veinte bellísimos faros de españa · pero el lugar es precioso, sobre todo la llamada cala del...

20
Veinte bellísimos faros de España césar justelabcviajar Día 24/05/2015 - 23.04h Los faros siempre han sido lugares mágicos, al borde del paisaje infinito. En España hay muchos. Estos son nuestros preferidos 1Punta de Teno (Tenerife) Faro de Punta de Teno En el extremo noroeste de la isla. De color blanco y rojo, está rodeado de rocas volcánicas. La entrada está prohibida pero se puede ver perfectamente desde el mirador de Punta de la Aguja. Desde este lugar se contemplan también los acantilados de Los Gigantes, farallones de 550 metros de altura, los más espectaculares de todo el archipiélago canario. La carretera llega hasta la misma entrada al faro donde hay un pequeño puertecito de pescadores.

Upload: lehanh

Post on 10-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Veinte bellísimos faros de España césar justelabcviajar Día 24/05/2015 - 23.04h Los faros siempre han sido lugares mágicos, al borde del paisaje infinito. En España hay muchos. Estos son nuestros preferidos

1Punta de Teno (Tenerife)

Faro de Punta de Teno

En el extremo noroeste de la isla. De color blanco y rojo, está rodeado de rocas volcánicas. La entrada está prohibida pero se puede ver perfectamente desde el mirador de Punta de la Aguja. Desde este lugar se contemplan también los acantilados de Los Gigantes, farallones de 550 metros de altura, los más espectaculares de todo el archipiélago canario. La carretera llega hasta la misma entrada al faro donde hay un pequeño puertecito de pescadores.

2Cabo Mayor, Cantabria

Faro en Cabo Mayor

Situado cerca de Santander, es el más importante de todo Cantabria y se puede visitar. Mide 30 metros de altura y el lugar suele estar casi siempre muy batido por los vientos. En su interior -en lo que eran dependencias fareras- se puede contemplar el Centro de Arte Cabo Mayor (entrada gratuita) dedicado al mundo de los faros con maquetas de muchos de ellos y los cuadros de Eduardo Sanz, un santanderino que ha dibujado todos los faros españoles.

3Islote de Lobos, Fuerteventura

Faro del Islote de Lobos

En realidad su nombre es Cabo Martiño y tuvo farero hasta 1968 (el popular Antoñito cuyo hijo tiene un pequeño restaurante en el lugar). Se encuentra situado en el Parque Natural del Islote de Lobos. Hay tres empresas de barcos que salen de Corralejo y realizan visitas al islote, o a los alrededores. En el lugar donde se encuentra el embarcadero hay un Centro de Interpretación dedicado principalmente a la foca monje.

4Orchilla, El Hierro

Faro de Orchilla en la isla de El Hierro

Debe su nombre al liquen que crece por los alrededores y del que se extraía la púrpura antes de que fuera sustituida por la cochinilla. Dicen que desde aquí era donde muchos habían divisado la imaginaria «octava isla»: la de San Borondón. En un paisaje volcánico está tan aislado que hasta hace poco el único acceso era por mar. Cerca se encuentra el Monumento al Meridiano Cero. Impresionantes sus atardeceres.

5Maspalomas, Gran Canaria

Vista aérea del faro de Maspalomas

El aislamiento de antaño es ya solo historia, pues actualmente está rodeado de hoteles. Mide 55 metros de alto -el segundo más alto de España- y se remonta a 1889 según señala una placa. Destaca su linterna de 16 lados. Cerca queda el campo dunar de Maspalomas -una de las imágenes más turísticas de las Canarias- por el que se puede caminar. Hay al lado una playa naturista y también un palmeral con importante fauna.

6Cabo de Gata, Almería

Faro del Cabo de Gata

Dentro del Parque Natural Cabo de Gata y se puede contemplar desde arriba. Dan información en el Centro Las Amoladeras. Hay playas de finas arenas y también acantilados. Cerca queda el radar del Servicio Integral de Vigilancia en el estrecho (SIVE) para registrar la llegada de pateras. Otros lugares son La Laja, lugar de numerosos naufragios, y el Arrecife de las Sirenas, espectacular enclave que debe su nombre a las ya desaparecidas focas monje.

7Castro Urdiales, Cantabria

Iglesia de Santa María de la Asunción, junto al faro del Castillo de Santa Ana

Es un castillo-faro situado en la misma ciudad, en el casco antiguo, junto a la iglesia gótica de Santa María, para proteger la entrada al puerto. Destaca sobre todo por la noche cuando el conjunto histórico se ilumina. El castillo de Santa Ana es del siglo XIII, pero el faro se levantó en 1854. A pesar de su altura, en los días de tormenta las olas golpeaban la vivienda del farero.

8Chipiona, Cádiz

Faro de Chipiona, tomada por el club de vuelo La Ballena

Con sus 62,30 metros de altura es el más alto de España. En el lugar el cónsul romano Quintus Servilius Caepionis mandó levantar la Caepionis Turris (en el siglo II) del cual procede el nombre de Chipiona. El faro actual es de 1867. Se puede visitar pero reservando con tiempo (en verano de martes a viernes y el resto del año solo los jueves). La subida a la torre es por una escalera de caracol de 322 escalones.

9El Estacio, en La Manga, Murcia

Faro de El Estacio

Tiene 32 metros de altura y sus franjas horizontales, blancas y negras, señalan el único paso navegable que existe entre el Mediterráneo y el Mar Menor. Al lado el puente de la Estacio que se levanta todas las horas pares, desde la ocho de la mañana a las 10 de la noche. Hoy su luz ilumina las numerosas urbanizaciones que han cambiando el paisaje del Mar Menor.

10Puerto de Mazarrón, Murcia

Faro de Mazarrón

El faro, en el llamado Cabezo del Faro, no es nada espectacular -se levantó en 1974- pero el lugar es precioso, sobre todo la llamada Cala del Moro Santo, donde abundan las gaviotas. Junto al faro hay un gran Corazón de Jesús. El lugar es zona de playas (sobre todo las del cercano Bolnuevo) y también de pesca. Cerca quedan las torres de Santa Isabel y la de Santa Elena

11Punta Atalaya, en San Ciprián (Lugo)

Detalle del faro de San Ciprián

Es el San Cibrao gallego al que se llega por una bonita carretera costera que entra en la pequeña península. En realidad son dos faros; el más antiguo, de 1864, es de granito gris y el segundo, de 1926, es menos interesante. Frente a ellos -a un par de kilómetros- quedan los espectaculares Os Farallons (tres pequeñas islas) y cerca el pueblo de Sagardelos, el de la más famosa cerámica gallega.

12Torre de Hércules, La Coruña

La Torre de Hércules, el único faro romano y el más antiguo que todavía se usa en navegación, que fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en Junio de 2009

Con 68 metros de altitud fue construida en el siglo I lo que la convierte en el único faro romano en el mundo que sigue en funcionamiento. Durante la Edad Media se convirtió en fortificación, reconstruyéndose en el XVIII. Una leyenda sostiene que fue levantada por el mismo Hercules que la dio nombre enterrando bajo ella la cabeza del gigante Gerión. A mediados del XIX estuvo en ella la primera escuela de torreros.

13Torre del Mar, Málaga

Faro de Torre del Mar, rodeado de pisos

Es de los paisajes que más han cambiado y ha perdido completamente su función. Hubo en el sitio un faro anterior que en 1864 destruyó el mar. El siguiente se levantó en 1930 pero dejó de funcionar cuando en 1969 se levantó otro faro sobre la playa. Hoy día, situado en medio de una avenida, está rodeado de edificaciones turísticas y se está pensando en cambiarlo de lugar.

14Trafalgar, Cádiz

Con sus 34 metros de altura empezó a funcionar en 1862. Está situado en medio de una serie de playas, junto al Cabo donde tuvo lugar la famosa batalla naval. Una valla impide el paso de vehículos y hace del lugar un agradable paseo. La mejor hora, la del atardecer. Es también zona de surfistas y cerca se encuentran Los Caños de Meca, uno de los parajes más bellos de toda esta costa gaditana.

15Finisterre, La Coruña

Vista desde el faro de Finisterre

Situado sobre un alto era el Finis Terrae, donde se suponía terminaba el mundo antiguo. Todavía hoy día muchos peregrinos a Santiago llegan hasta aquí para quemar el calzado con el que han hecho el camino. Se levantó en 1853 y fue, junto con el de Machichaco en Vizcaya, los primeros faros estatales. Impresiona su sirena que se escucha a más de cuarenta kilómetros de distancia.

16Cabo de Palos, Murcia

Mario Antonio Pena Zapatería

Con 49 metros de altura -y 80 sobre el nivel del mar- es por su situación uno de los más bellos, a pesar de la cercanía de las edificaciones del Mar Menor. Se construyó en 1863 aunque ya antes había una torre de vigilancia. Situado en una zona peligrosísima -el bajo de Fuera- para la navegación por los numerosos escollos, casi a ras de superficie y causa de numerosos naufragios.

17Capdepera, Mallorca

Un blanco faro -a 67 metros sobre el mar- sobre un alta roca cerca de Cala Rajada -antiguo pueblecito de pescadores- con alguna de las calas más bellas de la isla de Mallorca. Al lado el acantilado de punta d'Escastellàs. El faro, construido en tiempos de Isabel II, fue inmortalizado en una de sus canciones por Joan Manuel Serrat.

18Estepona, Málaga

Detalle del Faro de Estepona

Con sus 21 metros de altura es un faro de tráfico aéreo-marítimo. Está situado en Punta Doncella entre el paseo marítimo y el puerto deportivo. Se construyó en 1861 -por entonces tenía solo ocho metros- y en 1922 se levantó una nueva torre de veinte. Conserva la torre octogonal de piedra y está rodeado de un jardín que ha evitado el acoso inmobiliario.

19Suances, Cantabria

Faro de Punta Torco de Afuera, en Suances

Es el más potente de todo Cantabria y lleva el curioso nombre de Punta Torco de Afuera por estar situado en dicho lugar. Empezó a funcionar en 1863 con lámparas de aceite y el alumbrado eléctrico se puso en 1929. Al lado hay un mirador y la antigua batería costera de San Martín del siglo XVII que actualmente es centro cultural y Aula de Medio Ambiente.

20Isla de Tabarca, Alicante

Faro en la isla de Tabarca

La mejor forma de llegar a esta isla, que fue antiguo refugio de piratas, es en barco (35 minutos) desde Santa Pola. Situado a un kilómetro del pueblo, se inauguró en 1854 y se rehabilitó en 1985 -la linterna se colocó con helicóptero en 1988- y tanto la vivienda como la torre del faro son cuadrangulares. Su misión era también balizar la pequeña isla, una de las reservas marinas más importantes del Mediterráneo.