veeduría de derechos humanos de las mujeres regiones del maule y bio bio

18
Veeduría en Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bío-Bío Mayo-Julio 2010

Upload: sara-mandujano

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento que sistematiza la experiencia de Veeduría de los derechos de las mujeres en las regiones del Maule y del Bio Bio en el contexto post-terremoto.

TRANSCRIPT

Page 1: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

Veeduría en Derechos Humanos de las

Mujeres

Regiones del Maule y Bío-Bío

Mayo-Julio 2010

Page 2: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

2

Índice Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………….……..3 Capitulo 1 1.1 Descripción de Cuadro sinóptico………………………………………………………………………………………………………....4 1. 2 Cuadro sinóptico: Ejes temáticos y derechos humanos vulnerados en las regiones del Maule y Bío-Bío……………….……...5 Capitulo 2 2.1 Metodología para el desarrollo de la Veeduría…………………………………………………………………………………………...6 2. 2 Desarrollo de la Veeduría en la regiones del Maule y Bío-Bío ………………………………………………………………..............6 2.3 Metodología para levantamiento de información………………………………………………………………………………………7 2.4 Tabla de distribución territorial de las Veeduría por organización informante……………………………………………………...7 2.5 Descripción organizaciones informantes de la región del Maule……………………………………………………………………..8 2.6 Descripción organizaciones informantes de la región del Bío Bío…………………………………………………………………....8 Capitulo 3………………………………………………………………………………………………………………………………………….9 3.1 Información levantada por región ……………………………………………………………………………………………………….....9 3.2 Información levantada en la Región del Maule……………………………………………………………………………………..…….9 3.3 Información levantada en la Región del Bio-Bio……………………………………………………………………………………........13 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………….17

Page 3: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

3

Introducción

En este documento se ordena, reconstruye y explica el recorrido metodológico y práctico implementado por las organizaciones para la instalación y desarrollo de la Veeduría en derechos humanos de las mujeres. En varios países latinoamericanos el ejercicio de las Veedurías ciudadanas, como herramienta de control social y participación en la gestión pública, está reconocida e instituida en la normativa legal y consiste en un seguimiento, difusión y /o denuncia, desde la sociedad civil, a la gestión y uso de los recursos públicos. Frente a una situación inesperada y catastrófica como fue el terremoto –maremoto ocurrido el 27 de febrero en el centro sur del país, las organizaciones Casa de los Colores de Concepción y el Centro Social Quidell, de Talca en conjunto con Fondo Alquimia, emprendieron el desafío de instalar una Veeduría en derechos humanos de las mujeres. En este contexto, el Fondo de Acción Urgente para América Latina movilizó recursos para apoyar a estas organizaciones a través de un financiamiento de “Respuesta Rápida”, que permitió instalar una acción de monitoreo y denuncia durante dos meses. La Veeduría consiste en que las organizaciones informan, difunden y accionan, sobre las prioridades de las mujeres, a fin de garantizar que existe un marco de derechos humanos y una perspectiva de género en la distribución de ayuda y en el proceso de reconstrucción. Las intervenciones de Centro Social Quidell en la región del Maule han jugado un rol indispensable en la respuesta a la emergencia. Dada la falta de capacidad de las autoridades para hacer frente a los impactos del desastre, el movimiento de mujeres del Maule se movilizó hacia los sectores más afectados de la región para identificar las necesidades y prioridades de las mujeres en la emergencia. En el transcurso de la Veeduría se van sumando nuevas activistas y organizaciones al proceso, ya sea para denunciar vulneraciones, como para trabajar directamente con las mujeres afectadas, instalando espacios para el dialogo e intercambio de experiencias. A partir de estos diálogos surge la necesidad y la inquietud de trascender actividades aisladas de denuncia, sustituyéndolas por procesos sostenibles en el tiempo mediante los cuales las mujeres se apropian de herramientas (metodológico-prácticas) para potenciar el ejercicio de sus derechos humanos. Casa de Los Colores desarrolla su labor con amplio uso de recurso audiovisual y fotográfico y en estrecha coordinación para el levantamiento de la información con las organizaciones de mujeres que trabajan y habitan en los territorios colapsados. Casa de Los Colores retoma espacios como la radio comunitaria (radio La Voz de la Mujer) y genera instancias de encuentro entre organizaciones de mujeres de base y feministas, quienes se encuentran por primera vez, compartiendo e intercambiando visiones acerca de lo que ha sido el accionar político de las mujeres en el contexto post-terremoto. En términos asociativos, mientras Casa de los Colores levanta la información y acciona solo a través del movimiento de mujeres, Centro Social Quidell incorpora a su quehacer con las organizaciones, alianzas con autoridades y funcionarios públicos. En esta Veeduría tomamos la perspectiva de género para la práctica teórico-metodológica que se materializa en una forma de conocer o mirar la realidad; y de intervenir o actuar en esa realidad. La discriminación hacia las mujeres ha sido parte de la historia de la humanidad y utilizar la perspectiva de género, permite entender por qué la doctrina de los derechos humanos -en constante evolución y desarrollo- ha contemplado ampliaciones conceptuales y reconocimientos explícitos de los derechos de las mujeres. Está ampliamente reconocido desde el movimiento de mujeres y organismos internacionales, que la desigualdad y marginación que experimentan las mujeres en todas las esferas de desarrollo de sus vidas, se agravan considerablemente en contextos de emergencias y desastres. En este sentido creemos (y así nos lo confirma la experiencia de la Veeduría) que la seguridad y el apoyo a las defensoras de los derechos humanos y activistas son primordiales para afirmar los derechos humanos de las mujeres y garantizar una reconstrucción democrática y equitativa.

Page 4: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

4

CAPITULO 1. 1.1 Descripción de Cuadro sinóptico La estructura del documento está ordenada a partir de ejes temáticos, en este orden los derechos vulnerados se distribuyen por eje donde cada eje, engloba uno o más derechos. Cada derecho vulnerado arrastra otro. Estos ejes se construyen a partir de los derechos a enfatizar en la propuesta de Veeduría presentada por Fondo Alquimia al Fondo de Acción Urgente y en el transcurso se incorporan otros derechos que aparecen en los procesos de levantamiento de la información, como el derecho a la higiene y el derecho al reconocimiento de la identidad jurídica. Los ejes están desarrollados desde los derechos vulnerados que se replican en ambas zonas independientemente de que la experiencia sea distinta. El derecho a una vivienda adecuada se manifiesta tanto en el eje Hábitat y Vivienda, como en el de Violencia de Género, por cuanto se asume que la falta de vivienda y/o las condiciones de hacinamiento inciden directamente en el aumento de la violencia de género (acoso sexual, violencia física, hostigamiento). El derecho a recursos y resarcimientos efectivos, contenidos igualmente en Hábitat, guarda relación con el derecho a la identidad territorial y la obligación que tienen los Estados, de indemnizar la pérdida y/o expropiación de terrenos, además de considerar las variables culturales para la relocalización de las afectadas. El derecho a la higiene surge como una demanda recurrente que guarda relación con la habilitación de espacios para aseo personal y la prevención de enfermedades asociadas a su carencia, además de la higienización permanente del entorno, por eso es un derecho que se menciona tanto en Hábitat y Vivienda como en Salud. Asimismo el derecho al disfrute del más alto nivel de salud, se ubica tanto en eje salud como en violencia, entendiendo que la no prestación de servicios en salud para las mujeres, contribuye a violentar aún más sus vidas. La falta de preocupación sobre la salud de las mujeres se entiende como violencia institucional. En el eje Trabajo y Seguridad social se distribuyen todas las situaciones de trabajo precario, despidos injustificados, discriminación en el acceso al trabajo etc. que se presentan y/o agudizan en el contexto terremoto. El eje Ciudadanía, contempla todos los derechos vulnerados para el ejercicio pleno de la libertad de movimiento; acceso a la información, facilitación del acceso de las mujeres a la vida pública y en el caso del derecho al reconocimiento a la personalidad jurídica, la vulneración a la libertad de vivir la identidad de género asumida, que afecta específicamente a la población transgénera de Talca. El ordenamiento desarrollado en el cuadro sinóptico no es jerárquico. Esto permite desarrollar la relación entre derechos y libertades a la vez que cuestionar un poco la categoría derecho proponiendo resignificar los derechos humanos en las múltiples dimensiones que componen la diversidad. El abordar los derechos humanos desde este ordenamiento, permitió visibilizar experiencias, intereses, necesidades y oportunidades de las mujeres en el contexto político-social actual y, que desde una situación catastrófica como fue el terremoto, se develan en sus múltiples vulneraciones. También plantea que un mismo escenario de vulneración arrastra muchos derechos y por lo tanto, las estrategias de visibilización y demanda, debe ser planteada desde la diversidad de la acción. Esto plantea la idea de implementar nuevas formas de hacer política, que generen bases para un movimiento de mujeres que actúa dentro de una dinámica social más autónoma y menos instrumentalizada políticamente. El siguiente cuadro grafica este ordenamiento:

Page 5: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

5

EJES Veeduría

Violencia de Género

Trabajo y Seguridad Social

Hábitat y Vivienda

Salud Ciudadanía Activa

Derecho a una vida sin violencia de género

El derecho al disfrute del más alto nivel posible de

salud

Derecho al trabajo digno

Derecho a la seguridad social y a otras medidas de protección social

El derecho a una vivienda

adecuada

El derecho a promover los

derechos humanos

El derecho a la libertad para

manifestarse

El derecho a participar en la vida pública

El derecho al disfrute del más alto nivel de salud posible

Derechos sexuales y reproductivos

Derecho a la higiene

Derecho a una vivienda provisoria digna

Derecho a elegir donde ser re-localizadas

Derecho a una identidad territorial

Derecho a la información

Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica

(transgeneras)

El derecho a una vivienda adecuada

El derecho a recursos y

resarcimientos efectivos

Derecho a la higiene

1. 2 Cuadro sinóptico: Ejes temáticos y derechos humanos vulnerados en las regiones del Maule y Bio-Bio * Este ordenamiento no está distribuido en orden jerárquico

Page 6: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

6

Capitulo 2. Metodología para el desarrollo de la Veeduría 2. 1 Desarrollo de la Veeduría en las regiones del Maule y Bío-Bío El terremoto en las regiones del Maule y Bío Bío, dio origen a múltiples respuestas de ayuda que no garantizaban necesariamente, los derechos humanos de las mujeres. Esta situación generó la necesidad de que las prioridades de las mujeres fueran recogidas desde un marco particular de referencia, con una visión de derechos y feminista. En ambas regiones, existe un número importante de organizaciones de mujeres, que han tenido un considerable crecimiento en los últimos 5 años. Tanto en Talca como en Concepción, se han protagonizado importantes movilizaciones del movimiento de mujeres y feminista por la defensa de los derechos humanos de las mujeres. En este contexto esta Veeduría contempló la participación de organizaciones ubicadas en las zonas afectadas, que levantaran información referente a la situación de los derechos humanos de activistas y organizaciones de mujeres y feministas y establecieran espacios para la denuncia y orientación frente a la vulneración de derechos. Esta labor se realizó en coordinación con Fondo Alquimia, desde donde se generó un marco referencial y de acción en conjunto con las organizaciones para llevar adelante la Veeduría. Posteriormente se sistematizó la información para la construcción de este informe evaluativo, sobre ejercicio de los derechos de las activistas y organizaciones de mujeres. La Veeduría en las regiones del Maule y Bío-Bío se instala a partir de un proceso de reflexión sobre activismo y rol político de las organizaciones de mujeres pre y post terremoto, que las activistas de Casa de los Colores y Centro Social Quidell venían desarrollando, a propósito del nuevo contexto político nacional. El Centro Social Quidell ubicado en la ciudad de Talca, región del Maule, nace en el año 2005 para entregar atención psicosocial y jurídica a mujeres que han vivido violencia, así como para sensibilizar sobre esta problemática a la comunidad maulina. Ésta organización está compuesta por activistas con una larga trayectoria en el trabajo por los derechos de las mujeres, quienes han sido articuladoras del movimiento en la región del Maule, impulsando la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual en la región y el Foro de Salud por los Derechos Sexuales y Reproductivos. A consecuencia del terremoto perdieron su espacio de trabajo que compartían con la organización Transgéneras por el Cambio, Foro Red Derechos Sexuales y Reproductivos y Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. Aún así continúan trabajando articuladamente en apoyo de las organizaciones que lo necesitan. Actualmente han gestionado un nuevo espacio de trabajo y se encuentran realizando visitas a las organizaciones de mujeres de las comunas más afectadas a objeto de generar espacios de contención emocional y establecer diálogos que permitan reactivar el trabajo político en la región. En el Transcurso de la Veeduría, Centro Social Quidell desarrolla un protagonismo que trasciende el nivel comunal, logrando instalar la idea de una Veeduría que abarca a la “Red de Mujeres del Maule” como una categoría más amplia, no reducida solo a ciertas organizaciones, aumentando y diversificando la idea de asociatividad. La Casa de los Colores es fundada el año 1988 en la ciudad de Concepción para difundir el pensamiento feminista a través de acciones de arte y activismo por la defensa de los derechos de las humanas, desarrollando un trabajo fundamental de vinculación y articulación con las organizaciones de mujeres y feministas de la región. En el último tiempo, Casa de los Colores ha participado activamente en la articulación del movimiento, dando énfasis al trabajo por la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas y el femicidio, desarrollando paralelamente el trabajo de educación, producción simbólica y política cultural feminista. En el contexto del terremoto y maremoto, la organización se ha constituido en un lugar de acogida para las activistas de la región, sirviendo como espacio de apoyo emocional para las mujeres y tomando contacto con las organizaciones de mujeres y feministas para recoger y catastrar sus necesidades. El instalar una metodología para el levantamiento de la información, posibilitó el abrir la reflexión acerca de la acción para la transformación de la realidad de las mujeres. Se elaboró un marco metodológico para trabajar en forma sencilla la aproximación a

Page 7: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

7

la situación de vulneración de derechos que posibilitó, a partir de casos puntuales, establecer la relación con otras situaciones de vulneración. Esta metodología consistió en dos matrices de trabajo, una para levantar la información en forma directa desde las mujeres y otra para el ordenamiento de la información para uso de las coordinadoras en regiones. En la primera se recogen los relatos de las afectadas a partir de los cuales se identifica el derecho vulnerado, el contexto y el agente vulnerador. En la segunda matriz se detalla aún más la información identificando además agentes protectores y agregando acciones de denuncia y difusión. 2.2 Metodología para levantamiento de información Dentro de la metodología para levantamiento de información se acordó desde las coordinaciones regionales, definir organizaciones informantes a través de las cuales levantar información de primera fuente desde los territorios. Esta metodología además de agilizar el proceso de levantamiento de información, permitió reforzar el sentido de asociatividad y de identidad territorial de la Veeduría. El movimiento de mujeres se hizo parte desde la realidad de sus propios territorios, planificando además acciones en conjunto con las mujeres. 2.3 Tabla de distribución territorial de las Veeduría por organización informante.

Alcance territorial de la Veeduría en la región del Maule Organizaciones que levantaron la información Alcance territorial por organización Centro Social Quidell Constitución-Talca, sector urbano Aquelarre Fuerza de Mujer San Rafael, sector semi-rural, con alta población de mujeres

temporeras Caminando Juntas Curicó, sector urbano Foro red DDSSRR: Red Chilena contra la Violencia Región del Maule

San Clemente, sector semi rural, alta población de mujeres temporeras

Mujeres Maulinas Maule Transgéneras por el Cambio Talca, sector urbano

Alcance territorial de la Veeduría en el Bio-Bio Organizaciones que levantaron la información Alcance territorial por organización Casa Hadewijch Talcahuano-Hualpén-Tumbes, sector costero afectado por

tsunami Casa Mirabal Coronel-Lota, sector minero afectado por altos niveles de

cesantía y desocupación. Red Chilena contra la Violencia Región del Bio-Bio Coronel –Lota-Chiguayante-Hualpén, sector minero y

costero. La Teta Insurgente Coliumo, sector costero afectado por tsunami 2.4 Descripción organizaciones informantes de la región del Maule Aquelarre fuerza de mujer Esta organización está en la comuna de San Rafael y abarca las localidades de Palo Blanco, Pangue, Las Paredes y Los Maquis. Es una organización de carácter funcional con dos años de antigüedad, que fue formada por mujeres que participaban en la Red Chilena contra la violencia domestica y sexual de la región del Maule. Trabajan principalmente en violencia de género y derechos sexuales y reproductivos. Caminando Juntas Esta organización se ubica en la ciudad de Curicó y trabaja el tema de violencia contra las mujeres coordinada con la organización de mujeres temporeras de la comuna de Hualañé.

Page 8: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

8

Foro Red Derechos Sexuales y Reproductivos Actualmente hacen seguimiento a la distribución de la PAE en los servicios de salud. Abarca las localidades de San Rafael, San Clemente, Talca y Maule. Mujeres Maulinas, comuna de Maule Trabajan prevención en vulneración de derechos de las mujeres. Llevan dos años trabajando y nacen de la Red de violencia domestica y sexual del Maule. Transgéneras por el Cambio Es una organización funcional que nace del Foro Red Derechos Sexuales y Reproductivos, Región del Maule. Actualmente y previo al terremoto están trabajando por el derecho a la vivienda para la población transgénera. Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, región del Maule La Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, de la región del Maule es una articulación de diversas organizaciones de mujeres, y personas que trabajan en el abordaje de la violencia contra las mujeres en la región.

Todas estas organizaciones se financian mediante la autogestión de sus miembras y eventuales fondos concursables de entidades públicas y privadas. 2.6 Descripción organizaciones informantes de la región del Bío Bío Casa Mirabal Es un Centro de atención y apoyo a víctimas de la violencia ubicado en la ciudad de Coronel. Es la primera Casa de Acogida para mujeres en la región y demás de la función propia de casa de acogida, desarrolla estrategias para la prevención y visibilización de la violencia hacia las mujeres a nivel local y comunal. Forman parte de la Red apoyo a la Familia de Coronel, y redes regionales y nacionales contra la violencia sexual y doméstica, tanto en el sector privado como público. El terremoto afectó directamente a miembras de Casa Mirabal, debiendo usar la casa como espacio provisorio de acogida para sí mismas. Aún así no ha perdido la continuidad del trabajo que realizan, trasladándose a los sectores de mayor urgencia para coordinar en conjunto con las mujeres de Coronel y Lota, la habilitación de espacios de emergencia y el seguimiento a los compromisos adoptados por las autoridades locales.

Centro Social Opción - Casa de Tránsito Hadewijch, Hualpén. Es un centro de atención y tratamiento a mujeres víctimas de violencia que atienden en forma directa a las mujeres y en forma indirecta a las familias de quienes solicitan acogida o ayuda. Se financia a través de proyectos y subvenciones estatales y está vinculada con organizaciones locales a nivel vecinal, centros educativos, servicios públicos y privados así como con la Red Chilena contra la violencia doméstica y sexual del Bío Bío. Para está Veeduría, Casa Hadewijch ha brindado información sobre la situación de las mujeres del borde costero, con las cuales trabaja en forma permanente. Colectiva Lésbica La Teta Insurgente Esta comunidad surge a partir de la Colectiva Lésbica Las Mafaldas de Concepción, quienes se instalan a vivir en comunidad el año 2008, dando origen a un espacio de construcción y acción política Lesbofeminista, cuyo principio fundamental es la autonomía. Esta agrupación está compuesta principalmente por lesbianas jóvenes de la región. Una de las características relevantes de esta agrupación ha sido la vinculación permanente que establecen con otras comunidades de pobladoras y pobladores pertenecientes a sectores vulnerables, como por ejemplo la Población Boca Sur de San Pedro de la Paz y la comunidad de la caleta de Coliumo. A través de ellas logran articularse con otros movimientos sociales, poniendo en práctica un feminismo comunitario. A partir del terremoto, la Comunidad ha desarrollado un rol fundamental como espacio de albergue y acogida para las diversidad de activistas con quienes se vinculan, sus acciones primordiales fueron entregar agua y alimentos a quienes lo requerían, y hasta la fecha han continuado su labor, trabajando particularmente para ir en ayuda de la comunidad de Coliumo, caleta de pescadores que resultó arrasada por el maremoto.

Page 9: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

9

Red chilena contra la violencia doméstica y sexual, región del Bio-Bio La Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, de la región del Bio Bio es una articulación de diversas organizaciones de mujeres, y personas que trabajan en el abordaje de la violencia contra las mujeres en la región.

Todas estas organizaciones se financian mediante la autogestión de sus miembras y eventuales fondos concursables de entidades públicas y privadas.

Capitulo 3

3.1 Información levantada por región

La información recopilada y ordenada por ejes de acuerdo al cuadro sinóptico presentado en el capitulo uno, se desarrolla a continuación por región y en detalle. La información describe las situaciones de vulneración y las acciones de denuncia y/o difusión desarrolladas en esta Veeduría. Dichas acciones pueden ser generales o específicas por situación o situaciones descritas.

3.2 Información levantada en la Región del Maule

Violencia de género Derecho a una vida sin violencia de género, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, Derecho a una vivienda

adecuada Situación Se levantó información sobre situaciones de violencia que viven las mujeres de sectores semi-rurales de la comuna de San Clemente (provincia de Talca).La mayoría de las mujeres entrevistadas (20), nunca habían escuchado sobre violencia de género y más de la mitad señaló encontrarse en esta situación, siendo violentadas por sus parejas y en algunos casos incluso por los hijos mayores. En este caso se cruza la situación de empleo temporal y violencia doméstica pues en el período de otoño-invierno, cuando el trabajo temporal finaliza se acentúa la situación de maltrato. A esto se suma la condición de “inquilinas”, viviendo en una vivienda y un terreno cedido a cambio de prestación de servicios agrícolas y de cuidado del predio. Acciones: Puerta a puerta informativo realizado por Centro Social Quidell en conjunto con organización Aquelarre fuerza de mujer sobre violencia de género. Talleres de prevención y denuncia de maltrato a partir del mes de septiembre a implementar por Centro Social Quidell. Situación El terremoto ha precarizado la situación de seguridad de las mujeres en la vía pública. En la ciudad de Curicó existe una gran cantidad de sitios eriazos y calles en penumbra que se convirtieron en un potencial peligro para las mujeres. Dichos sectores no han contado con ningún tipo de resguardo de parte de la autoridad local, pese a ser espacios de circulación permanente para mujeres trabajadoras. A esto se suma la poca frecuencia de transporte público pre y post terremoto. Acciones: La organización Caminando Juntas de Curicó solicitó la reposición de luminaria a la compañía de electricidad, logrando que esta se reestableciera casi en su totalidad. Igualmente se entrevistaron con el Servicio Regional Ministerial de transporte para demandar transporte público a sectores apartados, llevando adelante además acciones de denuncia en medios regionales como el diario “La Prensa” y la radio Nuevo Mundo. La organización realizó además dos talleres de prevención en violencia sexual para 20 mujeres de los sectores más afectados por esta situación. Situación En los sectores urbano-marginales de la ciudad de Talca (población Carlos Trupp) dónde se ha concentrado gran cantidad de allegados, aumentaron las denuncias por acoso y abuso sexual.

Page 10: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

10

Acciones Centro Social Quidell realizó un taller en prevención y denuncia de la violencia de género a 60 mujeres de esta población. Situación En el caso de la población transgénera, su primera relocalización como damnificadas fue en un barrio a las afueras de la ciudad de Talca, dónde sufrieron hostigamiento de parte de los vecinos, situación que significó incluso contar con resguardo de carabineros. Acción Gracias a la gestión de la propia organización, que incluyó cartas denuncia a medios de prensa escrita y entrevista con autoridades locales, Transgéneras por el Cambio fueron re-localizadas en el sector centro de la ciudad, donde han logrado retomar en parte sus dinámicas de trabajo y convivencia anteriores al terremoto. Situación-La situación de precariedad que se vive en los campamentos ha afectado la salud mental y la seguridad física de mujeres y niñas. En estos sectores las mediaguas se han instalado muy juntas, aumentando la sensación de hacinamiento y falta de privacidad, provocando además problemas de convivencia entre las familias y aumentado el riesgo de violencia sexual hacia niñas y adolescentes. Asimismo las mujeres señalan sentirse psicológicamente afectadas por esta suma de circunstancias. Acción: Centro Social Quidell ha denunciado a través de diversos medios y apariciones públicas (Seminario la ONG Sur, Seminario Observatorio Genero y Equidad) esta situación. Sin embargo hasta el momento no se han registrado acciones concretas de parte de las autoridades locales para resolver la situación de riesgo en que se encuentran mujeres y niñas.

Trabajo y Seguridad Social Derecho al trabajo digno, derecho a la seguridad social y a otras medidas de protección social

Situación El colapso de los servicios (centros de salud, escuelas, municipios) obligó a las mujeres a asumir una vez más, pero en condiciones de precariedad extrema, el cuidado de enfermos, niños(as) y adultos(as) mayores, viéndose imposibilitadas de acceder al trabajo remunerado, prolonga la situación de pobreza y vulnerabilidad en la que se encuentran. Situación Las mujeres que han podido trabajar remuneradamente, han debido asumir trabajos precarios, mayoritariamente en las cuadrillas de levantamiento de escombros y limpieza supervisadas por personal militar. En este momento 700 mujeres del Maule se desempeñan en dichos empleos, cuyos turnos son de 8 horas y la remuneración es menor al sueldo mínimo nacional. El contrato es por un lapso de tres meses y estadísticamente, aparece como indicador de empleo en la región. Este empleo de temporada, no cuenta con espacios habilitados para aseo y colación de las trabajadoras. Situación La población transgénera se encuentra con problemas de salud agravados por el colapso de los servicios regionales. Las transgéneras viviendo con VIH solicitaron previo al terremoto una pensión por enfermedad catastrófica, beneficio que les fue negado por no contar con el 75% de invalidez exigido para hacer efectiva la pensión. En cuanto a trabajo remunerado, se encuentran dentro de la población más afectada. La mayoría trabajaba ejerciendo el comercio sexual, oficio que se ha visto interrumpido por la destrucción de su casa-sede y el barrio rojo de la ciudad. Situación En Curicó las empresas se han amparado en el Art 159 (despido justificado en situación de catástrofe) para realizar despidos masivos que, en su mayoría, han afectado a las mujeres que se desempeñaban como vendedoras y cajeras en las grandes tiendas (La Polar, Almacenes París, Germmani). Frente a esta situación la Inspección del Trabajo no se ha hecho parte de las denuncias interpuestas por las y los trabajadores. Acciones Generales Se han desarrollado acciones de denuncia y difusión en medios de prensa escrita de circulación local y en apariciones públicas de Centro Social Quidell (Seminario ONG SUR, Seminario Observatorio Genero y Equidad). También se ha demandado directamente a las autoridades locales a asumir acciones concretas de resolución, en diversas instancias de encuentro que se han generado a nivel regional con las organizaciones de mujeres del Maule y autoridades.

Page 11: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

11

Hábitat y vivienda El Derecho a una vivienda adecuada, derecho a una vivienda provisoria digna, El derecho a recursos y resarcimientos

efectivos, Derecho a elegir donde ser re-localizadas, Derecho a una identidad territorial, Derecho a la higiene

Situación No se ha implementado un plan de emergencia regional que agilice la postulación a vivienda definitiva, ni se ha hecho pública la información desde el Servicio de Vivienda y Urbanismo. Situación En algunos casos, se excluyó del proceso de postulación a vivienda a las mujeres sin hijos pequeños por no considerarlas prioritarias para recibir ayuda. Situación En el caso específico de las transgéneras, para acceder a la postulación, se les exigió como requisito contar con una pareja que figure en la ficha de protección social. Situación No se tomaron precauciones mínimas para la recepción de mediaguas en Talca y Constitución. De 100 viviendas, 80 venían con defectos de fabricación retrasando aún más su instalación. Esto significó para las mujeres y sus familias permanecer en carpas hasta poco antes de iniciado el invierno. Al igual que en otras zonas, las viviendas han sido ensambladas por voluntarios sin conocimientos técnicos adecuadas, esto ha derivado en problemas estructurales como filtraciones, desarmado de techumbre y riesgos asociados a la instalación precaria de los servicios eléctricos. Situación No fueron asignados terrenos adecuados para el emplazamiento de campamentos. En el caso del campamento 27 de febrero de Constitución, se emplazó en un terreno de tierra gredosa y muy resbaladiza, que además debe contener la caída de aguas lluvias del cerro. A esto se suma que las viviendas fueron ubicadas muy juntas, aumentando la sensación de hacinamiento y falta de privacidad Situación Se han evidenciado prácticas patronales muy arraigadas en los sectores rurales de la región del Maule. En el sector de San Clemente, las familias viven en situación de inquilinaje, esto quiere decir que la vivienda (tipo galpón de adobe) es prestada por los dueños del predio que cuidan y trabajan en la temporada de recolección. La mayoría de estas viviendas resultaron destruidas producto del terremoto (nunca se les hizo mantención), aún así los dueños de los predios no autorizaron a que las familias instalaran las mediaguas de emergencia en el mismo lugar. Acciones generales Denuncia en medios de prensa local, escrita y radial. Entrevista con autoridades locales para exigir soluciones frente las situaciones más urgentes.

Ciudadanía Activa

El derecho a promover los derechos humanos, El derecho a la libertad para manifestarse El derecho a participar en la vida pública, El derecho a la información, El derecho al reconocimiento de la personalidad

jurídica Situación Pese a que en cada lugar de la región había organizaciones activas de mujeres, sus demandas no fueron escuchadas a la hora de distribuir ayuda. No se validó la información otorgada por las afectadas acerca de su condición y la de sus sectores. Tampoco se empadronó la totalidad de sectores afectados. Situación Los Municipios han entregado respuestas tardías y erráticas. La ayuda de privados no ha sido orientada hacia la cobertura de necesidades inmediatas, ejemplo de esto fue la entrega de refrigeradores, en la ciudad de Curicó, en sectores donde no había electricidad y en una época en que lo más urgente era aprovisionarse de estufas para el invierno. Situación Se decidió a nivel de Municipio que ninguna organización social tendrá subvención durante el año 2010. Esto confirma la idea de que las organizaciones no son vistas como aliadas comunitarias para la gestión local, pese a la gran cantidad de iniciativas espontáneas que desarrollaron para resolver la situación de emergencia durante los primeros meses post-terremoto y a su

Page 12: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

12

trayectoria anterior. También es un indicador de que los fondos se desvían hacia la emergencia en desmedro de la gestión municipal comunitaria. Situación Se sigue reproduciendo la lógica de liderazgos verticales y antidemocráticos. En el caso de Constitución, la representación del campamento se la autoadjudicó un vecino, quien dialoga con las autoridades pese a no contar con el apoyo de la gran mayoría. Acciones -La organización Transgéneras por el Cambio capacitará a la organización transgénera “Trans Ovalo” de Curicó en derechos humanos y ciudadanía, desde la experiencia y conocimientos que como organización han desarrollado en la región. -La red de mujeres del Maule (Centro social Quidell y las organizaciones informantes que participan de esta Veeduría) participó del Seminario “Género y Reconstrucción”, realizado en Santiago por el Observatorio de Género y Equidad, en donde expusieron la situaciones de vulneración en que se encuentran las mujeres del Maule y presentaron parte del marco referencial en derechos humanos de las mujeres de la Veeduría. -Las activistas de Centro Social Quidell participaron como exponentes en el seminario organizado por SUR Consultores (Talca): “[Re]construir el país. Ciudadanía, género, y territorio Mujeres en acción: con derecho a replica”, que contó además con talleres en resiliencia comunitaria dictados por Analucy Bengochea, del Comité de Emergencia Garífuna en el marco de la Campaña de Reducción de Riesgos de Desastres y Resiliencia Comunitaria de Comisión Huairou y Groot. En dicha ocasión se elaboró una “Agenda de las mujeres del Maule” que recoge propuestas para la reconstrucción desde las organizaciones que participan de la Red de Mujeres del Maule.

- Capacitación con ONG Punto Incide y Participa sobre la Ley de Transparencia, para el monitoreo a la gestión de los servicios públicos. Participaron 40 mujeres de toda la región, Curico, Molina, San Rafael, Constitución, San Clemente, Aurora, Maule. -La red de mujeres del Maule participó en la organización de un Cabildo ciudadano conformado por organizaciones de la sociedad civil, ONGs, académicos y dirigentes comunales, entre otros. El rol de la Red de Mujeres en dicho Cabildo, es el de cautelar que se incorpore la visión de genero en la toma de decisiones para la reconstrucción.

Salud El derecho al disfrute del más alto nivel de salud posible, Derechos sexuales y reproductivos, Derecho a la higiene Situación Una de las medidas tomadas para aminorar el colapso de los grandes servicios públicos fue la predestinación temporal de los profesionales que se desempeñaban en consultorios y postas de menor cobertura y/o semi-rurales, agudizando la situación de desatención médica en la que ya se encontraba esta población. Esta medida ha afectado directamente a las mujeres, quienes han debido suplir la falta de atención médica haciéndose cargo de las necesidades sanitarias de la familia. Situación La población viviendo con VIH/SIDA se encuentra sin la totalidad de sus medicamentos por falta de stock en el centro de distribución, que es el Hospital Regional de Talca. La población transgénera señala sentirse particularmente afectada por esta situación. Situación En el caso especifico de la atención sicológica, hay una excesiva rotación de profesionales para una misma paciente, lo que obliga a las mujeres a recontar su historia en cada sesión, obstaculizando y alargando el proceso de sanación. Las mujeres se sienten abandonadas y re victimizadas frente a esta situación. Situación En algunos centros de Salud se registró falta de insumos médicos básicos, como tubo para toma de muestras, lo que retrasa las prestaciones de salud debido a la imposibilidad de poder realizar análisis. Situación Producto del terremoto aumentaron y/o se agudizaron los cuadros depresivos en mujeres con edad promedio entre 40 y 60 años. Ante la escasez de recurso humano médico calificado, esta demanda ha debido cubrirse con alumnas en práctica.

Page 13: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

13

Situación El Hospital de Constitución detuvo la distribución de anticonceptivos y PAE. Acciones generales -La red de mujeres del Maule trabaja en coordinación con el Comité Gestor en Salud de la región, dicho comité esta conformado por el servicio de Salud Regional, Cruz Roja, Universidad y la sociedad civil. En el contexto post-terremoto han establecido una alianza en la cual Centro Social Quidell y Transgéneras por el cambio. Ambas organizaciones levantan información sobre situaciones de emergencia sanitaria que estén viviendo las mujeres y accionan, mediante el Comité, para la resolución de dificultades inmediatas (desratización de campamentos; entrega de insumos para aseo, entrega de preservativos, etc). - Taller de autocuidado y resiliencia comunitaria (12 sesiones a partir de julio) a cargo de Centro Social Quidell, para la mujeres del campamento 27 de febrero de Constitución. En este taller las activistas de casa Quidell replican lo aprendido con las activistas del Comité de Emergencia Garífuna. 3.3 Información levantada en la Región del Bio-Bio

Violencia de Género Derecho a una vida sin violencia de género, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, Derecho a la

vivienda Situación Un sistema mal preparado para emergencias, se encontró con un recurso humano insuficiente para enfrentar las consecuencias del terremoto y a la vez, mantener la continuidad de los programas municipales. En la práctica esto significó desviar el recurso humano del programa de violencia de los municipios para cubrir las necesidades inmediatas de la población afectada por el terremoto. El accionar de la autoridad pública evidenció que la violencia contra las mujeres no es una prioridad, desconociendo datos objetivos al respecto como que el hacinamiento implica más violencia y que la pérdida de puestos de trabajo, producto del terremoto, provoca crisis familiares que repercuten negativamente en la vida de las mujeres. (el desvío de recurso humano, evidenció también la brecha económica entre municipios, en el caso particular de Lota, la emergencia debió cubrirse con sólo 5 funcionarios). Situación Frente a la pérdida total que significó el terremoto, las denuncias han disminuido no solo porque no está el recurso humano para acogerlas, si no que también porque la pareja, se convierte en el único recurso afectivo en medio de la tragedia. Frente a este escenario de incertidumbre, las mujeres que en ese momento se encontraban en casas de acogida, optaron por regresar a sus hogares. Situación La convivencia en asentamientos precarios agudiza la situación de pobreza exponiendo a mujeres y niñas a situaciones de abuso sexual y maltrato, vulnerando además los derechos de la infancia. En este escenario las mujeres han debido enfrentarse a una violencia estructural que se agudiza y es parte de una reacción en cadena anterior al colapso de los servicios públicos. En términos objetivos, esto implicó para las mujeres, hacerse cargo de los enfermos, proveer económicamente a las familias mediante empleos precarios (cuadrillas de limpieza y levantamiento de escombros post-terremoto) y postergar aún más las necesidades propias. Acciones generales -Encuentro regional Red Chilena contra la violencia en la ciudad de Coronel. En este encuentro el tema de desarrollo fue vulneración de los derechos humanos de las mujeres en el contexto terremoto. En este encuentro participaron organizaciones de mujeres de Chiguayante, Coronel, Cocholgue, Hualpén y Lota. -Elaboración de video- documental sobre encuentro regional -Espacio radial de entrevista al movimiento de mujeres del Bio-Bio sobre derechos humanos de las mujeres en radio “La voz de la Mujer” (radiovozdelamujer.blogspot.com) una vez por semana hasta septiembre. -Entrevista y registro audiovisual a Oriana Astudillo, directora de Casa Hadewijch y a María Elena Mancilla, directora de Casa Mirabal (informantes clave)

Page 14: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

14

Trabajo y seguridad social Derecho al trabajo digno, Derecho a la seguridad social y a otras medidas de protección social

Situación El terremoto ha evidenciado, en el caso concreto de Lota y Coronel, una situación de desempleo arrastrada por años y que guarda relación con el cierre de la mina y la ausencia de políticas de relocalización de la fuerza laboral minera. Esta situación se agudizó post-terremoto, impactando negativamente en los ingresos de las familias y aumentando la precarización de la fuerza laboral femenina. En el sector costero de la región, el colapso de las pesqueras provocó además, que los empresarios se ampararan en el artículo 159 (despido de trabajadores en situación de catástrofe) para realizar despidos masivos. Situación El terremoto ha sido excusa para instalar la mala calidad del trabajo para las mujeres. Se implementaron 1800 fuerzas de trabajo por sueldo mínimo, para limpieza de calles y levantamiento de escombros, estas plazas de trabajo fueron ocupadas principalmente por las mujeres y son realizadas en condición precaria bajo la supervisión del ejército. Esto perjudica aún más el estado psicológico de las mujeres, en un sector en donde la memoria histórica sobre la dictadura, se relaciona fuertemente a la represión vivida a manos de las fuerzas armadas. Situación Las mujeres pescadoras y algueras perdieron su equipamiento y su fuente de recolección que era la “luga” (alga) y que fue arrasada por el Tsunami. Frente a esta situación no han recibido respaldo y las campañas desarrolladas para reponer embarcaciones a pescadores artesanales, han beneficiado sólo a pescadores hombres. (Coliumo, Dichato, Llico). Acciones -Registro fotográfico y audiovisual para distribuir en prensa local -Espacio radial de entrevista al movimiento de mujeres del Bío-Bío sobre derechos humanos de las mujeres en radio “La voz de la Mujer” (radiovozdelamujer.blogspot.com) una vez por semana hasta septiembre. -Entrevista y registro audiovisual a Oriana Astudillo, directora de Casa Hadewijch (informante clave)

Hábitat y Vivienda El Derecho a una vivienda adecuada, derecho a una vivienda provisoria digna, El derecho a recursos y resarcimientos

efectivos, Derecho a elegir donde ser re-localizadas, Derecho a una identidad territorial, Derecho a la higiene Situación Las familias pescadoras que vivían en las caletas: Cantera, Candelaria, Puerto Inglés y Cementerio Simbólico, antes del terremoto se movilizaban en bote hacia Tumbes o caminando por la playa con marea baja (antes del terremoto las caletas no tenían permitido el acceso por el camino militar del cerro) posterior al terremoto ya no queda ninguna caleta en pie, por lo que las familias improvisaron un campamento en terrenos fiscales de la Armada, con quienes ya venían en conflicto por los terrenos que habitaban. Desde allí fueron sacados violentamente por personal de la Armada, siendo re localizadas precariamente en el sector de las quebradas de Tumbes, en donde las condiciones del terreno y su ubicación (quebrada por donde corren aguas lluvias y terreno resbaladizo) han precarizado aún más la condición de las familias. Situación El criterio de entrega de viviendas de emergencia fue por “familia”, sin considerar familia a las mujeres madres solteras y/o jefas de hogar que vivían de allegadas, ni la cantidad de miembros que componen una familia. Esto ha obligado ha familias de entre seis y ocho personas a hacinarse en espacios de 3x 6 metros. Situación La lógica del voluntariado no incluyó personal calificado para el armado de las viviendas, lo que ha la larga han significado problemas de filtración en paredes y techumbres durante todo el invierno, afectando gravemente la salud de ancianos(as) y niñas(os). Situación En Coronel hay 12 organizaciones de comités sin casa - pos terremoto que no han sido informados acerca de donde serán re localizados y en qué condiciones (Coronel se encuentra entre dos fallas geológicas y si hubiera una réplica importante afectaría gravemente a la población). En el proceso de postulación habitacional, el gobierno ha desplegado ferias de vivienda, pero no ha implementado un proceso participativo en el diseño de barrio. A esto se suman ofertas inmobiliarias que no se condicen con la realidad económica del sector. No hay intención de parte de las autoridades de abrir espacios de participación en el proceso,

Page 15: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

15

quedando la toma total de decisiones en manos del Servicio de Planificación Comunal (dependiente del Municipio) y la Intendencia regional. Situación El plan de erradicación de las zonas costeras no ha considerado la identidad local y la interculturalidad de las comunidades desplazadas. Hay una gran diversidad de mujeres que han construido su vida y su medio de subsistencia en un lugar geográfico particular, en el caso de la zona costera, las mujeres que viven de la pesca y recolección de algas aspiran a seguir viviendo cerca del mar. Este sentido de pertenencia no ha sido considerado y por tanto es muy difícil que pueda ser incluido en los planes de relocalización. Situación Las familias pescadoras que vivían en las caletas: Cantera, Candelaria, Puerto Inglés, Cementerio Simbólico no cuentan con títulos de dominio pese a habitar el lugar por más de siete generaciones. Las familias no tienen derechos legales sobre los territorios que habitaban y por lo tanto, no podrían acceder a una indemnización que pueda palear la pérdida del territorio (derecho al resarcimiento). A esto se suma la relación conflictiva establecida desde la Armada para con estas familias, en la cual el terremoto las obliga a dejar los terrenos que mantenían en disputa con la Institución. La carencia de títulos de dominio es una constante en los sectores del borde costero, replicándose con 80 (de un total de 180) familias que viven en Tumbes. Acciones -Registro fotográfico y audiovisual para distribuir en prensa local -Entrevista y registro audiovisual a Oriana Astudillo, directora de Casa Hadewijch y a dirigentas de campamento en Tumbes. -Se llevó a la prensa (TVN) al sector donde se re-localizó a las familias de Cantera, Candelaria, Puerto Inglés, Cementerio Simbólico, para constatar las situación de precariedad y abandono en que viven actualmente.

Ciudadanía Activa

El derecho a participar en la vida pública, Derecho a la información, Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, El derecho a promover los derechos humanos, El derecho a la libertad de movimiento

Situación Existe la sensación que en los lugares en los cuales las dirigentas mujeres (antiguas o incorporadas espontáneamente al proceso de liderazgo) han liderado los procesos, las situaciones difíciles se han resuelto en forma más equitativa para todos. Pese a esto, no se ha considerado a las mujeres y sus liderazgos en la toma de decisiones y distribución de ayuda. Situación Se evidenció manipulación de la información, en un esfuerzo por invisibilizar la situación de pobreza y precariedad que se vive en la zona. Los campamentos pasan a llamarse “aldeas”, a fin de que este juego semántico suavice, al menos en lo mediático, la realidad objetiva de la mediagua. En este contexto se vetó a dirigentas locales por difundir la realidad local a través de la prensa, evidenciándose una actitud déspota y arbitraria de las autoridades frente a las demandas de la comunidad, prohibiendo incluso la entrada de algunas dirigentas a la ciudad de Talcahuano. Situación Igualmente se criminalizó la protesta social, desplegando fuerzas militares y de carabineros desproporcionadas frente a la manifestación de las habitantes de campamentos a propósito de la visita de Piñera y su gabinete a la zona de Coronel y Lota. Acciones generales -Registro fotográfico y audiovisual para distribuir en prensa local -Entrevista y registro audiovisual a Oriana Astudillo, directora de Casa Hadewijch y a María Elena Mancilla, directora de Casa Mirabal.

Salud El derecho al disfrute del más alto nivel de salud posible, Derechos sexuales y reproductivos, Derecho a la higiene

Situación Las mujeres embarazadas, vieron interrumpidos sus controles de salud debido al colapso de los servicios públicos, debiendo desplazarse dificultosamente (por cortes en las vías de acceso) a la posta de Tumbes, donde sólo atendía un paramédico.

Page 16: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

16

Situación Pese al colapso en infraestructura y capacidad de atención del Hospital Higueras de Talcahuano, el director a cargo rechazó la instalación de hospitales de emergencia internacionales (Rusia y Perú), sin razón ni explicación al respecto, negándoles a la población afectada un espacio alternativo de atención médica. Situación En términos de salud reproductiva, se notó un aumento de embarazos debido a que el sistema de salud no está funcionando normalmente. Antes del terremoto la atención en salud reproductiva ya era precaria, en parte por lo limitado de la cobertura (en el caso de Tumbes sólo está el Hospital de la Armada que atiende a sus funcionarios y particulares que lo puedan costear). Las mujeres han tenido que volver a los remedios caseros para prevenir embarazos pues no se han habilitado operativos de prevención en terreno. La salud reproductiva no ha sido una prioridad, pese a que el hacinamiento aumenta la violencia hacia las mujeres y niñas, incluida la violencia sexual. Situación El alto nivel de estrés que se ha instalado en la población y que afecta particularmente a las mujeres, no ha sido incluido dentro de las prestaciones de salud en el contexto de emergencia. Esta situación obliga a las mujeres a evadir esta situación con consecuencias de impacto a largo plazo no dimensionadas. Situación Dentro del derecho a la salud apareció con fuerza la idea de derecho a la higiene, entendido como espacios y recurso para el aseo personal, familiar (jabón, shampoo, toallas higiénicas) y de las viviendas y entorno (desratización, recolección de basura, cantidad suficiente de baños, cloro, cera etc). Dentro de la precariedad de las viviendas de emergencia, no operó la lógica de prevenir y/o aminorar factores de riesgo para la salud. En el caso de los servicios higiénicos se instaló uno cada 4 familias aproximadamente y tampoco se priorizó por los artículos de aseo y desinfección, carenciándose elementos desinfectantes prioritarios como el cloro. Situación Las mujeres están haciéndose cargo de las necesidades del grupo familiar postergando las propias, entre estas, su acceso a la salud. Siendo de conocimiento público la realidad de las mujeres, no se ha habilitado ningún tipo de operativo móvil en salud que se instale en los sectores de más difícil acceso (Tumbes, Cocholgue, Coliumo) para cautelar la salud psicológica y dar continuidad a tratamientos de anticoncepción. Acciones -Distribución en prensa local de registro fotográfico y audiovisual -Entrevista y registro audiovisual a Oriana Astudillo, directora de Casa Hadewijch y a María Elena Mancilla, directora de Casa Mirabal. -Entrevista a Lilian Baeza, Presidenta del Sindicato de Recolectoras de Orilla y Dirigenta del Campamento Ex Caleta Cantera.

Page 17: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

17

CONCLUSIÓN Los derechos humanos de las mujeres deben plantearse desde el contexto de las relaciones de género y la reconceptualización de lo público y lo privado. Si hablamos de derechos de las mujeres, estamos implicando un reconocimiento a la historia de discriminación y opresión y, a un compromiso activo por revertir esta situación que políticamente significa aceptar el proceso de empoderamiento de las mujeres. El plantear la Veeduría desde la noción de derechos humanos de las mujeres ha permitido pasar de la demanda asistencialista al desarrollo de la acción política, profundizando la labor de las activistas y ampliando su radio de acción. La información recopilada entre mayo y julio de 2010 nos habla de un escenario adverso para el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y para el acceso diferenciado a los recursos para aminorar la emergencia. El terremoto ha evidenciado que las instituciones regionales y locales no están preparadas para enfrentar emergencias atendiendo las necesidades específicas de las mujeres y que además, no reconocen ni incorporan el quehacer comunitario de las organizaciones a su gestión. El actuar de las autoridades regionales y nacionales fue tardío y errático; las primeras acciones de coordinación de ayuda y catastro de necesidades fueron realizadas por las mujeres y sus organizaciones. El movimiento de mujeres supo poner en práctica lo que ha sido la dinámica de trabajo de muchos años: coordinación, apoyo, contención y asociatividad para la acción. Las prácticas comunitarias desarrolladas por las mujeres en ambas regiones, hablan de un trabajo que se organiza, en este caso particular, en torno a la emergencia, pero que tiene una raíz experiencial y de memoria colectiva que data de la dictadura. Se han visto grandes obstaculizadores para el ejercicio de la ciudadanía activa de las mujeres y su trabajo con la comunidad, pero también se ha evidenciado un desconocimiento absoluto de parte de la comunidad, en cómo canalizar y demandar derechos. Nos encontramos frente a una sociedad que ha olvidado sus derechos, sus prácticas comunitarias y por lo tanto debe improvisar recursos y capacidades frente a una emergencia. En la región del Maule, se decidió a nivel municipal, que ninguna organización social contará con subvención durante el año 2010 porque los fondos fueron desviados hacia la emergencia. Considerando que la mayoría de las organizaciones comunales que postulan a fondos de desarrollo son organizaciones de mujeres, podemos inferir que su participación política a nivel comunal no se considera ni valora como una práctica que contribuya al desarrollo de la región. Ciudadanía activa para la autonomía política de las mujeres El derecho al ejercicio de una ciudadanía activa de las mujeres (en su dimensión de derechos políticos, civiles y sociales), da cuenta de una lucha política del movimiento social de mujeres y una lucha cultural por el reconocimiento de las identidades diferenciadas (transgéneras, campesinas, jóvenes) que buscan ejercer esta ciudadanía activa. En este escenario, las instituciones y la sociedad en su conjunto, no pueden sólo asimilar la irrupción de las mujeres en los espacios de participación, también deben asumir que llegan con cuestionamientos y demandas propias. Tanto la ciudadanía como los derechos, están siempre en proceso de construcción y cambio, por lo tanto, el acceso de las mujeres a la ciudadanía implica necesariamente una redefinición del espacio político y social en que esta se proyecta. En el escenario actual sólo una minoría posee la condición de “ciudadanos activos”, entendida como la oportunidad de todas las personas a participar e implicarse en todas las esferas de la vida económica y social, aportando sus conocimientos como individuos de la sociedad. Para las mujeres, la construcción de ciudadanía plena exige superar la relación tutelar que el Estado establece con ellas y su tratamiento como beneficiarias de servicios y prestadoras de todos aquéllos (servicios) que éste no asume. En el caso del terremoto en la zona centro sur, el colapso de los servicios (centros de salud, escuelas, municipios) agudiza esta situación, siendo las mujeres las que asumen una vez más, pero en condiciones de precariedad extrema, el cuidado de enfermos(as), niños(as) y adultos(as) mayores. En el caso de líderes y dirigentas, deben además de cubrir las necesidades de cuidado del grupo familiar (nuclear y extendido), gestionar ayuda para el conjunto de la comunidad. “El terremoto nos dejó a muchas marcando ocupado, lo que creíamos construido no era tal, era una idea imaginaria de poder saber que al momento de una catástrofe todos los servicios y sistemas iban a estar disponibles para ayudar a asistir y resolver las

Page 18: Veeduría de Derechos Humanos de las Mujeres Regiones del Maule y Bio Bio

18

necesidades de la gente y no fue así. Nos dimos cuenta que el sistema público es tan vulnerable que quedó superado por esta emergencia” María Elena Mancilla, Casa Mirabal Las líderes jóvenes surgidas espontáneamente en la región del Bío Bío (en que se han generado nuevos liderazgos y oportunidades para fomentar la asociatividad entre mujeres) han dado una nueva energía a las formas de organizarse y enfrentar una tragedia. En tanto, las organizaciones de mujeres aledañas a Talca se han visibilizado post terremoto, compartiendo sus problemáticas como mujeres campesinas, temporeras y apicultoras. Todas ellas irrumpen con demandas propias y nuevos estilos de liderazgo, generando una demanda creciente por mayores y mejores espacios de participación política para las mujeres. Frente a esta realidad surge la inquietud de cómo, el liderazgo y ejercicio ciudadano en el contexto terremoto rompe el “encierro doméstico” y no queda limitado por una ideología maternalista y de compromiso social, que quiere encasillar a las mujeres en trabajos voluntarios y despolitizados. Se abre la discusión sobre qué relación quieren establecer las mujeres organizadas con el Estado y sus instituciones. Se cuestiona la democracia y la relación clientelista asistencialista establecida desde las instituciones público-privadas, y este cuestionamiento retoma la idea de un espacio público en el que las mujeres colocan y debaten sus asuntos de interés común independiente a los intereses del Estado y el mercado. Las experiencias, reflexiones y quehaceres de las organizaciones en el contexto de emergencia, recogidos por Centro Social Quidell y Casa de los Colores, hablan de una oportunidad para la articulación del movimiento social de mujeres y su accionar feminista. Santiago de Chile 6 de agosto de 2010