varios - sociedad de anestesiología de chile · girish p joshi. the role of carbon dioxide in...

13
233 Rev Chil Anest, 2012; 41: 233-245 Varios Introducción: El paciente que será sometido a anestesia, tiene derecho a consentir o rechazar el o los procedimientos propuestos por el anestesiólo- go. Esto se enmarca dentro del proceso de consen- timiento informado, el cual ha sido extensamente analizado desde la bioética y otras disciplinas. Objetivo General: Determinar si los pacientes que fueron sometidos a cirugía electiva ejercieron su derecho a participar en la elección del método anestésico y las variables que influenciaron el ejercicio de este. Material y Métodos: Previa aprobación del co- mité de ética de nuestra institución, entre mayo y junio de 2011, se aplicó a todos los pacientes que consintieron en el primer día del postoperatorio, un cuestionario. Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de 18 años, sometido a cirugía electiva y evaluado en la consulta de anestesia. Las varia- bles registradas fueron: sexo, edad, nº de cirugías previas, paridad, ASA, nivel educacional y si había elegido personalmente el método anestésico utili- zado. El análisis estadístico se realizó con regresión logística en STATA 10. Resultados: De un total de 180 pacientes, se obtuvo información en 164. Un 30% eligió personalmente el método anestésico utilizado. Del 70% restante (116 pacientes): 94 nunca fue consultada su prefe- rencia y 22 pacientes al ser consultada su preferen- cia en relación al método anestésico, subrogaron la decisión al anestesiólogo. La única variable que se asoció significativamente a elegir el método anes- tésico fue el tener educación universitaria (Odds Ratio = 0,26 IC95% = 0,07; 0,91; p-value = 0,036). Conclusiones: La mayoría de los pacientes no ejerció su derecho a elegir el método anestésico. El tener un nivel educacional más alto aumenta la probabilidad de elegir la técnica anestésica. Desde la bioética podemos señalar que el proceso de consentimiento informado se aleja del ideal, ya que existió información que no fue compartida con el paciente. Financiamiento: Departamento de Docencia y Desarrollo Médico, Clínica Dávila. Referencias 1. Jonsen AR, Siegler M, Winslade WJ. Preferncia de los pacientes. In: Ética Clínica. Barcelona: Ariel; 2005. p89- 182. 2. Lázaro J, Gracia D. La relación Médico-Enfermo a través de la historia. An Sist Sanit Navar. 2006; 29 Suppl 3-17. 3. Manson NC, ONeill O. Rethinking informed Consent in Bioethics. Cambridge University Press; 2007. PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ANESTESIA. PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE EN LA ELECCIÓN DEL MÉTODO ANESTÉSICO Agurto Mariela 1 , Ojeda Dagoberto 1 , Cisternas Patricia 1 1 Servicio de Anestesiología Clínica Dávila.

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

233

Rev Chil Anest, 2012; 41: 233-245

Varios

Introducción: El paciente que será sometido a anestesia, tiene derecho a consentir o rechazar el o los procedimientos propuestos por el anestesiólo-go. Esto se enmarca dentro del proceso de consen-timiento informado, el cual ha sido extensamente analizado desde la bioética y otras disciplinas.Objetivo General: Determinar si los pacientes que fueron sometidos a cirugía electiva ejercieron su derecho a participar en la elección del método anestésico y las variables que influenciaron el ejercicio de este.Material y Métodos: Previa aprobación del co-mité de ética de nuestra institución, entre mayo y junio de 2011, se aplicó a todos los pacientes que consintieron en el primer día del postoperatorio, un cuestionario. Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de 18 años, sometido a cirugía electiva y evaluado en la consulta de anestesia. Las varia-bles registradas fueron: sexo, edad, nº de cirugías previas, paridad, ASA, nivel educacional y si había elegido personalmente el método anestésico utili-zado. El análisis estadístico se realizó con regresión logística en STATA 10.Resultados: De un total de 180 pacientes, se obtuvo información en 164. Un 30% eligió personalmente el método anestésico utilizado. Del 70% restante

(116 pacientes): 94 nunca fue consultada su prefe-rencia y 22 pacientes al ser consultada su preferen-cia en relación al método anestésico, subrogaron la decisión al anestesiólogo. La única variable que se asoció significativamente a elegir el método anes-tésico fue el tener educación universitaria (Odds Ratio = 0,26 IC95% = 0,07; 0,91; p-value = 0,036).Conclusiones: La mayoría de los pacientes no ejerció su derecho a elegir el método anestésico. El tener un nivel educacional más alto aumenta la probabilidad de elegir la técnica anestésica. Desde la bioética podemos señalar que el proceso de consentimiento informado se aleja del ideal, ya que existió información que no fue compartida con el paciente.

Financiamiento: Departamento de Docencia y Desarrollo Médico, Clínica Dávila.

Referencias1. Jonsen AR, Siegler M, Winslade WJ. Preferncia de los

pacientes. In: Ética Clínica. Barcelona: Ariel; 2005. p89-182.

2. Lázaro J, Gracia D. La relación Médico-Enfermo a través de la historia. An Sist Sanit Navar. 2006; 29 Suppl 3-17.

3. Manson NC, ONeill O. Rethinking informed Consent in Bioethics. Cambridge University Press; 2007.

PROCesO de COnsentIMIentO InfORMadO en anestesIa.PaRtICIPaCIón del PaCIente en la eleCCIón del MétOdO anestésICO

Agurto Mariela1, Ojeda Dagoberto1, Cisternas Patricia1

1 Servicio de Anestesiología Clínica Dávila.

Page 2: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

234

Introducción: El despertar de la anestesia con ha-logenados requiere su remoción rápida del cerebro, la cual puede acelerarse a través de hiperventila-ción. Ello, sin embargo, produce hipocapnia, dis-minuyendo el flujo cerebral retardando el proceso. Así, para lograr una emergencia rápida, es necesa-rio aumentar la ventilación pero manteniendo nor-mocapnia1,2,3.Objetivo General: Estudiar el efecto sobre el tiempo de despertar de la hiperventilación normo-cápnica durante la emergencia de la anestesia con sevofluorano en una población de pacientes obesos.Material y Métodos: 30 pacientes obesos ASA I-II sometidos a manga gástrica fueron randomizados en 2 grupos. En el Grupo 1 (ANEclear) se realizó hiperventilación normocápnica a través de reinha-lación durante la emergencia (circuito ANEclear). En el grupo 2 (control) la ventilación se mantuvo inalterada. El protocolo anestésico incluyó pro-pofol 2 mgKg-1, esmerón 0,6 mgKg-1, cefazolina, dexametasona 8 mg y metadona 0,15 mgKg-1 en la inducción. La hemodinamia intraoperatoria se

ajustó con remifentanil y el sevofluorano se man-tuvo constante en 2% espirado en aire y oxígeno. La infusión de remifentanil fue suspendida al re-tirar los trócares del abdomen. La monitorización consistió en presión no invasiva, gases inspirados y espirados, electrocardiografía, oximetría de pul-so, capnografía, temperatura y BIS desde antes de la inducción hasta la extubación. Estas variables fueron registradas cada minuto en papel desde el corte del vaporizador (tiempo 0) hasta la extuba-ción (tiempo final). Se consignó sedación y EVA en recuperación.Resultados: Ambos grupos fueron comparables en datos demográficos, dosis de remifentanil, temperatura, BIS basal y duración de la cirugía. Durante la emergencia el CO2 espirado fue mayor en el grupo estudio (p < 0,005). El tiempo transcurrido entre el corte del vaporizador y la apertura de ojos en el grupo estudio fue 6,8 ± 2,1 vs 13,3 ± 4,0 min en el grupo control. Para la extubación los tiempos fueron 7,4 ± 2,1 vs 13,9 ± 4,1 min (p < 0,005). Los valores de BIS basales fueron comparables.

efeCtO de la HIPeRVentIlaCIón nORMOCÁPnICa en la eMeRGenCIade la anestesIa COn seVOflUORanO sOBRe lOs tIeMPOs del desPeRtaRen PaCIentes OBesOs

Gazmuri Farriol Rodrigo1, Ojeda Dinamarca Dagoberto2, Müller Valdivia Karen1,Cisternas Martínez Patricia1, Merino Ibáñez Juan A.1

1 Clínica Dávila.2 Becada de Anestesiología Universidad de los Andes.

tabla 1

Variable Control estudio pEdad (años) 38,8 35,7 0,2085Sexo femenino (%) 67,0 62,0 0,7780IMC (Kg/m2) 37,5 37,2 0,4374Tº (ºC) 35,9 36,0 0,1236Remifentanil (ug) 543,3 591,4 0,2622Duración cirugía (min) 126,3 120,6 0,1968BIS basal 42,9 45,8 0,2168CO2 espirado mmHg 31,9 ± 1,8 42,3 ± 4,2 < 0,001Pendiente curva BIS 1,6 ± 0,2 3,5 ± 0,4 < 0,001EVA mediana (p25 - p75) 0 (0 - 4) 5 (2 - 5) 0,025

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 3: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

235

Una vez cortado el vaporizador el BIS en el grupo estudio fue 10 puntos más alto en promedio durante el despertar, reflejado en la diferente pendiente de la curva BIS vs tiempo de ambos grupos (p < 0,005). En la unidad de recuperación la escala de sedación fue similar pero el EVA fue mayor en el grupo estudio.Conclusiones: El uso de la hiperventilación nor-mocápnica durante la emergencia de la anestesia general con sevofluorano permite disminuir los tiempos del despertar a la mitad en una población de pacientes obesos. Esto podría tener implicacio-nes favorables potenciales en la optimización del

uso de los pabellones. El circuito de reinhalación usado se denomina ANEClear y fue provisto por la empresa Sagent con sede en Estados Unidos.

Referencias1. Derek J Sakata. Hypercapnic Hyperventilation Shortens

Emergence Time from Isoflurane Anesthesia. Anesth Analg 2007; 104: 587-591.

2. Derek J Dakata. Rapid Recovery from Sevoflurane and Desflurane with Hypercapnia and Hyperventilation. Anesth Analg 2007; 105: 79-82.

3. Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114 (5): 933-934.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 4: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

236

Introducción: Una posición adecuada del paciente para la laringoscopía es clave para una intubación traqueal fácil. En obesos se ha reportado una mejor visión laringoscópica posicionando a los pacientes semi-sentados con la cabeza elevada1,2,3,4 de manera que el meato auditivo externo esté a nivel o por encima del hueco supraesternal.Objetivo General: 1) Investigar si intubar a los obesos semisentados mejora la visión laringoscópi-ca, en relación a la posición “sniffing”; 2) Determi-nar si el tiempo de intubación se acorta al intubarlos semisentados.Material y Métodos: Se solicitó la aprobación del comité ético-científico de nuestra institución. - Diseño: Ensayo clínico randomizado no ciego. -Criterios de inclusión: Pacientes con IMC > 30 Kg/cm2 sometidos a cirugía bariátrica. -Criterios de exclusión: Condiciones anatómicas que impidieran intubar por el método tradicional. - Outcomes: 1) Visión de la glotis obtenida por el operador según clasificación Cormack-Lehane; 2) Tiempo desde cero twitch hasta aparición de la primera curva de CO2End-tidal. El tamaño muestral fue calculado en base a Schmitt3, quien reportó un 80% de mejoría en la laringoscopía al usar una rampa, resultando en dos grupos de 25 pacientes aleatorizados: Grupo control: intubados en posición “sniffing”. Grupo en estudio: intubados semi-sentados con cojín tipo rampa. Técnica anestésica: preoxigenación, fentanilo, propofol, Rocuronio, laringoscopio hoja McIntosh 3 ó 4. Se registraron: edad, sexo, índice de masa corporal, grado de Mallampati y experiencia del operador (becado o staff). El análisis de los datos se realizó en STATA 10. Resultados: No hubo diferencias en la edad, IMC, composición según sexo, grado de Mallampati y proporción de pacientes intubados por becado/staff entre el grupo control y el grupo en estudio.

No hubo diferencias estadísticamente significativa en el grado de visión laringoscópica (según la clasificación de Cormack-Lehane) entre el grupo control y el grupo rampa (Test exacto de Fisher; p-value = 0,057). El tiempo requerido para la intubación traqueal en los grupos rampa y control se comparó con regresión de Cox y no se encontró diferencia significativa (HR: 1,03, IC 95%: 0,58 - 1,81, p-value: 0,913).Conclusiones: No se encontró beneficio al intubar a pacientes obesos semisentados ni en el grado de visión ni el tiempo requerido para la intubación traqueal. Cabe mencionar que nuestros pacientes tuvieron un menor grado de obesidad que los estudios encontrados en la literatura.

Referencias 1. J Clin Anesth. 2012 Mar; 24(2): 104-108.2. Anesth Analg. 2008 Dec; 107(6): 1912-1918.3. J Clin Anesth. 2002 Aug; 14(5): 335-338.4. Obes Surg. 2004 Oct; 14(9): 1171-1175.

IntUBaCIón tRaqUeal en OBesOs; efeCtO del UsO de COjín tIPO RaMPa

Ojeda Dagoberto1, Gazabatt Florence1, Salas Nicolás2, Cisternas Patricia1

1 Clínica Dávila.2 Becado de Anestesiología Universidad de los Andes.

figura 1.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 5: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

237

Introducción: Los vómitos postoperatorios (VPO) son una complicación frecuente en cirugía pediátrica, especialmente en adenoamigdalectomía. Estudios previos en adultos que han medido el efecto de la administración de fluidos en la incidencia de VPO han mostrado resultados controversiales, sin embargo existe evidencia de su utilidad en cirugía de estrabismo en niños1.Objetivo General: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto antiemético de la sobrehidratación con Ringer Lactato en niños sometidos a cirugía de amigdalectomía con o sin adenoidectomía electiva. Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, randomizado y doble ciego en cien niños ASA I- II, entre 1 y 12 años, sometidos a cirugía electiva de adenoamigdalectomía con anestesia general. La inducción anestésica fue realizada con sevoflurano en 100% de oxígeno. Luego de la instalación de un acceso venoso los pacientes fueron aleatoriamente asignados a uno de dos grupos: 10 ml•kg-1•h-1 ó 30 ml•kg-1•h-1 de solución Ringer lactato, que recibieron durante el período intraoperatorio. Previo a la intubación traqueal, todos los niños recibieron fentanilo 4 μg•kg-1 y mivacurio 0,16 mg•kg-1. No se utilizó profilaxis antiemética. La anestesia fue mantenida con oxígeno/N2O (1:1 L/min) y sevoflurano 2%. Desde el momento de la extubación se registró cada episodio de vómitos y/o arcadas y ante cualquiera de estos eventos se administró ondansetron. Se

realizó una regresión logística multivariable para evaluar el efecto de la sobrehidratación en los vómitos postoperatorios. Un valor de P < 0,05 fue considerado estadísticamente significativo. Resultados: Cien niños fueron reclutados. Dos pacientes (uno de cada grupo) presentaron edema de úvula, por lo que recibieron dexametasona antes de la extubación. Cinco niños randomizados fueron perdidos de seguimiento luego de su alta hospitalaria; dado que todos ellos presentaron vómitos y/o arcadas durante su hospitalización, no fueron excluidos del análisis. Ambos grupos fueron similares con respecto a características de los pacientes, anestesia y cuidados postoperatorios. Los niveles de dolor fueron también similares entre ambos grupos (p = 0,891). Durante las primeras 24 h postoperatorias, la incidencia de VPO disminuyó desde un 82% (grupo 10 ml•kg-1•h-1) a un 62% (grupo 30 ml•kg-1•h-1), con una reducción relativa de 24%, (p = 0,026). En el modelo ajustado de regresión logística, los pacientes del grupo 10 ml•kg-1•h-1 tuvieron un riesgo de vómitos que fue 2,92 (IC 95%: 1,14 - 7,51) veces mayor que el de los pacientes en el grupo con sobrehidratación (30 ml•kg-1•h-1).Conclusiones: Usando dos regímenes intraopera-torios distintos, se encontró una reducción signi-ficativa en la incidencia de VPO en el grupo que recibió 30 ml•kg-1•h-1 de solución Ringer lactato durante las primeras 24 h postoperatorias, man-

efeCtO de la HIdRataCIón IntRaVenOsa en la InCIdenCIa de VóMItOsPOstOPeRatORIOs en CIRUGía OtORRInOlaRInGOlóGICa PedIÁtRICa

Elgueta María1, Echevarría Ghislaine1, De La Fuente Natalia1, Valderrama Antonieta1,Cortínez Luis1, Muñoz Hernán1

1 División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

tabla 1. Análisis de regresión logística multivariable, outcome vómitos postoperatorios (VPO) (0 - 24 horas)

no ajustado ajustadoModelo 1: VPO (n = 100)

Grupo 1 (10 ml•kg-1 h-1) 2,79 (1,11 - 7,01) 0,029 2,92 (1,14 - 7,51) 0,029

Morfina en RECU (1 mg) 1,15 (1,00 - 1,33) 0,056OR: Odds Ratio; IC: intervalo de confianza; VPO: vómitos y/o arcadas postoperatorias; RECU: Unidad de recupe-ración anestésica. Grupo referencia es Grupo 2 (30 ml•kg-1.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 6: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

238

teniéndose este efecto protector luego de ajustar por potenciales confundentes. Nuestros resultados apoyan el uso de sobrehidratación durante la ciru-gía de amigdalectomía con o sin adenoidectomía, como una forma alternativa y más económica de disminuir el riesgo de VPO en niños. Según nuestro conocimiento, este es el primer ensayo clínico ran-domizado, que estudia la efectividad de la adminis-

tración de sobrehidratación con cristaloides como profilaxis de vómitos postoperatorios en niños so-metidos a este tipo de cirugía.

Financiamiento: Fondos Departamentales.

Referencias1. Paediatr Anaesth 2006; 16(1): 49-53.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 7: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

239

Introducción: Los horarios en anestesiología sue-len ser muy extensos. Incluyen la realización de tareas psicomotoras y cognitivas complejas, fre-cuentemente bajo privación de sueño posterior a turnos de residencia. Estudios demuestran que la carga horaria de anestesiólogos promedia 70 horas semanales, afectando su desempeño laboral e inevi-tablemente, la seguridad de los pacientes.Objetivo General: Conocer la carga laboral perci-bida por los anestesiólogos, en particular relación al trabajo de turnos de residencia con deprivación de sueño y sus consecuencias cognitivas, psicomo-trices y emocionales asociadas.Material y Métodos: Encuesta realizada a aneste-siólogos y residentes de anestesiología de los hos-pitales: Clínico de la Universidad de Chile, Hos-pital Barros Luco y Hospital San Juan de Dios. Se interroga en relación a la cantidad de turnos a la semana, número de horas seguidas de trabajo, can-tidad de horas de sueño por turno y de que manera las variables anteriores repercuten en el desempeño del anestesiólogo, en términos de sus habilidades psicomotoras, cognitivas, capacidad de concentra-ción y en la aparición de síntomas sistémicos. Esto incluye, signos y síntomas gastrointestinales, taqui-cardia, cefalea, anomalías del sueño, síntomas con-ductuales, psicológicos y trastornos laborales como ausentismos o menor rendimiento laboral.

Resultados: Resultados preliminares muestran que la deprivación de sueño asociada a los turnos de residencia se asociaría a alteraciones en sus capaci-dades cognitivas y capacidad de mantener atención en tareas complejas. Así mismo, se observa una alta incidencia de síntomas sistémicos, predominando fatiga y alteraciones gastrointestinales. No se en-contró mayores alteraciones en desempeño psico-motor. Cabe destacar que la mayor parte de los mé-dicos participantes, responde que lo anterior no ha disminuido la motivación por su trabajo, especial-mente aquellos médicos que trabajan en ambientes que consideran agradables, lo que concuerda con estudios internacionales que afirman que el buen ambiente de trabajo contribuye a aminorar el estrés provocado por la carga horaria.Conclusiones: Si bien la deprivación de sueño, ge-nerada por extensas jornadas laborales en los turnos de residencia no se asociaría a menor destreza psi-comotora, de acuerdo a lo que se ha visto en traba-jos anteriores, sí se declaró un deterioro en el des-empeño cognitivo, particularmente, en la habilidad para mantener foco en tareas complejas prolonga-das, lo cual afectaría inevitablemente del paciente. Esto parece interesante de remarcar, en relación al carente marco regulatorio de los extensos horarios laborales a los cuales son sometidos anestesiólogos y residentes de anestesiología.

efeCtOs de la dePRIVaCIón de sUeñO en el deseMPeñO COGnItIVO y PsICOMOtOR de anestesIólOGOs y ResIdentes de anestesIOlOGía.Un estUdIO desCRIPtIVO

Roizen Gottlieb Gigia1, Blanch Zelada Alonso1, Pizarro Martínez Rodrigo2

1 Interna de Medicina, Universidad de Chile.2 Becado Anestesiología, Hospital Clínico Universidad de Chile.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 8: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

240

Introducción: Durante el terremoto de 2010 el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco (HHHA) sufrió la pérdida del 90% de sus pabellones. Dentro del plan de contingencia se incluyó la instalación de un pabellón de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), que cumpliera con un Modelo de Gestión Clínica adecuado para tal pabellón.Objetivo General: Evaluar los resultados de un Programa de CMA en pacientes intervenidos qui-rúrgicamente de diversas patologías en el período post-terremoto en el HHHA.Material y Métodos: Este estudio incluye los primeros 1.000 pacientes intervenidos de forma programada en la Unidad de CMA del HHHA desde agosto de 2011. Se analiza la base de datos prospectiva que se construyó especialmente para este programa. Se describen las características biodemográficas de los pacientes intervenidos, como también los índices de sustitución, suspensión, ingresos, reingresos y el grado de satisfacción de los usuarios.Resultados: Los equipos clínicos que participaron en la intervención de los 1000 pacientes fueron: Cirugía Pediátrica (31%), Urología (24%), ORL (21%), Cirugía Adultos (18%), Traumatología

Adultos (4%), y otros (2%). La edad promedio fue de 25,8 ± 22,5, y con un 66,5% de género masculino. 51,2% tenía domicilio fuera de la comuna de Temuco. Un 33,4% tenía cirugía tradicional previa. El índice de sustitución global es de 8,6%. El índice de suspensión global varió desde un 20% en el primer semestre, a un 15% en el segundo semestre. El índice de ingresos tras la cirugía fue de 1,2% (8 adultos y 4 niños). El 6,1% de los pacientes sufrieron alguna complicación (dos graves, 10 moderados y 49 leves). Un 0,3% de los pacientes reingresaron vía urgencia. No hubo mortalidad. El 91,8% de los pacientes valora con nota 7 CMA. Un 3,4% de los pacientes no se operaría por esta modalidad nuevamente.Conclusiones: La cirugía mayor ambulatoria es un excelente modelo organizativo de gestión clínico-administrativa de pacientes quirúrgicos, multidisciplinaria, que permite tratar pacientes bien seleccionados de una manera eficiente y segura. A pesar del cumplimiento de los requisitos óptimos, existe un porcentaje de eventos postoperatorios de gravedad variable, afortunadamente mínimo. La mortalidad es nula. La satisfacción de los usuarios es muy buena, siendo este un gran indicador de la calidad del servicio otorgado.

ResUltadOs de Un PROGRaMa de CIRUGía MayOR aMBUlatORIaen el PeRíOdO POst-teRReMOtO. PRIMeROs 1.000 PaCIentes

Epulef Sepúlveda Valeria1, Durán Salazar Carlos1, García Silva Verónica1,San Martín Osses Verónica1, Cherres Sotomayor Óscar1, Oltra Donaire Marylen1

1 Centro de Responsabilidad Pabellón. Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 9: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

241

Introducción: Desde la década de los noventa, uno de los puntos que más fuerza ha cobrado dentro de los modelos de atención sanitarios ha sido la satisfacción de los usuarios, tanto que se ha convertido en un objetivo principal de los mismos.Objetivo General: Medir la satisfacción de los usuarios adultos del Programa de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.Material y Métodos: Encuesta telefónica post-hospitalaria ad hoc, realizada entre las 24 y 72 h postoperatoria. Inclusión: pacientes intervenidos en CMA de cualquier patología entre agosto de 2011 y agosto de 2012. Exclusión: menores de 18 años. Se describen las características biodemográficas de los pacientes entrevistados y el grado de satisfacción de los usuarios medido a través de la encuesta.Resultados: Se encuestaron 458 pacientes. El índice de respuesta fue de 94,6% (433 pacientes). Edad media: 46,9 ± 16,6 años. El 58,7% eran hombres. El 50% tenía domicilio fuera de la comuna de Temuco. El 51,3% no se había sometido a ninguna intervención anteriormente. Al momento de la encuesta un 97% de los pacientes se encuentran en

un estado general Muy Bueno o Bueno. El 97,5% presentó una buena tolerancia a la alimentación, y sólo 3,4% había presentado náuseas o vómitos. 1,4% presentó algún problema con su diuresis. El 53,3% se encontraba sin dolor, y el 5,8% tenía un dolor intenso o moderado. El 98,9% encontró que la información entregada al alta fue suficiente y se sentía conforme con la atención proporcionada. El 91,5% de los pacientes encuestados valora con nota 7 CMA. No hay notas bajo 5. Sólo un 3,5% de los pacientes no se operaría por esta modalidad nuevamente.Conclusiones: Hubo una alta tasa de respuesta a la encuesta telefónica. Se obtuvo un alto grado de satisfacción de los pacientes con la intervención por CMA, a pesar de presentar complicaciones le-ves o moderadas. Los pacientes intervenidos ante-riormente por cirugía convencional no presentaban un patrón de respuesta diferente de los operados por primera vez. Un alto porcentaje de pacientes utilizaría esta modalidad nuevamente si tuviera la oportunidad. La valoración postoperatoria de los pacientes es una gran herramienta para evaluar nuestra unidad y generar oportunidades de mejora.

índICe de satIsfaCCIón en PaCIentes adUltOs deUn PROGRaMa de CIRUGía MayOR aMBUlatORIa

San Martín Osses Verónica1, García Silva Verónica1, Epulef Sepúlveda Valeria1,Durán Salazar Carlos1, Cherres Sotomayor Óscar1, Oltra Donaire Marylen1

1 Centro de Responsabilidad Pabellón. Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 10: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

242

Introducción: Desde la década de los noventa, uno de los puntos que más fuerza ha cobrado dentro de los modelos de atención sanitarios ha sido la satisfacción de los usuarios. Este elemento es complejo de abordar en menores edad, dónde una alternativa es a través de sus padres o tutores.Objetivo General: Medir la satisfacción indirecta de los usuarios menores de 18 años del Programa de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.Material y Métodos: Encuesta telefónica pos-thospitalaria ad hoc, realizada entre las 24 y 72 h postoperatoria a adultos responsables de pacientes menores de 18 años intervenidos por CMA de cual-quier patología entre agosto de 2011 y agosto de 2012. Se describen las características biodemográ-ficas de los pacientes y el grado de satisfacción de los usuarios medido a través de la encuesta.Resultados: Se encuestaron 537 pacientes. El índi-ce de respuesta fue de 95,7% (514 pacientes). Edad media: 8,0 ± 3,8 años. El 73% eran hombres. El 49,6% tenía domicilio fuera de la comuna de Temu-co. El 18,7% no se había sometido a ninguna inter-

vención anteriormente. Al momento de la encuesta un 97,9% de los pacientes se encuentran en un esta-do general Muy Bueno o Bueno. El 97,9% presentó una buena tolerancia a la alimentación, y sólo 3,7% había presentado náuseas o vómitos. 2,3% presentó algún problema con su diuresis. El 59,3% se encon-traba sin dolor, y el 2,9% tenía un dolor intenso o moderado. El 99,2% encontró que la información entregada al alta fue suficiente y se sentía confor-me con la atención proporcionada. El 90,7% de los pacientes encuestados valora con nota 7 CMA. No hay notas bajo 5. Sólo un 3,7% de los pacientes no se operaría por esta modalidad nuevamente.Conclusiones: Hubo una alta tasa de respuesta a la encuesta telefónica. Se obtuvo un alto grado de sa-tisfacción de los entrevistados con la intervención por CMA, a pesar de las complicaciones que tu-vieron los pacientes. Un alto porcentaje de padres/tutores utilizaría esta modalidad nuevamente en sus pacientes si tuviera la oportunidad. La valoración postoperatoria de los pacientes es una gran herra-mienta para evaluar nuestra unidad y generar opor-tunidades de mejora.

índICe de satIsfaCCIón en PaCIentes MenORes de 18 añOsde Un PROGRaMa de CIRUGía MayOR aMBUlatORIa

San Martín Osses Verónica1, García Silva Verónica1, Epulef Sepúlveda Valeria1,Durán Salazar Carlos1, Cherres Sotomayor Óscar1, Oltra Donaire Marylen1

1 Centro de Responsabilidad Pabellón. Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 11: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

243

Introducción: Los conectores Luer (lock y slip) son los sistemas estándar de conexión entre dispositivos, esto permite administrar fluidos y drogas. Se utilizan ampliamente en distintas rutas de administración de drogas. Esto conlleva, por ejemplo, la posibilidad de infundir soluciones peridurales por vía endovenosa, con el consiguiente riesgo de complicaciones graves. Objetivo General: Evaluar funcionalidad, satisfac-ción usuaria y conectividad cruzada de un trocar es-pinal calibre 25G (NeuraSafe® Vygon) con conector tipo no Luer (Surety®) comparándolo con un trocar estándar 25G con conector Luer (Vygon®).Material y Métodos: Se realizó una encuesta a 28 anestesiólogos / becados de Clínica Santa María, después de realizar dos anestesias espinales en un modelo de simulación de punción lumbar, comenzando con el trocar estándar. Se preguntó por variables cualitativas para ambos trócares (apariencia, maniobrabilidad, conexión, seguridad conexión, visibilidad LCR, facilidad inyección, robustez), utilizando una escala tipo Likert de 1 a 5. Luego se realizó una evaluación cuantitativa de la funcionalidad de los equipos con un puntaje subjetivo de 0 a 10. Finalmente se solicitó a los participantes intentar la conexión cruzada entre los dispositivos Luer y no-Luer. El análisis se realizó en forma ciega con software estadístico Stata 10.0. Los datos son presentados como promedio (DS) o como n (%). Se realizó comparación entre los anestesiólogos con más (> 5 años) vs menos (< 5) experiencia y aquellos que realizan más (> 5) vs menos (< 5) espinales a la semana. Se consideró significativa una p < 0,05.Resultados: 28 anestesiólogos/becados completa-ron la encuesta. Todas las variables cualitativas fue-ron bien evaluadas para ambos trocares (> 3). No hubo diferencias significativas en las respuestas. Al comparar entre anestesiólogos con más y menos experiencia la edad promedio de grupo “inexp” fue de 28 (2,6) y del grupo “exp” 47,8 (10,9). No hubo diferencias significativas en las respuestas. Tampoco

hubo diferencias cuando comparamos las respuestas de los anestesiólogos que ponen más espinales ver-sus menos espinales a la semana. La funcionalidad global para ambos equipos fue bien evaluada (> 8). No hubo diferencias significativas en las respuestas. A la mayoría (60%) le es indiferente el sistema uti-lizado y el 29% encuentra mejor el sistema no Luer (Surety®). Estos porcentajes no varían significati-vamente cuando se consideran años de experiencia o número de espinales/semana. En ningún caso fue posible la conexión cruzada entre dispositivos Luer y no Luer. Conclusiones: Las consecuencias del error en la vía de administración de drogas pueden ser devastadoras. Todo esfuerzo por minimizar este error merece cautivar nuestra atención. La industria está generando alternativas en anestesia neuroaxial que deben ser evaluadas por los médicos clínicos. En este estudio evaluamos la funcionalidad y la satisfacción del usuario frente a un nuevo sistema de conexión en trócares espinales. Sólo un 10% de los encuestados utilizaría el trocar estándar de tener ambos tipos disponibles, para el resto le sería indistinto o preferirían el sistema no Luer. Todo sistema nuevo genera cierta resistencia al cambio, sin embargo en este estudio no observamos esta aversión, lo cual puede estar dado por una mayor conciencia por la seguridad en nuestros procedimientos.

seGURIdad en anestesIa neUROaxIal: eValUaCIón fUnCIOnalde Un sIsteMa nO lUeR PaRa anestesIa esPInal

Andrighetti Loyola Sebastián1, Campos Bastidas ximena2, Fulle Bunster Francesca3,Torres Pérez David4, Portilla Flores Mario5

1 Fellow Anestesia Regional Clínica Santa María.2 Anestesióloga Staff Clínica Santa María.3 Médico Cirujano, Pasantía Medicina Perioperatoria e Investigación Clínica Santa María.4 Anestesiólogo Staff Clínica Santa María.5 Jefe Anestesiología Clínica Santa María.

tabla 1. Datos de los encuestados

Edad 37,2 (12,%)Anestesiológos/Becados 68% / 32%Sexo femenino 61%Años experiencia 8,3 (11,7)Espinales a la semana 6,12 (5,5)Trabajo en maternidad 7%

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 12: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

244

Introducción: Introducción El paro cardiorrespira-torio (PCR) es el evento crítico más grave al que se enfrenta el anestesiólogo. Es de crucial relevancia conocer el contexto y las características de éste en el medio local para generar estrategias de preven-ción y mejorías en el tratamiento.Objetivo General: Caracterizar los eventos de PCR perioperatorios ocurridos en el Hospital Clí-nico de la Universidad de Chile.Material y Métodos: Se analiza el registro de los eventos de paro cardiorrespiratorio perioperatorios ocurridos entre los meses de septiembre de 2006 y septiembre de 2012 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.Resultados: Se registraron 39 eventos: 22 pacientes pertenecen al género femenino (56,4%) y 17 al género masculino (43,59%). La edad promedio fue de 55,87 años (recorrido 4 a 82). En cuanto al tipo de cirugía; 46,1% de los PCR ocurrieron en una cirugía electiva y 53,8% en una cirugía de urgencia (53,8%).La indicación quirúrgica fue una patología quirúrgica no cardiaca en el 69,2% de los casos y médica no cardiaca en 10,2% de los casos, el resto corresponden a patología quirúrgica o médica cardiaca y 12% no precisado. Un 82% de los eventos ocurrieron en pabellón central, 5,1% en unidad de postanestesia, 7,6% en sala de procedimiento fuera de pabellón. En cuanto a las condiciones

preexistentes un 41% presenta una condición de hipotensión/hipoperfusión, 25% presentaba una enfermedad tumoral y un 17,9% presentaba una condición de sepsis. Al ocurrir el evento un 89,7% se encontraba bajo anestesia general, un 7,6% bajo anestesia regional, un 5,1% bajo anestesia mixta y un 2,5% bajo sedación. Dentro de las causas más probables como desencadenantes del paro, destacan la hipotensión/hipoperfusión en un 28% de los casos, hipovolemia en 23% y anormalidades metabólicas e hidroelectrolíticas en 17,9%. El primer ritmo monitorizado fue actividad eléctrica sin pulso en 38,4% de los casos, FV/TV sin pulso en 22,9% de los casos, asistolia en 25,6% y bradicardia extrema en 12,8%. Sobrevivieron al evento un 66,6% de los pacientes y sobrevivieron al alta hospitalaria un 46,15% del total de los pacientes. En el seguimiento a los seis meses de ocurrido el evento, un 72,2% se encuentra vivo. A los doce meses se encuentra vivo un 66,6% de los pacientes.Conclusiones: La incidencia de PCR está dentro de lo reportado. La causa de hipoperfusión es la más frecuente. La causa anestésica disminuye durante el período observado. La causa anestésica es muy baja en esta serie y la causa hipóxica no es relevante. La sobrevida al alta coincide con los rangos reportados.

ReGIstRO de PaRO CaRdIORResPIRatORIO PeRIOPeRatORIO en HOsPItal ClínICO de la UnIVeRsIdad de CHIle en PeRíOdO de 6 añOs (2006 - 2012)

Aguirre Carvajal María Mercedes1, Mayanz Sebatián2, Alvarez Gabriela3,Blanche Alonso4, Roizen Gigia4

1 Profesor asistente Hospital Clínico Universidad de Chile.2 Anestesiólogo Hospital de San Felipe.3 E, U. Anestesia Hospital Clínico Universidad de Chile.4 Interno de Medicina Universidad de Chile.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245

Page 13: Varios - Sociedad de Anestesiología de Chile · Girish P Joshi. The Role of Carbon Dioxide in Facilitating Emergence from Inhalation Anesthesia: Then & Now. Anesth Analg 2012; 114

245

Introducción: La caracterización de los efectos de los anestésicos generales en el sistema nervioso central es altamente relevante tanto para efectos de monitorización como para optimizar el uso de estos fármacos. La electroencefalografía es una herramienta adecuada para este propósito, ya que permite explorar la función cerebral en forma no invasiva.Objetivo General: Caracterizar cambios en las fuentes generadoras de oscilaciones en la corteza cerebral durante inducción inhalatoria con sevo-fluorano en adultos sanos de sexo masculino.Material y Métodos: Registro de electroencefa-lograma (EEG) de 36 canales en adultos de sexo masculino ASA I y ASA II de 18 a 65 años, so-metidos a cirugía electiva bajo anestesia general y que aceptaran recibir inducción inhalatoria con se-vofluorano. El registro EEG se obtuvo bajo 3 con-diciones: O2 100%, sevofluorano en aire espirado correspondiente al MAC awake teórico, sevofluo-rano en aire espirado correspondiente al MAC de intubación teórico. Se utilizo el programa de uso libre eLORETA para calculo de diferencias en las fuentes de oscilaciones de bandas clásicas (delta, theta, alfa, sigma-beta1) entre estas tres condicio-nes. El programa utiliza mapeo estadístico no pa-ramétrico (SnPM), idéntico a aquel utilizado en es-tudios de imágenes como fMRI, para evaluar tales

diferencias. Se obtuvo un mínimo de 6 épocas (1 segundo, adquisición 128 Hz) en cada condición para cada paciente.Resultados: Se logró obtener registros de calidad adecuada para análisis en 8 pacientes. Se pudo ob-servar diferencias estadísticamente significativas entre las condiciones basal y MAC intubación en las fuentes de oscilación de banda sigma-beta1 (12 - 16 Hz) localizada en la zona de la corteza corres-pondiente al cuneo y a la ínsula bilateralmente, con una aumento en las fuentes generadoras de esta frecuencia. Este hallazgo es altamente relevante, ya que estudios imagenologicos han señalado que esta parte de la corteza cerebral participaría en los procesos de transición de conciencia tanto en anes-tesia general como en otros procesos similares, ya sea fisiológicos (sueno) o patológicos (coma).Conclusiones: Es necesario continuar con el estudio de la banda sigma-beta1 en el EEG durante la anestesia, ya que podría ser un marcador de la función de las zonas corticales asociadas con transiciones de conciencia.

Referencias1. Pascual-Marqui, et al. Methods & Findings in Experimental

& Clinical Pharmacology 2002; 24(D): 5-12.2. Maquet, et al. Anesthesiology 2010; 113: 1038-1053.3. Murphy, et al. Sleep 2011; 34 (3): 283-291.

fReCUenCIa sIGMa-Beta1 COMO MaRCadOR de tRansICIOnesde COnCIenCIa en anestesIa COn seVOflUORanO

Bernucci Loreta1, Ramírez Edgardo1, Gouet Camilo1, Nazar Claudio2,Cortínez Ignacio2, Letelier Juan Carlos1

1 Laboratorio Biología del Conocer, Universidad de Chile.2 Departamento de Anestesiología, Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile.

Lx CONGRESO CHILENO DE ANESTESIOLOGíA

Rev Chil Anest 2012; 41: 233-245