variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

25
1. DIATÓPICAS 2. DIAFÁSICAS 3. DIASTRÁTICAS 4. DIACRÓNICAS F. Javier Hernández H. VARIEDADES DE LA LENGUA

Upload: luis-gil-gil

Post on 14-Apr-2017

1.494 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

1. DIATÓPICAS2. DIAFÁSICAS3. DIASTRÁTICAS4. DIACRÓNICAS

F. Javier Hernández H.

VARIEDADES DE LA LENGUA

Page 2: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

La utilización de la lengua depende de tres factores:

1. El lugar donde aprenden la lengua y del sitio donde residen (variedades diatópicas o geográficas)

2. La formación cultural, relacionado muchas veces con la situación socioeconómica (variedades sociales o diastráticas)

3. La situación comunicativa (variedades diafásicas o registros)

Además, hemos visto que la lengua ha ido cambiando y evolucionando. ¿Cómo lo sabemos? A través de los textos (variedades diacrónicas)

Page 3: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

1. Variedades diatópicas o geográficas

Relacionan al hablante con su origen territorial. Son variedades geográficas:

►► los dialectos ►► las hablas regionales ►► las hablas locales

Page 4: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Dialectos del castellano:

HISTÓRICOS: - navarro-aragonés - astur-leonés

MERIDIONALES: - español de América - andaluz - murciano (panocho) - extremeño (castúo) - canario

Page 5: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02
Page 6: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Dialectos del catalán: - mallorquín - menorquín - valenciano

- aranés - andorrano

Dialectos del francés: normando, valón, francés de

Quebec, francés africano, …

Page 7: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

CARACTERÍSTICAS DEL ASTUR-LEONÉS

Finales en –i, -u: mediu, monti.Plurales femeninos en –es: vaques.Palatalización de la L- inicial: Llingua.Conservación F- inicial: fabes.Diminutivo –in, -ina.Pronombres personales nos, vos.Colocación pospuesta del pronombre personal: vistóme.

Page 8: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

CARACTERÍSTICAS DEL ARAGONÉSConservación de la F- inicial:

faba.Desaparición de e/o finales: sender.-IT- en vez de –ch-: muito.-LL- en lugar de -j- : muller.Diminutivo –ico.

Page 9: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

CARACTERÍSTICAS DEL ANDALUZ

Ceceo/seseo: zoñar, senisero.Pérdida de la –d- intervocálica o final: bondáConfusión R/L: armacén.Aspiración de la h, s y j: loh ohoh (los ojos)

Desafricación de la –ch-: mushashoPronunciación rehilada de la –LL-: quiyoNumerosos arabismos

Page 10: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

ANDALUZ

Page 11: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

CARACTERÍSTICAS DEL CANARIOLéxico de origen guanche: baigo (cabrito)Seseo.Pronunciación rehilada de –ll-Aspiración de la –j-

Page 12: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

CARACTERÍSTICAS DEL EXTREMEÑO

Rasgos procedentes del andaluz:Aspiración de la –h.Caída de la –d-.

Rasgos procedentes del bable:-U final en lugar de –OSufijo –in, -ino.

DIALECTO DE

TRANSICIÓN

Page 13: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

CARACTERÍSTICAS DEL MURCIANO

Rasgos procedentes del andaluz:Seseo.Aspiración de la –s final y –j-

Rasgos procedentes del aragonés:Conservación de FL- inicial: FlamaradaSufijo -ico

DIALECTO DE

TRANSICIÓN

Page 14: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

2. Variedades diafásicasLa situación comunicativa provoca que el hablante elija un determinado registro de la lengua. Es decir, el hablante decide utilizar una modalidad u otra según los siguientes factores:

Page 15: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Todos estos factores dan lugar a DOS REGISTROS según la intención comunicativa:

- Registro formal (culto) - Registro informal (coloquial o familiar)Los rasgos lingüísticos de ambos registros se

corresponden con los rasgos de los niveles culto y coloquial del lenguaje respectivamente.

Page 16: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

3. Variedades diastráticas o socialesModalidad de lengua utilizada por los hablantes de los distintos estratos sociales. No se trata únicamente del nivel socioeconómico sino también del acceso a los estudios que haya tenido. Todo esto determina tres niveles:►► Nivel culto: Lo emplean las personas muy instruidas.►► Nivel coloquial o estándar: personas con un nivel medio de formación.►► Nivel vulgar: Lo emplean las personas poco instruidas e incultas.

Page 17: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Factores que influyen:

Page 18: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Nivel cultoPropio de personas instruidas y con un nivel cultural alto.Se identifica con la lengua literaria y científica. Se da sobre todo en la lengua escrita.Sus características fundamentales son:

Corrección en todos los niveles lingüísticos: fónico, morfosintáctico, léxico, ortográfico, …Capacidad de abstracción.Importancia de los signos de puntuación. Léxico culto, elaborado, uso de sinónimos, tecnicismos.Oraciones compuestas extensas.Enunciados muy ordenados en párrafos.Marcadores: por consiguiente, es decir, no obstante, …

Page 19: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Nivel coloquialNivel medio de competencia lingüística, empleado en el ámbito de la vida cotidiana y familiar.Se da sobre todo en la lengua oral.

Se caracteriza por:

Espontaneidad, improvisación. Subjetividad del hablante (interjecciones,

exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, …).

Apelaciones al oyente (presencia de la función fática)

Lenguaje proverbial o refranes.

Page 20: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Importancia de los elementos no verbales, el apoyo de gestos, pausas, dudas y entonación.

Léxico habitual, con muchas repeticiones.

Oraciones breves, inacabadas.

Desorden en la expresión.

Errores de expresión, muletillas, frases hechas, palabras “comodín”, …

Marcadores: y … y, entonces, luego, pues, …

Expresiones pertenecientes a la función fática.

Page 21: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Nivel vulgar

Uso incorrecto de la lengua normalmente unido a una baja formación cultural.Es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido.Se distinguen dos tipos de vulgarismos:

a) Vulgarismos espontáneos: Producidos por una falta de conocimiento de la lengua.

b) Vulgarismos intencionados: A pesar de conocer la forma correcta, se emplea la incorrecta.

Page 22: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Los vulgarismos afectan a todos los niveles de la lengua:

1.FONÉTICOS: “he ganao”, “malacatón”, “pamí, pati”, “to pa riba”

2.MORFOLÓGICOS: “sus vais a enterar”, “ayer juguemos un partido”, “la Antonia”, “dijistes” …

3.SINTÁCTICOS: “la hizo un regalo”, “delante mío”, “contra más lo hago”, “andara”, “no cabo en el pantalón” …

4.SEMÁNTICOS: “Me puso entre la espalda y la pared”, “subir arriba”, tacos y expresiones malsonantes (me cagüen …)

Page 23: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

LENGUAJES ESPECÍFICOS

Son variedades de grupos sociales específicos que expresan y refuerzan la cohesión social.Distinguimos dos tipos:

Jerga juvenilJerga profesional (marineros, médicos, estudiantes, …)

Desde el punto de vista lingüístico, se caracterizan por el empleo de un léxico específico, en ocasiones deliberadamente críptico.

ARGOT: Es el habla de grupos marginales con un nivel cultural y social muy bajo (argot de la cárcel, argot de la droga, …).

Page 24: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

4. Variedades diacrónicasLas variedades diacrónicas son los cambios que ha sufrido la lengua a lo largo de la historia desde que comenzó la romanización hasta nuestros días.

Distinguimos una serie de etapas en esta evolución:

Español medievalEspañol clásico (Siglos de Oro)Español moderno (siglo XVIII)Español contemporáneo (siglo XIX hasta la actualidad)

Page 25: Variedadeslengua 141029035401-conversion-gate02

Factor tiempo

Variedades diacrónicas

Factor espacio

Variedades diatópicas

Factor sociocultural

Variedades diastrácticas

Factor situacional

Variedades diafásicas

ETAPAS DIALECTOS NIVELES REGISTROS

VARIEDADES DE LA LENGUA