variantes macroeconómicas

9
UFT Universidad Fermín Toro Economía Empresarial Unidad V – Entorno Macroeconómico INDICADORES MACROECONÓMICOS “LA VISIÓN EN GRANDES NÚMEROS DEL PROGRESO DE UN PAÍS” Miembros: Aponte William Díaz Amanda Lozada Sonia Moncada Iris

Upload: william-emilio-aponte

Post on 05-Dec-2014

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Variantes Macroeconómicas

UFT

Universidad Fermín Toro

Economía Empresarial

Unidad V – Entorno Macroeconómico

INDICADORES MACROECONÓMICOS

“LA VISIÓN EN GRANDES NÚMEROS DEL PROGRESO DE UN PAÍS”

Miembros:

Aponte William

Díaz Amanda

Lozada Sonia

Moncada Iris

Abril 2012

Page 2: Variantes Macroeconómicas

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la globalización de la economía a través de la

transnacionalización de los mercados, obliga, cada vez más, a los inversionistas a

conocer los comportamientos económicos y políticos de los países, en sí los

márgenes de posibilidades de mayor ganancia y menores pérdidas: costo-

beneficio. Por ello, recurren frecuentemente a los resultados de las empresas

especializadas y agencias calificadoras del llamado riesgo país, para conocer los

puntos básicos de riesgo que tiene una economía en un contexto político nacional

e internacional determinado.

En este sentido, resulta importante analizar a la luz del índice de riesgo

país, el comportamiento de la inversión extranjera en Venezuela a través del

tiempo, para la caracterización de las potencialidades de inversión. Para ello, se

precisan los fundamentos teóricos para abordar las características de las variables

macroeconómicas identificadas, el riesgo país y el comportamiento de la inversión.

Page 3: Variantes Macroeconómicas

DESCRIPCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La configuración del sistema económico, reflejada en el peso de los

sectores productivos, el grado de aprovechamiento de sus recursos, su ritmo de

crecimiento y la distribución de la riqueza, no son sólo la consecuencia del libre

juego de las fuerzas del mercado. Existen múltiples decisiones que se toman

dentro del sector público de la economía y que afectan a variables fundamentales

en las funciones de producción y consumo de los agentes económicos (De Rus,

2001), define así ciertas condiciones políticas y económicas para que las

empresas nacionales y transnacionales, de diferentes modalidades, decidan

invertir en un país.

En la teoría de los negocios se sostiene que las variables que especifican

las funciones de producción en las empresas nacionales y transnacionales, que de

un modo u otro alimentan el movimiento diario de los mercados de divisas, ventas

y adquisiciones de bonos, como también el aumento o disminución de los

préstamos en los bancos internacionales, consolidación de un patrón de consumo

con referente universal y el crecimiento de estas empresas en el contexto de la

globalización de la economía, siguiendo las normas establecidas por la

Organización Mundial del Comercio, y de la regionalización de los bloques

comerciales, a través de la dinámica económica-financiera generada por los

esquemas de integración (Briceño, 2003; González, 2006).

Desde esta perspectiva, los empresarios (gerentes y accionistas) se centran

en estos factores para conocer los escenarios posibles e imposibles de invertir en

cualquier espacio geográfico del mundo, especialmente en aquellos países con

economías emergentes, que tienen potencialidades naturales para el mercado

globalizado, en los insumos de materia prima y tecnología de punta.

Siendo así, Venezuela no escapa de la realidad internacional construida

con la globalización de la economía, aún más con un gobierno que rompe con los

paradigmas tradicionales de relaciones económicas y comerciales, con la mera

Page 4: Variantes Macroeconómicas

intensión de buscar nuevos factores de estabilidad para la estructura económica

del país bajo un enfoque gubernamental diferente a los gobiernos del pasado.

Esta Venezuela inmersa en la globalización, principalmente por sus fuentes de

riquezas naturales, que comienza por la explotación y comercialización del

petróleo, pasando por el hierro, aluminio y bauxita, hasta llegar al gas.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar los diferentes indicadores macroeconómicos y su influencia en la

economía del país.

Objetivos Específicos

Describir los indicadores macroeconómicos.

Analizar y considerar su influencia en la economía de un país.

Evaluar los diferentes conceptos en relación a Venezuela.

Justificación

La percepción de las empresarios nacionales y transnacionales no se

fundamentaba exclusivamente en el desenvolvimiento de las variables de la

estructura económica: principalmente el producto interno bruto, índice de precios

al consumidor, cuenta corriente de la balanza de pago y déficit fiscal, es decir, en

un enfoque meramente economicista, sino también en las condiciones

institucionales (régimen de controles, regulaciones e intervención en la economía

Page 5: Variantes Macroeconómicas

y finanzas) y el riesgo político en el escenario económico latinoamericano,

escenario éste definido principalmente por el desempeño económico de países

como Brasil, Argentina, Colombia y México (Ministerio de Finanzas, op. cit.), las

medidas de economía política que aplican para definir la regulación e intervención

estatal en el mercado.

En estos últimos años, Venezuela se ha convertido en uno de los temas de

interés público en el ámbito empresarial y político, ya que quien lo pone en el

tapete fue el mismo presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en

algunos casos lo asume de manera optimista y en otros, lo fustiga fuertemente.

Esta actitud presidencial despierta mayor interés en los inversionistas en conocer

la situación del país, por lo que los resultados de las empresas que lo miden son

consultados con mayor frecuencia entre 2003-2007. Así, el riesgo desplaza la tesis

del pago de la deuda interna y externa en el escenario internacional, es decir, “…

mide el costo adicional de la deuda que se genera por los riesgos económicos,

políticos y sociales específicos de cada país…” (García, ob. cit.: 9).

A través, de la investigación se podrá conocer la evolución del los indicadores

macroeconómicos en Venezuela, contextualizando cada medición en realidades

históricas concretas, en cuanto a los factores de continuidad o cambio de las

percepciones de los inversionistas extranjeros sobre las condiciones de invertir en

las diferentes ramas de la economía nacional.

Page 6: Variantes Macroeconómicas

1. INDICADORES MACROECONÓMICOS:

Concepto

División

1.1 Inflación

1.1.1 Concepto de Inflación

1.1.2 Causas de la Inflación

1.1.3 Tipos de Inflación

1.1.4 Efectos de la Inflación

1.1.5 Medidas para Controlar la Inflación

1.1.6 La Inflación en Venezuela

1.1.7 Inflación a Nivel Mundial

1.2 Desempleo

1.2.1 Concepto de Desempleo

1.2.2 Tipos de Desempleo

1.2.3 Tasa de Desempleo

1.2.4 El desempleo en Venezuela

1.3 Producto Interno Bruto

1.3.1 Definición de PIB

1.3.2 Características del PIB como Magnitud

1.3.3 Valoración del PIB

1.3.4 PIB en Venezuela

1.4 Gasto Público

1.4.1 Concepto de Gasto Público

1.4.2 Autorización del Gasto Público

1.4.3 Incidencia del Gasto Público

1.4.4 Clasificación

1.4.5 El Gasto Público en Venezuela

1.5 Efectos de los indicadores macroeconómicos en la industria nacional1.6 La competitividad venezolana en el mundo

Page 7: Variantes Macroeconómicas

Es recomendable comenzar por definir ¿Qué es Macroeconomía? para

tener un mejor entendimiento del tema a desarrollar. En este sentido la economía

forma parte de las ciencias sociales y se dedica al análisis de los procesos de

producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de la disciplina

que estudia la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos escasos.

La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se

encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país como un

conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel

de empleo, entre otras.

La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios

producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta

para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos

(escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la

población.

Los indicadores macroeconómicos se dividen en la inflación y el desempleo

que son indicadores claves para que la economía de un país funcione, y existen

otros como el PIB y Gasto Público que ayudarían también para el pleno ejercicio

de la macroeconomía.