lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque...

26
lamardelibros.com Catálogo semanal nº 200 Catálogo semanal de libros variados y ediciones facsimil Pedidos: www.lamardelibros.com Teléfono: 982 166628 684 636505

Upload: others

Post on 02-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

lamardelibros.com

Catálogo semanal nº 200

Catálogo semanal de libros variados y ediciones facsimil

Pedidos: www.lamardelibros.com Teléfono: 982 166628

684 636505

Page 2: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

1. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. LOS GRANDES POLÍGRAFOS ESPAÑOLES. Guiones y Reseñas. Rústica. Intonso. VIII+246 pp.+2 hh. 22,4x16,3. Publicaciones de la Sociedad de Menéndez Pelayo. Santander, 1945. 6,00€ Se hace eco de la conferencias bajo el título de "Los Grandes Polígrafos Españoles" pronunciadas por Menéndez Pelayo en la cátedra de la 'Escuela de Estudios Superiores' y sobre su gran repercusión y que, aunque no fueron taquigrafiadas en su momento, aparecen en esta obra recogidas lo más fielmente

posible por quienes las escucharon atentamente. 2. CASTELAR, Emilio. HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. 594 pp. Folio. 27,9x19. Enc. media piel. Ed. Felipe González Rojas. Madrid, 1895. 90,00€ Considerado como el más elocuente orador de España, ha sido también uno de los grandes prosistas del siglo XIX. Influido por el Romanticismo, del que también hay huellas en su oratoria, se recuerdan entre sus obras los Recuerdos de Italia, alguna novela como Ernesto, Fra Filipo Lippi y colecciones de artículos, discursos y diversos estudios jurídicos, históricos y de crítica literaria y artística, además de ensayos sobre ideología política y esta magnífica obra sobre la Historia del descubrimiento de América.

3. MATA I ARAUJO, Luis de. LECCIONES ELEMENTALES DE LITERATURA, APLICADAS ESPECIALMENTE A LA CASTELLANA. 3 hh.+412 pp. Enc. en pasta española de época. 15,2x10,5. Imp. de D. Norberto Llorenci. Madrid, 1841. 50,00€ DE LAS REGLAS COMUNES A TODA COMPOSICIÓN LITERARIA - DE LA LOCUCIÓN PÚBLICA O ELOCUENCIA - HISTORIA FICTICIA: NOVELAS Y CUENTOS - DE LAS COMPOSICIONES EN VERSO - DEL ORIGEN Y PROGRESOS DE LA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS. Palau. Ref. 157678.

Page 3: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

4. GÓMEZ, Hilario. LAS SECTAS RUSAS (ABERRACIONES RELIGIOSAS DE LOS ESLAVOS). 415 pp.+1 h. 25 láminas a toda página. Enc. en media piel con nervios. 24x17,5. Muy buen ejemplar. C.S.I.C. Madrid, 1949. 40,00€

5. ORTEGA GARRIDO, Andrés. VANGUARDIA Y MUNDO CLÁSICO GRECOLATINO EN ESPAÑA. 623 pp. Enc. tapa blanda. Ed. Iberoamericana. Madrid, 2012. 10,00€ Estudia el impacto que la tradición clásica de la Grecia y la Roma antiguas tuvo sobre la creación artística española de vanguardia, especialmente en el ámbito de la poesía. Vanguardia y mundo clásico greco-latino en España estudia el impacto que la tradición clásica de la Grecia y la Roma antiguas tuvo sobre la creación artística española de vanguardia, especialmente en el ámbito de

la poesía. Las manifestaciones artísticas más variadas del momento (literatura, música, arquitectura, pintura, escultura, artes decorativas, carteles publicitarios…), tanto españolas como europeas y americanas, presentan la huella importante y profunda de un legado clásico grecolatino que, además, impregna el ideario de todo el arco político occidental, desde la democracia estadounidense hasta la dictadura soviética, pasando por las repúblicas y las monarquías europeas. En España, la poesía de vanguardia aprovecha decididamente la vena clásica grecolatina, con una línea continua que parte de los comienzos ultraístas en la segunda década del siglo XX y alcanza hasta los últimos libros de los poetas del 27, incorporando multitud de alusiones, referencias, motivos y recreaciones que tienen su base en los ricos materiales legados por la Antigüedad clásica. 6. ANTONIO AZAUSTRE, Antonio. PARALELISMO Y SINTAXIS DEL ESTILO EN LA PROSA DE QUEVEDO. 268 pp. Enc. editorial. Ed. USC. Santiago de Compostela, 1996. 15,00€

Page 4: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

7. WINSTON, Colin M. LA CLASE TRABAJADORA Y LA DERECHA EN ESPAÑA. 1900-1936. 315 pp.+1 h. 21x13,5. Rústica ilustrada. Traducción de Carlos Laguna. Ilustraciones en b/n. Colección Historia, Serie Menor. Ediciones Cátedra. Madrid, 1989. 9,00€ EL FRACASO SOCIAL DE LA ÉLITE CATÓLICA CATALANA - LA VOLKSVEREIN ESPAÑOLA: LA ACCIÓN SOCIAL POPULAR. EL CARLISMO EN BARCELONA, 1900-1919 - EL NACIMIENTO DEL SINDICALISMO LIBRE, 1919-1923 - BAJO LA DICTADURA : LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS LIBRES - BAJO LA DICTADURA : POLÍTICA E IDEOLOGÍA

DEL FASCISMO PROLETARIADO - HACIA EL 18 DE JULIO. 8. PP. Franciscanos del Real Monasterio de Guadalupe. DEVOCIONARIO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE. 476 pp.+3 hh. 15,5x9,5. Lámina con fotografía b/n fuera de texto. Tela editorial. Ed. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid, 1928. 20,00€

9. FUENTES QUINTANA, Enrique. LAS REFORMAS TRIBUTARIAS EN ESPAÑA. Teoría, historia y propuestas. 583 pp. 20x13. Editorial Crítica. Barcelona, 1990. 6,00€ La obra constituye una introducción a la teoría e historia de la Hacienda Pública, centrada en los casos de España y de los países cercanos como Francia e Italia.

Page 5: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

10. ROMERO MENSAQUE, Carlos José. LA MUY ILUSTRE HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE EUROPA, DE LA CIUDAD DE SEVILLA. 179 pp.+4 hh. 21x15,5. 6 Láminas con fotografías b/n fuera de texto. Rústica ilustrada. Ed. Patronato Ricardo Cantu Leal. Sevilla, 1983. 18,00€ La capilla de Nuestra Señora de Europa de Algeciras, conocida popularmente como Capillita de Europa, está situada en la Plaza Alta. La construcción actual data de 1769 debido a que la estructura inicial, construida en 1690, quedó muy afectada por el terremoto de 1755. El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1981.

11. PÉREZ ARROYO, Félix. TRATADO DE LAS OPERACIONES QUE DEBEN PRACTICARSE EN LA DENTADURA Y MÉTODO PARA CONSERVARLA EN BUEN ESTADO. El facsímil tiene XVI pp.+1 lámina con el retrato del autor+237 pp.+IV láminas plegadas donde vienen representados unos 40 instrumentos quirúrgicos adecuados para la práctica odontológica. El libro está editado en papel de calidad y amplios márgenes. Facsímil de la edición de Madrid, 1799. 15,00€ El libro vio su primera edición en Madrid en 1799 y su autor, D. Felix Pérez Arroyo, fue un personaje singular y

extraordinario que pasó su inquieta vida profesional "buscándose la vida" con las formas más ingeniosas que pueda el lector imaginar. Este libro viene a ser una versión española de "Le Chirugien Dentiste ou Traité des dents" del francés Pierre Fauchard. El ejemplar que ahora rescatamos para nuestra Colección está prologado por D. Emilio Suárez Nimo con un estudio de la vida y obra del autor. 12. ACOSTA, José de. DE PROCURANDA INDORUM SALUTE. (Predicación del Evangelio en las Indias). Notas por Francisco Mateos. Rústica. 621 pp. 21,5x15,7. Ediciones España Misionera. Madrid, 1952. 9,00€ Este libro es un Manual de Misionología, de los primeros que se escribieron en la Iglesia Católica. Fue utilizado por los misioneros para la conversión a la fe de los indígenas de América.

Page 6: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

13. CHASSAING, Jacobo. MIS CACERÍAS AL LEÓN. Prólogo de Antonio F. Fernández Tomás. XV+248 pp.+1 h. 17x12. Tirada limitada a 537 ejemplares. Edición facsímil de la publicada en Madrid en la imprenta de J. E. Morete. Madrid, 1868. Librería Galgo. Oviedo, 2005. 10,00€ Visión romántica y exagerada de las hazañas de un hombre capaz de cazar leones y panteras sin inmutarse

en los tenebrosos paisajes de Argelia. Esta historia supuestamente verídica es, sin embargo, totalmente inverosímil y forma parte de la corriente de obras del siglo XIX que pretendían emular y satirizar una de las figuras más veneradas y respetadas por el Imperio Británico: la del cazador de fieras. 14. FERRER, Bartolomé. Curiosidades útiles. Arithmetica, Geométrica, y Architectónica, o sea La Regla de Oro Arithmetica. El Buen Zelo. Tratado Geométrico y El Curioso Architecto, o CARTILLA DE ARCHITECTURA. La edición del libro es en papel de hilo de gran calidad y alto gramaje, en rústica. XII pp.+14 hh.+239 pp.+7 láminas plegadas. Edición limitada y numerada de 300 ejemplares. Edición facsímil de la del año 1719. 15,00€ El prólogo del libro está redactado por el arquitecto D. Borja Bordiú. En él se hace un estudio de la obra desde el punto de vista histórico y técnico teniendo en cuenta, además, las circunstancias y peculiaridades que concurrieron en el desarrollo del arte arquitectónico en España en la época en que éste fue escrito.

15. VARELA ZAPATA, Jesús. INTRODUCCIÓN AL TEATRO LATINO MEDIEVAL. 228 pp. Enc. editorial. Ed. USC. Santiago, 1998. 20,00€

Page 7: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

16. CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro. LA DESDICHA DE LA VOZ (1639). Edición basada en el manuscrito autógrafo conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, hecha por A. V. Ebersole. Segunda edición. 139 pp. 24x16,7. Editorial Castalia, Madrid, 1970. 7,00€ Presentamos esta comedia, una de las muchas de este tipo, que escribió Calderón durante la primera fase de su vida de comediógrafo, con propósito de brindar al estudioso un texto en donde se reproduce, hasta lo posible, el original tal como lo escribió, enmendó y corrigió el gran Don Pedro Calderón de la Barca. Reproduce el manuscrito original que posee la Biblioteca Nacional de Madrid, y, además, para corroborar nuestra lectura. De gran interés será un intento de leer y reproducir los versos que tachó el autor en el momento de crear su obra. 17. REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS. 126 pp.+1 h. Edición de lujo numerada (éste es el 246), encuadernada en plena piel con cortes dorados. 24,5x17. Guardas de moaré. Tall. de. Servicio Geográfico del Ejército. 1979. 20,00€ FOTOGRAFÍA DEL REY EN COLOR - INTRODUCCIÓN HISTÓRICA - LEY REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS - ÍNDICE DETALLADO - ÍNDICE ANALÍTICO - CRONOLOGÍA DE LOS TRABAJOS DE REDACCIÓN DE ESTAS REALES ORDENANZAS.

18. CÉSPEDES, Fray Diego de. LIBRO DE CONJUROS, CONTRA TEMPESTADES, CONTRA ORUGA, Y ARAÑUELA; contra duendes, y bruxas; contra peste, y males contagiosos, contra rabia, y contra endemoniados, contra las aves, gusanos, ratones, langostas … Facsímil de la edición. Prólogo de Carmen Gómez Ojea. Edición limitada y numerada de 300 ejemplares en papel de hilo. Portada descrita (al reverso un grabado)+2 hojas de licencias y aprobaciones+57 folios (114 pp.). 14x10,7. En Pamplona, por la heredera de Carlos de Labayen. Año 1641. 15,00€

Page 8: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

19. MATEOS, Juan. ORIGEN Y DIGNIDAD DE LA CAZA. Bella edición facsímil de la edición de Francisco Martínez, impresa en Madrid en 1634, realizada en papel de hilo de 120 grs. La paginación es la siguiente: XLVII pp. de prólogo+7 hh.+120 ff.+4 hh.+7 láminas desplegables. Imp. de Francisco Martínez. Madrid, 1634. 15,00€ El ejemplar posee además la particularidad de llevar otra lámina más que, aunque espuria, no figura en ninguna de las ediciones facsímil realizadas hasta la fecha. El ejemplar está prologado por D. José Manuel Fradejas Rueda que aporta unas interesantes observaciones y conclusiones surgidas al cotejar el manuscrito (Ms. 1714) que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Juan Mateos fue montero y ballestero al servicio de los reyes Felipe III y Felipe IV. En la obra, el autor, expone de forma meticulosa sus conocimientos cinegéticos, que al servicio de los monarcas de la época, garantizaban copiosos trofeos, fruto de la experiencia del que llegó a ser Ballestero Principal de Su Majestad Felipe IV. La obra se divide en dos grandes bloques: El primero, dedicado a la montería del jabalí, concluye con unos avisos sobre cómo han de servir los cazadores a los reyes. El segundo trata de la ballestería; se inicia con una exposición y definición de los diversos tipos de cazadores —chucheros, cazadores, monteros y ballesteros—, y explica que entre los conocimientos del ballestero, además de saber «concertar vn iaualí… para poderlo assí matar», debe «saber también matar los venados, gamos, corços de las atalayas, hazer batidas para lobos, y conocer los passos de los iaualíes», por lo que prosigue su obra explicando la caza de los gamos, venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres que usan los monteros y ballesteros en su profesión». Como es sabido, el arte de la caza también era una escuela para enseñar a los príncipes las artes militares. No en vano, el montero mayor Juan Mateos dijo de ella en su libro Origen y dignidad de la caza, de 1634: «La caza es la mejor manera de enseñar la teoría y la práctica de las artes militares».

Page 9: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

20. VV. AA. EL OBISPO DE URGEL, COPRÍNCIPE DE ANDORRA. 380 pp. Enc. editorial. Ed. USC. Santiago de Compostela, 2012. 20,00€ Estudio de una peculiar figura jurídica desde la época de la reconquista. Como anexo incluye los documentos en edición facsimilar usados como fundamento a la obra.

21. MENDO, Andrés. [Estudio de Ana María Rey Sierra]. PRÍNCIPE PERFECTO Y MINISTROS AJUSTADOS. Documentos políticos y morales. 8 hh.+184 pp.+56 pp.+111 pp.+14 hh. 24x18. Con 80 emblemas grabados al comienzo de los capítulos. Edición facsímil de la de Horacio Boissat y George Remeus. Lyon, 1662. Edición facsímil realizada por la Librería Anticuaria Galgo en papel Rives Tradition de 150 grs. dentro de su colección Avello de Bibliofilia. Prólogo y estudio de Estudio de Ana María Rey Sierra. Tirada numerada de 300 ejemplares. KRK, ediciones. Oviedo. 15,00€ La primera edición de este consejero de príncipes fue dedicada al rey Felipe IV, de cuya corte era predicador el autor. Es un consejero de príncipe clásico, pero 'muy raro de encontrar', un estilo al conocido de Maquiavelo, un manual de alta política cuya peculiaridad son los ochenta consejos que Andrés Mendo ofrece a Felipe IV. En la llamada segunda impresión, el jesuita escribió que el manual aparecía "mejorado" gracias a "estampas con emblemas". La segunda edición, incluyó tantos grabados como consejos daba el jesuita, y los ochenta tienen una moraleja o consejo para la instrucción real. Fueron grabados en cobre; sin duda, esta característica le da al libro más realce. Esta edición de 1662 está considerada óptima por la crítica y también por el autor.

22. J. QUIN AZ-MO. EL PESCADOR DE CAÑA. Manual teórico-práctico. Contiene la pesca del barbo, carpa, tenca, anguila y trucha. Los cebos más principales. Aparejos y útiles esenciales. Va precedido de un artículo preliminar y termina en el apéndice con la legislación vigente sobre la pesca fluvial. Edición facsímil. 90 pp.+1 h. 20,2x12,5. Est. Tip. de "La Derecha". Zaragoza, 1896. 3,00€

Page 10: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

23. EL BIBLIÓMANO BOULARD O LA MEDICINA DE LAS PASIONES. Retrato de Boulard grabado al tórculo. 39 pp.+4 hh. 24x17. Biografía del bibliófilo francés que llegó a reunir una considerable colección de libros antiguos hasta el punto de llenar seis casas en las afueras de París con rarísimos ejemplares que iba adquiriendo en sus correrías por los puestos colocados en los muelles del Sena. José Luis Carnota, Editor. Grandas de Salime. Asturias, 2003. 9,00€ Los textos que aquí se presentan agrupados bajo el título "El Bibliómano Boulard o la Medicina de las pasiones", han sido extraídos de las siguientes obras: 1) El capítulo dedicado a "Las Colecciones" y, dentro de éste, a "La Bibliomanía", procede de la obra de J. B. f. Descuret publicada en París en 1844, que llevaba por título 'La Medicina de las Pasiones, o las pasiones consideradas en sus relaciones con las enfermedades, las leyes y la religión. 2) El capítulo dedicado a la biografía de A. M. H. Boulard ha sido extraído de un artículo de Numa Raflin publicado en el tomo VII del Bulletin de la Société Historique du Vie arrondissement de París.

24. GARCÍA RUIZ, Víctor. TEATRO Y FASCISMO EN ESPAÑA. EL ITINERARIO DE FELIPE LLUCH. 410 pp. Enc. tapa blanda. Publicado por Iberoamericana Editorial Vervuert. Madrid, 2010. 6,00€ Primer estudio completo sobre Felipe Lluch (1906-1941), figura importante, aunque poco conocida, del teatro español del siglo XX, pionero de la dirección escénica en España y primer director del Teatro Español de Madrid (1940-1941). Participó muy activamente en la renovación de la estética teatral española durante los años treinta y fue el responsable directo del

funcionamiento de grupos experimentales como Caracol (1928-1929) y el Teatro Estudio de Arte (1933-1934). Lluch también escribió una considerable cantidad de artículos sobre temas teatrales y escénicos, que se publicaron en la prensa y que constituyen una excelente contribución al conocimiento de nuestro teatro durante la República.

Page 11: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

25. CALVO PINTO Y VELARDE, Agustín. SILVA VENATORIA. Modo de cazar todo género de aves y animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Prólogo de D. José Fradejas Lebrero. Edición facsímil en rústica de la de 1754, con los cuadernillos cosidos pero sin encolar, intonso, en papel de hilo de gran calidad y con amplios márgenes. XXII pp. de prólogo+16 hh.+303 pp.+4 hh. Imp. de los Herederos de D. Agustín de Gordejuela y Sierra. Madrid, 1754. 15,00€ La edición está limitada a 300 ejemplares numerados. Consta este curioso librito, publicado en época de sequía venatoria, de cinco partes bien diferenciadas: I. La caza, sus hombres, monteros de a caballo y a pie, ballesteros (y arcabuceros), mozos de traílla y ojeadores: sus condiciones y caracteres. II. El campo, el tiempo, vientos y señales; estas dos últimas de lo más minucioso para proteger a sus regios señores. III. Caza de aves (codornices, perdices, faisanes, garzas, grullas, águilas, alcotanes, búhos, cornejas, quebrantahuesos y demás piezas minúsculas: agachadizas, avefrías, zorzales, mirlos, abejarucos y vencejos). IV. Animales térreos: cazas del ciervo, gamo, corzo, lobo e incluso oso. V. Las batidas, organización primordial de las cacerías reales, largas y «minuciosamente premeditadas» según aprecia Ortega y Gasset, con la participación y concurso de los aldeanos.

26. SWISLOCKI, Marsha - VALLADARES Miguel (Eds.). ESTRENADO CON GRAN APLAUSO. TEATRO ESPAÑOL, 1844-1936. 356 pp. Enc. tapa blanda. Ed. Iberoamericana. Madrid, 2008. 10,00€ Documenta la importancia del teatro como fenómeno social para comprender el panorama cultural e histórico de la España del XIX y XX. La plena participación de la escena española en la toma de conciencia de la modernidad, tal y como se plasma en sus distintas manifestaciones temáticas y formales, es el elemento común que articula los diversos ensayos incluidos en

este volumen, que tiene la virtud de unir las perspectivas de investigadores, bibliotecarios y archivistas de ambos lados del Atlántico. Fruto de un fértil intercambio de ideas entre destacados especialistas, documenta así la importancia del teatro como fenómeno social de primera magnitud y fuente primaria para comprender el panorama cultural e histórico de la España decimonónica y de comienzos del siglo XX.

Page 12: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

27. GARCÍA DE OVALLE, Pedro. SOBRE LA PROHIBICIÓN DE CAZAR HECHA A LOS CLÉRIGOS (DE CLERICIS VENATIONE). Se presenta en este volumen la edición facsímil del texto latino publicado en Valladolid en el año 1655, así como la excelente traducción castellana anotada y realizada por D. Ramón Gutiérrez González. Prólogo de D. Manuel Terrón Albarrán. XXIV pp. de prólogo+126 pp. con la transcripción castellana+Facsímil: 45 ff. [90 pp.]+9 hh. Imp. de Antonio Ruiz de Valdivielso. Valladolid, 1655. 15,00€ Tercer título de la "Colección Venatoria Azor". El título completo es: "De interdicta clericis venatione disputatio unica siue Repetitio ad textum in cap. Omnibus clerico venatore pro obtinendo licentiae gradu compossita recitata et illustrata". Estamos posiblemente ante la única obra venatoria del XVII español que todavía era desconocida. Desde que el duque de Almazán editara en los años treinta los manuscritos hallados en la biblioteca del Escorial y del Museo Británico no se había publicado nada tan raro sobre caza escrito en España. Resulta encomiable por tanto el esfuerzo realizado por traductor y editor para publicar en castellano por primera vez esta obra. No deja de ser curioso el desconocimiento de esta obra teniendo en cuenta que el “Origen y dignidad de la caza”, de Juan Mateos, es de 1634, y el “Arte de ballestería y montería”, de Alonso Martínez Espinar, de 1644. ¿Por qué estos libros son tan conocidos y el de Ovalle tan ignoto? Primero, por estar escrito en latín, lengua que ya no se usa en esa época más que en la Iglesia y la Universidad. Y segundo, por tratarse de una obra académica y teórica, bien lejana, por tanto, de las de sus mencionados contemporáneos. Terrón Albarrán, en su cultísimo prólogo describe la trayectoria de Ovalle, astorgano, catedrático de la Universidad de Valladolid, llamado luego a desempeñar oficios en las Indias españolas hasta llegar a alcalde del crimen en la Audiencia de Lima, que torna a Valladolid como chanciller, finalizando su carrera como abad en Santillana. Pues bien, dos años antes de ganar su cátedra, Ovalle presenta como tesis doctoral la obra que hoy ve la luz por primera vez en castellano. Estamos pues ante una obra para bibliófilos y estudiosos, estructurada en seis capítulos a lo largo de los cuales se debate la tesis de si es correcta la prohibición de cazar a los clérigos, atendiendo a lo dicho hasta entonces por la más variada doctrina y por la legislación canónica. La conclusión a la que llega Ovalle es que la prohibición de la caza “clamorosa” –o estrepitosa y montaraz– a los clérigos es correcta, si bien no comprende la que pueda realizarse con redes y lazos, para honesto y saludable entretenimiento de los mismos.

Page 13: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

28. MONLLEÓ PERIS, Rosa. LA GLORIOSA EN VALENCIA (1864-1869). 424 pp.+2 hh. 20,5x13. Enc. editorial. Edic. Alfons El Magnánim. Valencia, 1996. 12,00€ Valencia vivió con gran protagonismo la revolución de 1868. El triunfo del partido republicano en las elecciones municipales de este mismo año fue mayoritario en la ciudad de Valencia. Y lo republicanos, sabedores del apoyo popular que tienen, desde los primeros momentos de la revolución reivindican sus propuestas: instauración de la República federal, abolición de las quintas, libertad de cultos, organización de la milicia para defender la

democracia... Los sucesos de octubre de 1969, en los que Valencia fue sitiada durante nueve días por las fuerzas del Ejército, son una muestra de la rebelión popular ante quienes merman el cumplimiento de las aspiraciones democráticas. 29. GUISASOLA Y MENÉNDEZ, Victoriano. LA INCREDULIDAD CONTEMPORÁNEA: SUS EFECTOS. Carta pastoral del arzobispo de Valencia. 41 pp. Folio. Imp. de Nicasio Rius Monfort. Valencia, 1907. 15,00€ El autor nació en Oviedo y estudió en su seminario y en la Universidad de Salamanca, donde se graduó en derecho. En 1876, en Ciudad Real fue ordenado sacerdote por su tío, Victoriano Guisasola y Rodríguez, obispo prior de las órdenes militares, a quien acompañó como canciller-secretario de Orihuela en 1882, y después, en Santiago de Compostela en 1886 al ser promovido a aquel Arzobispado. Al fallecer su tío en 1888 lo nombraron vicario capitular.

30. VILLANUEVA, Darío (Compilador). AVANCES EN TEORÍA DE LA LITERATURA. Estética de la recepción, Pragmática. 377 pp. 24x17. Enc. editorial. Universidad de Santiago de Compostela, 1994. 25,00€ Dentro de la vigorosa línea de evolución de la Ciencia de la literatura contemporánea, este volumen contiene un resumen de los trabajos desarrollados en la universidad compostelana por el equipo surgido a raíz de la constitución en 1985 de la Cátedra de Teoría de la Literatura, aunque incluye también destacadas aportaciones de los profesores Hans Robert Jauss e

Itamar Even-Zohar.

Page 14: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

31. VIGOROUX, Roger. LA FABRICA DE LO BELLO. 391 pp. Enc. editorial. Fotografías. Ed. Prensa Ibérica. Barcelona, 1996. 5,00€ SINOPSIS: ¿De dónde proviene el don, el genio artístico? ¿Cómo funciona el cerebro de un hombre que dedica su vida a escribir, a pintar, a componer? ¿Cómo explicar el placer al escuchar una sinfonía, la emoción al contemplar un cuadro, el goce de leer un poema? El autor nos muestra los mecanismos, las estructuras que hacen posible el arte. Desde las primeras pinturas rupestres hasta las grandes obras contemporáneas, desde los creadores enfermos hasta los niños que empiezan a dibujar, nos guía en la búsqueda de esas neuronas artistas, del carácter único de cada uno.

32. GARCÍA, Carlos - SANZ ÁLVAREZ, Mª Paz (Eds). GACETAS Y MERIDIANOS. Correspondencia Ernesto Giménez Caballero. Guillermo de la Torre 1925-1968. 421 pp. Enc. editorial. Iberoamericana Vervuert. Madrid, 2012. 10,00€ La correspondencia entre Ernesto Giménez Caballero y Guillermo de Torre comienza en 1925, poco después de que Torre publicara su Literaturas europeas de vanguardia. Muy pronto surge entre ambos la idea de fundar una revista para presentar las nuevas tendencias literarias, pictóricas o cinematográficas. La Gaceta

Literaria, que supo reunir a colaboradores tanto de la generación anterior como a los nuevos vanguardistas, es una revista imprescindible para estudiar la Edad de Plata de la literatura española. El epistolario consta de 91 cartas y postales, la mayoría de Giménez Caballero a Torre. El libro se complementa con numerosos documentos e informaciones que ayudan a reconstruir el período literario e histórico. La correspondencia conservada arranca en 1925 y finaliza en 1968, pero dos tercios de las misivas corresponden a los años 1925-1929, y 26 cartas, a 1926. Permiten, por ello, seguir muy de cerca la génesis del proyecto de la revista, así como la evolución intelectual de los corresponsales, que más tarde seguirían caminos políticos muy diferentes. 33. NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel. CANONIZACIÓN Y PÚBLICO. EL TEATRO DE VALLE-INCLÁN. 143 pp. Enc. editorial. Ed. USC. Santiago, 1999. 25,00€

Page 15: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

34. LÓPEZ-CRIADO, Fidel. EL EROTISMO EN LA NOVELA RAMONIANA. 210 pp.+7 hh. Enc. en tapa blanda de la editorial. Colección Espiral Hispano-Americana. Edit. Fundamentos. Madrid, 1988. 20,00€ El amor como tema de la creación literaria y en particular contemplado desde la perspectiva erótica, es el hilo conductor de toda una tradición documental. Plasmada lírica o narrativamente, es factible de estudio estimo constante que se dinamiza en el tiempo o como punto de reflexión que puede hablarnos de una coordenada estética y cultural.

El ensayo colaborará en la desaparición de ciertos tópicos, que han ido sucediéndose de escrito en escrito sobre el carácter personal y literario de la Serna. Por una parte la idea cierta, pero exagerada. de su genio e individualidad creativa: y por otra la consideración lúdica e intranscendente de su escritura, que han originado su aislamiento y abandono por parte de la atención de la crítica. 35. CHOMSKY, Noam. UNA APROXIMACIÓN NATURALISTA A LA MENTE Y AL LENGUAJE. 316 pp. Enc. editorial con solapas. Ed. Prensa Ibérica. Barcelona, 1998. 5,00€ Pocos autores han arrojado tanta luz sobre el campo de la mente y el lenguaje como Noam Chomsky. Su idea de las facultades lingüísticas innatas y su estudio de las estructuras que fundamentan y hacen posible la capacidad de hablar han dado lugar no ya a una teoría sino a toda una nueva ciencia. En el mundo del estudio de la mente y el lenguaje la obra de Noam Chomsky marca una frontera imposible de ignorar. Con este libro Noam Chomsky se plantea la manera cómo podemos conocer los constructos mentales y el propio lenguaje, entendiendo que éste forma parte de los órganos que producen nuestros pensamientos. Mediante unas propuestas tan rigurosas como claras, el autor aborda los principales problemas para intentar acceder a la mente, en un texto que podría definirse como el complemento filosófico y psicológico de su programa minimalista.

36. Teresa de Jesús. LAS MORADAS. 243 pp. Introducción crítica por Yolanda Arencibia. Ed. Stella Maris. Barcelona, 2015. 5,00€

Page 16: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

37. ESCOBAR, Mario. LA MUJER DE LO IMPOSIBLE. TERESA DE ÁVILA. 219 pp.+2 h. Enc. editorial. Ed. Stellas Maris. Barcelona, 2015. 5,00€ Muchas de las biografías que están saliendo al mercado con ocasión del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa son meros relatos históricos de su biografía. Pero lo que une toda la vida de la Santa, la primera mujer Doctora de la Iglesia, es el milagro que se produce al lograrlo todo a contrapelo, contra todo lo previsible, contra lo inevitable: en efecto, Santa Teresa es la mujer de lo imposible. ¿De dónde sacó las fuerzas para su titánica empresa?¿Cómo una mujer, en un tiempo de hombres, es capaz de levantar no sólo una nueva orden religiosa, sino una de las más portentosas obras literarias del mundo? . Incluye el libro perteneciente a la colección Valores de Occidente, Las moradas, una obra mística de carácter didáctico que forma parte de una de las tres obras más importantes que escribió Santa Teresa: Camino de perfección, Conceptos del amor de Dios y El castillo interior (o Las Moradas).

38. CALVO POYATO , José. ALTAMIRA. HISTORIA DE UNA POLÉMICA. 222 pp. Enc. editorial. Ed. Stella Maris, 2015. 5,00€ El descubrimiento de las pinturas de Altamira en 1879, cuando la Prehistoria y el llamado hombre primitivo despertaban recelos en numerosos ámbitos culturales, desató una fuerte polémica. Una polémica digna de una novela. Los grandes expertos franceses sobre la Prehistoria apuntaron a un fraude, pues en esa época se pensaba que el hombre solo llevaba habitando la tierra según lo que apuntaban los relatos bíblicos. Y cuando

los científicos empezaron a echar cuentas. algo no cuadraba. Las tesis de Darwin echaron más leña al fuego y las polémicas estallaron en los periódicos, las tertulias, los cafés, los salones ilustrados. Marcelino Sanz de Sautuola, descubridor de las pinturas de Altamira, y Juan Vilanova y Piera, catedrático de Paleontología de la Universidad Central, hubieron de hacer frente a las acusaciones de falsificación que les dirigieron los principales expertos de la época, defendiendo la autenticidad de las pinturas recién descubiertas y su carácter de obra prehistórica. Ambos murieron sin ver reconocido el valor de las pinturas, que sólo llegaría a finales del siglo XIX.

Page 17: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

39. MADARIAGA, Salvador de. GUÍA DEL LECTOR DEL QUIJOTE. 220 pp. Enc. editorial. Ed. Stella Maris. Barcelona, 2016. 5,00€ Un fino análisis psicológico de los personajes de la obra maestra y, como el propio autor indicaba en la presentación, un intento de dar renuevo de interés a la lectura del Quijote. La delicada gama psicológica que acompaña los caracteres de Don Quijote y Sancho es bien diversa del simplismo con que vulgarmente ha sido apreciado el libro en general. El Quijote y Sancho sintetizan dos modos de ser opuestos, o más bien complementarios. A lo largo del relato se contagian; donde Quijote se "sanchifica" y Sancho se "quijotiza". Ambas figuras se mueven en un delicado y complejo paralelismo. Por eso dice, con razón el aludido crítico: Sancho es, en cierto modo, una transposición de Don Quijote en clave distinta.

40. LUIS RACIONERO, Luis. GAUDÍ. LA ÚLTIMA CATEDRAL DE EUROPA. 382 pp. Cartoné. Sobrecubierta. Ed. STELLA MARIS. Barcelona, 2016. 5,00€ En esta apasionante novela se nos presenta la vida del genial arquitecto desde los primeros pasos con su familia en Reus hasta sus últimos años ya entregado completamente a la construcción de La Sagrada Familia. Luis Racionero nos detalla las relaciones personales y los detalles íntimos de vida de Gaudí que se alternan con el vívido relato de su desempeño profesional que le llevará a ser el artífice de La Pedrera o del Parque Güell, sin

olvidar sus relaciones sentimentales con Pepeta Moreu o con una enigmática y sofisticada señora Desvilars. Esta novela no solo ofrece al lector una apasionante reconstrucción de la vida de Gaudí si no que es asimismo un apasionante relato de la Barcelona de la fiebre del oro y de la Cataluña que vio nacer el catalanismo cultural y político. 41. FERNÁNDEZ, Padre Galo (Fernán Coronas). RIMAS Y REFRANERO. 202 pp. 24x17. Selección y notas de Carlos Rico Avello. Consejería de Educación. Muchas fotografías. Gráf. Summa. Oviedo, 1984. 16,00€ EL AUTOR Y LA OBRA - FORMACIÓN E INFLUENCIAS - CANTARES FLORIDOS - RIMAS VALDESANAS - REFRANERO VALDESANO - EPILOGO - PARTE GRÁFICA.

Page 18: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

42. RUSSELL, J. B. EL MITO DE LA TIERRA PLANA. La escandalosa manipulación de los historiadores modernos sobre Colón. Incluye el Diario de a bordo de Cristóbal Colón. 254 pp. Enc. editorial. Ed. Stella Maris. Barcelona, 2014. 5,00€ ¿Pensaban los contemporáneos de Colón que la Tierra era plana? ¿Fue el descubrimiento de América lo que demostró que era redonda? A pesar de lo que piensa la mayoría de las personas, ni Cristóbal Colón ni sus contemporáneos creyeron tal cosa; y este libro un éxito de ventas que cambió la

historiografía norteamericana sobre el Descubrimiento e inédito hasta ahora en España lo demuestra con abundantes pruebas. Sin embargo, el mito que rodea a Colón persiste todavía hoy, firmemente asentado, con la ayuda de medios de comunicación, libros escolares y algunos historiadores notables. Pero, ¿quién creó el mito y por qué? ¿A quién beneficia que este error persista? ¿Preferimos mantenernos en un error cómodo y familiar antes que realizar el esfuerzo para descubrir la verdad? El mito de la Tierra Plana parte con una exposición sobre el conocimiento geográfico durante la Edad Media examinando lo que Colón y sus contemporáneos realmente creían, para, más adelante, centrar su análisis en cómo el «error de la Tierra plana» fue primero propagado entre 1820 y 1830 y luego, con el paso del tiempo, convertido en una bola de nieve de proporciones escandalosas. 43. VV. AA. GUÍA DE SETAS. 120 especies de setas en imágenes (Kit con un cuchillo especial y su funda). 144 pp. Muy ilustrado. Enc. cartoné editorial. Naumann -Gobel. 1ª ed. Barcelona, 2012. 15,00€ La descripción precisa y minuciosa de cada especie, con sus características, ubicaciones y posibles confusiones, le permitirá reconocer con facilidad las 120 clases de setas, comestibles o tóxicas, más abundantes en nuestras latitudes. Descripción de 120 de las más conocidas especies de setas de la A a la Z Numerosas sugerencias para recolectar setas y cocinarlas Además, de regalo, una navaja para recolectar setas

Page 19: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

44. GOBERNA FALQUE, Juan R. FORMAS NARRATIVAS BREVES EN LA EDAD MEDIA. 280 pp. Enc. editorial. Ed. USC. Santiago, 1999. 15,00€ Hablar de narrativa medieval evoca en líneas generales un tipo de texto largo, el romanz, que articula narraciones, ya en verso, ya en prosa, muchas veces complejas en su estructura y desarrollo. Pero, al lado de estos textos, la brevitas, como característica, amalgama varios géneros diferentes (exempla, fabliaux, lais, legendae, dits, fabulae) que conviven muchas veces en los códices sin que se advierta ninguna intención de agrupación por contenido o forma, sino exclusivamente en razón de su brevedad.

El estudio de estas narraciones breves, tradicionalmente relegado a un interés crítico menor, fue el impulso de la primera reunión de especialistas para debatir sobre el amplio género de la narratio brevis, encuentro que tuvo lugar en Granada en 1998. Con posterioridad, los congresos de Madrid (2000) y Veruela (Zaragoza, 2002) dieron continuidad a un debate e intercambio de ideas altamente enriquecedor. En 2004, la coincidencia del lugar de celebración y el año en que tuvo lugar, año jacobeo, sugirió que uno de los temas de discusión estuviese relacionado con la leyenda tejida sobre los milagros del apóstol Santiago. Además, con la convicción de que es conveniente atraer e involucrar a nuevos investigadores en la exploración de este apasionante macrogénero, se decidió abrir estas sesiones a la participación de otros colegas y estudiantes que pudieran hacernos partícipes de sus reflexiones sobre algún aspecto de la narración breve, así como extender los estudios a otras modalidades producidas fuera de las fronteras hispánicas, dando cabida al lai o al dit, géneros poco frecuentados en las ocasiones anteriores, cuyo análisis contribuyó a pulir el prisma a través del cual ha de examinarse la narración breve, afán que nos llevó a superar incluso la barrera de la Romania para sobrevolar la narrativa germánica. El resultado fue un congreso en el que tuvieron cabida diferentes formas de la narratio breve revisadas desde distintas perspectivas. 45. SERRANO ALONSO, Javier. EL ARTE DEL ELOGIO: EDUARDO GOMEZ BAQUERO, ANDRENIO, LECTOR IDEAL DE RAMON DEL VALLE-INCLÁN. 247 pp. Enc. editorial con solapas. Edit. por la Asociación de Amigos de Valle-Inclán. Vilanova de Arousa, 2004. 15,00€

Page 20: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

46. [Guerra Civil] MORLAN LABARRA, Miguel. EL DESAFÍO ROJO A ESPAÑA. 99 pp. 24x17. Enc. editorial. La Xilográfica. Madrid, 1968. 12,00€

47. P. F. COZZI, Honorio. ESTUDIO. RETORNO A LA VIDA. Causa: la muerte. Efecto: Retorno a la vida. REENCARNACIÓN. Su posibilidad por verificación matemática. 57 pp.+3 hh. 20x13,5. Rústica ilustrada. Ed. Rio Negro. Rio Negro (Argentina), 1982. 20,00€ El objeto de este estudio es dar a conocer un descubrimiento que se relaciona con la muerte. Expresado en términos sencillos es para la divulgación de una fórmula matemática elemental que permite, producido el fallecimiento de una persona, calcular con el año de fallecimiento y la edad del fallecido, la fecha del retorno a la vida de un pariente que es portador de una cierta proporción de genes del fallecido. Esto implica una relación de causa y efecto en la siguiente forma: la cauda, la muerte, el efecto, el retorno a la vida de un congene.

48. SEMANA SANTA 1981. GUÍA DE LAS COFRADÍAS DE SEVILLA. 221 pp.+ 8 hh. plegables. 17x12. Enc. editorial con ilustraciones en b/n. Imprenta Raimundo. Sevilla, 1981. 6,00€

49. SEMANA SANTA 1980. GUÍA DE LAS COFRADIAS DE SEVILLA. 223 pp.+8 hh. plegables. 17,5x12,5. Enc. editorial con ilustraciones en b/n. Imprenta Raimundo. Sevilla, 1980. 6,00€

Page 21: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

50. PROGRAMA DE SEMANA SANTA 1975. 175 pp.+8 hh. plegables. Anuncios comerciales. 17x12. Enc. editorial con ilustraciones en b/n. Imprenta Raimundo. Sevilla, 1975. 6,00€

51. TENORIO, José María. LA AVICEPTOLOGÍA O MANUAL COMPLETO DE CAZA Y PESCA. Dividido en tres tratados. El primero contiene los ardides, trampas y estratajemas que se emplean para COJER TODO TIPO DE AVES, con otro tratado sobre la crianza de los pájaros de jaula y canto. El segundo contiene LA CAZA DE MONTERÍA O CAZA MAYOR. El tercero DE LA PESCA O PESCADOR PRÁCTICO ... Obra útil para los aficionados a Caza y Pesca. 2 hh.+348 pp. Cartoné. 16x10,5. Imp. de Llorenci. Madrid, 1843. 6,00€ Impresión facsímil de la primera edición de este curioso tratado de CAZA Y PESCA.

52. CALZADA, Bernardo María de la. EL VIAJADOR SENSIBLE. La obra es la primera edición española (Madrid, 1791) y es una adaptación del "Viaje sentimental" de Sterne. La edición lleva un magnífico prólogo y un estudio de Eva María Pérez Rodríguez. Papel de hilo. Edición numerada y limitada a 300 ejemplares. XXXIII pp. de prólogo+5 hh.+194 pp. Imp. Real. Madrid, 1791. 15,00€ El narrador de la obra es el reverendo Mr Yorick, personaje que ya aparecía en la novela Tristram Shandy, y que se presenta al lector como una suerte de velado

alter ego del propio Sterne. En ella Yorick narra sus variadas aventuras, generalmente de carácter galante y amoroso, en una serie de episodios compartimentados, siguiendo más o menos un orden cronológico.

Page 22: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

53. [PRECURSORES DE LOS SISTEMAS MODERNOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA] ARAMBURU, Fernando. MOTORES DE VIENTO. Descripción de los sistemas modernos americanos. Edición facsímil de la publicada en Madrid en 1902. XI+121 pp.+2 hh. Enc. editorial con solapas. 24x16. KRK ediciones. Oviedo, 2009. 15,00€ Hermosamente ilustrado con ingenios mecánicos para el aprovechamiento de la energía eólica.

54. GALERA, Antonio. LA CIENCIA OCULTA DE LOS VIEJOS TEMPLARIOS. 21x15. 366 pp. Enc. editorial. Estado de conservación: nuevo. Editorial Akrón, 2009. 7,00€ En La ciencia oculta de los viejos templarios, y basándose en las mencionadas fuentes, el autor nos desvela la vida de este caballero medroso, monje, guerrero y poeta; hijo del conde de Osca, nacido en Montbrió, hoy conocido como Montbrió del Camp.

55. SANZ-ORRIO ARRAIZA, Elena. FERMÍN SANZ-ORRIO LUCHADOR POR LA JUSTICIA SOCIAL. 21x15. 518 pp. Encuadernación de tapa dura con sobrecubierta. Editorial Akrón, 2009. 10,00€ Al margen de otras actuaciones aisladas en favor de la mejora de la Seguridad Social, se ha de indicar que corresponde a Sanz-Orrio siendo Ministro de Trabajo, el mérito el haber promovido la ordenación general de la Seguridad Social.

56. VARIAS CONSIDERACIONES PARA OIR LA STA. MISSA, CON DEVOCIÓN, Y provecho de las Almas; Y PARA FREQUENTAR con fruto los Sacramentos de Penitencia, y Euchariftia. Pasta española de época. 3 hh.+191 pp.+1 h. Un grabadito xilográfico. Bernardo Pla, impresor en los Algodoneros. Barcelona, s/f (siglo XVIII). 45,00€

Page 23: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

57. BERWICK Y ALBA, Excmo. Sr. Duque de (Publicado bajo la dirección del ...) CATÁLOGO HISTÓRICO Y BIBLIOGRÁFICO DE LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE BARCELONA 1929-1930 (DOS VOLÚMENES). Dos volúmenes. Vol. 1: XXVIII+296 pp.+4 hh. Láminas a toda página. Vol. 2: XV+348 pp.+3 hh. Láminas a toda página. Intonso. Folio. 33x23,3. Muy buen ejemplar. Tip. de Archivos. Madrid, 1931-33. 11,00€ La Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona (España). Celebrada en la montaña de Montjuic, la Exposición supuso un gran desarrollo urbanístico para Barcelona. La colección valiosísima reunida en el Palacio Nacional de la Exposición ostentaba dos caracteres distintos. Había en ella objetos y códices de un alto interés artístico y ello justifica los catálogos de Arte. Pero era preciso un magno catálogo histórico que comprendiese los cientos de documentos de sumo valor para la historia patria y hasta estos mismos objetos y códices que, además de su aspecto artístico, encierran una gran riqueza histórica. Este catálogo realizado bajo la dirección del Duque de Berwick se publicó en dos volúmenes en los años 1931 y 1933. Está magníficamente editado en buen papel e ilustrado con láminas reproduciendo los objetos expuestos. EDICIÓN ORIGINAL. Tomo I: PREHISTORIA . ÉPOCAS HISTÓRICAS , las ilustraciones son fundamentalmente pintura rupestre, orfebrería religiosa, talla eclesiástica, inscripciones romanas, visigóticas y árabes. Tomo II: FINAL DE LA EDAD MEDIA . CARLOS V . FELIPE III, FELIPE IV, y CARLOS II, con ilustraciones básicamente sobre sigilografía, medallas, tapices y armaduras.

Page 24: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

58. DÍAZ-PLAJA, Fernando. ANECDOTARIO DE LA ESPAÑA FRANQUISTA. 261 pp.+1 h. 22,2x15,6. Encuadernación editorial con sobrecubierta ilustrada. Ilustraciones en b/n fuera de texto procedentes del Archivo de Antonio Padilla y del Archivo de Plaza & Janés. Edita Círculo de Lectores por cortesía de Plaza & Janés. Barcelona, 1999. 9,00€ Cuando la gente salía a la calle de forma colectiva en tiempos de Franco, era porque al gobierno le convenía mostrar el apoyo popular a su política del momento: podía ser la expresión de odio a Rusia cuando la o las

manifestaciones que se realizaban a propósito de la eterna reivindicación de Gibraltar. Una de ellas, frente a la Embajada británica, fue tan ruidosa y violenta que el embajador creyó necesario llamar al ministro del Interior para comunicarle su desagrado. le escuchó cortésmente y al final de la conversación le dijo: - Lo siento, Sr. Embajador, eso chico jóvenes, ya se sabe… ¿quiere que le mande más policías? A lo que el británico contestó con toda lógica: - No, ¡lo que quiero es que me mande menos estudiantes! y le colgó el teléfono. 59. SOMALO, Javier - NOYA, Mario. POR QUÉ DEJÉ DE SER DE IZQUIERDAS. 24x16. 238 pp. Enc. editorial con solapas. Prólogo de Javier Rubio. Epílogo de César Vidal. Ciudadela Libros. Madrid, 2008. 8,00€ Federico Jiménez Losantos, Pío Moa, Amando de Miguel, Javier Rubio, José María Marco, y otras grandes figuras mediáticas juntas, en un solo libro, hablando de su evolución ideológica y revelando suculentos detalles de sus biografías. Son 10 entrevistas-testimonios, de los periodistas que hoy representan un fuerte polo de opinión en España, en torno a dos influyentes medios de comunicación: COPE y Libertad Digital. ¿Cómo se explica que muchos de los mejores periodistas e intelectuales que hoy, en España, representan a la opinión pública de derechas, fueran fervientes militantes de la extrema izquierda en su juventud? Primeros espadas de la talla de Federico Jiménez Losantos, Pío Moa o Amando de Miguel se confiesan en este libro con Javier Somalo, director de Libertad Digital, para desvelar esta apasionante y en no pocas ocasiones arriesgada evolución biográfica e ideológica.

Page 25: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

60. GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio. LA EDAD DE LA NOBLEZA. IDENTIDAD NOBILIARIA EN CASTILLA Y PORTUGAL (1556-1621). 570 pp. Láminas con fotografías en color. Enc. editorial con solapas. Edic. Polifemo. Madrid, 2012. 30,00€ José Antonio Guillén ha optado por abordar la cuestión problemática del acceso concreto al honor conectando el debate teórico en torno a la idea de nobleza con las prácticas administrativo-judiciales que proporcionaban hidalguías y hábitos de Órdenes Militares. De este modo, probanzas y averiguaciones son interpretados

como "tratados de nobleza", en tanto que expresan de forma positiva las ideas que aparecen en la literatura doctrinal y polémica centrada en elucidar la condición nobiliaria. Cabe subrayar el periodo estudiado -mediados del siglo XVI hasta la muerte de Felipe III- y el ámbito geográfico-político tenido en cuenta -las coronas de Castilla y Portugal-, que permiten dibujar un panorama amplio y comparativo de ideas, comportamientos y marcos jurídico-administrativos a ambos lados de la raya, algo tan necesario como poco frecuente en la historiografía. 61. FAURA, Carlos (Dermatólogo). LECCIONES DE BELLEZA PARA LA MUJER. 123 pp. 22x16. Enc. rústica ilustrada. Valencia, 1946. 9,00€ NOCIONES DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - DIFERENTES TIPOS DE PIEL - CONSIDERACIONES SOBRE LA CIRUGÍA - HIGIENE DEL CUERO CABELLUDO - HIGIENE DEL PELO - DIFERENTES TIPOS DE PELO - MANCHAS DE LA PIEL - ACNÉ JUVENIL- FORMULARIO DE PRODUCTOS DE BELLEZA.

62. PALLISER, Mrs. Bury. CHINA COLLECTOR’S POCKET COMPANION. 142 pp.+1 h. Ilustrado con láminas con las marcas de las diversas porcelanas. Enc. en tela editorial con la lomera reparada y un pequeño corte con falta de papel en la portada sin afectar al texto. Sampson Low, Marston, Low & Searle. London, 1874. 25,00€ Interesantísimo para el coleccionista de porcelanas, pastas duras, pastas blandas, maiolica, Sèvres, etc.

Page 26: lamardelibros venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres

pues relaciona todas los tipos de las porcelanas europeas antiguas, incluida Rusia con las marcas distintivas de los fabricantes.