venero & tupayachi fedu 2009- 2010_2013_

11
VADEMÉCUM DE RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN. UNSAAC. FEDU 2009 – 2010: 90 -99 2013 Aves y Flora en la Sub-Cuenca del río Qochoq, Calca – Perú. Responsable: José Luis VENERO GONZALES (*) Co-Investigador: Alfredo TUPAYACHI HERRERA(*) Resumen El trabajo de campo, abarcó un total de 24 meses, habiendosé registrado un total de 215 especies de vegetales es decir 72 especies más que las reportadas anteriormente. Al mismo tiempo 83 especies de aves, superando en 15 especies a las obtenidas en estudios de áreas paralelas al área de estudio. La fenología se muestra como que los vegetales responden a ciclos regulares que proporcionan néctar, frutos y semillas a las aves según su nicho, de modo que las poblaciones de aves residentes siempre están abastecidas de la energía permaneciendo en el área sin problemas de subsistencia. En cuanto a las aves en su gran mayoría son residentes, muy pocas son migratorias y en un escaso numero tienen presencia ocasional. De acuerdo a la fenología vegetal, se nota que la gran mayoría de las especies, muestran la floración y fructificación en la estación de lluvias, así como en la fenología animal hay presencia de aves migratorias y ocasionales, debiendo considerarse a esta estación como la época favorable. Mientras que la en la estación de secas la fenología vegetal esta reducida al mínimo de especies y puede considerase como la época desfavorable, por un lado abastece a las especies residentes y hace posible medir la supervivencia de los mas aptos en el sentido que los individuos consumidores deberán adaptarse a la relativa escasez de vegetales que les abastecen las condiciones mínimas. Palabras clave: Flora Vascular, Aves, Ecología Vertical y Conservación. Introducción La Cordillera del Vilcanota, es un componente de la cadena oriental de los Andes del Perú, delimitada por los ríos Vilcanota al sur y Yanatile al norte. La ladera de la vertiente del río Vilcanota, está conformada por numerosas quebradas irrigadas por tributarios del mismo río, así como por el deshielo de nevados. La Subcuenca del río Qochoq, es un área importante por estar en proyecto la posibilidad de establecer el Zoocriadero y desde el mes de Agosto del año 2010, se viene ejecutando la ampliación de la vía Calca – K’ellopuiyto en un tramo de 25 km. entre la Municipalidad Provincial de Calca y el Gobierno Regional Cusco, finalmente se consiguió el propósito de aprobar la construcción de la Carretera Calca K’ellopuyto, que empezó en la primera semana del mes de agosto del 2010. Con este motivo, se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente (G. R. C., 2010). En las partes altas de estas quebradas se encuentran formaciones boscosas de Escallonia ("chachacomo"), Myrcianthes ("unca"), Cytharexylum ("murmuscuy"), y Polylepis ("queñual"); las cuales, representan distribución restringida (KOEPCKE, 1961), por lo que son de gran interés ecológico, sistemático, y biogeográfico. Sin embargo, y a pesar de su importancia biológica, estos bosques, representan uno de los hábitats más vulnerables de los altos Andes, por la creciente presión humana debido a factores económicos, sociales, y culturales (VENERO & DE MACEDO, 1983; FJELDSA & KESSLER, 1996). En la Cordillera del Vilcanota, los fragmentos de bosques de Polylepis, se hallan comprendidos entre los 3600m y 4500m de altura, usualmente rodeados de formaciones morrénicas desprendidas de las laderas orientales de los Andes. La naturaleza fragmentada de estos bosques ha sido atribuida a especificidad en condiciones fisiológicas y microclimáticas (WEBERBAUER, 1945; TROLL, 1959, 1968; KOEPCKE, 1961; WALTER & MEDINA, 1969; SIMPSON, 1979, 1986; VUILLEUMIER, 1984), aunque también se ha sugerido que estos fragmentos son relictos de un hábitat ampliamente distribuido durante el Pleistoceno (ELLENBERG, 1958a,b; FJELDSA, 1992; HENSEN, 1993; KESSLER, 1995) el cual se ha ido reduciendo, principalmente debido a factores antropogénicos (tala y quema de bosques además de sobrepastoreo) (FJELDSA, 1987, 1992; KESSLER, 1995; FJELDSA & KESSLER, 1996). (*) CIMDC.

Upload: russell-nguyen

Post on 01-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

VADEMÉCUM DE RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN. UNSAAC. FEDU 2009 – 2010: 90 -99 2013

Aves y Flora en la Sub-Cuenca del río Qochoq, Calca – Perú. Responsable: José Luis VENERO GONZALES (*)

Co-Investigador: Alfredo TUPAYACHI HERRERA(*)

Resumen El trabajo de campo, abarcó un total de

24 meses, habiendosé registrado un total de 215 especies de vegetales es decir 72 especies más que las reportadas anteriormente. Al mismo tiempo 83 especies de aves, superando en 15 especies a las obtenidas en estudios de áreas paralelas al área de estudio.

La fenología se muestra como que los vegetales responden a ciclos regulares que proporcionan néctar, frutos y semillas a las aves según su nicho, de modo que las poblaciones de aves residentes siempre están abastecidas de la energía permaneciendo en el área sin problemas de subsistencia.

En cuanto a las aves en su gran mayoría son residentes, muy pocas son migratorias y en un escaso numero tienen presencia ocasional.

De acuerdo a la fenología vegetal, se nota que la gran mayoría de las especies, muestran la floración y fructificación en la estación de lluvias, así como en la fenología animal hay presencia de aves migratorias y ocasionales, debiendo considerarse a esta estación como la época favorable.

Mientras que la en la estación de secas la fenología vegetal esta reducida al mínimo de especies y puede considerase como la época desfavorable, por un lado abastece a las especies residentes y hace posible medir la supervivencia de los mas aptos en el sentido que los individuos consumidores deberán adaptarse a la relativa escasez de vegetales que les abastecen las condiciones mínimas. Palabras clave: Flora Vascular, Aves, Ecología Vertical y Conservación. Introducción

La Cordillera del Vilcanota, es un componente de la cadena oriental de los Andes del Perú, delimitada por los ríos Vilcanota al sur y Yanatile al norte. La ladera de la vertiente del río Vilcanota, está conformada por numerosas quebradas irrigadas por tributarios del mismo río, así como por el deshielo de nevados.

La Subcuenca del río Qochoq, es un área importante por estar en proyecto la

posibilidad de establecer el Zoocriadero y desde el mes de Agosto del año 2010, se viene ejecutando la ampliación de la vía Calca – K’ellopuiyto en un tramo de 25 km. entre la Municipalidad Provincial de Calca y el Gobierno Regional Cusco, finalmente se consiguió el propósito de aprobar la construcción de la Carretera Calca – K’ellopuyto, que empezó en la primera semana del mes de agosto del 2010. Con este motivo, se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente (G. R. C., 2010).

En las partes altas de estas quebradas se encuentran formaciones boscosas de Escallonia ("chachacomo"), Myrcianthes ("unca"), Cytharexylum ("murmuscuy"), y Polylepis ("queñual"); las cuales, representan distribución restringida (KOEPCKE, 1961), por lo que son de gran interés ecológico, sistemático, y biogeográfico. Sin embargo, y a pesar de su importancia biológica, estos bosques, representan uno de los hábitats más vulnerables de los altos Andes, por la creciente presión humana debido a factores económicos, sociales, y culturales (VENERO & DE MACEDO, 1983; FJELDSA & KESSLER, 1996).

En la Cordillera del Vilcanota, los fragmentos de bosques de Polylepis, se hallan comprendidos entre los 3600m y 4500m de altura, usualmente rodeados de formaciones morrénicas desprendidas de las laderas orientales de los Andes. La naturaleza fragmentada de estos bosques ha sido atribuida a especificidad en condiciones fisiológicas y microclimáticas (WEBERBAUER, 1945; TROLL, 1959, 1968; KOEPCKE, 1961; WALTER & MEDINA, 1969; SIMPSON, 1979, 1986; VUILLEUMIER, 1984), aunque también se ha sugerido que estos fragmentos son relictos de un hábitat ampliamente distribuido durante el Pleistoceno (ELLENBERG, 1958a,b; FJELDSA, 1992; HENSEN, 1993; KESSLER, 1995) el cual se ha ido reduciendo, principalmente debido a factores antropogénicos (tala y quema de bosques además de sobrepastoreo) (FJELDSA, 1987, 1992; KESSLER, 1995; FJELDSA & KESSLER, 1996). (*) CIMDC.

Materiales y Métodos La observación de la naturaleza en forma

sostenida y con objetivos claros, es una de las formas de estudio mas interesantes que conllevan a la investigación científica.

Si bien a la fecha ya existen algunos listados tanto de la flora (que deben ser revisados por los vacíos que presentan), y en el caso de las aves se conoce el tema en alguna medida, siendo hora de establecer las razones del estudio y la interdependencia correspondiente. En el caso de la flora se utilizaron los métodos de Observación Directa siguiendo tramos definidos, deliberadamente establecidos como Transectos. En el caso de las aves se usó el Método de la Observación Directa siguiendo tramos definidos, deliberadamente establecidos, de modo que al final se tenga un listado de lo que existe en la zona, anotando que el área comprende una longitud total de 20.7 Km. y que el rango de precisión está situado en 200 a cada lado del tramo principal.

En ambos casos los datos de campo se anotaron teniendo en cuenta su presencia, y como respaldo se realizó el registro fotográfico correspondiente.

De otro lado se ha considerado conveniente realizar dos incursiones hacia lugares de influencia, el primero hacia Ancasmarka que corresponde a la parte alta de Waqanwayk’o y el segundo desde Llancho hacia Wamanchoque, este último como importante tributario del río Qochoq.

Los materiales utilizados comprenden desde los registros fotográficos, que hagan posible lo fidedigno de las determinaciones taxonómicas, la periodicidad bianual considerando las estaciones “de lluvias” y “de secas”, que considera la Ecología Andina, la aerofotografía hasta las correspondientes imágenes satelitales, para delimitar el área de estudio. Resultados y Discusión Resultados

Los resultados, abarcan varias facetas de las relaciones que se dan en el área de trabajo, dependiendo de los factores a considerar en los 24 (Veinticuatro) meses de duración.

La vegetación total encontrada en el área, se resume en el siguiente cuadro, y se ha ordenado por órden alfabético, con la indicación de la familia a la que pertenece cada especie:

A. FLORA # Nombre Científico Familia 1. Aa weberbaueri Orchidaceae 2. Acalipha aronioides Euphorbiaceae 3. Acaulimalva engleriana Malvaceae 4. Achyrocline alata Asteraceae 5. Achyrocline ramosissima Asteraceae 6. Adesmia miraflorensis Fabaceae 7. Ageratina pentlandiana Asteraceae 8. Ageratina sternbergiana Asteraceae 9. Agrostis gelida Poaceae 10. Alchemilla diplophylla Rosaceae 11. Alchemilla orbiculata Rosaceae 12. Alnus acuminata Betulaceae 13. Alonsoa acutifolia Scrophulariaceae 14. Aloysia scorodonioides Verbenaceae 15. Ambrosia arborescens Asteraceae 16. Apodanthera herrerae Cucurbitaceae 17. Apurimasia boliviana Fabaceae 18. Arenaria lanuginosa Caryophyllaceae 19. Aristeguietia discolor Asteraceae 20. Asclepias peruviana Asclepiadaceae 21. Astragalus garbancillo Fabaceae 22. Astragalus uniflorus Fabaceae 23. Austrocylindropntia subulata Cactaceae 24. Austrocylindropuntia floccosa Cactaceae 25. Azorella biloba Apiaceae 26. Baccharis buxifolia Asteraceae 27. Baccharis latifolia Asteraceae 28. Baccharis odorata Asteraceae 29. Barnadesia horrida Asteraceae 30. Bartsia camporum Scrophulariaceae 31. Basella alba Basellaceae 32. Begonia veitchii Begoniaceae 33. Berberis carinata Berberidaceae 34. Berberis humbertiana Berberidaceae 35. Berberis tricuneata Berberidaceae 36. Berberis boliviana Berberidaceae

37. Bidens andicola Asteraceae 38. Bidens triplinervis Asteraceae 39. Bomarea ampayesana Alstromeriaceae 40. Bomarea dulcis Alstromeriaceae 41. Bomarea involucrosa Alstromeriaceae 42. Bomarea ovata Alstromeriaceae 43. Bowlesia sodiroana Apiaceae 44. Bromus catharticus Poaceae 45. Brugmansia arborea Solanaceae 46. Buddleja coriacea Buddlejaceae 47. Buddleja incana Buddlejaceae 48. Buddleja longifolia Buddlejaceae 49. Caiophora cirsiifolia Loasaceae 50. Calamagrostis antoniana Poaceae 51. Calamagrostis glacialis Poaceae 52. Calamagrostis minima Poaceae 53. Calceolaria engleriana Calceolariaceae 54. Calceolaria tripartita Calceolariaceae 55. Calceolaria virgata Calceolariaceae 56. Cantua alutacea Polemoniaceae 57. Cantua buxifolia Polemoniaceae 58. Cantua cuzcoensis Polemonioaceae 59. Cantua peruviana Polemoniaceae 60. Capsella bursa-pastoris Brassicaceae 61. Cardionema ramosissima Caryophyllaceae 62. Cerastium glomeratum Caryophyllaceae 63. Cerastium peruvianum Caryophyllaceae 64. Citharexylum argutedentatum Verbenaceae 65. Colignonia weberbaueri Nyctaginaceae 66. Colletia spinosissima Rhamnaceae 67. Commelina longicaulis Commelinaceae 68. Conium maculatum Apiaceae 69. Cortaderia bifida Poaceae 70. Crassula venezuelensis Crassulaceae 71. Cronquistianthus urubambensis Asteraceae 72. Cronquistianthus volkensii Asteraceae 73. Cynanchum tarmense Asclepiadaceae

74. Dendrophorbium fortunatum Asteraceae 75. Distichia muscoides Juncaceae 76. Dunalia spinosa Solanaceae 77. Echinopsis cuzcoensis Cactaceae 78. Echinopsis maximiliana Cactaceae 79. Epidendrum excisum Orchidaceae 80. Epilobium denticulatum Onagraceae 81. Escallonia resinosa Escalloniaceae 82. Eucalipthus globulus Myrtaceae 83. Eustephia coccínea Amaryllidaceae 84. Festuca horridula Poaceae 85. Festuca urubambensis Asteraceae 86. Fuchsia apetala Onagraceae 87. Galinsoga quadrirradiata Asteraceae 88. Galium aparine Rubiaceae 89. Gentiana sedifolia Gentianaceae 90. Gentianella dolichopoda Gentianaceae 91. Gentianella sandiensis Gentianaceae 92. Geranium sessiliflorum Geraniaceae 93. Gynoxys cusilluyocana Asteraceae 94. Gynoxys nitida Asteraceae 95. Gynoxys pillahuatensis Asteraceae 96. Gynoxys sp Asteraceae 97. Halenia umbellata Gentianaceae 98. Heliopsis buphtalmoides Asteraceae 99. Heliotropium incanum Boraginaceae 100. Hesperomeles lanuginosa Rosaceae 101. Hieracium neo-herrerae Asteraceae 102. Hypochoeris meyeniana Asteraceae 103. Hypochoeris sp Asteraceae 104. Iresine diffusa Amaranthaceae 105. Juglans neotropica Juglandaceae 106. Jungia malvaefolia Asteraceae 107. Lathyrus odorartus Fabaceae 108. Luma chequen Myrtaceae 109. Lupinus aridulus Fabaceae 110. Luzula racemosa Juncaceae 111. Lycianthes lycioides Solanaceae 112. Lysipomia laciniata Campanulaceae 113. Maytenus cuzcoina Celastraceae 114. Mentzelia fendleriana Loasaceae 115. Mimulus glabratus Scrophulariaceae 116. Minthostachys setosa Lamiaceae 117. Mirabilis prostrata Nyctaginaceae 118. Mniodes andina Asteraceae 119. Monnina salicifolia Polygalaceae 120. Mutisia acuminata Asteraceae 121. Mutisia cochabambensis Asteraceae 122. Myriophyllum aquaticum Haloragaceae 123. Nassa poisoniana Loasaceae 124. Nassella pubiflora Poaceae 125. Nicotiana glauca Solanaceae 126. Nicotiana tomentosa Solanaceae 127. Nicotiana undulata Solanaceae 128. Nothoscordum andicola Liliaceae 129. Nototriche nigrescens Malvaceae 130. Oenothera multicaulis Onagraceae 131. Oreithales integrifolia Ranunculaceae 132. Oreomyrrhis andicola Apiaceae 133. Otholobium pubescens Fabaceae 134. Ourisia chamaedrifolia Scrophulariaceae 135. Oxalis nubigena Oxalidaceae 136. Oxalis petrophila Oxalidaceae 137. Paranephelius uniflorus Asteraceae 138. Paronychia andina Caryophyllaceae 139. Passiflora pinnatistipula Passifloraceae 140. Passiflora graciliens Passifloraceae 141. Passiflora tripartita Passifloraceae 142. Peperomia agapatensis Piperaceae 143. Perezia coerulescens Asteraceae 144. Perezia multiflora Asteraceae 145. Perezia virens Asteraceae

146. Phyllactis rigida Valerianaceae 147. Phytolacca bogotensis Phytolaccaceae 148. Pinus alepensis Pinaceae 149. Plantago australis subsp. hirtella Plantaginaceae 150. Plantago tubulosa Plantaginaceae 151. Polylepis racemosa Rosaceae 152. Prunus serótina Rosaceae 153. Puya ferruginea Bromeliaceae 154. Puya herrerae Bromeliaceae 155. Puya longistyla Bromeliaceae 156. Otholobium pubescens Fabaceae 157. Ranunculus cymbalaria Ranunculaceae 158. Ranunculus limoselloides Ranunculaceae 159. Ranunculus praemorsus Ranunculaceae 160. Rorippa nasturtium- aquaticum Brassicaceae 161. Rosa canina Rosaceae 162. Rumex cuneifolius Polygonaceae 163. Salpichroa glandulosa Solanaceae 164. Salpichroa hirsuta Solanaceae 165. Salvia oppositiflora Lamiaceae 166. Sambucus peruviana Caprifoliaceae 167. Satureja boliviana Lamiaceae 168. Saxifraga magellanica Saxifragaceae 169. Schinus microphyllus Anacardiaceae 170. Schinus molle Anacardiaceae 171. Senecio hastatifolius Asteraceae 172. Senecio canescens Asteraceae 173. Senecio flaccidifolius Asteraceae 174. Senecio herrerae Asteraceae 175. Senecio hohenackeri Asteraceae 176. Senecio peruvianus Asteraceae 177. Senecio rudbeckaeifolius Asteraceae 178. Senecio rufesccens Asteraceae 179. Senecio spinosus Asteraceae 180. Senna birrostris Fabaceae 181. Senna multiglandulosa Fabaceae 182. Senna versicolor Fabaceae 183. Sigesbeckia jorullensis Asteraceae 184. Siphocampylus tupaeformis Campanulaceae 185. Sisyrinchium pusillum Iridaceae 186. Solanum acaule Solanaceae 187. Solanum aligeron Solanaceae 188. Solanum aloysiifolium Solanaceae 189. Solanum americanum Solanaceae 190. Solanum nitidum Solanaceae 191. Solanum ochrophyllum Solanaceae 192. Sonchus asper Asteraceae 193. Sonchus oleraceus Asteraceae 194. Spartium junceum Fabaceae 195. Stachys herrerae Lamiaceae 196. Stelaria media Caryophyllaceae 197. Stevia cuzcoensis Asteraceae 198. Stipa plumosa Poaceae 199. Tagetes mandonii Asteraceae 200. Tagetes maxima Asteraceae 201. Tecoma sambucifolia Bignoniaceae 202. Tripodanthus acutifolius Loranthaceae 203. Urtica flabellata Urticaceae 204. Urtica magellanica Urticaceae 205. Valeriana decussata Valerianaceae 206. Valeriana herrerae Valerianaceae 207. Valeriana micropterina Valerianaceae 208. Vallea stipularis Elaeocarpaceae 209. Verbesina auriculigera Asteraceae 210. Viguiera procumbens Asteraceae 211. Viola pygmaea Violaceae 212. Werneria apiculata Asteraceae 213. Werneria caespitosa Asteraceae 214. Werneria pygmaea Asteraceae 215. Werneria villosa Asteraceae

B. AVIFAUNA # Nombre Científico Familia 1 Aglaeactis cupripennis Trochilidae 2 Aglaeactis castelnaudii Trochilidae 3 Agriornis montana Tyrannidae 4 Amazilia chionogaster Trochilidae 5 Ampelion rubrocristatum Cotingidae 6 Anairetes flavirostris Tyrannidae 7 Aratinga mitrata Psittacidae 8 Asthenes modesta Furnaridae 9 Asthenes ottonis Furnaridae 10 Attagis gayi Thinocoridae 11 Buteo polyosoma Accipitridae 12 Catharus ustulatus Turdidae 13 Carduelis atrata Fringillidae 14 Carduelis magellanica Fringillidae 15 Catamenia analis Embericidae 16 Catamenia inornata Embericidae 17 Chloephaga melanoptera Anatidae 18 Chroicocephalus serranus Laridae 19 Cinclodes atacamensis Furnaridae 20 Cinclodes albidiventris Furnaridae 21 Cinclus leucocephalus Cinclidae 22 Coccizus melacoryphus Cuculidae 23 Colaptes rupicola Picidae 24 Colibri coruscans Trochilidae 25 Conirostrum cinereum Thraupidae 26 Diglossa bruneiventris Thraupidae 27 Diuca speculifera Embericidae 28 Elaenia albiceps Tyrannidae 29 Falco femoralis Falconidae 30 Falco sparverius Falconidae 31 Geranoaetus fuscescens Accipitridae 32 Glaucidium brasilianum Strigidae 33 Hirundo rustica Hirundinidae 34 Lesbia nuna Trochilidae 35 Lophonetta specularoides Anatidae 36 Merganeta armatta Anatidae 37 Metallura tyriantina Trochilidae 38 Metriopelia ceciliae Columbidae 39 Myiarchus swainsoni (10/ X/ ’09) Tyrannidae 40 Myiotheretes striaticollis Tyrannidae 41 Muscisaxicola albilora Tyrannidae 42 Muscisaxicola alpina Tyrannidae

43 Muscisaxicola flavinucha Tyrannidae 44 Muscisaxicola macloviana Tyrannidae 45 Ochthoeca leucophrys Tyrannidae 46 Ochthoeca oenanthoides Tyrannidae 47 Ochthoeca rufipectoralis Tyrannidae 48 Oreonimpha nobilis Trochilidae 49 Oreotrochilus estella Trochilidae 50 Orochelidon andecola Hirundinidae 51 Orochelidon murina Hirundinidae 52 Patagioenas maculosa Columbidae 53 Patagona gigas Trochilidae 54 Phacellodomus striaticeps Furnaridae 55 Phalcoboenus megalopterus Falconidae 56 Pheucticus aureoventris Cardinalidae 57 Phrygilus plebejus Embericidae 58 Phrygilus punensis Embericidae 59 Phrygilus unicolor Embericidae 60 Plegadis ridgwayii Threskiornithidae 61 Polyoxolmis rufipennis Tyrannidae 62 Poospiza caesar Embericidae 63 Pseudocolopteryx acutipennis Tyrannidae 64 Saltator aurantiirostris INCERTAE SEDIS 65 Scytalopus magellanica Rhinocryptidae 66 Serpophaga cinerea Tyrannidae 67 Sicalis uropigialis Embericidae 68 Sicalis luteola Embericidae 69 Sporophila luctuosa Embericidae 70 Streptoprogne zonaris Apodidae 71 Thraupis bonariensis Thraupidae 72 Theristicus caudatus Threskiornithidae 73 Thinocorus orbignianus Thinocoridae 74 Thlipopsis ruficeps Thraupidae 75 Troglodites aedon Trogloditidae 76 Turdus chiguanco Turdidae 77 Turdus fuscater Turdidae 78 Upucerthia jelskii Furnariidae 79 Xenodacnis parina Thraupidae 80 Vanellus resplendens Charadriidae 81 Vireo olivaceus Vireonidae 82 Zenaida auriculata Columbidae 83 Zonotrichia capensis Embericidae

FENOLOGÍA DE FLORA # ESPECIE E F M A M J Jl A S O N D 01 Aa weberbaueri fl fr 02 Acalipha aronioides fl fr 03 Acaulimalva engleriana fl 04 Achyrocline alata fl 05 Achyrocline ramosissima fl 06 Adesmia miraflorensis fl fl fl fr fr 07 Ageratina pentlandiana fl fl fl fl fr 08 Ageratina sternbergiana fl fl fl fr fr 09 Agrostis gélida fl fl fr 10 Alchemilla diplophylla fl fr 11 Alchemilla orbiculata fl 12 Alnus acuminata fr 13 Alonsoa acutifolia fl fl fl fr fr fl 14 Aloysia scorodonioides fl fl 15 Ambrosia arborescens fl fl fr fr 16 Apodanthera herrerae fl 17 Apurimasia boliviana fl 18 Arenaria lanuginosa fl fl 19 Aristeguietia discolor fl fl fl fr fl 20 Asclepia peruviana fl 21 Astragalus peruvianus fl 22 Astragalus garbancillo fl fl fr fr fl fl 23 Austrocylindropuntia subulata fl 24 Austrocylindropuntia floccosa fl fl 25 Azorella biloba fl fl fl fl 26 Baccharis buxifolia fl fl 27 Baccharis latifolia fl fl 28 Baccharis odorata fl fr fl fl fl 29 Barnadesia horrida fl fl fl fl fl fr fr

30 Bartsia camporum fl fl fr 31 Basella alba fl fl 32 Begonia veitchii fl fl fl fl 33 Berberis carinata fl 34 Barberis humbertiana fl fl 35 Berberis tricuneata fl fl 36 Berberis boliviana fl fl 37 Bidens andicola fl fl fr 38 Bidens triplinervia fl 39 Bomarea ampayesana fl fl 40 Bomarea dulcis fl 41 Bomarea involucrosa fl fl fl fl 42 Bomarea ovata fl 43 Bowlesia sodiroana fl 44 Bromus catharticus fl 45 Brugmansia arborea fl 46 Buddleja coriacea fl fr 47 Buddleja incana fr 48 Buddleja longifolia fl fl 49 Caiophora cirsiifolia fl fl fl fl fl 50 Calamagrostis antoniana fl fr 51 Calamagrostis glacialis fl fr 52 Calamagrostis minima fl 53 Calceolaria engleriana fl fl fl fl fl fl 54 Calceolaria tripartita fl 55 Calceolaria virgata fl fl fl fl fl 56 Cantua alutacea fl fr fr 57 Cantua buxifolia fl fl fl 58 Cantua cuzcoensis fl fl 59 Cantua peruviana fl 60 Capsella bursa-pastoris fl 61 Cardionema ramosissima fl 62 Cerastium glomeratum fl 63 Cerastium peruvianum fl fl fl 64 Citharexylum argutedentatum fr fr fr fr 65 Colignonia weberbaueri fl fl 66 Colletia spinosissima fl 67 Commelina longicaulis fl 68 Conium maculatum fl 69 Cortaderia bifida fl fl fl fl fl fl fl 70 Crassula venezuelensis fl fl fl fl 71 Cronquistianthus urubambensis fl fl fl 72 Cronquistianthus volkensii fl fl fr 73 Cynanchum tarmense fl fl fl fr fr fl 74 Dendrophorbium fortunatum fl fl fl fl fl fl 75 Distichia muscoides fl 76 Dunalia spinosa fl 77 Echinopsis cuzcoensis fl 78 Echinopsis maximiliana fl 79 Epidendrum excisum fl fl fl 80 Epilobium denticulatum fl 81 Escallonia resinosa fl fr 82 Eucaliptus globulus fl fl fl 83 Eustephia coccínea fl 84 Festuca horridula fl fl fr 85 Festuca urubambensis fl fl fl fl 86 Fuchsia apetala fl fl fl fr fr fl fl fl 87 Galinsoga quadrirradiata fl 88 Galium aparine fl 89 Gentiana sedifolia fl fl fl fl fl 90 Gentianella dolichopoda fl fl 91 Gentianella sandiensis fl 92 Geranium sessiliflorum fl fl fl fl 93 Gynoxys cusilluyocana fl fl fr 94 Gynoxys nítida fl 95 Gynoxys pillahuatensis fl 96 Gynoxys nitida fl 97 Halenia umbellata fl fl fl 98 Heliopsis buphtalmoides fl 99 Heliotropium incanum fl fl 100 Hesperomeles lanuginosa fr fl 101 Hieracium neo-herrerae fl 102 Hypochoeris meyeniana fl 103 Hypochoeris andina fl 104 Iresine diffusa fl fl 105 Juglans neotropica fl fl

106 Jungia malvaefolia fl fl 107 Lathyrus odoratus fl fl 108 Luma chequen fl 109 Lupinus aridulus fl fl fl fl fl 110 Luzula racemosa fl fl fl fr fl 111 Lycianthes lycioides fl fl 112 Lysipomia laciniata fl fl fl fl 113 Maytenus cuzcoina fl 114 Mentzelia fendleriana fl fl 115 Mimulus grabratus fl fl 116 Minthostachys setosa fl 117 Mirabilis prostrata fl 118 Mniodes andina fl 119 Monnina crotalaryoides fl fl 120 Mutisia acuminata fl 121 Mutisia cochabambensis fl fl fl 122 Myriophyllum aquaticum fl 123 Nassa poisoniana fl fl 124 Nassella pubiflora fl 125 Nicotiana glauca fl 126 Nicotiana tomentosa fl 127 Nicotiana undulata 128 Nothoscordum andicola fl 129 Nototriche nigrescens fl fl fl 130 Oenothera multicaulis fl fl fl fl 131 Oreithales integrifolia fl fl fl 132 Oreomyrrhis andicola 133 Otholobium pubescens fl fl fl 134 Ourisia chamaedrifolia fl fl fl 135 Oxalis nubigena fl fl fl fl 136 Oxalis petrophila fl fl 137 Paranephelius uniflorus fl fl fl fl 138 Paronychia andina fl fl 139 Passiflora pinnatistipula fl fl fl fl fl fl fr fr fr fr fl 140 Passiflora trifoliata fl fl 141 Passiflora tripartita fl fl 143 Peperomia agapatensis fl fl 144 Perezia coerulescens fl fl 145 Perezia multiflora fl fl 146 Perezia virens fl 147 Phyllactis rigida fl fl fl fl 148 Phytolacca bogotensis fl fl 149 Pinus radiata fr 150 Plantago australis fl 151 Plantago tubulosa fl fl fl 152 Polylepis racemosa fl 153 Prunus serótina fl fl 154 Puya ferruginea fl fr 155 Puya herrerae fl fl 156 Puya longistila fl fl fl 157 Ranunculus cymbalaria fl fl fl 158 Ranunculus limoselloides fl 159 Ranunculus praemorsus fl fl fl fl 160 Rorippa nasturtium-aquaticum fl fl fl 161 Rosa canina fl fl fr 162 Rumex cuneifolius fl fl 163 Salpichroa glandulosa fl fl fl 164 Salpichroa micrantha fl fl fl fl 165 Salvia oppositiflora fl 166 Sambucus peruviana fr fr fr fl fl fl fl fr 167 Satureja boliviana fl fl fl fr 168 Saxifraga magellanica fl 169 Schinus microphyllus fl 170 Schinus molle fl 171 Senecio hastatifolius fl 172 Senecio canescens fl fr 173 Senecio flaccidifolius fl 174 Senecio herrerae fl fl fl 175 Senecio hohenackeri fl fl fl fl 176 Senecio peruvianus fl 177 Senecio rudbeckaeifolius fl fl fl fr fr 178 Senecio rufescens fl 179 Senecio spinosus fl 180 Senna birrostris fl fl fl fl fl 181 Senna multiglandulosa fl 182 Senna versicolor fl fl fr fr fl

183 Siegesbeckia jorullensis fl 184 Siphocampylus tupaephormis fl 185 Sisyrinchium pusillum fl 186 Solanum acaule fl fl 187 Solanum aligeron fl fr 188 Senecio aloysiifolium fl fl fl fl fl fl 189 Solanum americanum fl 190 Solanum nitidum fl fl fl fl fl fl fr fr fr fr fl 191 Solanum ochrophyllum fl fl fl fl fr 192 Sonchus asper fl 193 Sonchus oleraceus fl 194 Spartium junceum fl 195 Stachys herrerae fl fl 196 Stelaria media fl fl fl 197 Stevia cuzcoensis fl fl 198 Stipa plumosa fl 199 Tagetes mandonii fl 200 Tagetes maxima fl fl 201 Tecoma sambucifolia fr fr fl fl fl fl fl 202 Tripodanthus acutifolius fl fl 203 Urtica flabellata fl 204 Urtica magellanica fl fl fl fl 205 Valeriana decussata fl fl 206 Valeriana herrerae fl 207 Valeriana mycropterina fl 208 Vallea stipularis fr fl 209 Verbesina auriculigera fl fl 210 Viguiera procumbens fl fl fl fl 211 Viola pygmaea fl fl fl fl 212 Werneria apiculata fl fl 213 Werneria caespitosa fl fl fl 214 Werneria pygmaea fl 215 Werneria villosa fl fl fl Leyenda fl: Floración. fr: Fructificación.

En este cuadro se muestra, que la máxima floración en el área de estudio corresponde al mes de marzo, que viene a ser la regla general para las plantas andinas y el mes más desfavorable para la flora es el mes de julio.

De agosto a noviembre hay un despertar fisiológico y emergencia floral sobre todo de

las Angiospermas Monocotiledoneas o Liliopsidas en especial de las geófitas, por la presencia de las primeras lluvias, de diciembre en adelante la floración se ve incrementada hasta llegar a marzo con la floración clímax.

FENOLOGÍA DE AVES # ESPECIE NICHO ªRESIDENCIA

1 Aglaeactis cupripennis Nectarívoro Residente 2 Aglaeactis castelnaudii Nectarívoro Residente 3 Agriornis montana Insectívoro Residente 4 Amazilia chionogaster Nectarívoro Residente 5 Ampelion rubrocristatum Frugívoro Residente 6 Anairetes flavirostris Insectívoro Residente 7 Aratinga mitrata Frugívoro Residente 8 Asthenes modesta Insectívoro Residente 9 Asthenes ottonis Insectívoro Residente 10 Attagis gayi Omnívoro Residente 11 Buteo polyosoma Carnívoro Residente 12 Catharus ustulatus Omnívoro Migratoria 13 Carduelis atrata Frugívoro Residente 14 Carduelis magellanica Frugívoro Residente 15 Catamenia analis Frugívoro Residente 16 Catamenia inornata Frugívoro Residente 17 Chloephaga melanoptera Frugívoro Residente 18 Chroicocephalus serranus Omnívoro Residente 19 Cinclodes atacamensis Insectívoro Residente 20 Cinclodes albidiventris Insectívoro Residente 21 Cinclus leucocephalus Insectívoro Residente 22 Coccizus melacoryphus Frugívoro Migratoria 23 Colaptes rupicola Insectívoro Residente 24 Colibri coruscans Nectarívoro Residente 25 Conirostrum cinereum Insectívoro Residente 26 Diglossa bruneiventris Nectarívoro Residente 27 Diuca speculifera Frugívoro Residente 28 Elaenia albiceps Nectarívoro Residente

29 Falco femoralis Carnívoro Residente 30 Falco sparverius Carnívoro Residente 31 Geranoaetus fuscescens Carnívoro Residente 32 Glaucidium brasilianum Carnívoro Residente 33 Hirundo rustica Insectívoro Migratoria 34 Lesbia nuna Nectarívoro Residente 35 Lophonetta specularoides Omnívoro Residente 36 Merganeta armatta Omnívoro Residente 37 Metallura tyriantina Nectarívoro Residente 38 Metriopelia ceciliae Frugívoro Residente 39 Myiarchus swainsoni Insectívoro Ocasional 40 Myiotheretes striaticollis Insectívoro Residente 41 Muscisaxicola albilora Insectívoro Migratoria 42 Muscisaxicola alpina Insectívoro Residente 43 Muscisaxicola flavinucha Insectívoro Migratoria 44 Muscisaxicola macloviana Insectívoro Migratoria 45 Ochthoeca leucophrys Insectívoro Residente 46 Ochthoeca oenanthoides Insectívoro Residente 47 Ochthoeca rufipectoralis Insectívoro Residente 48 Oreonimpha nobilis Nectarívoro Residente 49 Oreotrochilus estella Nectarívoro Residente 50 Orochelidon andecola Insectívoro Residente 51 Orochelidon murina Insectívoro Residente 52 Patagioenas maculosa Frugívoro Residente 53 Patagona gigas Nectarívoro Residente 54 Phacellodomus striaticeps Insectívoro Residente 55 Phalcoboenus megalopterus Carnívoro Residente 56 Pheucticus aureoventris Frugívoro Residente 57 Phrygilus plebejus Frugívoro Residente

58 Phrygilus punensis Frugívoro Residente 59 Phrygilus unicolor Frugívoro Residente 60 Plegadis ridgwayii Insectívoro Residente 61 Polyoxolmis rufipennis Insectívoro Residente 62 Poospiza caesar Frugívoro Residente 63 Pseudocolopteryx acutipennis Insectívoro Residente 64 Saltator aurantiirostris Frugívoro Residente 65 Scytalopus magellanica Insectívoro Residente 66 Serpophaga cinerea Nectarívoro Residente 67 Sicalis uropigialis Frugívoro Residente 68 Sicalis luteola Frugívoro Residente 69 Sporophila luctuosa Frugívoro Migratoria 70 Streptoprogne zonaris Insectívoro Residente 71 Thraupis bonariensis Frugívoro Residente

72 Theristicus caudatus Insectívoro Migratoria 73 Thinocorus orbignianus Insectívoro Residente 74 Thlipopsis ruficeps Insectívoro Residente 75 Troglodites aedon Insectívoro Residente 76 Turdus chiguanco Frugívoro Residente 77 Turdus fuscater Frugívoro Residente 78 Upucerthia jelskii Insectívoro Residente 79 Xenodacnis parina Insectívoro Residente 80 Vanellus resplendens Insectívoro Residente 81 Vireo olivaceus Insectívoro Migratoria 82 Zenaida auriculata Frugívoro Residente 83 Zonotrichia capensis Omnívoro Residente

Discusiòn Para este acápite, se toman como

referencia de comparación a dos trabajos publicados anteriormente SERVAT et al, 2002 y G. R. C. 2010. A.- Reporte Florístico indica que en los cuatro bosques [de Polylepis], se encuentran 76 especies de plantas donde predominan la familia Asteraceae, Scrophulariaceae, y Rosaceae. En un trabajo similar para las localidades de Yanacocha, Sacsamonte y Pumahuanca, BÉJAR (1996) reportó 109 especies de plantas entre las cuales las más importantes familias fueron Asteraceae, Poaceae, Scrophulareaceae, Caryophyllaceae, Rosaceae, Solanaceae, y Apiaceae. La diferencia en el número de especies es probablemente debido a que en el estudio citado se trabajó durante la estación lluviosa, mientras que el presente estudio sólo se llevó a cabo durante la estación seca que se caracteriza por la ausencia de Poaceas y otras especies sólo presentes durante la estación lluviosa. Si el presente trabajo es complementado con la información bibliográfica existente, se obtiene 144 especies de plantas para las cuatro localidades estudiadas. El bosque con mayor número de especies vegetales es Pumahuanca (83), seguido de Yanacocha (64), Sacsamonte (57), y Queuñamonte (35). (SERVAT et al, 2002).

En nuestro trabajo, con una duracion total de dos años, se han obtenido 215 especies, que superan largamente a las 144 especies obtenidas por los autores mencionados quienes desarrollaron su esfuerzo en áreas que contienen aun vegetación boscosa y que son paralelas a nuestro área de estudio, es decir que son 70 especies más. En la última publicación, aludida como Estudio de Impacto Ambiental (G. R. C., 2010). En el tramo, que ya se mencionó, en parte se solapa y luego es paralelo a nuestro ámbito de trabajo, se han

reportado solamente 21 especies de vegetales. B.- Reporte Avifaunístico. Leptasthenura xenothorax es una especie común en todas las localidades estudiadas, mientras que Anairetes alpinus puede ser observada regularmente en todos los bosques, aunque en números muy bajos (3 parejas/localidad), con excepción de Queuñamonte, lugar para el que sólo existe una observación. Algo similar ocurre con Cinclodes excelsior (2 parejas/localidad). Yanacocha presenta la mayor diversidad de aves (60 especies), seguido de Sacsamonte (43 especies), Pumahuanca (40 especies), y Queuñamonte (35 especies). Estos números incluyen todas las especies reportadas en diferentes hábitat. Sin embargo, las especies de aves que se encuentran en el bosque propiamente dicho varían entre 17 a 30 especies…. En previos listados para otras localidades de la Cordillera del Vilcanota se han reportado hasta 29 especies de aves para el bosque propiamente dicho (FJELDSA, 1987). Así mientras que Sacsamonte, Yanacocha y Pumahuanca están dentro del rango total de especies esperado, la localidad de Queuñamonte presenta un bajo número.

Entre los factores que podrían estar influyendo en este resultado son: menor número de hábitats acuáticos en comparación con las otras localidades, Asi como la poca humedad del bosque. Además de esto, la presión antropogénica existente, particularmente el sobrepastoreo, el cual es intenso en esta localidad.

Del reporte total de aves, Cinclodes excelsior, Anairetes alpinus, y Leptasthenura xenothorax están listadas como especies en peligro de extinción, o con alta prioridad para conservación (PULIDO, 1991; COLLAR et al., 1992; WEGE & LONG, 1995; STOTZ et al., 1996), Leptasthenura yanacencis, Asthenes urubambensis, Oreomanes fraseri y Xenodacnis parina como cercanamente amenazadas (WEGE & LONG, 1995), Vultur

gryphus como especie en situación vulnerable y Colaptes rupicola como especie en situación rara (PULIDO, 1991).

Respecto al numero de especies de aves, se ha encontrado un total de 68 en un trabajo similar llevado a cabo por un grupo de personas (SERVAT et al, 2002). De las especies resaltadas, en nuestro ámbito, solo encontramos a una (Colaptes rupicola), considerando que el area, motivo de nuestro interes, no contiene bosques de Polylepis.

En el caso de la avifauna encontramos 83 especies que comparado al trabajo del otro grupo (SERVAT et al, 2002) supera en 15 especies, sin dejar de mencionar reiteradamente que nuestro ámbito no contiene bosques de Polylepis.

Una ultima publicación, constituye el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente (G. R. C., 2010). En la cual para un tramo parecido, que en parte solapa y luego es paralelo a nuestro ámbito de trabajo, se han reportado solamente 22 especies de aves. C.- Fenología Floral en relación con la Avifauna.

En los Andes del Perú, las estaciones climáticas están bien definidas, por un lado se tiene la estación lluviosa de diciembre a abril y la de secas de mayo a noviembre; frente a éstas dos épocas anuales, la flora se presenta de una manera muy distinta, de acuerdo a la gradiente altitudinal, la pluviosidad temprana o tardía y sobre todo al biotipo a las que pertenecen las especies.

La mayor floración entre especies arbóreas, arbustivas y herbáceas; se produce en la estación lluviosa, entre febrero, marzo abril y mayo, siendo el de mayor ántesis floral el mes de marzo.

Sin embargo hay ciertas particularidades en la floración y fructificación de determinadas familias y de ciertas especies, cuya floración y fructificación puede durar varios meses del año brindando alimentos a las aves nectarivoras, frugivoras, insectívoras y semillivoras

Las Anacardiaceas con las especies Schinus molle y Schinus microphyllus presentan una fructificación desde abril hasta julio, siendo una oferta muy importante para la avifauna que se alimenta de éstos frutos de arilo dulzón y a la vez se convierten en agentes dinámicos de la dispersión

Las Asteraceas como grupo más evolucionado de los vegetales vasculares

con flores y a la vez las más numerosas en los Andes, proporcionan especialmente néctares a las aves e insectos; por la particularidad de presentar flores de diferentes clases. Los géneros Ageratina, Baccharis, Barnadesia, Aristeguietia, Cronquistianthus, Gynoxys, Mutisia y Senecio, presentan resinas, aromas y otros atractantes para insectos y es ahí donde muchas aves encuentran a su alimento favorito.

Las Caryophyllaceas que comprende mayormente a especies herbáceas distribuidas desde el fondo de valle hasta la base del piso nival, con los géneros Arenaria, Cardionema, Cerastium y Stelaria, brindan en sus cápsulas abundantes semillas, especialmente para las aves semillívoras.

Varias especies de Cactaceas, con las especies Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata, Austrocylindropuntia floccosa, Echinopsis cuzcoensis, Echinopsis maximiliana, con sus frutos abayados y carnosos son muy visitados por diversas especies de aves a través de la gradiente altitudinal e incluso por mamíferos como el zorro que busca aplacar sus requerimientos alimenticios con frutos de Austrocilndropuntia floccosa.

Escallonia resinosa, es hospedera de las larvas de Metardaris cosinga, Lepidoptera, que durante los meses de secas es visitada por aves insectívoras.

Los géneros de la familia Lamiaceae, como Lepechinia, Minthosthachys, Salvia y Stachys asi como Cajophora de las Loasaceas mantienen una intensa interacción con especies nectarívoras.

Tripodanthus acutifolius de la familia Loranthaceae; las Fuchsias de las Onagraceae en el piso de valle y los roqueríos de la puna son parte de la dieta de varias especies de aves frugívoras

La familia de las Passifloraceae, representan a especies que en área de estudio ocupan los bosques ribereños y su condición de trepadoras permiten llegar hasta la copa de arbustos y árboles donde muestran sus flores llamativas y frutos en baya con abundantes semillas ariladas y jugosas que constituyen el soporte alimenticio de las aves durante varios meses del año; las especies en la cuenca de Q’choq, están representadas por Passiflora pinnatistipula, Passiflora tripartita var. mollisima, Passiflora trifoliata.

Entre las Rosaceas, destaca la presencia del árbol Hesperomeles lanuginosa, especie ribereña cuyos frutos maduros semejan pequeñas manzanitas, razón por la que se se denomina “mayu manzana”, que a la madurez es comida de las especies frugívoras.

La familia Solanaceae, tiene numerosos representantes en el área, el género Nicotiana durante su larga floración contiene abundantes néctares por lo que la interrelación con los Tochillidos, obedecen a una coevolución, que no sólo permiten conseguir la energía de las aves, sino la polinización y la constante fertilización de las especies del género, asegurando su permanencia en los ecosistemas. El género Solanum y Salpichroa, distribuido desde el piso del valle hasta la puna húmeda, por su floración y fructificación de varios meses durante el año, sirven de alimento a las especies nectarívoras y frugívoras que a la vez se convierten en dinámicos dispersores.

Citharexylum argutedentatum, especie de la familia Verbenaceae, presenta frutos drupáceos que están relacionados con las especies frugívoras y sus dispersores a la vez.

Entre las especies Angiospermas Monocotiledoneas, las que sobresalen por sus flores llamativas a la vez de hábito saxícola son las Orchideas que se distribuyen desde las áreas rocosas medias, como el Epidendrum excisum, hasta las Aa weberbaueri de las alturas y de flores poco vistosas y menudas

Las Poaceas (Gramineas), durante la estación seca ofrecen abundantes cariópsides para numerosas especies semillivoras, adaptadas a los pajonales de ladera y roqueríos. BIBLIOGRAFÌA BÉJAR, L. Flora de los bosques de Polylepis spp. en tres localidades del Valle Sagrado de los Incas. Seminario Curricular. Facultad de Ciencias Biológicas. UNSAAC, Cusco Perù. 1996. COLLAR, N. J.; L. P. GONZAGA; N. KRABBE; A. MADROÑO; L. G. NARANJO; T. A. PARKER III & D. C. WEGE. Threatered birds of Americas, The ICBP/IUCN, Red Data Book 3rd Ed. Part 2 Smithsonian Institution Press. 1992 ELLENBERG, H. Wald oder Steppe? Die naturliche Pflanzendecke der Andes Perus. I Die Umschau. 21: 645-648. 1958a.

ELLENBERG, H. Wald oder Steppe? Die naturliche Pflanzendecke der Andes Perus. II Die Umschau.22: 679-681. 1958b. FJELDSA, J. & M. KESSLER. Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highland of Peru and Bolivia. A contribution to Sustainable Natural Resource Management in the Andes. NORDECO. Copenhagen, Denmark. 1996. FJELDSA, J. Biogeographic patterns and evolution of the avifauna of relict high-altitude woodlands of the Andes. Steenstrupia. 18: 9-62. 1992. FJELDSA J. Birds of the relict forests in the high Andes of Peru and Bolivia. Zoological Museum, Copenhagen.1987. G.R.C. (Gobierno Regional del Cusco). Estudio de Impacto Ambiental, Mejoramiento Carretera Calca – Machacancha – Quellopuito. 2010. 275 pp. HENSEN, I. Vegetationsokologische Untersuchungen in Polylepis-Waldern der Ostkordillere Boliviens. Diss. Univ. Gottingen. 1993. KESSLER, M. Polylepis Walder Boliviens: Taxa Okologie, Verbreitung und Geschichte. Dissertationes Botanicae 246. J. Cramer. Berlin, Stuttgart. 1995. KOEPCKE, M. Birds of the western slope of the Andes of Peru. American Museum Novitates, 2028: 1 – 31. 1961. PULIDO, V. El libro rojo de la fauna silvestre de Perú. Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA). Lima, Perú. 1991. SERVAT G. P.; W. MENDOZA, W. & J. A. OCHOA Flora y fauna de cuatro bosques de Polylepis (Rosaceae) en la Cordillera del Vilcanota (Cusco, Perú). Ecología Aplicada, 1 (1): 25-35. 2002. SIMPSON, B. A revision of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae) Smithsonian Contributions to Botany 43. 1979. SIMPSON, B. Speciation and specialization of Polylepis in the Andes. Pp 304-315, In VUILLEUMIER, F. & M. MONASTERIO (eds). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford Univ. Press, New York. 1986. STOTZ, D. F., J. W. FITZPATRICK, T. A. III PARKER & D. K. MOSKOVITZ Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Ltd., London. 1996. TROLL, C. Die tropishe Gebirge. Bonner geographische Abhandlungen. 25:1-93. 1959.

TROLL, C. The Cordilleras of the Tropical Americas. Coll. Geogr. 9. 1968. VENERO J. L. & DE MACEDO H. Relictos de bosque en la Puna del Perú. Boletín de Lima. 30: 19-26. 1983. VUILLEUMIER, F. Patchy distribution and systematics of Oreomanes fraseri (Aves: Coerebidae) in Andean Polylepis woodlands. American Museum Novitates. 2777: 1-17. 1984. WALTER, H. Y MEDINA E. La temperatura del suelo como determinante para la

caracterización de los pisos subalpino y alpino de los Andes de Venezuela. Boletín Venezolano de Ciencias Naturales. 115/116: 201-210. 1969. WEBERBAUER, A. El mundo vegetal de los andes peruanos. Segunda Ed. Estac. Experim. La Molina. 1945 WEGE, D. C. & A .J. LONG Key areas for threatened birds in the neotropics. Birlife Conservation. Series No 5. 1995.