negocio petrolero. ¿Las razones? Ya se habla de reducir la

emisión de gases de efecto invernadero, que se producen en las fábricas que

consumen gas, fuel oil y en los vehículos que se surten de gasolina y diesel, lo que

implica la reducción del uso del petróleo. Cuando se empiecen a utilizar tecnologías

ambientalmente amigables, la venta del petróleo disminuirá. En Europa y Estados

Unidos ya están entrando con fuerza los vehículos híbridos, con un motor eléctrico y

otro normal que consumen 50% menos gasolina. En 2020, cuando estos carros

inunden el mercado, se reducirá la demanda de este combustible a la mitad ,

afectando nuestra economía basada en la renta petrolera.

 ¿Cómo resolver tal paradoja, si Venezuela vive del petróleo?

- Utilizando la bonanza petrolera para diversificar la economía e ir trabajando en la

búsqueda de negocios en otras fuentes de energía. Petroleras como Chevron, BP y

Shell se presentan como empresas de energía invirtiendo en tecnologías renovables,

anticipándose a lo que pudiera ser la demanda futura. 

-¿Cómo enfrentar las  amenazas  que supone la explotación petrolera, caso el

derrame de crudo en Monagas?

-Los grandes derrames ocurren por descuido de las operaciones o por el uso

inadecuado de las tecnologías. Le sucedió a la Exxon en Alaska, a la BP en el Golfo

de México y ahora a PDVSA en el Río Guarapiche. En todos los casos ha sido un

problema de gerencia, de mala gestión ambiental. La directiva de la estatal petrolera

debe rendir cuentas e informar sobre los correctivos para evitar que se repitan; no

hacerlo, está reñido con la ética y expone innecesariamente a la empresa a críticas y

acusaciones de todo tipo.

Si la guerra del futuro será por alimentos y agua, ¿Venezuela al igual que con el

petróleo será protagonista por ser parte de la Amazonía, el pulmón del planeta? 

Page 5: Venezuela Tiene Recursos Naturales Para La Era Post Petrolera

-Curiosamente nuestro país además de los enormes reservas de hidrocarburos posee

un volumen considerable de recursos hídricos y bosques tropicales. Si bien hoy

vivimos del petróleo, en la medida que se opere esa transformación de las grandes

economías en favor de las energías renovables, el petróleo irá perdiendo su

importancia. No ocurrirá de la noche a la mañana, pero debemos estar muy pendiente

para que no nos tome por sorpresa. La otra gran transformación que se vislumbra a

futuro es la del uso sustentable de los bosques como proveedores de alimentos,

fibras, medicinas, materiales de construcción, bio-polímeros, combustibles y materias

primas, hasta ha surgido la Química Verde, una nueva rama de esta ciencia que

propicia estos cambios !En Venezuela tenemos estos recursos que pueden

apuntalarnos en  un futuro post-petrolero! Pero la sola tenencia no es suficiente, si no

se estimula la creación de conocimientos y de personal capacitado en estos nuevos

desarrollos, y menos aún, si por desidia seguimos contaminando nuestras aguas

naturales con todo tipo de descargas y mantenemos una de las tasa de deforestación

más alta de Latinoamérica.

 

Se fundirán los glaciares en la Sierra Nevada de Mérida

“De no tomarse acciones inmediatas la alteración del clima también ocasionará

sequías prolongadas, cambios en los patrones de lluvia, fusión de los glaciares en la

Sierra Nevada de Mérida y aumento de huracanes y tormentas. Se extinguirán

algunas especies (especialmente sapos y ranas). 

En la medida que aumente la temperatura se secarán los charcos donde habitan

estos animales. La tortuga carey, especie que también se encuentra en peligro de

extinción, será afectada, porque se alimentan de los peces de corales, los cuales son

muy sensibles a la elevación del clima. La tortura carey es el único ejemplar que

aguanta una picada de agua mala. Si desaparece esta tortuga, sin duda alguna

nuestras playas se llenarían de medusas. Es necesario estudiar los desequilibrios en

los ecosistemas por la elevación de la temperatura, la cual ha aumentado 3 grados

desde los años 50 hasta hoy.

Page 6: Venezuela Tiene Recursos Naturales Para La Era Post Petrolera

Proyecto de una Venezuela Post-PetroleraLuciano F. Reni B.

Jueves, 25 de julio de 2002

Hace casi un siglo, cuando Venezuela comenzaba a dar sus primeros pasos como productor de petróleo, era un país netamente rural, pobre, sencillo, cuya población de muy modestas aspiraciones era menos de una décima parte de la actual.

Hoy, nos encontramos con un pobre país, casi exclusivamente petrolero, inconmensurablemente más complejo desde todo punto de vista, dirigido por una administración pública que adolece de fallas graves, cuyos diferentes exponentes sociales se encuentran políticamente divididos y agresivamente enfrentados de manera inédita y peligrosamente destructiva.

Ese panorama se torna aún más preocupante si se considera que a partir de algún momento, probablemente hacia la mitad del siglo, el petróleo va a ser paulatinamente desplazado como fuente energética preponderante del planeta. En consecuencia, su consumo mundial irá disminuyendo en forma igualmente progresiva. Esa tendencia reducirá en forma creciente e irreversible los ingresos de aquellos países exportadores de esa materia prima los cuales, por haber fallado en la creación de economías sustitutivas, no hayan sabido aprovechar su explotación, en los años de bonanza, como su principal motor de desarrollo. El futuro de nuestro país, debido a la concatenación de errores básicos, cometidos a partir de la década de los setenta en materia político-económica, pareciera dirigirse definitivamente hacia ese desenlace dramático.

Sin embargo, creemos que para Venezuela se presenta una vez más la posibilidad, probablemente la última, de desprenderse del grupo de países condenados, por su falta de visión, corrupción y administración mediocre, al futuro antes mencionado. Ella consiste en saber aprovechar, oportuna y decididamente, el aumento considerable de los requerimientos energéticos previsto, al menos hasta el año 2020, a nivel mundial.

En efecto, si nos basamos en las proyecciones elaboradas por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, así como en las estimaciones hechas el año pasado por la "Energy Information Administration" del gobierno de los Estados Unidos, el total de los requerimientos energéticos mundiales, previsto para 2020, será superior al actual en aproximadamente 5.000 Mtoe<small< small="">(1) . De esa cantidad, según la tendencia de los últimos años y la prevista para los próximos veinte, alrededor de un 40% estará constituido por petróleo crudo y sus derivados.<small< small="">(2) Un cálculo sencillo arroja entonces que su demanda anual crecerá progresivamente hasta alcanzar, en 2020, dos mil millones de toneladas más que en 2001, lo que equivale a unos 15 mil millones de barriles, es decir, cerca de 40 millones de barriles más por día.</small<></small<>

Del consumo diario adicional anteriormente citado, la proporción que corresponderá a los Estados Unidos de América podrá acercarse al 15%, lo que significa unos 6 millones de barriles por día. En consecuencia, si consideramos la reducción lenta pero continua de su producción doméstica, el nivel de importación

Page 7: Venezuela Tiene Recursos Naturales Para La Era Post Petrolera

de crudo y sus derivados pasará, según las proyecciones publicadas por el propio Departamento de Energía de ese país, de los 10 millones de barriles diario actuales a aproximadamente 20 millones en 2020.

Otras proyecciones que parecen confirmar esas cifras y tendencias, las encontramos en las conclusiones a las cuales llegaron el año pasado, reunidos en Londres, numerosos expertos internacionales pertenecientes al "Oil Depletion Analysis Center (ODAC). Este grupo, encabezado por el renombrado geólogo Colin Campbell, preconiza una próxima crisis de petróleo, por escasez de suministro, antes de finales de la presente década. Por otra parte, una autoridad de fama mundial en la materia, el Dr. Kenneth Deffeyes de la Universidad de Princeton, va más allá al afirmar que dicha crisis se presentará mucho antes, en 2004. Otra personalidad internacionalmente estimada que apoya estas proyecciones es King Hubbert. Este geólogo de Shell predijo acertadamente, en el lejano 1956, que la producción de petróleo en los Estados Unidos habría alcanzado su nivel máximo en la década de los 70, después de lo cual seguiría una disminución en forma continua. Todas estas opiniones se basan fundamentalmente en el hecho que la producción de la gran mayoría de los yacimientos no OPEP, especialmente los ubicados en el Mar del Norte y Rusia, está muy próxima a declinar motivado al envejecimiento de los mismos.

En realidad, la crítica situación mundial de suministro que se verificó hace dos años tiende a confirmar las proyecciones anteriores. En efecto, basta recordar que en el 2000, mientras el resto de los países productores de crudo estaba produciendo al máximo de su capacidad, los miembros de la OPEP, presionados por los mandatarios de los Estados Unidos y la UE, tuvieron que aumentar rápidamente su producción en 3,5 millones de barriles diario, para así abastecer adecuadamente los mercados mundiales y, con ello, contrarrestar la especulación que había causado el encarecimiento de los crudos, algunos de los cuales había alcanzado niveles cercanos a 40US$/bl.

Hacia una situación futura de mercado estable, en equilibrio, se expresa Mikhail Khodorkovsky, presidente del Grupo Yukos, segundo productor ruso con cerca de 1,5 millones de bls/día. Este ejecutivo estima que de mantenerse un precio por barril no superior a 25 dólares a mediano plazo, será muy improbable que se produzca una situación de sobreproducción de petróleo a nivel mundial en los años venideros. El profesor Paul Jostrow de MIT, por su parte, considera que un precio por barril cercano a los 20 dólares constituiría igualmente un elemento fuertemente desalentador, en el proceso de adopción, en el futuro previsible, de nuevas tecnologías sustitutivas del petróleo, tales como la celda de hidrógeno (fuel cell).

Resultan también interesante las estimaciones y cálculos de la "International Energy Agency (IEA). Esta organización sostiene que la crisis anunciada por la ODAC puede ser evitada durante las próximas dos décadas, siempre que la caída de producción, así como el aumento de consumo, sean eficazmente reemplazados por la puesta en producción de yacimientos nuevos. El logro de esta meta estaría sujeto a la inversión agregada, durante los próximos ocho años y fuera del ámbito de la OPEP, de una cantidad no inferior a mil millardos de dólares.

Los países privilegiados serían fundamentalmente Rusia y algunas ex-repúblicas soviéticas. Ello se debe a que existen expectativas ciertas de nueva producción

Page 8: Venezuela Tiene Recursos Naturales Para La Era Post Petrolera

importante de petróleo y gas en Siberia, Mar de Barents, Mar Caspio y Mar de Aral. A título de ejemplo, Thierry Desmarest, presidente de TotalFinaElf, estima que hacia mediados de la próxima década, en la región del Mar Caspio solamente, se espera que el aumento de producción se sitúe entre 4 y 5 millones de barriles/día.

A este escenario, hay que agregar las cantidades adicionales de producción, tanto o más importantes que las citadas anteriormente, factibles de ser producidas en los países del Oriente Medio, donde existen reservas superiores a 600 millardos de barriles, los cuales representan las dos terceras partes de las reservas mundiales de petróleo. Aún así, tal como afirmáramos al comienzo de este análisis, Venezuela se encuentra en una posición envidiable para sacar el mayor provecho de la situación planteada. Ello es debido a varios factores indudablemente favorables. En primer lugar, resulta casi axiomático afirmar que, de todas las fuentes importantes futuras de suministro adicional de hidrocarburos antes citadas, nuestro país es el único que se encuentra estratégicamente ubicado y a pocas horas de navegación de la costa norte-americana. En segundo lugar, gracias a la ausencia de conflictos actuales o potenciales, internos o internacionales, dignos de mención, Venezuela no da motivos reales de preocupación a nuestro cliente principal, los Estados Unidos de América. El tercer factor, igualmente importante para ese país, es la seguridad de suministro ininterrumpido a largo plazo, implícita en las reservas, tanto de crudo convencional como extra-pesado y de gas, de las cuales dispone cuantiosamente Venezuela.

Del presente análisis se desprende, en consecuencia, que existen todas las condiciones favorables para que Venezuela emprenda, con osadía, optimismo y sin demora, un programa acelerado, tendente a duplicar o triplicar, por etapas consecutivas, su producción petrolera e instalar nuevas refinerías y complejos petroquímicos, durante la presente década. Para que un programa de tal amplitud sea realizable, es probable que se requiera modificar la actual Ley de Hidrocarburos, a objeto de flexibilizar la participación foránea. En efecto, para acceder al financiamiento requerido, el cual podrá sobrepasar los 100 millardos de dólares, el Estado venezolano se verá seguramente necesitado de obtener de sus socios extranjeros un aporte mayor al porcentaje máximo previsto en dicha Ley.

Un programa de la naturaleza propuesta, racionalmente concebido, debería constituir la manera como nuestro país podría prepararse gradualmente para enfrentar exitosamente la etapa o era post-petrolera, punto focal de nuestra discusión. La participación nacional factible, en la inversión antes citada, podría acercarse al 30% de la misma. Al considerar un período de ejecución de ocho años, la contribución de la industria nacional de bienes de capital y de servicios alcanzaría, en promedio, alrededor de 4 millardos de dólares por año como mínimo, lo que equivaldría a más de tres puntos del PIB. Su efecto multiplicador se haría sentir sobre toda la economía nacional. Durante la etapa de ejecución, la generación de empleos beneficiaría a unas 200.000 personas en forma directa y cinco veces más indirectamente.

Sin embargo, el aspecto de mayor trascendencia, implícito en un programa de esta naturaleza, radica en el hecho que el país dispondría, una vez completados los proyectos de expansión antes mencionados, de empresas de ingeniería

Page 9: Venezuela Tiene Recursos Naturales Para La Era Post Petrolera

vigorizadas, así como de una industria moderna, sofisticada y competitiva la cual, además de seguir supliendo los equipos de sustitución, así como nuevas unidades a la propia industria petrolera, de refinación y petroquímica, estaría en capacidad de satisfacer ese tipo de demanda generada por cualquier otro sector industrial ya presente o que se instale en el futuro en Venezuela. Nos referimos a empresas de aluminio, siderúrgicas, termoeléctricas, hidroeléctricas, químicas, de cemento, textiles, etc.

Finalmente, al poseer el nivel de competitividad que le permita incursionar exitosamente en los mercados internacionales, esas nuevas actividades industriales representarían, a través de sus exportaciones, fuentes alternas e importantes de ingresos para Venezuela. Ello representaría la estrategia más eficaz para lograr que el país pueda abandonar progresivamente y a más largo plazo el esquema petrolero rentista. Adicionalmente, una vez satisfechas las condiciones básicas, requeridas para generar un ciclo virtuoso de crecimiento endógeno, tal como lo proponen las teorías de Romer, Barro y Lucas, Venezuela podrá alejar definitivamente el "síndrome holandés" y emprender el largo y difícil camino hacia el desarrollo. El cumplimiento de esta aspiración, indudablemente ambiciosa pero realizable, representaría la única forma digna y responsable de enfrentarnos a la inevitable etapa post-petrolera.

(1) Millones de toneladas equivalentes de petróleo

(2) Para ahondar sobre la proyección de la demanda energética mundial por regiones, se recomienda leer el

excelente Documento Introductorio preparado por el Dr. Carlos Añez Di Prisco, con motivo del Encuentro de

Expertos sobre Energía y Desarroolo de la XIIa. Cumbre del grupo de quince, relizada en Caracas, el 25.02.2001