variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

114
Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en la adaptación a los cambios de coloración del entorno en Cichlasoma dimerus Cánepa, Maximiliano Martín 2010 Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires www.digital.bl.fcen.uba.ar Contacto: [email protected] Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Fuente / source: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

Upload: donhan

Post on 06-Feb-2017

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Variaciones de la hormona hipofisariasomatolactina en la adaptación a los cambios decoloración del entorno en Cichlasoma dimerus

Cánepa, Maximiliano Martín2010

Tesis Doctoral

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires

www.digital.bl.fcen.uba.ar

Contacto: [email protected]

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central Dr. LuisFederico Leloir. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de lafuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source.

Fuente / source: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

Page 2: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental

“VARIACIONES DE LA HORMONA HIPOFISARIA SOMATOLACTINA EN LA ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS DE COLORACIÓN DEL ENTORNO EN

Cichlasoma dimerus”

Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Ciencias Biológicas

Maximiliano Martín Cánepa

Director de Tesis: Dra. Paula Gabriela Vissio

Consejero de Estudios: Dr. Dante Agustín Paz

Buenos Aires, 2010

Page 3: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resumen 

 

“VARIACIONES DE LA HORMONA HIPOFISARIA

SOMATOLACTINA EN LA ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS DE

COLORACIÓN DEL ENTORNO EN Cichlasoma dimerus”

En peces, el control de la coloración corporal está regulada por múltiples

hormonas y por el sistema nervioso autónomo (SNA). En esta Tesis se propone

también a Somatolactina (SL) como factor involucrado en este proceso. En

primer lugar se clonó y secuenció a SL y su receptor putativo, el receptor de

hormona de crecimiento tipo 1 (RGH1) en el pez cíclido, Cichlasoma dimerus.

El análisis filogenético de ambos indica que se encuentran altamente

conservados entre los peces del superorden Acanthopterygii tales como

medaka, Oryzias latipes, y tilapia, Oreochromis mossambicus. Posteriormente,

se evaluó la expresión de SL en hipófisis y el RGH1 en el tegumento

mostrando que la expresión de ambos es mayor en animales mantenidos en un

entorno negro. A continuación, se observó que las fibras inmunoreactivas (ir-) a

MCH (hormona concentradora de melanina) y fibras ir-GnRH (hormona

liberadora de gonadotrofinas) están relacionadas morfológicamente con las

células de SL. Por último, estudios de liberación de SL a partir de hipófisis

intactas en cultivo mostraron que tanto MCH como GnRH actúan como factores

liberadores de SL. A partir de los resultados de esta Tesis se concluye que SL

forma parte de un sistema multifactorial de regulación de la adaptación de la

coloración del entorno actuando directamente sobre el tegumento.

Palabras claves: Hormonas hipofisarias, teleósteos, hipófisis, GnRH, MCH

Page 4: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Abstract 

 

“SOMATOLACTIN AND BACKGROUND COLOR ADAPTATION

IN THE CICHLID FISH Cichlasoma dimerus”

In fish, background color adaptation is regulated by multiple hormones

and the autonomic nervous system. In this Thesis somatolactin is proposed as

a factor involved in such process. Firstly, Cichlasoma dimerus SL and its

putative receptor, growth hormone receptor type 1 (GHR1) were cloned and

sequenced. The phylogenetic analysis showed that both proteins were highly

conserved among species from the superorder Acanthopterygii such as the

medaka, Oryzias latipes, and the Tilapia, Oreochromis mossambicus. Secondly,

the expression of both was assessed under black and white background

showing a higher expression in animals maintained in the black one. Then, a

close association between immunoreactive (ir-) MCH (melanin concentrating

hormone) or ir-GnRH (gonadotropin-releasing hormone) fibers and SL cells was

found. Finally, MCH and GnRH increased somatolactin release in pituitary

cultures. The results obtained in this Thesis suggest that SL takes part of a

multifactorial regulation system of background color adaptation having probably

a direct effect on the integument color.

Keywords: Pituitary hormones, teleosts, pituitary, GnRH, MCH.

Page 5: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

 

 

Esta Tesis no hubiera sido posible sin el apoyo de las siguientes instituciones:

El CONICET del cual recibí la financiación para cursar mis estudios de postgrado.

El Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

La Universidad de Buenos Aires.

Page 6: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

 

 

Agradecimientos:

A Paula, mi directora de tesis, por depositar tanta confianza en mí y en mis ideas

dándome aliento para concretarlas. Por ayudarme a analizar los resultados desde otra

perspectiva. Por tu mirada crítica sobre los resultados y por respetar mis decisiones.

Por el inmenso aporte a esta Tesis y a mi formación profesional. En especial quiero

agradecerte por brindarme tu hermosa amistad, escucharme siempre, por haber

compartido muchos momentos juntos ya sean de los buenos como de los malos y por

brindarte desinteresadamente.

A Mati por confiar en mí para trabajar en el laboratorio, por hacerme formar parte de

tus proyectos y por haber sido parte muy importante en mi formación. Además quisiera

agradecerte por todo este tiempo compartido en el laboratorio, el cual hizo que

transitáramos por un montón de etapas que ayudaron a que se formara nuestra

amistad.

Al Dr. Yong Zhu por todas sus enseñanzas que enriquecieron mi formación profesional

y a esta Tesis. Además, por brindarme la posibilidad de trabajar en su laboratorio.

A Dante, por tu desinteresada generosidad, por estar siempre disponible y pendiente de

que todo salga bien. Porque sin tu ayuda, gran parte de esta Tesis no se podría haber

realizado.

A Andrea, por su aporte en parte de esta Tesis. Por tu generosidad y predisposición

para ayudar. Por tu aporte a mi formación y la visión crítica hacia mi trabajo. También

por su cariño y amistad.

A Cristina por haberme dado la oportunidad de trabajar en el laboratorio.

A Dani, por mostrar ese entusiasmo y sencillez día a día que contagia. Por el cariño

que nos dás y las ganas de trabajar y aprender que traes todos los días.

Page 7: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

 

 

A Richard y Sophia por su generosidad y confianza durante mi visita al lab. del Dr Zhu.

A los integrantes del lab. de Biología del Desarrollo, en especial a Lucas y Carola por

la amistad, la generosidad y por su disposición a darme una mano siempre que lo

necesite.

Al Dr. Valdivia por el asesoramiento en los experimentos de cultivos de hipófisis.

A Abel por haberme ayudado en mis comienzos en la biología molecular.

A Fabi, por ofrecer siempre tu ayuda y estar siempre pendiente de todo.

A los integrantes del laboratorio de Embriología Animal.

A mis amigos por acompañarme y estar siempre.

Mi Familia, por desearme siempre lo mejor en mis proyectos y brindarme tanto cariño.

A mi hermana, Leo y mis sobrinos por el aliento a la distancia. Los quiero mucho.

A mis viejos, por alentarme siempre en lo que sea. Por estar siempre y por haberme

inculcado los valores que más aprecio. Por ser los mejores padres del mundo y mi

ejemplo también. Los quiero muchísimo.

A Chi, por estar siempre a mi lado, por compartir cada instante conmigo, aconsejarme,

alentarme en todo, entenderme y porque siento que me haces la persona más feliz del

mundo. Por el esfuerzo que hicimos para que esta Tesis sea lo que es. Por esa sonrisa

tan linda, el amor y belleza que me brindas cada día. Te amo con todo mi corazón.

Page 8: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

 

 

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………….………. 1

La hipófisis……………………………………………………..………………………. 1

Hipófisis en peces…………………………………………………………………. 4

Hormonas hipofisarias……………………………………………....................... 5

Somatolactina (SL)...…………………………………….……………………………. 5

Receptor putativo de SL………….……………………………………..................... 6

Neuropéptidos en la hipófisis de peces…………………………………………….. 8

Hormona concentradora de melanina (MCH)………………………...………... 8

Hormona liberadora de las gonadotrofinas (GnRH)………………………..…. 9

Regulación de SL.…………………………………………………………….…… 11

Modelo biológico: Cichlasoma dimerus…………………………………………….. 12

Hipófisis de C. dimerus…………………………………………………...………. 16

Cambios de coloración……………………………………………………………….. 18

Hipótesis y objetivos…………… …………………………………………………... 20

Capítulo I………………………………… ……………………………………….……….... 23

Materiales y métodos… ………………………………………………………...…... 24

Secuencia de SL de C. dimerus…………………………………………………. 24

Secuencia del receptor putativo de SL de C. dimerus……………………...…. 26

Reconstrucción filogenética…………………………………………...…………. 28

Predicción de la estructura protéica………………………………..…………… 28

Resultados……………………………………………………………………………. 29

Secuencia de SL de C. dimerus………………..…….…………………...…….. 29

Secuencia del receptor putativo de SL de C. dimerus..……………….………. 34

Discusión…..…………………………………………………………….……………. 38

Secuencia de SL de C. dimerus….…………………………………...………… 38

Secuencia del receptor putativo de SL de C. dimerus …………………..……. 40

Capítulo II.…………………………………………………………………………..………. 42

Materiales y métodos… …………………………………………………...………... 43

Animales……………………………………………………………...……..……… 43

Efecto de la coloración del entorno sobre la expresión de SL…………….…. 43

RGH1 en piel de C. dimerus…………………………………………………..…. 44

Page 9: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

 

 

Efecto de la coloración del entorno sobre la expresión del RGH1 en piel de

C. dimerus…………………………..……………….………………....................

46

Efecto de la coloración del entorno sobre la cantidad y morfología de los

melanóforos en piel de C. dimerus………………………………………………

47

Análisis estadístico………………………………………………..……………… 47

Resultados……………………………………………………………………………. 48

Efecto de la coloración del entorno sobre la expresión de SL……………...... 48

Presencia en la piel del RGH1……….…………………………………………. 52

Efecto de la coloración del entorno sobre los niveles de expresión del

RGH1 en piel de C. dimerus ………………..……………………………….. 52

Efecto de la coloración del entorno sobre la cantidad y morfología de los

melanóforos en piel de C. dimerus……………………………………..……. 54

Discusión.…..…………………………………………………………………………. 57

Efecto de la coloración del entorno sobre la expresión de SL…..…………… 57

Presencia del RGH1 en la piel de C. dimerus.......................................…….. 58

Efecto de la coloración del entorno sobre los niveles de expresión del

RGH1 y sobre el número y morfología de melanóforos en piel de C.

dimerus………………………….…...………………………………………..… 59

Capítulo III.……………………………… …………….…………………….……………… 64

Materiales y métodos… …………………………………………...………………... 65

Animales………………………..………………………..………………………… 65

Relaciones morfológicas entre MCH, GnRH y SL……………..…….……...... 65

Procesamiento de las muestras para inmunofluorescencia…………….... 65

Doble inmunofluorescencia SL-MCH…………………………………..….... 65

Doble immunofluorescencia SL-GnRH………………………………..…..... 66

Relación funcional entre GnRH, MCH y SL……………………….. 67

Ensayo in vitro de liberación de SL de hipófisis de C. dimerus…………... 67

Análisis por Western blot……………………………………………..………. 71

Controles de viabilidad de hipófisis en cultivo………………………..…….. 72

Análisis estadístico……………………………………………………..……... 73

Resultados……………………………………………………………………………. 74

Relaciones morfológicas entre MCH, GnRH y SL…………………..………… 74

Relación funcional entre GnRH, MCH y SL...…………………..……………... 77

Discusión…………………………… ………………………………………………... 83

Regulación de la liberación de SL…………………………………….…………. 83

Page 10: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

 

 

Conclusiones finales……………………………………………………………………… 88

Bibliografía………………………………………………………………………………….. 91

Page 11: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 1 

“VARIACIONES DE LA HORMONA HIPOFISARIA

SOMATOLACTINA EN LA ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS DE

COLORACIÓN DEL ENTORNO EN Cichlasoma dimerus”

INTRODUCCIÓN

La hipófisis

La hipófisis es una glándula endocrina presente en todos los vertebrados que

se localiza en la región ventral del cerebro. Representa el vínculo

neuroendocrino entre el sistema nervioso y el sistema endocrino tradicional. La

teoría clásica indica que su origen es ectodérmico a partir de una invaginación

del estomodeo que se pone en contacto con una evaginación del piso del

diencéfalo. El mesodermo entre ellos dará origen a los vasos sanguíneos (Ball

y Baker, 1969). El techo de la región oral forma la bolsa de Rathke y se

convierte en la región glandular de la hipófisis (adenohipófisis), por otro lado, el

piso del diencéfalo se evagina dando origen a la neurohipófisis (Fig. 1). Por lo

tanto la hipófisis tiene un origen doble el cual se refleja en las funciones del

adulto (Gilbert, 2000).

Figura 1. Esquema clásico de la embriología de la hipófisis. A: anterior, P:

posterior (adaptado de Nussey y Whitehead, 2001).

A P

Page 12: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 2 

Otros autores como Kawamura y col. (2002) proponen que la región glandular

se formaría a partir de un placode adenohipofisario (células de la cresta neural)

que se desprende del neuroectodermo, migra antero-posteriormente y

finalmente se adhiere al extremo del infundíbulo (Fig. 2).

Figura 2: Localización inicial y migración del primordio adenohipofisario en un

embrión de anfibio. El primordio está marcado de negro. (a) Vista frontal del

estadio de néurula abierta. (b) Inmediatamente después del cierre del tubo neural.

(c) Estadio de esbozo caudal. Notar que el primordio hipofisario toma una

morfología similar a la bolsa de Rathke. La porción caudal se adhiere al intestino

anterior. (d) Fin del estadio de brote caudal. El primordio de hipófisis se ha

desprendido del intestino anterior y se ha establecido una conexión con el

infundíbulo. CB: cerebro, I: intestino anterior; PN: placa neural. Adaptado de

Kawamura y col. (2002).

La hipófisis puede dividirse en diferentes regiones según el criterio que se

utilice. Según un criterio anatómico, se la puede dividir en un lóbulo anterior y

en uno posterior; según el criterio histológico en pars distalis, pars intermedia y

pars nervosa, y por último, también se puede utilizar un criterio embriológico y

dividirse en adenohipófisis y en otra región denominada neurohipófisis (Fig

3ab).

Tomando el criterio embriológico según el cual la hipófisis se divide en una

adenohipófisis (ADH) y en una neurohipófisis (NH), la ADH se divide en tres

regiones: pars distalis, pars tuberalis y pars intermedia. En todos los

vertebrados la pars distalis es la mayor de las tres regiones y es donde se

localizan las células productoras de la mayoría de las hormonas hipofisarias. La

I I I

Page 13: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 3 

pars tuberalis se ubica en una posición anterior a la pars distalis y su función no

es aún muy clara, solo está presente en tetrápodos y parecería estar

relacionada con procesos reproductivos relacionados con variaciones del

fotoperiodo (Dardente 2007). La pars intermedia, ausente en aves y algunos

mamíferos, está íntimamente relacionada con la NH y en algunos vertebrados

presenta un surco que se corresponde, según la descripción clásica, a un resto

del lúmen de la “bolsa de Rathke”. La NH se la puede dividir en dos regiones:

pars nervosa y eminencia media.

Figura 3. Anatomía de la hipófisis y relación funcional entre la hipófisis y el

hipotálamo en mamíferos. LA, lóbulo anterior; LP, lóbulo posterior; OC, quiasma

óptico; CM, cuerpos mamilares; CN, células neurosecretoras; TNH, tracto

neurohipofisario; FLI, factores liberadores e inhibidores, NP neurona parvocelular;

NM, neurona magnocelular; CPH, circulación portal hipofisaria. Adaptado de

Nussey y Whitehead (2001). A: anterior, B: posterior

a b

A P

PA

CM

Page 14: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 4 

Hipófisis en Peces

Los peces teleósteos, a diferencia de los mamíferos (Fig 3b), no poseen

eminencia media ni sistema porta y las fibras nerviosas que se originan en el

sistema nervioso se encuentran en contacto con las células hipofisarias.

Estudios inmunocitoquímicos demostraron que las fibras y sus terminales, que

contienen neurohormonas o neuropéptidos, están localizadas especialmente en

la hipófisis en asociación estrecha con células endocrinas. A causa de esta

disposición anatómica particular, los peces teleósteos representan un modelo

experimental único para identificar péptidos cerebrales y monoaminas

involucrados en la regulación de la síntesis y liberación de hormonas

hipofisarias (Peter y col. 1990).

En teleósteos, la NH consiste de un tallo hipofisario suspendido de la región

ventral hipotalámica que contiene una extensión del tercer ventrículo (receso

infundibular). A diferencia de los tetrápodos, la parte distal del tallo se engrosa

e interdigita con todas las regiones de la ADH. La NH anterior, homóloga a la

eminencia media, inerva la pars distalis rostral y la proximal (PDR y PDP)

(Peter y col. 1990). Por otro lado, las interdigitaciones en la pars intermedia (PI)

son más profundas que aquellas de la PDR y la PDP (Fig. 4) (Ball y Baker,

1969).

Figura 4: Relación entre la hipófisis y el cerebro en peces teleósteos. Las

proyecciones de la NH penetran en la ADH y los axones hacen sinapsis con las

células de la ADH o se encuentran en proximidad, creándose una difusión

parácrina. PDR: pars distalis rostral, PDP: pars distalis proximal, PI: pars

intermedia, en negro: pars nervosa. A: anterior, P: posterior. Adaptado de Kardong

(1998)

A P

Page 15: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 5 

Hormonas hipofisarias

La ADH es sitio de síntesis, almacenamiento y liberación de las hormonas

hipofisarias. Particularmente, en la pars distalis se encuentran diversos tipos

celulares responsables de la secreción de hormonas tales como: corticotrofina

u hormona adrenocorticotrofica (ACTH); tirotrofina u hormona estimulante de la

tiroides (TSH); hormona de crecimiento o somatotrofina (GH); prolactina (PRL)

y dos gonadotropinas, u hormonas gonadotroficas (GTHs): la hormona folículo

estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

Por otro lado, en la pars intermedia se encuentra un tipo celular que sintetiza la

hormona melanocito estimulante o melanotrofina (MSH) la cual estimula la

síntesis de melanina y el movimiento de los melanosomas dentro de los

melanóforos. En peces, se encuentra otro tipo celular en donde se sintetiza la

hormona somatolactina la cual será descripta en detalle más adelante.

Somatolactina

Somatolactina (SL) es una hormona hipofisaria que pertenece a la familia de la

hormona de crecimiento y prolactina y está solo presente en peces

Actinopterygii y en el Sarcopterygii, Protopterus annectens (pez pulmonado)

(Kawauchi y Sower 2006). Su síntesis y secreción se restringe a un grupo de

células de la pars intermedia, generalmente células positivas para la reacción

de PAS (ácido peryódico de Schiff). SL está más conservada que GH y PRL

entre los Actinopterygii y los Sarcopterygii (Amemiya y col. 1999).

Generalmente consiste de 204 a 209 aa, un péptido señal de 23 aa, 3 puentes

disulfuro intracatenarios y un potencial sitio de glicosilación (NKT) cuya

posición está usualmente conservada. Zhu y col. (2004) demostraron la

existencia de un par de genes parálogos de SL en zebrafish, Danio rerio, los

cuales fueron designadas como SLα y SLβ. La variante α de zebrafish mostró

una alta similitud con la mayoría de las SLs encontradas en las especies de

peces teleósteos, mientras que la variante β solo comparte un 40–50% de

identidad aminoacídica.

Page 16: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 6 

SL ha sido involucrada en diversos procesos fisiológicos como la regulación de

algunos aspectos de la reproducción y la respuesta al estrés (Planas y col.

1992, Rand-Weaver y Swanson 1993, Rand-Weaver y col. 1993, Johnson y col.

1997, Mousa y Mousa 2000, Vissio y col. 2002, Benedet y col. 2008, Laiz-

Carrión y col. 2009). Otros estudios han informado una relación entre SL y el

balance ácido base (Kakizawa y col. 1995, 1997a), la regulación del calcio

(Kaneko y Hirano 1993) y diferentes condiciones de salinidad (Laiz-Carrión y

col. 2009). Por otro lado, se han correlacionado variaciones en los niveles de

SL en diferentes condiciones de fotoperiodo, temperatura y de ayuno

prolongado (Uchida y col. 2009, Vargas-Chacoff y col. 2009). También se ha

observado una correlación entre la coloración del entorno y los niveles

hipofisarios de SL en diferentes especies de peces (Kakizawa y col. 1995, Zhu

y Thomas 1995, 1996, 1997, 1998; Zhu y col. 1999, Fukamachi y col. 2004,

Cánepa y col. 2006).

Receptor putativo de SL

En comparación con GH y PRL, la estructura primaria de SL está altamente

conservada entre especies de peces muy divergentes, esto sugiere que tiene

una importante función y además un receptor relativamente específico capaz

de discriminar entre las diferentes hormonas de la familia. Recientemente, en el

salmon, Oncorhynchus masou, se ha clonado un receptor putativo para SL con

características que lo ubicaron en el tipo de receptores de citoquinas, el cual

sería homologo a los de GH y PRL (Fukada y col. 2005). Tanto el receptor

putativo de SL, como los de GH y PRL, pertenecen a la superfamilia de los

receptores de citoquinas clase 1 el cual también incluye, entre otros, los de

erytropoyetina y leptina. Esta familia de receptores actúan a través de las

proteínas JAKs (Janus kinasas) y de STATs (del inglés: signal transducers and

activators of transcription) regulando procesos de proliferación, diferenciación

celular y apoptosis (Krauss, 2003). Fukada y col. (2005) postulan al receptor de

SL clonado como específico debido a la alta afinidad por SL y la baja por PRL y

GH cuando se realizaron ensayos de unión a ligando. Posteriormente,

Fukamachi y Meyer (2007) a través de un trabajo de análisis filogenético de los

Page 17: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 7 

receptores de GH (RGH) de peces (tipo 1 y 2) hasta ese momento encontrados

y, el clonado del receptor de GH del pez pulmonado y el esturión, postularon

que los receptores de GH tipo 1, a excepción de salmónidos, en realidad son

receptores para SL. Luego, Pierce y col. (2007) basados en el análisis

filogenético y en los patrones de distribución postularon que el RGH tipo 1 de

tilapia, Oreochromis mossambicus, sería el receptor de SL mientras que el

RGH tipo 2 sería, de hecho, el receptor primario para GH.

Las características principales de los miembros de este grupo incluyen: (a)

presencia de un dominio transmembrana, (b) baja homología aminoacídica en

el dominio extracelular de alrededor de 210 aa (corresponde a dos dominios

fibronectina 3 de tamaño similar), (c) residuos cisteína conservados en el

dominio extracelular y un residuo triptofano adyacente a la segunda cisteína en

el dominio N-terminal fibronectina, (d) un motivo WSXWS (trp, ser, X, trp, ser)

en el dominio fibronectina C-terminal (reemplazado por YXXFS en el receptor

GH de peces), (e) la ausencia de una secuencia consenso canónica tirosina

kinasa y (f) dos dominios homólogos cortos (ricos en prolina), llamados Box 1 y

Box 2 en el dominio intracelular (Zhu y col. 2001). La secuencia consenso Box

1 consiste de 8 residuos de longitud y está localizado dentro de los 20 residuos

siguientes al dominio transmembrana. Box 1 muestra una secuencia consenso

al-CPX-al-PXP o CXXXalPXP donde “al” es cualquier residuo alifático, C es

cualquier residuo hidrofóbico y P es prolina. Box 1 es un sitio de asociación de

asociación de Janus Kinasa (JAK) con el receptor GH y es crítico para la

mayoría de las funciones celulares estimuladas por GH. La deleción o mutación

de estas secuencias consenso neutraliza la activación por JAK y la

subsiguiente transducción de la señal que conduce a, entre otros procesos,

proliferación celular (Zhu y col. 2001). Box 2 es menos conocida y comprende

aproximadamente 15 aminoácidos situados aproximadamente a 30 distales de

Box 1. Consiste de un grupo de residuos hidrofóbicos y ácidos finalizando con

1 o 2 básicos y no sería fundamental para la interacción de JAK con el receptor

y se encontró que incluye una secuencia consenso para la endocitosis

dependiente de ubiquitina aunque no sería fundamental para dicho proceso

(Huang y col. 2001, Gent y col. 2002).

Page 18: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 8 

Neuropéptidos en la hipófisis de peces.

Hormona concentradora de melanina (MCH)

La hormona concentradora de melanina es un neuropéptido cíclico de 17 aa,

con una función neuromoduladora aparente, presente en todos los vertebrados.

Esta hormona se aisló originalmente de un salmónido, el salmón chum

Oncorhynchus keta, (Kawauchi y col. 1983). En peces teleósteos, además de

haber sido descripta inicialmente como una hormona neurohipofisaria con una

función de empalidecimiento del tegumento, se ha propuesto que posee una

función de neurotransmisor o neuromodulador en base a la amplia distribución

de la fibras en el cerebro (Baker y Bird 2002). Particularmente, ha sido también

propuesta como un regulador de la liberación de hormonas hipofisarias (Baker

y col. 1985, Balm y Groneveld 1998). La caracterización de MCH de mamíferos

ha demostrado que este neuropéptido se encuentra altamente conservado a

través de la evolución (Nahon 1994). En mamíferos se ha observado que MCH

tiene funciones centrales actuando como neurotransmisor o neuromodulador.

En este grupo se ha propuesto que está involucrada en la regulación de la

ingesta, la homeostasis energética, el estrés, reproducción, comportamiento,

percepción sensitiva, y respuestas neuroendócrinas (Griffond y Baker 2002,

Forray 2003, Pissios y Maratos-Flier 2003, Whitlock y col. 2005).

Recientemente, se han realizado estudios que indican que MCH actuaría como

regulador de la liberación de hormonas hipofisarias. En rata, Rattus rattus,

mediante ensayos in vitro se observó que MCH podría regular la liberación de

gonadotrofinas además de afectar la liberación de GnRH (Chiocchio y col.

2001). A su vez, se observó que MCH estimula la liberación de GH en cultivos

de somatotropos provenientes de hipófisis de ratón e hipófisis de fetos

humanos. En ese mismo trabajo se encontró que las células productoras de

GH expresan un receptor de MCH denominado receptor de MCH tipo 1 (MCH-

1) pero no el denominado MCH-2 (Segal-Lieberman y col. 2006). En peces

teleósteos, MCH también tendría un papael como regulador de hormonas

hipofisarias. En estudios realizados en tilapia, Oreochromis mossambicus, se

Page 19: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 9 

observó que MCH afecta la liberación de αMSH hipofisaria indicando una

interacción entre ambos en relación con la adaptación a la coloración del

entorno (Gröneveld y col. 1995). Por otro lado, se ha propuesto que MCH

regularía péptidos relacionados con la ingesta como orexina, grelina, αMSH y

NPY teniendo, y por lo tanto, un rol en este proceso (Shimakura y col. 2008,

Matsuda 2009, Amano y Takahashi 2009). Del mismo modo, diversos estudios

realizados en peces telósteos indican que MCH estaría involucrada en el

crecimiento somático ya que se observó que animales mantenidos en

condiciones de alta expresión de MCH (entorno blanco) poseen una mayor tasa

de crecimiento, posiblemente estimulando directamente la ingesta o

indirectamente actuando a través de hormonas involucradas en el crecimiento y

la ingesta como lo son GH y Orexina (Takahashi y col. 2004, Yamamone y col.

2005, Perez Sirkin y col. 2009). Además en goldfish, Carassius auratus, se ha

observado que MCH estimula la liberación de LH en cultivo de células

dispersas involucrando a este neuropéptido en el eje reproductivo de peces

teleósteos el cual es bien sabido que está estrechamente relacionado con el

balance energético (Cerdá-Reverter y col. 2006). En peces, a diferencia de

mamíferos, los efectos de MCH sobre las hormonas hipofisarias estarían

mediados por el receptor MCH-2 presente en la hipófisis del lenguado,

Verasper moseri, mientras que la expresión del receptor MCH-1 estaría

confinada al cerebro (Amano y Takahashi 2009).

Hormona liberadora de las gonadotrofinas (GnRH)

La hormona liberadora de las gonadotrofinas es un decapéptido que se

sintetizado por neuronas dentro del sistema nervioso central. Su principal

función biológica es inducir la síntesis y liberación de gonadotrofinas. Se han

identificado más de 20 variantes de GnRH. En peces teleósteos se han

encontrado 8 de las 14 formas de GnRH encontradas en vertebrados, 6 de las

cuales fueron descubiertas por primera vez en peces (Kah y col. 2007). El

análisis de filogenia molecular del ADNc correspondiente a GnRH agrupó las

variantes en 3 ramas diferentes las cuales fueron nombradas GnRH tipo I, II y

Page 20: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 10 

III (White y Fernald 1998). En particular, los peces teleósteos del orden

Perciformes presentan los tres tipos de GnRH mientras que en tetrápodos

aparentemente solo se expresan dos de ellas (Kah y col. 2007). En teleósteos

GnRH I se expresa siempre en el área preóptica, desde donde se proyectan

fibras hacia la hipófisis, y actúa principalmente como una hormona

hipofisotrópica; GnRH II se expresa en el cerebro medio (Weltzien y col. 2004),

mientras que GnRH III, se expresa en el bulbo olfatorio ventromedial y está

solo presente en peces teleósteos. En el pez cíclido Astatotilapia burtoni se

observó que cambios en la actividad de las neuronas GnRH I podrían estar

relacionados con la cascada molecular de señales que conlleva a una mejora

en aspectos reproductivos y a otros cambios fisiológicos de largo término

asociados con la dominancia como lo son los cambios de coloración corporal

(Burmeister y col. 2005). Por otro lado, se observó que en Oreochromis

niloticus es posible que GnRH III regule los comportamiento reproductivos ya

que inmunoneutralizando esta variante se modifica el comportamiento agresivo

el cual incluye cambios en la coloración corporal (Ogawa y col. 2006).

Por otro lado, en mamíferos se han encontrado dos tipos de receptores de

GnRH con diferencias tales como la falta del fragmento intracelular que facilita

la internalización en uno de ellos y la alta respuesta a la variante GnRHII

chicken en el otro. Sin embargo, en peces se han encontrado hasta 5 tipos de

receptores y todavía no es clara la conformación de los diferentes grupos de

receptores y su filogenia (Kah y col. 2007, Chen y Fernald 2008). En A. burtoni,

por medio de hibridación in situ se encontraron dos tipos de receptores de

GnRH los cuales se expresan en diversas áreas del cerebro y en la hipófisis

(Chen y Fernald 2006). A su vez, en O. niloticus, se encontró que las células

productoras de MSH y las de SL expresan tres tipos de receptores diferentes

de GnRH dependiendo del grado de madurez sexual del animal. Esto indicaría

que ambas hormonas podrían estar bajo la regulación de GnRH. Del mismo

modo, se encontraron receptores en otros tipos celulares además de los

gonadótropos por lo cual GnRH tendría un amplio rol en el control

neuroendócrino de diferentes hormonas adenohipofisarias (Stefano y col. 1999,

Parhar y col. 2005).

Page 21: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 11 

En general, todos los tipos de receptores pueden unir los tres tipos de variantes

de GnRH, y todas muestran una alta afinidad por GnRH II. A su vez, se

observó que no existe una relación única entre un tipo de GnRH y un receptor

(Chen y Fernald 2008). De esta manera es necesario conocer si existe una

asociación morfológica en una variante de GnRH y un dado receptor ya que por

ejemplo en A. burtoni GnRH I proyecta hacia la hipófisis y actúa sobre dos

receptores distintos mientras que en Lithobates catesbeianus GnRH1 y 2

proyectan a la hipófisis pero actúan solo sobre un receptor (Chen y Fernald

2008). En particular, Kah y col. (revisión 2007) compara la respuestas

evocadas por los diferentes tipos de receptores y los diferentes ligandos y en

general los tres tipos de GnRH son capaces de evocar respuestas, algunas

veces, con igual biopotencia (Kah y col. 2007) dejando en evidencia la alta

promiscuidad de los receptores de GnRH por los 3 tipos de GnRH.

Regulación de SL

Se han realizado diversos estudios con el objetivo de dilucidar la función de SL,

sin embargo, existe poca información acerca de la regulación de la secreción

de SL. Kakizawa y col. (1997b) han demostrado que la variante GnRH salmón

(tipo III), el factor liberador de corticotrofinas y la serotonina, estimulan la

liberación de SL en cultivos de hipófisis de la trucha arco iris, Oncorhynchus

mykiss. En otra especie de salmónido, Oncorhynchus masou (salmon masu),

se observó que GnRH salmón aumenta la expresión del ARNm de SL en

cultivos primarios de células hipofisarias (Onuma y col. 2005). Recientemente,

en goldfish se encontró que MCH es capaz de inhibir la liberación de SL en

cultivo de células, que ese efecto era específico y que probablemente las

células de SL expresen un receptor para MCH ya que el tratamiento con

antagonistas de ese receptor, bloqueó el efecto inhibitorio de MCH (Tanaka y

col. 2009). Asimismo, el mismo grupo de investigación, encontró que PACAP

(del inglés: pituitary adenylate cyclase-activating polypeptide) podría estimular

la liberación de SL probablemente a través del receptor PAC1R (del inglés:

pituitary adenylate cyclase activating polypeptide type 1 receptor) (Azuma y col.

2009)

Page 22: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 12 

Modelo biológico: Cichlasoma dimerus

Ubicación taxonómica

La clasificación taxonómica de C. dimerus es la siguiente (Según Kardong

1998, Fig. 5)

Chordata

Craniata

Vertebrata

Gnathostomata

Osteichthyes

Actinopterygii

Teleostei

Acanthopterygii

Perciformes

Cichlidae

Cichlasoma dimerus (Heckel, 1840)

Page 23: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 13 

Figura 5. Árbol filogenético de los peces teleósteos. La flecha indica el orden al

que pertenece C .dimerus. Adaptado de Nelson 1994.

Page 24: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 14 

Cichlasoma dimerus es un pez de talla mediana (largo promedio estándar de

una ejemplar adulto: 12 cm) el cual es fácil de criar y mantener bajo

condiciones de laboratorio donde tolera un amplio rango de temperatura (10 a

30°C, la condición de temperatura opt ima de cría es de 26°C) (Meijide y

Guerrero 2000). La distribución natural de esta especie abarca la totalidad del

sistema del río Paraguay, la región inferior del Alto Paraná y el resto del Rio

Paraná hasta la proximidad de la Ciudad de Buenos Aires (Kullander, 1983). Se

conocen registros de cuatro países (Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina) y en

una amplia variedad de ambientes lóticos y lénticos. Sus nombres comunes

son Chanchita (español) y Acará (portugués) (Staeck y Linke 1995, Casciotta y

col. 2005). Esta coloración es muy variable dependiendo de la jerarquía social y

el estado fisiológico. La coloración puede variar desde un grisáceo hasta un

negro brillante u oscuro y puede mostrar también reflejos amarillos-dorados o

azules. Muestra además varias bandas verticales oscuras en determinados

momentos del ciclo reproductivo y dos manchas, una en la región media del

tronco y la otra en el pedúnculo caudal. Los ojos pueden mostrar un borde rojo

brillante, particularmente en individuos reproductivamente activos. Además,

estas diferentes condiciones de coloración son dependientes de la coloración

del entorno. Esta especie tiene desarrollado un moderado dimorfismo sexual,

con los machos mostrando una tasa de crecimiento más alta que las hembras.

En los machos, los radios del borde distal de las aletas dorsal y ventral pueden

estar extendidos como filamentos. Como muchos cíclidos, C. dimerus tiene

actividades de desove altamente organizadas, y éstas pueden ser observadas

en el laboratorio. Unos pocos días después de haber sido transferidos a un

nuevo acuario, se establecen progresivamente los territorios, los cuales son

defendidos tanto por los machos como por hembras. La pareja dominante

defenderá agresivamente el sitio prospectivo de puesta (usualmente un

sustrato plano) y comenzará a evidenciar actividades de prepuesta

estereotipadas tales como movimientos sacádicos, cavar en la grava y

mordisqueo del sustrato de puesta. Eventualmente comenzará la puesta con la

hembra frotando su papila genital sobre el sustrato depositando los huevos

pegajosos en hileras. Después que la hembra deposita los huevos, el macho

Page 25: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 15 

desliza su papila genital sobre ellos, liberando gametas, alcanzándose así la

fecundación. Al final del proceso de puesta, el cual puede durar hasta 90 min,

se han depositado alrededor de 1500 huevos como una capa uniforme sobre el

sustrato. La puesta es seguida de un periodo de cuidado parental durante el

cual la pareja cuida cooperativamente los huevos abanicándolos y removiendo

los huevos muertos, los cuales son usualmente atacados por hongos. Durante

este periodo la pareja muestra el mayor grado de agresividad y tanto el macho

como la hembra despliegan un patrón de coloración mostrando un

oscurecimiento de la región ventral anterior como cambio más notorio.

Figura 6. Ejemplar adulto hembra de Cichlasoma dimerus mostrando líneas

verticales oscuras, generalmente inducidas por alguna situación de estrés, un

borde de color rojo en la región dorsal del ojo y una coloración oscura en la región

ventral del cuerpo generalmente asociada a períodos reproductivos.

Page 26: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 16 

Hipófisis de C. dimerus

La estructura general de la hipófisis de los adultos de C. dimerus sigue un

patrón similar al descripto para otros teleósteos. Presenta una forma alargada

con un gran desarrollo del receso infundibular. La NH se encuentra en la parte

medio-dorsal con ramas que penetran y se interdigitan en la ADH. Esta última

está dividida en las tres regiones: PDR, PDP y PI (Fig. 7)

Figura 7. Corte sagital de una hipófisis de un macho de Cichlasoma dimerus

coloreada con hematoxilina-eosina. Se indican los lóbulos de la hipófisis (pars

distalis rostral-PDR y proximal PDP, y pars intermedia-PI). Se muestra el tallo

infundibular (TI) conectando el hipotálamo (HPT) a la hipofisis (flecha). La

neurohipofisis (NH) además muestra sus numerosas interdigitaciones y profundas

dentro de la pars intermedia como así también las interdigitaciones en la pars

distales rostral y pars distalis proximal. Barra = 50 µm. Adaptado de Pandolfi y col.

(2009).

Como se mencionó en secciones anteriores, la ADH de peces es el sitio de

síntesis, almacenamiento y liberación al torrente sanguíneo de distintas

hormonas peptídicas: prolactina (PRL), adrenocorticotropina (ACTH), tirotropina

(TSH), gonadotrofinas (GtHs), hormona de crecimiento (GH), hormona alfa

melanocito estimulante (αMSH) y somatolactina (SL) (Fig. 8). La distribución de

Page 27: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 17 

estas células endócrinas y la ontogenia de las productoras de PRL, GH y SL en

C. dimerus se llevó a cabo previamente (Pandolfi y col. 2001a y b).

Figura 8: Esquema de una sección sagital de la hipófisis de C. dimerus mostrando

los distintos tipos celulares en la adenohipófisis. PDR pars distalis rostral, PDP

pars distalis proximal, PI pars intermedia, NH neurohipófisis, células ir-PRL ( ), ir-

ACTH en PDR y αMSH en PI ( ), ir-TSH ( ), ir-GTH ( ), ir-SL ( ) e ir-GH ( ).

Adaptado de Pandolfi y col. (2009)

Además, se describió la distribución en el cerebro de las células (ir-) a la

hormona alfa melanocito estimulante (αMSH), GnRH y MCH (Pandolfi y col.

2002, 2003, 2005). En particular se observó que fibras ir-GnRH y MCH

alcanzan las tres regiones de la adenohipófisis, especialmente la pars

intermedia (Pandolfi y col. 2002, 2003) en la cual las células SL y MSH están

localizadas (Pandolfi y col. 2001a).

Page 28: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 18 

Cambios de coloración

La piel está compuesta por una epidermis y debajo de ella una dermis

ambas separadas por una membrana basal. Mientras la primera es un derivado

del ectodermo la segunda deriva del mesodermo. La dermis en los peces

óseos se divide en una capa superficial de tejido conectivo laxo y una más

profunda de tejido conectivo denso y el producto estructural más importante de

la dermis es la escama. La epidermis está formada por un epitelio estratificado

y entre las células que lo forman se hallan glándulas unicelulares, células

secretoras y células pigmentarias derivadas de la cresta neural denominadas

cromatóforos. En la dermis, se pueden encontrar cromatóforos por encima o

debajo de las escamas, que son de mayor tamaño respecto de los epidérmicos

y poseen gran cantidad de procesos dendríticos (Fig. 9; Kardong 1998).

Figura 9: Esquema de piel de un pez óseo. Se observan las escamas en la dermis

en proximidad a ambos, la epidermis y los paquetes musculares. Los

cromatóforos, especialmente los melanóforos se localizan principalmente en la

dermis.

Los peces teleósteos tienen la capacidad de cambiar de coloración

corporal en respuesta a varios estímulos del ambiente. Los cambios de

coloración son llevados a cabo por los cromatóforos. Estos incluyen a los

melanóforos (pardo-marrón), eritróforos (rojo), xantóforos (amarillo), cianóforos

(azul), leucóforos e iridóforos (ambos reflectivos). Por ejemplo, los melanóforos

son un tipo de cromatóforo que contiene organelas con melanina llamadas

melanosomas y que produce el oscurecimiento de la piel.

Page 29: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 19 

La dispersión y agregación de pigmentos en los cromatóforos de los

peces está controlada por múltiples hormonas y por el sistema nervioso

autónomo (Fujii, 1993). En particular, MCH es la que produce la agregación de

la melanina, mientras que la dispersión está dada por la acción de αMSH

(Baker, 1991). Se ha observado que MCH, a bajas concentraciones, produce la

agregación de pigmentos en los melanóforos de casi todos los teleósteos,

produciendo en consecuencia, el empalidecimiento del tegumento (Kawauchi y

col. 1983, Oshima y col. 1985, Nagai y col. 1986, Baker y col. 1986), mientras

que αMSH, responsable del oscurecimiento, causa la dispersión del mismo

(Fujii y Oshima 1986). Sin embargo, estos no son los únicos factores

involucrados en la dispersión y agregación de la melanina: la norepinefrina

(NE), la adenosina trifosfato (ATP), PRL y SL han sido descriptos también

como potenciales reguladores de los cambios de coloración en teleósteos

(Baker 1991, Kitta y col. 1993, Zhu y Thomas 1997).

En peces cíclidos se observó que la selección de la pareja está

generalmente basada en la coloración del macho y que esto puede conllevar a

aislamiento reproductivo. Además, se cree que la rápida radiación de las

especies de cíclidos se debe a selección sexual actuando sobre la coloración

de los machos (Mann y col. 2004). Por otro lado, se observó que en A. burtoni

los animales machos cambian de patrón de coloración como estrategia

comportamental, evidenciando de esa manera, las diferentes jerarquías

sociales (Korzan y col. 2008). Recientemente, se observó en medaka, Oryzias

latipes, que la sobre-expresión de SL modifica el patrón de coloración y que la

coloración corporal afecta las preferencias de elección de pareja (Fukamachi y

col. 2009a)

C. dimerus presenta, como la mayoría de los cíclidos, un

comportamiento social muy complejo con distintas jerarquías sociales y éstas

se correlacionan con diferentes patrones de coloración. A su vez, la pareja

dominante presenta un despliegue comportamental y fundamentalmente un

patrón de coloración que es característico de periodos de peripuesta y que se

extiende hasta que las crias se independizan de sus progenitores. En trabajos

previos a esta Tesis Doctoral, se demostró por inmunohistoquímica (IHQ) que

Page 30: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 20 

animales adaptados a un entorno negro poseen un mayor número de células ir-

SL y una mayor área celular que aquellos adaptados a un entorno blanco.

Además, por la técnica de western blot, se demostró que las hipófisis de

animales adaptados a un entorno negro poseen mayor contenido de SL que

aquellas provenientes de animales adaptados a un entorno blanco. Esto

resultados indicarían que esta hormona tiene un papel en la regulación de la

coloración corporal junto con los péptidos, también evaluados en C. dimerus y

clásicamente involucrados en este proceso, αMSH y MCH (Cánepa y col.

2006).

Sobre la base de resultados obtenidos previamente en C. dimerus y las

evidencias presentadas en otras especies de peces teleósteos, se plantea la

siguiente hipótesis general:

“En Cichlasoma dimerus SL está involucrada en la adaptación

a variaciones experimentales de la coloración del entorno”

En el primer capítulo de esta Tesis Doctoral y como un primer paso para

comprender la función de SL se obtuvo la secuencia de ambos, la hormona SL

y el receptor putativo de SL (RGH1), se caracterizaron y se realizó un análisis

estructural para luego comparar esta secuencia con la de otras especies de

peces. Para ello se plantearon los siguientes objetivos:

1. Obtener la secuencia total de SL y del RGH1 de C. dimerus

2. Analizar las estructuras de ADNc de SL y el RGH1. Realizar un análisis

filogenético en relación con las secuencias publicadas de otras especies

de peces.

Page 31: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 21 

En la segunda parte de esta Tesis Doctoral, se estableció la relación entre la

expresión del ARNm de SL y del RGH1 con la coloración del entorno y se

analizó un posible efecto de SL sobre el tegumento. Se planteó la siguiente

hipótesis:

Hipótesis 1:

“La expresión de SL se modifica en relación con la coloración del

entorno. El receptor putativo de SL (RGH1) se expresa en el tegumento y

su expresión será dependiente de las condiciones de coloración del

entorno”.

Objetivos:

1. Determinar el efecto de la coloración del entorno sobre los niveles de

ARNm de SL en hipófisis.

2. Determinar si el ARNm del RGH1 se expresa en el tegumento de C.

dimerus y analizar las posibles variaciones en su expresión en relación

con la coloración del entorno.

Como se menciona en la introducción, el cambio de coloración en cíclidos, y en

particular en C. dimerus, es característico del periodo reproductivo. Si en la

hipótesis anterior se postula a SL como una hormona involucrada en la

regulación de la coloración, un interrogante que se plantea es el papel que

juegan los neuropéptidos cerebrales en el control de la síntesis y/o liberación

de esta hormona.

Se sabe que MCH es un neuropéptido involucrado en los cambios de

coloración en peces y GnRH el principal neuropéptido involucrado en los

procesos reproductivos. Por otro lado en C. dimerus y en otras especies

descriptas se observa que ambos neuropéptidos se encuentran inervando la

pars intermedia, en donde se encuentran las células productoras de SL. En

base a esto se postula la siguiente hipótesis de trabajo:

Page 32: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Introducción 

Página 22 

Hipótesis 2

“MCH y GnRH están morfológica y func ionalmente relacionados con las

células productoras de SL”

Objetivos:

1. Determinar si las fibras hipofisarias de MCH y GnRH están relacionadas

morfológicamente con las células productoras de SL.

2. Determinar si MCH y GnRH están relacionados funcionalmente con la

secreción de SL.

Page 33: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo I 

Página 23

CAPITULO I

Caracterización de la hormona SL y del RGH1 de

Cichlasoma dimerus

Objetivos:

1. Obtener la secuencia total de SL y del RGH1 de C. dimerus

2. Analizar las estructuras de ADNc de SL y el RGH1. Realizar un análisis

filogenético en relación con las secuencias publicadas de otras especies

de peces.

Page 34: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo I 

Página 24

MATERIALES Y MÉTODOS

Secuencia de Somatolactina de C. dimerus

Para obtener la secuencia parcial de SL de C. dimerus se anestesiaron 5

animales adultos con solución de benzocaina 0,1% y se sacrificaron por

decapitación. Se extrajo ARN total de hipofisis utilizando Trizol (Invitrogen)

según las instrucciones del fabricante con posterior tratamiento de ADNasa

libre de RNasas (RQ1 Promega). Luego, se realizó la transcripcion reversa

usando la enzima AMV (Promega) y oligo (dT)-20. Se diseñaron primers

degenerados a partir de especies relacionadas filogenéticamente (degSLf,

degSLr; tabla 1, Fig. 10). Se realizó una primer PCR en alícuotas de 20 µl

utilizando la termocicladora gradient Eppendorf Mastercycler y la enzima

GoTaq Flexi DNA polimerasa (Promega). Después de 2 min. de

desnaturalización inicial a 94°C, los ciclos de la PCR se repitieron por 40 veces

con una desnaturalización a 94°C por 30 s, un annealing a 45–55°C por 30 s y

una elongación a 72ºC por 1 min. El resultado de la reacción de PCR se

observó en un gel de agarosa 1%, mostrando una banda de aproximadamente

900 pb, se purificó y se secuenció (Unidad de Genómica-Instituto de

Biotecnología, CICVyA, INTA, Argentina). Se obtuvo finalmente un fragmento

de 879 pb. Los correspondientes extremos 5’ y 3’ se obtuvieron por la técnica

de “rapid amplification of cDNA ends (RACE)” y “RNA ligase-mediated (RLM-

RACE)” del kit Generacer (Invitrogen) a partir de una nueva extracción de ARN

total de 5 hipófisis de C. dimerus utilizando 1 ml de Trizol. Luego de la

homogenización se agregó 200 µl de cloroformo y se mezcló vigorosamente en

vortex. La mezcla se centrifugó y la fase acuosa se transfirió a un tubo libre de

RNasas, se precipitó el ARN y se resuspendió en 20 µl de agua. La primer

cadena de ADNc se sintetizó de acuerdo a las indicaciones del fabricante a

partir de 1,5 µg de ARNm. Se diseñaron primers específicos a partir de la

secuencia parcial obtenida para llevar a cabo la RACE de los extremos 5´ y 3´

según las instrucciones del fabricante. Se realizó PCR anidada utilizando los

primers específicos (cdSLf1, cdSLf2, cdSLr1, cdSLr2, tabla 1, Fig. 10), se

Page 35: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo I 

Página 25

separaron los productos en geles de agarosa y se ligaron en el vector TOPO

TA (Invitrogen). Luego se transformaron E. coli One Shot® TOP10 Chemically

Competent y se seleccionaron los clones. Se purificaron los plásmidos

utilizando el kit QIAprep Spin Plasmid kit (Qiagen). Todos los plásmidos se

secuenciaron con primers forward y reverse universales usando el kit Big-Dye

Terminator y un secuenciador de ADN ABI Prism 377 (Perkin-Elmer, Wellesley,

MA, USA). Se seleccionaron múltiples clones para secuenciar. Los resultados

de secuenciación se compilaron en utilizando el software Sequencher, Gene

Codes corporation

Tabla 1. Secuencias de primers SL

Nombre Secuencia (5’å3’) notas

degSLf TGCTCTGGCCCYATYTRMTWAC Secuencia parcial

degSLr TAAAATAACAACTGAGCAGGG

cdSLf1 CCATGCCTTAGCGAATCAACCTTG Secuencia del transcripto

completo cdSLf2 GCCCGTTCCAGTATGATGTGC

cdSLr1 TGAGATGGAGGGGCAGCGAGT

cdSLr2 GGAGAGGGAGTGGGATGAACA

Primers degenerados para obtener la secuencia parcial de SL de C. dimerus y los primers

específicos para obtener el transcripto completo

Figura 10. Esquema que muestra la posición relativa de los primers utilizados y los

fragmentos obtenidos del transcrito de SL. GRK oligo: oligonucleótido acoplado

por el kit generacer.

Page 36: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo I 

Página 26

Secuencia del receptor putativo de SL de C. dimerus.

Para obtener la secuencia del RGH1 se anestesiaron 5 animales adultos de C.

dimerus con solución de benzocaina 0,1%, se sacrificaron por decapitación y

se extrajo ARN total de hígado utilizando 1 ml de Trizol. Se utilizó hígado ya

que se observó que en otras especies este receptor se encuentra expresado en

cantidades relativas altas. Luego de la homogenización se agregó 200 µl de

cloroformo y se mezcló en vortex vigorosamente. La mezcla se centrifugó y la

fase acuosa se transfirió a un tubo libre de ARNasas, se precipitó el ARN y se

resuspendió en 40 µl de agua. La primer cadena de ADNc se sintetizó de

acuerdo a las indicaciones del fabricante a partir de 2 µg de ARN total. Se

realizó una primer PCR para obtener la secuencia parcial del receptor

utilizando primers degenerados cuando fue necesario y diseñados a partir de

secuencias depositadas en el genebank de otras especies del orden

perciformes incluyendo la de Oreochromis niloticus, con el objetivo de

amplificar 3 fragmentos superpuestos (degSLRf1, degSLRf2, degSLRf3,

degSLRr1, degSLRr2, degSLRr3, Tabla 2, Fig. 11). La primer PCR se

desarrolló en alícuotas de 20 µl utilizando la termocicladora gradient Eppendorf

Mastercycler. Después de 2 min de desnaturalización a 94ºC, los ciclos de la

PCR se repitieron por 40 veces con una desnaturalización a 94ºC por 30 s, un

annealing de 45–55ºC por 30 s y una elongación a 72ºC por 1 min. Los

productos parciales se separaron en geles de agarosa y se ligaron en el vector

TOPO TA (Invitrogen). Luego se transformaron E. coli One Shot® TOP10

Chemically Competent (Invitrogen) y se seleccionaron clones. Se purificaron los

plásmidos utilizando el kit QIAprep Spin Plasmid kit (Qiagen). Todos los

plásmidos se secuenciaron con primers forward y reverse universales usando

el kit Big-Dye Terminator y un secuenciador de ADN ABI Prism 377 (Perkin-

Elmer, Wellesley, MA, USA). Después de ello se diseñaron primers específicos

a partir de la secuencia parcial obtenida para obtener el transcripto completo

(cdSLRf1, cdSLRf2, cdSLRr1, cdSLRr2; Tabla 2, Fig. 11). Se llevó a cabo la

RACE de los extremos 5´y 3´según las instrucciones del fabricante. Se realizó

PCR anidada utilizando los primers específicos y se separaron en geles de

Page 37: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo I 

Página 27

agarosa. Los productos fueron ligados dentro del vector TOPO TA (Invitrogen)

y secuenciados como se describió previamente. Se seleccionaron múltiples

clones para secuenciar. Los resultados de secuenciación se compilaron

utilizando el software Sequencher, Gene Codes corporation.

Tabla 2. Secuencia de primers para el receptor putativo de SL (RGH1)

Nombre Secuencia (5’ å3’) notas

degSLRf1 CTTCTCATCCTTTCCTSC Secuencia parcial

degSLRf2 AAACTGGACCCTGCTGAA

degSLRf3 CTCAGACACCCAGARRCT

degSLRr1 GTCCAATGCTTCCAGTT

degSLRr2 TGACCTGAGCGTAGAAGT

degSLRr3 ATTGTGAGAGGTTCCCCA

cdSLRf1 CAGTGGTTCAGGAGTTAGACAG Secuencia del transcripto

cdSLRf2 CACAGCACCCACTCAAGGCA completo

cdSLRr1 TACCCACAGTCCCAAACACAAGAACC

cdSLRr2 CACGCATCCATCCCAACCCAACAT

Primers, degenerados cuando fue necesario, para obtener la secuencia parcial del receptor

putativo de SL (RGH1) de C. dimerus y primers específicos para obtener el transcripto

completo

Figura 11. Esquema que muestra la posición relativa de los primers utilizados y los

fragmentos obtenidos del transcrito del RGH1. GRK oligo: oligonucleótido

acoplado por el kit generacer.

Transcripto de RGH1

Page 38: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo I 

Página 28

Reconstruccion filogenética

Se obtuvieron las secuencias aminoacídicas deducidas de ambos, la hormona

SL y del RGH1 C. dimerus y se alinearon con secuencias previamente

publicadas en el GenBank de SL y de su receptor respectivamente utilizando

ClustalW (http://www.ebi.ac.uk/clustalw/). Los análisis filogenéticos y de

evolución molecular se llevaron a cabo utilizando el sofware MEGA version 4

(Tamura y col. 2007). Para el análisis filogenético y de evolución molecular de

la hormona Somatolactina se ingresaron manualmente las secuencias de SL y

SLP de Oncorhyncus mykiss ya que éstas no se encuentran depositadas en el

genebank. Se utilizó el método de reconstrucción filogenética “neighbour

joining” y se evaluó estadísticamente utilizando el test de bootstrap (1000

repeticiones)

Predicción de la estructura protéica

Para predecir la estructura protéica tanto de SL como del RGH1 de C. dimerus,

se utilizó el software SOSUIsignal (http://bp.nuap.nagoya-u.ac.jp/ sosui/) y el

NetNGlyc 1.0 server (http://www.cbs.dtu.dk/services/NetNGlyc/) para predecir

los peptidos señal N-terminales, las regiones transmembranas y los potenciales

sitio de N-glicosilaciones.

Para estimar los pesos moleculares de las proteínas se utilizó la herramienta

“Compute pI/Mw program” del servidor ExPASy (http://www.expasy.ch/tools/

pi_tool.html)

Para localizar las secuencias consenso de interacción de proteínas presentes

en el RGH1 se llevó a cabo un alineamiento utilizando la herramienta clustalw

(http://www.ebi.ac.uk/clustalw/) de la secuencia deducida obtenida y las

previamente publicadas

Page 39: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo I

Página 29 

RESULTADOS

Secuencia de Somatolactina de C. dimerus

Para obtener la secuencia del transcripto completo de SL, se amplificó por PCR

un fragmento parcial de SL de 879 pb. utilizando primers degenerados

diseñados a partir de especies filogenéticamente relacionadas (peces del orden

Perciformes). Posteriormente, se obtuvo la secuencia total de SL de C. dimerus

utilizando primers específicos para realizar la amplificación de los extremos 5’ y

3’ del ARNm. El ARNm de SL de C. dimerus consistió de 1549 pares de bases

(número de acceso de Genbank EF192603) excluyendo la cola de polyA.

Específicamente, la secuencia completa de ARNm de SL contiene 31 pb en la

región 5’ no traducible, 69 pb que codifican para un péptido señal, 621 pb que

codifican para la hormona madura y 828 pb en la región 3’ no traducible (Fig.

12). Además, se localizó una secuencia típica de poliadenilación (AATAAA) 14

nucleótidos en dirección 5’ de la cola de poly(A). A su vez, el marco de lectura

abierto codifica para una prehormona de 230 aminoácidos (aa) conteniendo un

péptido señal de 23 aa. y una hormona madura de 207 aa con un peso

molecular estimado de 23,81 kDa. Posee siete residuos Cisteína en las

posiciones 5, 15, 42, 65, 181, 198 y 206, y un potencial sitio de glicosilación en

las posición 121 (Asp-Lys-Thr, N-K-T).

La secuencia de aminoácidos deducida de C. dimerus fue comparable con la

de otras especies de peces mostrando una alta homología (Tabla 3). A su vez,

muestra al menos un 80 % de identidad aminoacídica con las SL de un

representante de la serie Atherinomorpha (medaka, Oryzias latipes) y las de

especies de la serie Percomorpha (las series se indican en la figura 5).

Además, mostró alrededor de un 70% de identidad con las SLs del clado α del

grupo de especies que poseen ambas variantes (α y β) tales como Salmo salar,

Ctenopharyngodon idella, Carassius auratus, Danio rerio y alrededor de un

50% de identidad con las secuencias de la variante β descriptas en las

nombradas especies (Tabla 3).

El análisis filogenético de SL de C. dimerus (cdSL) la agrupó con la mayoría de

Page 40: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo I

Página 30 

las secuencias publicadas de SL en lo que era esperable en cuanto a la

filogenia de peces. Es decir que la cdSL se ubica en lo que se ha denominado

el clado de SLα. A su vez, se observó otro clado distante a la cdSL, que

contiene las variantes de SLβ que incluye las SL de goldfish (Carassius

auratus), la anguila (Anguilla anguilla) y la rtSLP (del inglés: Somatolactin like

protein, en Oncorhynchus keta). Ambos clados, poseen fuerte sustento

estadístico por el test de bootstrap. (Fig. 13).

Page 41: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resu

ltados – C

apítulo I

Página 31 

Secuencia de la hormona SL de C. dimerus GAAAAGGAAAAACTTGAAGAAGACAGATAGAATGAGCATGACTGGCATCCAGCGAGGTGTGTGGGGTCTACTGCTCTGGCCTTATATTCTTACTGTAAGCATGCCACTAGACTGTAAAGA 120 M S M T G I Q R G V W G L L L W P Y I L T V S M P L D C K E AGAGCCGGGCAGCTTTACTCGCTGCCCCTCCATCTCACAAGAGAAACTTCTCGACAGAGTCATCCATCATGCTGAGCTCATCTACCGTGTCTCAGAAGAAGCGTGTTCCTTATTTGAGGA 240 E P G S F T R C P S I S Q E K L L D R V I H H A E L I Y R V S E E A C S L F E E GATGTTCATCCCACTCCCTCTCCGACTTCAGAGTAACCAGGCTGGCTATGCGTGTATCACCAATGCATTACCGATCCCCAGCTCCAAAAGTGAAATTCAACAGATATCCGATAGATGGTT 360 M F I P L P L R L Q S N Q A G Y A C I T N A L P I P S S K S E I Q Q I S D R W L GCTCCACTCTGTGCTGATGCTGGTTCAGTCATGGATTGAGCCCTTGGTCTACCTGCAAACAACACTGGATCGCTACGATCATGCTCCTGAAATGCTGCTCAACAAGACAAAATGGGTTTC 480 L H S V L M L V Q S W I E P L V Y L Q T T L D R Y D H A P E M L L N K T K W V S TGAGAAGCTGGTCAGTCTGGAGCAAGGGGTGGTTGCCCTCATTAAAAAGATGCTGGATGAAGGGACGTTTACCACAACCTACAGTGAACAAGGCCCGTTCCAGTATGATGTGCTGCCAGA 600 E K L V S L E Q G V V A L I K K M L D E G T F T T T Y S E Q G P F Q Y D V L P D TATGCTGGAATCTGTTATGAGAGACTATACCTTGCTCAGCTGCTTCAAAAAGGATGCTCATAAGATGGAGACTTTCCTCAAGCTTCTTAAGTGTCGTCAGGCTGACAACTACAACTGTGC 720 M L E S V M R D Y T L L S C F K K D A H K M E T F L K L L K C R Q A D N Y N C A ATAAAATATAAACTGCAGCTAATAAATAATACAGTGCTTAGCTTTAAATGAATTCCTAAAGTTGGTAGTGTGCACTTAAAGATATGACCATGCCTTAGCGAATCAACCTTGCTTGTAATG 840 * CAGTGCATTCCTTATTGATTGTTTTGGAACACCTTCACACAAAACTAAGTAGATGTAATGCTTTGCCCTTTCTTCAACATACTGCATTTTATATTTTTTTTTCCCTGCTTAGTTGCTATT 960 TTAACCTTGCAAAGGAAGCAGAGAGCGAACTCTCAAAAGATTATTTGTGTGTTGAGTTGTCAAAAAAAATCTGCATATGGTGCCATTGATTTCCATTTCCTTTGTTCCTGACTGGTGTTT 1080 CTATTCCTTGCTGGGTCTTGCAGTGTTGTGATTATTCTCACAGCCCCTAGAGTACTGAGCGAGACGCTCATTTTTAATGGAGCTGGTTTCACCTCTGCATTAGTGAAATGAAACACTTTC 1200 ACCAAAGATCGCAGACACACAGAGCGCAATCACTATTAAAAATTCGATATATTTTGATTGGTGAAAGAGAGTGTGGATGAGACAGAGACAAAATAAATATCAGTCAAATTGAGAGCCTAA 1320 ATGTGTATAATTTATCATGAATATAACATATATAAAGAATGTGCCTTATTTACTTAAATTGTTCAGGGAATAAACAAGTTAAATGTATATTGTTAGATGTTATAAATACATGATGCAGAG 1440 CATAAAAAATACCTTTATCTTGTCAACAAAAGAACCTTATGGTGTACTCTCGATGCATTTCCATGCAACTGCTGTTCATTTAAGAGGCTAATAAAGCAAGACACAAAGCAAAAAAAAAAA 1560 AAAAAAAAAA

Figura 12. Secuencia nucleotídica de SL de C. dimerus y secuencia protéica deducida. En la secuencia se indica un peptido

señal de 23aa (subrayado), siete residuos cisteína (indicado en rojo) y un probable sitio de glicosilación (indicado en amarillo)

dado por la secuencia NKT. En la región 3’ no traducible se puede observar una secuencia característica de poliadenilación

(indicado en verde). * representa el codón stop.

Page 42: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo I

Página 32 

Tabla 3. Análisis de identidad aa. de SL de C. dimerus vs. las SL publicadas en

otras especies de peces.

Número de acceso en 

Genbank Especies de peces  Orden

Nº aa Identicos 

%  Nº de 

cambios positivos 

%  

BAG50585  Oreochromis mossambicus SL  Perc 193  93  201  97 

BAE45637  Thunnus thynnus SL  Perc 181  87  189  91 

NP_001098260  Oryzias latipes SL  Belon 179  86  190  91 

AAP93859  Perca flavescens SL  Perc 179  86  190  91 

AAA49444  Paralichthys olivaceus SL  Pleu 179  86  190  91 

CAC16116  Dicentrarchus labrax SL  Perc 178  85  189  91 

AAC38003  Hippoglossus hippoglossus SL  Pleu 177  85  190  92 

BAE43855  Pagrus major SL  Perc 174  84  185  89 

AAN18040  Epinephelus coioides SL  Perc 175  84  188  90 

AAD17534  Sciaenops ocellatus SL  Perc 172  83  183  88 

BAA83467  Siganus guttatus SL  Perc 171  82  184  88 

AAU43768  Acanthopagrus schlegelii SL  Perc 170  82  185  89 

AAB34574  Sparus aurata SL  Perc 171  82  183  88 

AAA61873  Solea senegalensis SL  Pleu 169  82  185  90 

AAC38004  Cyclopterus lumpus SL  Scorp 166  80  181  87 

BAA01485  Oncorhynchus keta SL  Salm 157  76  177  85 

ABY76177  Salmo salar alfa SL  Salm 156  75  179  86 

BAA01486  Gadus morhua SL  Gad 146  70  173  83 

ABN46996  Ctenopharyngodon idella alfa SL  Cyp 147  70  170  81 

ACB69758  Carassius auratus alfa SL  Cyp 144  69  166  80 

BAA32608  Acipenser transmontanus SL  Acip 140  68  166  80 

AAR25695  Tetraodon nigroviridis SL  Tet 142  68  166  80 

AAR25212  Danio rerio alfa SL  Cyp 143  68  169  80 

BAA33422  Protopterus annectens SL  Lep 128  62  157  76 

ABY76178  Salmo salar beta SL  Salm 122  60  153  76 

AAB53035  Anguilla anguilla SL  Ang 122  59  158  77 

AAF78945  Ictalurus punctatus SL  Sil 117  57  150  73 

AAP50851  Danio rerio beta SL  Cyp 106  51  139  67 

ABN46997  Ctenopharyngodon idella beta SL  Cyp 105  50  138  66 

AAC60098  Carassius auratus beta SL  Cyp 96  46  136  66 

Ordenes: Perc: perciformes, Belon: beloniforms, Tet: tetraodontiforme, salm: salmoniforme,

ang: anguiliformes, Sil: siluriformes, Cyp: cipriniformes, Gad: gafiformes, Pleu:

pleuronectiformes, Scorp: Scorpaeniformes, Acip: Acipenseriformes, Lep: Lepidosireniformes

Page 43: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo I

Página 33 

Figura 13. Análisis filogenético de las secuencias de SL. Filograma de las

secuencias aminoacícidas de SL de peces el cual muestra los cambios genéticos

por el método de neighbour joining. La SL de Protopterus annectens es el grupo

externo y los valores de bootstrap se muestran sobre las ramas como %.

Page 44: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo I

Página 34 

Secuencia del receptor putativo de SL de C. dimerus

La secuencia del RGH1 de C. dimerus consistió de 2679 pb., incluyendo 70 pb.

en la región 5’ no traducible y 557 pb. en la región 3’ no traducible (número de

acceso de Genbank: FJ208943). El marco abierto de lectura de 1893

nucleótidos tradujo para 630 aa., incluyendo un péptido señal de 26 aa., un

dominio extracelular de 231 aa., uno transmembrana de 22 y un dominio

intracelular de 351 aa. El peso molecular estimado para el receptor maduro fue

de 67,75 kDa. Además el receptor clonado comparte características y dominios

presentes en el receptor para GH: el típico motivo FGEGS en el dominio

extracelular y los dominios Box 1 (PPVPAPKIKGI) y Box 2 (EPWVELIEVDVE)

levemente diferentes en el dominio intracelular. Presenta los 5 residuos

característicos de cisteína en el dominio extracelular presentes en la mayoría

de los receptores GH y PRL de teleósteos, sin embargo posee dos residuos

adicionales haciendo un total de 7 cisteínas. Tiene 5 sitios potenciales de N-

glicosilación en el dominio extracelular y 9 residuos intracelulares de tirosina

(Fig. 14).

La secuencia aminoacídica del RGH1 posee una alta similitud, como era

esperable, a las descriptas para otras especies de Cíclidos del género

Oreochromis (85%) y con especies del grupo de las Series Percomorpha y

Atherinomorpha (ver figura 5) (>60%). Por otro lado, el análisis filogenético

muestra que el RGH1 de C. dimerus se agrupa dentro de un clado bien definido

conformado por las secuencias de peces del grupo de los Acanthopterygii (ver

fig. 5) quedando por fuera de éste las secuencias de salmónidos, la anguila y

de zebrafish entre otros peces (Tabla 4, Fig. 15). Se comparó la secuencia del

RGH1 de C. dimerus con la secuencia del receptor tipo 2 de GH de

Oreochromis niloticus y éste quedó por fuera del clado del receptor del RGH1.

A su vez, la única copia de receptor de GH que poseen el esturión (Huso

dauricus) y el pez pulmonado (Protopterus dolloi) mostraron una identidad

similar al receptor de GH de Oreochromis niloticus

Page 45: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resu

ltados – C

apítulo I

Página 35 

Secuencia del receptor putativo de SL de C. dimerus GAAAAGCAAATAAGGCAAAAACCTCGCCAGGAAAGCACGCACCCGATTCTGAGATTGAGTGATATGTAAAAAATCGTCCCGGGGAGATCTGACYCGGGCCGAACAGTCTGCAGTGAGGAA ACAGGACTTGTACCCGTTAGAGCTTGCGCTTGCCATCAGATGAGCAACTTCTGAAAAGTAAATCTGCGCTGTGCTTGCAGTTTTCAGCTCAACACTTCGGAAGAACATCATGGCTCTCTC M A L S 5 GCCCTCCGCTAATCTCCTGATTCTTCTCATTCTTTCCTCCCTGGATTGGCTGCCCTCTCCAGGATCGACATTTCTCACCGACTGGGACCACATGACATCACCCGCTCCCATTGAGCCTCA P S A N L L I L L I L S S L D W L P S P G S T F L T D W D H M T S P A P I E P H 45 TTTTTCTGAGTGCATATCAAGGGACCAGGCGACGTTCCGCTGTTGGTGGAGTCCGGGCAGCTTCCAAAACCTGTCCTCCCCTGGAGCGCTCAGAGtCTtCTACCTGAAGAAAGACTCTCA F S E C I S R D Q A T F R C W W S P G S F Q N L S S P G A L R V F Y L K K D S H 85 TGCCAGCCAATGGAAGGAGTGTCCTGtGTATATCCATTCAAGCAGGGAATGTTTCTTTGATGAAAACCACACATCTATTTGGATCACTTACTGCATGCAGCTTCGCACTCAAAACAACGT A S Q W K E C P V Y I H S S R E C F F D E N H T S I W I T Y C M Q L R T Q N N V 125 CACCTATTTCAATGAAGATGACTGTTTCACTGTGGAGAATATTGTACGTCCTGACCCACCAGTGTCTCTAAACTGGACCCTGCTGAATATAAGTCCTTCTGGGCTAAATTATGATGTCAA T Y F N E D D C F T V E N I V R P D P P V S L N W T L L N I S P S G L N Y D V K 165 AGTTAACTGGGAGCCCCCGCCCACTGCTGATGTTGGGTTGGGATGGATGCGTGTTGAGTATGAGCTGCAGTACAGAGGGAGAAATACCACAAACTGGGAAGCAATGGAGATTCAGCGAAA V N W E P P P T A D V G L G W M R V E Y E L Q Y R G R N T T N W E A M E I Q R N 205 CACTCATCAGACAATCTACGGTCTGCACTTGGGAAAAGAATATGAAGTACACATCCGCTGCAGGATGCAGGCCTTCATTAAGTTTGGGGAGTTCAGCGACTCCATCTTCATTCAAGTGAC T H Q T I Y G L H L G K E Y E V H I R C R M Q A F I K F G E F S D S I F I Q V T 245 TGAGATTCCTAGCGCAGAGTCTGCTGTCCATCTCACAGTGGTTCTTGTGTTTGGGACTGTGGGTATCCTCATACTCTTCATGCTCATAGTCATCTCTCAGCAGAACCGATTAATGATATT E I P S A E S A V H L T V V L V F G T V G I L I L F M L I V I S Q Q N R L M I F 285 TCTGCTGCCGCCTGTTCCTGCACCCAAAATCAAAGGCATCGATTCAGAGCTATTAAAGAAGGGGAAACTGGATGAGCTGAATTTTATGCTGAGTGGTGGAGGAATCGACTGCCTACCCAC L L P P V P A P K I K G I D S E L L K K G K L D E L N F M L S G G G I D C L P T 325 TTACGCACCAGATTTCTACCAAGATGAGCCATGGGTGGAGCTAATCGAGGTGGATGTGGAGGATGAAGATAGTGGAGGGAAGGAGGATAACCGAGGCTCAGACACCCAGAAGCTCCTGGG Y A P D F Y Q D E P W V E L I E V D V E D E D S G G K E D N R G S D T Q K L L G 365 TCAGCCCCAGCACATCAACATAGGCTGCTCCAATGCAGTCAGTGGCCCTGATGCTGACTCAGGGCGGGCCGGCTGTTACGACACAGATCTGCCTGAACAAGAAACCCTAATGCTGATGGC Q P Q H I N I G C S N A V S G P D A D S G R A G C Y D T D L P E Q E T L M L M A 405 CACCCTTCTGCCAGGACAACCTGATGACAAAGAAGCCTCCCTTGATGTTGTAGAAAGATCCTCAGCCTCTGAGACAGGTGATAGGCCTCTCATCCAAACCCAAACTAGAGGGCCCCAGAC T L L P G Q P D D K E A S L D V V E R S S A S E T G D R P L I Q T Q T R G P Q T 445 CTGGGTCAACACAGACTTCTATGCTCAGGTCAGCAATGTTATGCCCTCTGGTGGTGTGGTGTTGTCTCCTGGACAGCAACTCAGAATCCAGGAGAGCATCTCAGCCACCGAGGAGGAAAC W V N T D F Y A Q V S N V M P S G G V V L S P G Q Q L R I Q E S I S A T E E E T 485 AAAAAAGAAGCGAAAGGGAAATGGAGACAGTGAGGAGTCTGAGGAGCGGAAGCAAAAAGAGCTGCAGTTTCGGCTGATAGTAGTGGATCCAGAGGGGAATGGCTACACTACAGAGAGCAA K K K R K G N G D S E E S E E R K Q K E L Q F R L I V V D P E G N G Y T T E S N 525 TGTCCAGCAGATCAGCACTCCTCCCCCCAGCTCTCTCATGCCTGGTGAGGGGTACCATATTATTCACCCTCAGCCAGTGGAGCCTAGACCTACAGTTACAACAGAGGTTAATCTGTCACC V Q Q I S T P P P S S L M P G E G Y H I I H P Q P V E P R P T V T T E V N L S P 565 TTACATTCTTCCTGACTCTTCCCAGTCTTTTGCTCCTGTTGCAGACTACACAGTGGTTCAGGAGTTAGACAGTCATCACAGTCTGCTCCTTAACCCATCTACCCACCACACACCCCCTCC Y I L P D S S Q S F A P V A D Y T V V Q E L D S H H S L L L N P S T H H T P P P 605 CTGCCTGCCACAGCACCCATTCAAGGCACCTATGCCTGTGGGGTACATTACCCCAGACTTGCTGGGGAACCTCTCACAATGAAATGACAATGGCATCAGATATAAGGCTGATTTACCAGG C L P Q H P F K A P M P V G Y I T P D L L G N L S Q * AAGTTCCCCACAGTCGTCCTACCTGATTCTTGCTGGAAACCAAGTAACCGGGTGGATGAGATGTGTACGGGTGTCTGTTTTCAGAGGATGCTGAAAGGCAGATATAAAAAGCTGCGAGCT ATTCTCTTAACTTCTTTGCATCTGCTCGAACAGTTTTTTTTTGAGCCAGGCAAATAACATCACGTACCAAATCCACAGTTTGCTCTTGTCAATATATTCATGCATCCTTGCATGATTGTA ATGAGTCAAACAAGCATAATGTCAGCGCTTAACTGCCTTGTGTCACATTGCAGCTCTGGCTTATTGTGTTCAGAGCAATGACACCATTACAGTCTTAATTTTACAGAGCACTGTCAGCGT ATGATTGATGGTGTATGATTTCATCAAACATCAAACAGAAGCCRCTGATGTTTACACCACCGAGGTACTTTGTCAGTTTTATTTTCTTATAGGAGATCGTTCTTATCCTTCTTATCYCAT CATGTCATGTTAGTACTTCACTAGAGATATATTTTTTATAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Figura 14. Secuencia nucleotídica del RGH1 y secuencia protéica codificada. Se indican: posibles sitios de glicosilacion (amarillo), péptido señal de 23 aa (subrayado), residuos cisteína (rojo), la secuencia FGEFS, secuencia transmembrana (celeste), las secuencias consenso Box 1 y Box 2 (celeste y subrayado), 9 residuos tirosina (verde) en la región intracelular. En la región 3’ se pueden observar secuencias características de poliadenilación (nucleótidos en rojo). * representa el codón stop

Page 46: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo I

Página 36 

Tabla 4. Análisis de identidad de aa. del RGH1 de C. dimerus vs los RGHs

publicados de especies de peces

Número de acceso a Genbank  Especies Nº de aa idénticos  %  Nº de cambios de aa positivos  % BADぱぬははぱ  Oreochromis mossambicus RSL  のねば  ぱは  のぱぬ  ひな ABNなぬねにど  Oreochromis urolepis RSL  のねの  ぱの  のぱに  ひな AAYぱはばはひ  Oreochromis niloticus RSL  のねね  ぱの  のぱな  ひな BACばはぬひぱ  Paralichthys olivaceus RSL  ねのど  ぱな  のどば  ぱな AAMどどねぬな  Sparus aurata RSL  ねのひ  ばね  のなど  ぱぬ AANばばにぱは  Acanthopagrus schlegelii RSL  ねのぬ  ばね  のどは  ぱぬ AAKばにひのに  Scophthalmus maximus RSL  ねねひ  ばぬ  のどね  ぱな ABSにひぬにの  Paralichthys adspersus RSL  ねはど  ばに  のなぱ  ぱな AAZなねばぱの  Hippoglossus hippoglossus RSL  ねねひ  ばに  のなど  ぱな AAYのばのには  Oryzias latipes RSL  ねなぱ  はば  ねぱの  ばぱ ACMねぬにぱぱ  Cynoglossus semilaevis RSL  ねどな  はの  ねぱの  ばぱ ABYばはなばひ  Salmo salar RSL  ぬのど  のね  ねぬば  はぱ BADのなひひぱ  Oncorhynchus masou RSL  ぬねな  のぬ  ねぬど  はは AAKはどねひの  Carassius auratus RSL  ぬどど  ねば  ぬひひ  はぬ AAUひぬぱひば  Cirrhinus mrigala RSL  にひの  ねば  ぬひね  はぬ AAPぬばどぬぬ  Ctenopharyngodon idella RSL  にひぬ  ねば  ぬひど  はぬ AAUひぬぱひは  Catla catla RSL  にひぬ  ねば  ぬぱの  はぬ ABVばなひひは  Morulius calbasu RSL  にぱひ  ねば  ぬぱね  はに AAUひぬぱひの  Labeo rohita RSL  にぱひ  ねば  ぬぱぬ  はに BADにどばどは  Anguilla japonica RSL  にひな  ねば  ぬぱは  はに CAIひひなのは  Danio rerio RSL  にねね  ねば  ぬにば  はぬ AATひにののの  Cyprinus carpio RSL  にひぬ  ねは  ぬひは  はに AAPひばどなな  Silurus meridionalis RSL  にはど  ねぬ  ぬのは  のひ ABOばどぬねの  Huso dauricus RGH  にのは  ねど  ぬはば  のぱ ABKねなぬはは  Oreochromis niloticus RGH  になぱ  ぬは  ぬぬね  のは ABOばどぬねね  Protopterus dolloi RGH  にぬど  ぬの  ぬねは  のね 

 Nota: RSL= receptor putativo de SL, nomenclatura tomada de Fukamachi y col. 2007 

Page 47: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo I

Página 37 

Figura 15. Análisis filogenético de las secuencia RGH1 de C. dimerus. Filograma

de las secuencias aminoacícidas de peces mostrando los cambios genéticos por el

método de neighbour joining. El RGH de Protopterus dolloi es el grupo externo y

los valores de bootstrap se muestran sobre las ramas como %. Nótese que la

ubicación en el filograma del RGH2 de O. niloticus está de acuerdo con lo

propuesto por Fukamachi y Meyer (2007). RSL= receptor putativo de SL (RGH1),

nomenclatura tomada de Fukamachi y col. 2007

Page 48: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo I 

Página 38 

DISCUSIÓN

Secuencia de Somatolactina de C. dimerus

En los primeros años de los 90’s se identificó en la hipófisis del lenguado,

Paralichthys olivaceus, (Ono y col. 1990) y en el bacalao, Gadus morhua,

(Rand-Weaver y col. 1991) la hormona Somatolactina. Desde entonces se la ha

identificado en numerosas especies de peces teleósteos y también en el pez

pulmonado (Protopterus annectens) y en el esturión (Acipenser

transmontanus). Dichos hallazgos sugieren que ha existido en el ancestro de

los tetrápodos pero que se ha perdido en ese linaje (Kawauchi y Sower 2006).

Dos formas distintas, codificadas por genes parálogos y probablemente

producidas en diferentes células de la pars intermedia, han sido aisladas: la

variante α, la cual está presente en todos los peces estudiados y SLβ, solo

presente en un número limitado de especies incluyendo zebrafish, goldfish, la

anguila europea, la segunda variante encontrada en la trucha arco iris (SLP:

somatolactin like protein) y la de catfish, Ictalurus punctatus (Zhu y col. 2004).

Posteriomente, se encontró la variante β en otras especies como Salmo salar y

Ctenopharyngodon idella, especies que también poseen la variante α (Benedet

y col 2008). Kawauchi y Sower (2006) sugieren que la duplicación génica

habría ocurrido durante la diversificaión de los teleósteos ya que las SL de

Protopterus annectens y Acipenser transmontanus tienen mayor identidad con

el grupo de las SLα. Basándose en la identidad de secuencia de la SL de C.

dimerus presentada en esta Tesis, ésta parece pertenecer al clado de las α. C.

dimerus es una especie del grupo de los Acanthopterygii (ver fig. 5), y en este

grupo de especies no se ha detectado una segunda variante como se ha

demostrado con el análisis del genoma de Fugu rubripes, Tetraodon nigroviridis

y Oryzias latipes (Zhu y col 2004, Fukamachi y col 2004). Por esta razón, es

poco probable que se exprese dicha variante en esta especie. Sin embargo, se

requiere de mayor cantidad de estudios para afirmar que un grupo en particular

de peces posea una sola copia de los genes parálogos o ambas (α y β).

Page 49: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo I 

Página 39 

Como era de esperar, la SL de C. dimerus mostró una alta similitud de

secuencia de aa. (>90%) con la SL de otro cíclido, Oreochromis mossambicus.

La SL de C. dimerus mostró ambos, el sitio característico de N-glicosilación que

es encontrado en todas las descriptas pero que no se está presente en la

variante β y, los 7 residuos cisteína presentes en el grupo de la variante α.

Como se ha encontrado en la mayoría de las SLs, la SL de C. dimerus muestra

dos residuos cisteína próximos al extremo N-terminal y 4 próximos al C-

terminal los cuales formarían puentes disulfuro intracatenarios, que son

homólogos a aquellos encontrados en PRL y GH, mientras que el tercer

residuo cisteína no estaría involucrada en la formación de puentes disulfuro

dentro del péptido (Rand-Weaver y col. 1991). Se ha postulado que la tercer

cisteína podría estar involucrada en algún tipo de regulación de la función de

esta hormona a través de una rápida dimerización de la hormona (Zhu y col.

2004). Se observó una alta identidad entre la SL de C. dimerus y la de medaka

por encima de otras especies de peces del orden Perciformes. Esta

agrupamiento filogenético tal vez sea debido a una presión selectiva

relacionada con los similares hábitats naturales de ambas especies y la posible

función de SL sobre la pigmentación (Canepa y col 2006, Fukamachi y col

2004). Sin embargo, en tilapia, la especie que mostró mayor identidad de

secuencia (93%) y que está altamente emparentada filogenéticamente con C.

dimerus, no se han realizado estudios acerca de la regulación de la dinámica

pigmentaria que incluyan a SL. El porcentaje de identidad de la SL de C.

dimerus con la SL del pez pulmonado (62%) y la baja identidad de la variante β

de Goldfish (46%) indican que el clado α tiene una función muy importante para

los peces manteniéndose altamente conservada mientras que una segunda

variante no tendría tal presión de selección y de allí su baja identidad incluso

dentro de una misma especie. Los resultados obtenidos de la secuencia de SL

de C. dimerus abren un campo para estudiar ambos, la regulación de su

expresión como así también el primer paso para obtener la SL recombinante de

C. dimerus y llevar a cabo experimentos in vivo e in vitro con el fin de

esclarecer su función.

Page 50: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo I 

Página 40 

Secuencia del receptor putativo de SL de C. dimerus

Los resultados obtenidos por Fukada y col (2005), Pierce y col (2007) en tilapia

y la posterior revisión realizada por Fukamachi y Meyer (2007), indican que los

receptores de GH tipo 1 de diferentes especies, a excepcion de los salmónidos,

podrían ser en realidad el receptor primario de SL. En la presente Tesis se

encontró que la secuencia total del receptor GH1 de C. dimerus clonado es

similar (86% de identidad) al ya caracterizado para tres especies de tilapias,

Oreochromis sp. Posee básicamente la misma estructura y dominios del

receptor de GH pero comparte solo un 36% de identidad aminoacídica con el

RGH2 de Oreochromis niloticus y un 35% de identidad con el receptor de GH

de Protopterus dolloi el cual posee una sola copia del mismo (Fukamachi y

Meyer 2007).

El RGH1 de C. dimerus presenta 7 residuos cisteínas en el dominio extracelular

los cuales pueden formar tres puentes disulfuro. El dominio intracelular es algo

más largo y tiene 9 residuos tirosina capaces de ser fosforilados. Estos

residuos tirosinas estarían involucrados en la señalización intracelular junto con

los dominios Box1 y Box 2 los cuales son, generalmente, diferentes entre los

dos tipos de receptores de GH (tipo 1 y 2). Particularmente, es bien sabido que

las proteínas JAK se unen a los de receptores de la familia de citoquinas a

través de las secuencias consenso Box 1 y Box 2. Estas proteínas JAK son

capaces de fosforilar diferentes proteínas involucradas en diferentes vías de

señalización. Entre estas vías se encuentran las proteínas STAT, que regulan

la transcripción de genes dependientes de GH; la proteína IRS (sustrato del

receptor de insulina) que involucra la fosfatidiliositol 3´ kinasa (PI3K) que puede

regular el metabolismo celular y la vía de las MAPK (Mitogen-activated protein

kinases) las cuales regulan una variedad de procesos celulares (Carter-Su y col

2000). Las diferencias entre los receptores de GH (tipo 1 y 2) podrían ser muy

grandes en términos de reconocimiento intracelular específico y de

señalización intracelular por lo que deberían llevarse a cabo ensayos de unión

al ligando y transducción de señales para establecer las vías involucradas en

estos receptores.

Page 51: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo I 

Página 41 

El análisis filogenético del receptor putativo de SL de C. dimerus revela que

éste forma un clado con los receptores putativos de SL previamente agrupados

por Fukamachi y Meyer (2007). Es de destacar que tanto en el esturión como

en el pez pulmonado se ha encontrado un solo tipo de receptor de GH siendo

probablemente la condición ancestral. En estos dos últimos grupos

probablemente el RGH sea el receptor para ambos, SL y GH mientras que

peces teleósteos el RGH1 sea el de SL y el RGH2 el de GH. Al igual que lo

observado para la hormona SL, se observó un clado que contiene las especies

de las series Percomorpha y Atherinomorpha dentro del clado RGH1

(nombrado RSL en la fig. 15) reflejando nuevamente la filogenia de las

especies. Estas relaciones filogenéticas son de gran utilidad para comparar la

distribución como así también las funciones vinculadas con este receptor. Si

bien año a año se reportan nuevas evidencias acerca de la función de SL, la

amplia distribución del receptor putativo de SL y las numerosas funciones que

le han atribuido a SL deberían ser revisadas ya que un aumento en la

expresión del gen de la hormona no necesariamente conllevaría a una

respuesta en el órgano blanco, ya sea por ausencia del receptor o por que la

cantidad de hormona circulante pueda no ser suficiente para evocar una

respuesta. Por lo tanto, es necesario realizar estudios in vitro e in vivo

evaluando ambos, la hormona, como así también, su receptor.

Page 52: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo II 

Página 42

CAPITULO II

Hipótesis

“La expresión de SL se modifica en relación con la coloración del

entorno. El receptor putativo de SL (RGH1) se expresa en el tegumento y

su expresión será dependiente de las condiciones de coloración del

entorno”.

Objetivos:

1. Determinar el efecto de la coloración del entorno sobre los niveles de

ARNm de SL en hipófisis.

2. Determinar si el ARNm del RGH1 se expresa en el tegumento de C.

dimerus y analizar las posibles variaciones en su expresión en relación

con la coloración del entorno.

Page 53: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo II 

Página 43

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales

Se utilizaron 20 C. dimerus adultos (machos LT: 12,63 ± 0,45, peso 49,69 ±

5,15; hembras: 12,45 ± 0,37 peso: 44,69 ± 4,29) capturados en Esteros del

Riachuelo, Corrientes, Argentina (27°12 ’50’’S, 58°11’50’’W). Todos los

experimentos se realizaron en acuarios de 20 litros, bien aireados y con

filtración externa a 27°±1 y un fotoperiodo de 12hs luz -12hs osc. Los peces

fueron alimentados con alimento comercial.

Efecto de la coloración del entorno s obre la expresión hipofisaria de SL

en C. dimerus.

Se transfirieron animales machos (6) y hembras (6) indivicualmente y

separadamente a acuarios experimentales con las siguientes características:

acuario de entorno negro (EN) fue cubierto completamente con una bolsa de

polietileno negro, excepto la cara superior, acuario de entorno blanco (EB) fue

completamente cubierto con una bolsa de polietileno de color blanco, excepto

la cara superior (Fig. 16). Por lo tanto, 3 ejemplares hembras y 3 machos se

mantuvieron en EN y un número igual de ejemplares se mantuvieron en EB, en

ambos casos durante 10 días.

Figura 16: Esquema que muestra las características de los acuarios

experimentales. EN: acuario de entorno negro, EB: acuario de entorno blanco.

Page 54: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo II 

Página 44

Al cabo de ese tiempo, los peces fueron anestesiados con solución de

benzocaína 0,1%, se les extrajo sangre por punción caudal con jeringa

heparinizada con el objetivo de cuantificar los niveles de cortisol, y luego se

sacrificaron por decapitación. El cerebro de cada animal fue expuesto y se

extrajo ARN total de cada hipofisis usando Trizol (Invitrogen) con posterior

tratamiento ADNasa libre de ARNasa (RQ1 Promega). Se realizó la

transcripcion reversa (0,5 µg de ARN) usando la enzima AMV (Promega) y

oligo (dT)-20. Utilizando primers específicos para SL de C. dimerus (Tabla 5) se

amplificó un fragmento de 500 pb con el objetivo de semicuantificar SL entre

los dos tratamientos. Se realizó una PCR en alícuotas de 20 µl utilizando la

termocicladora gradient Eppendorf Mastercycler utilizando GoTaq Flexi DNA

polimerasa (Promega). Después de 2 min de desnaturalización a 94ºC, los

ciclos de la PCR se repitieron 35 veces con una desnaturalización a 94 C por

30 s, un annealing a 55ºC por 30 s y una elongación a 72ºC por 30 s. El

resultado de la reacción de PCR se observó en un gel de agarosa al 1%, se

digitalizó y se cuantificó utilizando el software Image Gauge versión 3.12 (Fuji

Photo Software). Por otro lado se amplificaron fragmentos de 500 pb aprox. de

fosfoproteina acidica ribosomal (ARP) y de Actina (ACT) como genes de

referencia (números de acceso al genbank: GU244484, EU158257

respectivamente). Tanto para SL, como para ARP y ACT, se realizaron curvas

de ciclos de amplificación (20, 25, 30,35, 40) para establecer el número de

ciclos óptimos para observar diferencias entre los tratamientos (35 ciclos para

SL, 30 para ARP y ACT).

Además se pesaron y fijaron las gónadas, el hígado y el bazo de cada animal y

se calcularon los índices gonadosomáticos (IGS), hepatosomáticos (IHS) y

bazosomáticos (IBS) como: (peso del órgano/peso del animal)*100

Presencia del RGH1 en piel de C. dimerus

Con el objetivo de evaluar la presencia del RGH1 en la piel, se anestesiaron

ejemplares adultos (3) de C. dimerus con solución de benzocaína 0,1% y se

extrajeron aproximadamente 20 escamas de cada uno de la región media

Page 55: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo II 

Página 45

dorsal por encima del canal de la línea lateral. Se utilizaron escamas minimizar

una posible contaminación de células musculares donde se ha reportado que

existe una alta expresión del receptor. Las escamas, de cada animal por

separado, se mantuvieron en agitación en tubos tipo eppendorf por 30 minutos

a temperatura ambiente en Trizol (Invitrogen) con el objetivo de remover la piel

adherida a las mismas (Fig. 17). Se removieron las escamas, se homogeneizó

la solución utilizando micropestles (Eppendorf) y se procedió con la extracción

de ARN total según indicaciones del fabricante. El ARN obtenido se cuantificó

y se trató con ADNasa libre de ARNasas (Sigma). Se realizó la transcripcion

reversa usando la enzima AMV (Promega), oligo (dT)-20 y 1 µg de ARN.

Utilizando primers específicos para RGH1 de C. dimerus (Tabla 5) se amplificó

por PCR un fragmento parcial específico del receptor a partir de: ADNc de piel,

ADNc de hígado como control positivo y ARN tratado con ADNasa para

descartar contaminación con ADN genómico. El producto de PCR esperado fue

de 300 pb y las condiciones de amplificación como se describen a

continuación: 94ºC 3 min. de desnaturalización inicial, 40 ciclos de 94° por 30 s,

55° por 30 s y 72° por 30 s usando GoTa q Flexi DNA polimerasa (Promega). El

producto de PCR se observó en un gel de agarosa 1%.

Tabla 5. Secuencia de primers para PCR

Nombre Secuencia (5’ å3’) notas

cdSLf ATGCCACTAGACTGTAAAGA Somatolactina

cdSLr TATGCACAGTTGTAGTTGTCAGC

cdSLRf GTGGTTCAGGAGTTAGAC RGH1

cdSLRr AACAGACACCCGTACACA

cdARPf TTTGAAAATCATCCAACTTTTGGAT Gen de referencia

cdARPr GCAGGGACAGACGGATGGT

ACTf GGATGATATGGAGAAGATCTG Gen de referencia

ACTr ATGGTGATGACCTGTCCGTC

Primers diseñados para evaluar las variaciones de SL y del receptor GH1 en diferentes

condiciones de coloración del entorno y primers para evaluar la presencia del receptor en la piel

de C. dimerus.

Page 56: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo II 

Página 46

Figura 17. Remoción de piel de escamas de C. dimerus. Se indica la región de la

cual se removieron las escamas para evaluar la presencia del receptor de C.

dimerus y el resultado de la remoción de la piel de una escama. A: aspecto de la

escama antes de la extracción de ARN y B) luego de la extracción.

Efecto de la coloración del entorno sobre los niveles de expresión del

RGH1 en piel de C. dimerus

Se mantuvieron individualmente ejemplares de C. dimerus en las condiciones

de entorno ya descriptas (EN y EB, N=8) por 15 días. Se anestesiaron los

ejemplares con solución de benzocaína 0,1 % y se tomaron escamas de la

región dorsal como fuese descripto en la sección anterior. Se extrajo ARN, se

cuantificó, se trató con ADNasa y se evaluaron los niveles de ARNm del RGH1

por RT-PCR a partir de 1 µg de ARN total. El ADNc se sintetizó utilizando el kit

“Enhanced Avian First Strand Synthesis kit” (Sigma). En estos ensayos se

utilizó ARP como gen de referencia ya que se observaron variaciones en la

expresión de actina entre los tratamientos. Esto último era esperable ya que la

actina es una molécula que forma parte del citoesqueleto, seguramente

a b

Page 57: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capítulo II 

Página 47

involucrada en los cambios de coloración de la piel.

Efecto de la coloración del entorno sobre el número y morfología de los

melanóforos en piel de C. dimerus

Se tomaron 3 escamas adicionales por cada animal expuesto a cada coloración

de entorno, se incubaron en solución salina (NaCl, 16mM; KCl, 8,6 mM; CaCl2,

3 mM; MgCl2, 2,5 mM; NaHCO3, 1mM; Na2HPO4, 1,3 mM; D-glucosa 5 mM), se

fotografiaron en microscopio NIKON Microphot FX con una cámara Nikon

Coolpix 4500 acoplada y se cuantificó el número de melanóforos y de

xantóforos por conteo manual en un área de 70 x 45 µm (3000 µm2 aprox.). En

peces cíclidos es posible alcanzar la completa agregación de los melanóforos

utilizando noradrenalina como estímulo, la cual actúa a través de los

adrenoreceptores α2 (Mårtensson y col. 1999). En la presente Tesis para

facilitar el conteo de los melanóforos, se utilizó dopamina (10 µM) ya que se

observó que es capaz de unirse a los receptores α2 y evocar la misma

respuesta que noradrenalina, es decir producir la agregación de los

melanóforos (Cornil y col. 2008, Ruuskanen y col. 2005, Nyrönen y col. 2001)

Análisis estadístico

Los datos de niveles de SL hipofisarios se analizaron utilizando el análisis de

varianza (ANOVA) de dos factores (sexo y condición de entorno). Los datos de

IGS, IHS y IBS se analizaron de igual manera.

Los datos de expresión del receptor en la piel se analizaron mediante una

prueba de t de student.

El número de cromatóforos se analizó mediante un test de ANOVA anidado

(nivel escama anidado en cada animal).

Se estableció un nivel de p<0,05 para detectar diferencias significativas.

Los datos se presentan como la media ± ESM (error estandard medio).

Page 58: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo II 

Página 48 

RESULTADOS

Efecto de la coloración del entorno s obre la expresión hipofisaria de SL

en C. dimerus.

Como se describió anteriormente para C. dimerus, la coloración del entorno

tiene un marcado efecto sobre el patrón general de la coloración de esta

especie. Los peces expuestos a un entorno negro mostraron una coloración

corporal general más oscura que los expuestos al entorno blanco (Fig. 18).

Figura 18. Efecto del entorno negro (a) y del entorno blanco (b) sobre el patrón

general de coloración de C. dimerus. Los peces expuestos a un entorno negro

muestran una coloración más oscura que los expuestos a un entorno blanco.

El análisis por RT-PCR para SL de C. dimerus, mostró un aumento significativo

del ARNm de SL en animales adaptados a un entorno negro con respecto a

aquellos adaptados al blanco (Tabla 6, p=0,032; Fig. 19-20). A su vez, no se

observaron diferencias significativas respecto al sexo en el presente diseño

experimental (Tabla 6).

a b

Page 59: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo II 

Página 49 

Figura 19. Imagen representativa que muestra el efecto de la coloración del

entorno sobre la expresión de SL. 1-2: RT-PCR representativa de SL de ADNc de

hipófisis de C. dimerus macho y hembra, respectivamente, expuestos 10 días a un

entorno negro. 3-4 RT-PCR de SL de ADNc de hipófisis de C. dimerus macho y

hembra, respectivamente, expuestos 10 días a un entorno blanco. Se muestran los

respectivos productos de PCR de ARP como gen de referencia. EN: entorno

negro, EB: entorno blanco.

Tabla 6. Tabla de ANOVA

Efecto SC GL CM F p

CE 0,173765 1 0,173765 6,7374 0,031833*

sexo 0,002589 1 0,002589 0,1004 0,759497

CE*sexo 0,008463 1 0,008463 0,3281 0,582506

Error 0,206330 8 0,025791

ANOVA de dos factores para evaluar los efectos del sexo y la coloración del

entorno (CE) sobre la expresión de SL hipofisaria en C. dimerus adaptados 10

días a una coloración del entorno negra o blanca. CE: factor coloración del

entorno. SC: suma de cuadrados, GL: grados de libertad, CM: cuadrados medios,

F: estadístico de Fisher, p: valor de probabilidad de la prueba

Page 60: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo II 

Página 50 

Figura 20. Análisis de la expresión de SL relativo a ARP en animales expuestos a

un entorno negro (N) y a uno blanco (B). Se observan diferencias significativas

entre los tratamiento (ANOVA para el efecto principal de coloración del entorno:

p=0,0318). n=6 por tratamiento.

El análisis estadístico de los índices hepatosomáticos (Tabla 7),

gonadosomáticos (Tabla 8) y bazosomáticos (Tabla 9) no mostró diferencias

significativas entre las dos condiciones de coloración del entorno. Sin embargo,

cuando se comparó entre sexos se detectó una diferencia significativa para el

índice hepatosomático siendo mayor para los machos respecto de las hembras

(1,84±0,11 vs. 1,46±0,11, p=0,022 Tabla 7). Los valores de cortisol (EN: 28,5 ±

7,36, EB: 32,41 ± 8,52ng/ml) y los de glucosa (EN: 50 ± 3,2, EB:

47,6±11,3mg/dl) no mostraron diferencias significativas entre los animales

mantenidos en un entorno negro comparado con los animales mantenidos en

un entorno blanco.

*

Page 61: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo II 

Página 51 

Tabla 7. Tabla de ANOVA

Efecto SC GL CM F P

CE 0,03330 1 0,03330 0,2098 0,659129

Sexo 1,27674 1 1,27674 8,0430 0,021946*

CE*sexo 0,49763 1 0,49763 3,1349 0,114589

error 1,26991 8 0,15874

ANOVA de dos factores para evaluar los efectos del sexo y la coloración del

entorno (CE) sobre el índice hepatosomático (IHS) en C. dimerus adaptados 10

días a una coloración del entorno negra o blanca. CE: factor coloración del

entorno. SC: suma de cuadrados, GL: grados de libertad, CM: cuadrados medios,

F: estadístico de Fisher, p: valor de probabilidad de la prueba

Tabla 8. Tabla de ANOVA

Efecto SC GL CM F P

CE 0,05176 1 0,05176 3,026 0,120112

Sexo 24,73778 1 24,73778 1446,355 2,51x10-10

CE*sexo 0,00368 1 0,00368 0,215 0,655178

error 0,13683 8 0,01710

ANOVA de dos factores para evaluar los efectos del sexo y la coloración del

entorno (CE) sobre el índice gonadosomático (IGS) en C. dimerus adaptados 10

días a una coloración del entorno negra o blanca. CE: factor coloración del

entorno. SC: suma de cuadrados, GL: grados de libertad, CM: cuadrados medios,

F: estadístico de Fisher, p: valor de probabilidad de la prueba

Tabla 9. Tabla de ANOVA

IEfecto SC GL CM F P

CE 0,000464 1 0,000464 0,31102 0,592313

Sexo 0,000606 1 0,000606 0,40586 0,541875

CE*sexo 0,006486 1 0,006486 4,34470 0,070631

error 0,011943 8 0,001493

ANOVA de dos factores para evaluar los efectos del sexo y la coloración del

entorno (CE) sobre el índice bazosomático (IHS) en C. dimerus adaptados 10 días

a una coloración del entorno negra o blanca. CE: factor coloración del entorno.

SC: suma de cuadrados, GL: grados de libertad, CM: cuadrados medios, F:

estadístico de Fisher, p: valor de probabilidad de la prueba.

Page 62: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo II 

Página 52 

Presencia del RGH1 en piel de C. dimerus

Se amplificó un producto específico del RGH1 por RT-PCR a partir de ADNc

obtenido de piel removida de escamas de la región dorsal de adultos de C.

dimerus. No se observó producto de PCR en ausencia de transcriptasa reversa

indicando que no hubo contaminación de ADN genómico en las muestras (Fig.

21). Este resultado se observó tanto para ejemplares machos como para

hembras (Datos no mostrados).

Figura 21. Presencia del ARNm del RGH1 en tegumento de C. dimerus usando

RT-PCR. -RT: control negativo sin la enzima transcriptasa reversa, H: ADNc de

hígado, P: ADNc de piel

Efecto de la coloración del entorno sobre los niveles de expresión del

RGH1 en piel de C. dimerus

El análisis por RT-PCR para el RGH1 en piel de C. dimerus, mostró un mayor

nivel de ARNm en piel de escamas provenientes de animales adaptados a un

entorno negro respecto de aquellos adaptados al blanco (p=0,04; fig. 22-24).

RGH1

Page 63: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo II 

Página 53 

Figura 22. Escamas de C. dimerus de animales que fueron adaptados a un acuario

negro (a) y a un acuario blanco (b) antes de ser procesadas para extracción de

ARN.

Figura 23. Imagen representativa que muestra el efecto de la coloración del entorno

sobre la expresión del RGH1. EN: RT-PCR representativa del RGH1 de ADNc de

piel de C. dimerus adaptados a un entorno negro RT-PCR representativa del RGH1

de ADNc de piel de C. dimerus adaptados a un entorno blanco. Se muestran los

respectivos productos de PCR de ARP como gen de referencia.

Figura 24. Niveles de expresión del RGH1 en piel de C .dimerus. El asterisco

indica diferencias significativas. p<0,05. N=negro, B=blanco. D.O.R.=densidad

óptica relativa. n=3 por tratamiento.

a b

*

RGH1

ARP

Page 64: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo II 

Página 54 

Efecto de la coloración del entorno sobre el número y morfología de los

melanóforos en piel de C. dimerus.

Las escamas de la región media dorsal de C. dimerus muestran que los

animales expuestos a una condición de entorno negro tienen una mayor

cantidad de melanóforos por área con respecto a aquellos expuestos a entorno

blanco (p<0,0001) (Fig. 25-26). Por otra parte, al analizar el número de

xantóforos, se observó que la cantidad de estos cromatóforos no varía bajo las

condiciones de coloración de entorno utilizadas en este diseño experimental

(Fig. 25 y 27). Es importante destacar que el número de cromatóforos se

analizó en escamas de la región dorsal del cuerpo de C. dimerus.

Figura 25. Escamas de animales expuestos a entornos negro (a,c) y blanco (b,d).

Se observa un mayor número de melanóforos en las escamas provenientes de

animales expuestos a entorno negro con respecto a las provenientes de un animal

expuesto a un entorno blanco (a vs. b). Para cuantificar número de melanóforos

las escamas se incubaron con dopamina 10 µM por 5 minutos (Fig. c-d) para

lograr la completa agregación de los mismo, poder individualizarlos y realizar el

conteo. Barra: 100 µm

Page 65: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo II 

Página 55 

Figura 26. Número de melanóforos por área en las dos condiciones de coloración

de entorno utilizadas. La diferencia significativa esta indicada por el asterisco (*).

n=3 por tratamiento.

Figura 27. Número de xantóforos por área en escamas de la region media dorsal de C.

dimerus. n=3 por tratamiento.

Se observaron escamas provenientes de ambos tratamientos en detalle y se

encontró que aquellas provenientes de animales de entorno blanco mostraron

melanóforos con una reducción en sus procesos dendríticos en comparación a

*

Page 66: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo II 

Página 56 

aquellos presentes en escamas de animales provenientes de un entorno negro

(Fig. 28).

Figura 28. Fotografias representativas en las cuales se observa la morfología de

los melanoforos en las dos condiciones de coloración del entorno. En animales

provenientes de un entorno blanco (b) se observa una reduccion en los procesos

dendríticos de los melanoforos en comparación con los provenientes de animales

adaptados a un entorno negro (a).

Page 67: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo II 

Página 57

DISCUSIÓN

Efecto de la coloración del entorno s obre la expresión hipofisaria de SL

en C. dimerus.

Como fuera anteriormente descripto para C. dimerus, la coloración del entorno

afecta significativamente la coloración corporal en esta especie lo que indica la

facilidad para adaptarse a diferentes condiciones de coloración por largos

periodos de tiempo, situación que ocurre frecuentemente debido a los diversos

hábitats que son ocupados por estas especies. En esta Tesis se ha observado

que los cambios en el patrón de coloración general se correlacionan con

diferentes niveles de expresión de SL hipofisarios, siendo éstos

significativamente mayores en los animales expuestos a un entorno negro con

respecto a aquellos expuestos a un entorno blanco. Estos resultados también

se observan en otros peces del Perciformes como “red drum”, Sciaenops

ocellatus, “Atlantic croaker”, Micropogonias undulatus y medaka, Oryzias

latipes, lo que indicaría una correlación entre los niveles de expresión de SL y

la coloración del entorno en peces teleósteos (Zhu y Thomas 1999, Zhu y col.

1999, Fukamachi y col. 2004). En C. dimerus no se han observado diferencias

significativas en los niveles hipofisarios de ARNm de SL entre ejemplares

machos y hembras, sugiriendo que, en esta especie, el efecto de la coloración

del entorno en animales aislados es un estímulo que no depende del sexo. En

trabajos previos se ha observado que los peces mantenidos en acuarios negros

muestran mayores niveles de SL (medido por western blot) y un mayor número

de células productoras de SL con un mayor área inmunoreactiva (medido por

IHQ) respecto a aquellos mantenidos en entornos blancos (Cánepa y col.

2006). En esta Tesis se ha demostrado que los niveles de ARNm siguen el

mismo patrón que la proteína lo que sugiere una participación de SL en la

adaptación a la coloración del entorno. En red drum y atlantic croaker se

observó que los niveles plasmáticos de SL también se ven afectados en

condiciones de entorno oscuro (Zhu y Thomas, 1996). Las evidencias

reportadas en otras especies sugieren que los niveles de ARNm y el contenido

Page 68: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo II 

Página 58

protéico de SL hipofisario se correlacionarían con los niveles plasmáticos de SL

que afectan, posiblemente, la dinámica pigmentaria. Si bien en C. dimerus no

se han medido los niveles plasmáticos de SL es de esperar que exista dicha

correlación.

Entre las numerosas funciones que le han atribuido a SL se encuentran el

control de la lipólisis, la movilización de energía y la regulación de la coloración

corporal previamente mencionada. A su vez, parece tener también un rol en el

balance acido base, la homeostasis del fosfato, el calcio y sodio, el estrés, el

sistema inmune y la maduración gonadal (Kawauchi y Sower 2006). Una

posible explicación a las múltiples funciones de SL propuestas es que tal vez

se hayan evaluado indistintamente las formas α y β de SL. Por ejemplo, y como

ya se mencionó anteriormente, medaka y Fugu parecen poseer solo una copia

de SL de acuerdo a la base de datos genómica y mientras que la SLβ ha sido

encontrada solamente en un pequeño grupo de especies y varias pertenecen a

ordenes diferentes como el catfish, (Ictalurus punctatus), la carpa

(Ctenopharyngodon idella), zebrafish, goldfish, la anguila europea (Anguilla

anguilla), la trucha arco iris y el salmon del atlántico. Dada la presencia de la

variante β en dichas especies y la homología, aunque baja, entre las dos

variantes, los resultados obtenidos utilizando anticuerpos policlonales

desarrollados contra la proteína completa deberían ser revisados teniendo en

cuenta la posibilidad de una reacción cruzada de los anticuerpos por ambas

variantes. Por otro lado, aún no se le puede atribuir una función a esta segunda

variante ya que solo se ha observado que induce, in vitro, la agregación de los

melanosomas en zebrafish (Nguyen y col. 2005). Se requieren mayor cantidad

de estudios para poder explicar una posible función de esta variante.

Presencia del RGH1 en piel de C. dimerus

En pocas especies se llevo a cabo la distribución del RGH1. En tilapia se

encontró que el receptor se expresa en el cerebro, la hipófisis, las branquias, el

corazón, el estómago, el hígado, la vejiga natatoria, el intestino, en grasa,

riñón, bazo, ovario, testículos, musculo y piel (Pierce y col. 2007).

Page 69: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo II 

Página 59

Particularmente, en esa especie, se extrajo piel por el método clásico que

consiste en extraer escamas y luego remover la piel remanente del animal

(comunicación personal). En la presente Tesis se procedió de manera similar,

es decir, se removieron escamas de la región dorsal y posteriormente se

disecaron fragmentos de piel del cuerpo del animal y se extrajo el ARN. Se

observó que durante ese procedimiento era muy probable que se contamine la

muestra con tejido muscular donde se sabe que hay RGH1 (Pierce y col. 2007,

Benedet y col. 2008). Por este motivo se introdujo una variación al

procedimiento de extracción de ARN de piel; se extrajeron escamas de la

misma región y se las colocó en una solución de Trizol en agitación. De esta

manera se evitó una posible contaminación de tejido muscular en las muestras.

Estos resultados confirmaron la expresión del RGH1 en piel de C. dimerus,

posiblemente en los melanóforos y descartan cualquier tipo de contaminación

con tejido muscular.

Efecto de la coloración del entorno sobre los niveles de expresión del

RGH1 y sobre el número y morfología de los me lanóforos en piel de C.

dimerus

Como se mencionó anteriormente, en C. dimerus se observan cambios de

coloración corporal correlacionados con la coloración del entorno

(Negro/Blanco). Este cambio podría ser debido a modificaciones en el grado de

dispersión de los cromatóforos involucrados en este proceso de adaptación y/o

a una variación en la cantidad de los mismos por unidad de área. En C.

dimerus, se observó que el número de melanóforos presentes en las escamas

de la región dorsal del tronco de los animales adaptados durante 15 días a un

entorno negro duplica al número de los presentes en los animales adaptados a

un entorno blanco. A su vez, el número de xantóforos presentes en esta región

no se modifica, lo que sugiere que estos cromatóforos no estarían involucrados

en la adaptación a la condición experimental evaluada, como se ha observado

también para medaka, zebrafish y tilapia (Sugimoto 2002). Es importante

mencionar que se observaron diferencias en la morfología de los melanóforos

Page 70: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo II 

Página 60

de C. dimerus entre los dos tratamientos. Los melanóforos de animales

adaptados a un entorno negro mostraron mayor cantidad de procesos

dendríticos respecto a aquellos de animales adaptados a un entorno blanco.

Aunque los melanóforos de animales adaptados a un entorno blanco presentan

menos procesos dendríticos que los adaptados a un entorno negro, estudios en

otras especies demostraron que los mismos son capaces de recuperar su

forma y, eventualmente el tamaño, si la coloración del entorno se modificara

(Sugimoto 2002). La organización de los filamentos de actina y microtúbulos

permite a los melanóforos tomar forma dendrítica y también movilizar los

melanosomas dentro de la célula. Se observó que αMSH es capaz de estimular

la formación de procesos dendríticos y es esperable que tanto noradrenalina,

MCH, como así también otros factores involucrados en los cambios de

coloración tales como SL estén involucrados en las vías responsables de

dichos cambios. (Sugimoto 2000). Previamente, se observó que, tanto en red

drum como en zebrafish, es altamente probable que exista un receptor capaz

de reconocer SL en los melanóforos ya que ensayos in vitro mostraron

movimiento pigmentario de los melanosomas al incubar escamas con SL y éste

fue un efecto dosis dependiente, específico y reversible (Zhu y Thomas 1997,

Nguyen y col. 2005). Sin embargo, estos experimentos in vitro en conjunto con

experimentos in vivo (Zhu y Thomas 1997) arrojaron resultados contradictorios.

Se encontró una relación dosis dependiente pero inversa a lo esperado. En

ambos ensayos se observó que SL agrega los melanóforos dando como

consecuencia un empalideciendo del tegumento. Por otro lado, se observó que

una preincubación con SL afectaría la dispersión de los melanóforos inducida

por MSH en cultivos de escamas (Zhu y Thomas 1997). En Labrus

bimaculatus, se observó que el inhibidor LY-294002 de fosfatidiliositol 3´ kinasa

(PI3K) inhibe la agregación de los melanóforos por parte de NA, vinculando la

vía de PI3K con la dinámica pigmentaria (Andersson y col. 2003). A su vez,

como se describió en el capítulo 1 de la presente Tesis, el RGH1 es un

receptor de la familia de las citoquinas que posiblemente involucre la vía de

transducción de señales del sustrato del receptor de insulina 1 (IRS-1) y 2 que

interaccionan con la PI3K a través de la proteína JAK; vía que incluye la

Page 71: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo II 

Página 61

regulación de la actividad de MAPK (Mitogen-activated protein kinases) y la

progresión del ciclo celular (Carter-Su y col. 2000). De esta manera, se sugiere

que SL estaría actuando a través de PI3K afectando la dinámica pigmentaria.

Aunque en esta Tesis se sugiere el rol de SL en la dinámica pigmentaria, es

importante recalcar que actuaría en conjunto con MCH, MSH y catecolaminas

del sistema nervioso autónomo. Por lo tanto se propone la inclusión de SL en el

sistema multifactorial que regula la dinámica pigmentaria y/o la proliferación,

crecimiento y/o diferenciación de los cromatóforos.

El patrón general de coloración de ejemplares de C. dimerus con respecto a la

adaptación a la coloración del entorno no es homogéneo (Figura 18); la región

dorsal por encima de una línea lateral es ligeramente más oscura que la región

ventral. Por otro lado, en C. dimerus (observaciones personales) se observa un

complejo despliegue de patrones de coloración en condiciones sociales donde

se establecen diferentes jerarquías y con ellas cambios en el grado de

oscurecimiento del animal. Además, se observó que en periodos de peridesove

tanto los animales machos como hembras exhiben la región ventral con una

coloración oscura, especialmente la región anterior. De esta manera, al llevar a

cabo los experimentos bajo condiciones de aislamiento se descartan posibles

efectos “sociales” y “reproductivos” sobre la variación en el número de

cromatóforos y niveles de expresión ya sea del receptor como de la hormona

SL. Por otro lado, la coloración del entorno podría inducir un efecto de estrés

diferencial entre los tratamientos. Sin embargo, los valores obtenidos de

glucosa plasmática como de cortisol en animales seleccionados al azar para

ambos tratamientos no mostraron diferencias significativas. Para ambos

tratamientos, los niveles de cortisol fueron altos con respecto a los valores

normales indicando que, probablemente, el efecto estresante de aislar un

animal marcadamente social es mucho mayor que un posible efecto dado por

la coloración del entorno. Es de destacar que tanto los animales machos como

hembras no mostraron diferencias en lo que refiere a ingesta de alimento

(observación directa de ingesta de pellet comercial). Sin embargo, el análisis

estadístico mostró diferencias significativas con respecto al índice

hepatosomático, siendo mayor en los animales machos aunque sin observarse

Page 72: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo II 

Página 62

diferencias respecto a la coloración del entorno para ambos sexos. Es

importante destacar que los animales provenientes del campo no muestran

diferencias en los índices órgano somático entre sexos. La diferencia

observada puede ser consecuencia de la disminución en la actividad

locomotora observada en los animales machos en condiciones de aislamiento y

por lo tanto menor movilidad de energía en contraste con lo observado en las

hembras las cuales no disminuyen dicha actividad (Observación personal). Se

deben llevar a cabo experimentos que correlacionen los índices organo-

somáticos con las variaciones estacionales, diferentes estados de actividad

locomotora y estados reproductivos lo que permitiría esclarecer lo observado

en la presente Tesis.

Por otro lado, Fukamachi y col (2004), utilizando medaka como modelo

experimental y particularmente con series transgénicas para SL, ha obtenido

resultados que la involucran con la diferenciación y proliferación de los

cromatóforos. Una variante de medaka denominada “color interfere (ci)”

presenta una SL trunca, de solo 91 aa y como único cambio morfológico

presenta anomalías en el número de cromatóforos. Esta variante “ci” presenta

un aumento de leucoforos y una disminución en el número de xantóforos y

ninguna modificación en el numero de melanóforos (Fukamachi y col. 2004).

Posteriormente, Fukamachi y col. (2009b), introdujeron una SL bajo regulación

del promotor de β-actina en la variante ci y se revirtieron los cambios que

poseía, es decir, disminuyó el número de leucoforos, aumentó el número de

xantóforos e inesperadamente, aumentó el número de melanóforos, lo que

indicaría que SL cumple un papel preponderante en la regulación de la

proliferación y/diferenciación de las células pigmentarias. En C. dimerus se

observó que los animales adaptados a un entorno negro, además de poseer

mayores niveles hipofisarios de SL (Canepa y col. 2006), de ARNm de SL, el

número y procesos dendríticos de melanóforos aumentados y expresar el

RGH1 en la piel, poseen mayor expresión del RGH1 en la piel. Aunque, no se

puede descartar que SL pueda estar regulando la diferenciación y/o

proliferación vía contactos célula-célula, éstos resultados sugieren que una de

las principales funciónes de SL es la regulación de la coloración posiblemente a

Page 73: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo II 

Página 63

través del RGH1 afectando los procesos de proliferación y/o de sobrevida de

los melanóforos.

Page 74: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

Página 64 

CAPITULO III

Hipótesis

“MCH y GnRH están morfológica y func ionalmente relacionados con las

células productoras de SL”

Objetivos:

1. Determinar si las fibras hipofisarias de MCH y GnRH están relacionadas

morfológicamente con las células productoras de SL.

2. Determinar si MCH y GnRH están relacionados funcionalmente con la

secreción de SL.

Page 75: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

  Página 65 

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales

Peces adultos de C. dimerus (n=95; largo estándar promedio de hembras

9,4±0,3 cm, machos 9,6±0,2; peso promedio hembras 45,6±1,2 g, machos

48,1±0,9 g índice gonadosomático (IGS) hembras 3,19±0,15, machos

0,090±0,003) fueron capturados en Esteros del Riachuelo, Corrientes,

Argentina, se mantuvieron en acuarios bien aireados con filtro externo a una

temperatura de 27±1°C bajo condiciones de fotoperíodo de 12:12hs y fueron

alimentados con alimento comercial hasta su procesamiento. Para los ensayos

de cultivos de hipófisis se tuvo en cuenta de no incluir machos dominantes o

hembras reproductivas ya que probablemente posean diferentes niveles

hormonales basales. Por lo tanto, aquellos con un IGS extremadamente altos

fueron descartados.

Relaciones morfológicas entre MCH, GnRH y SL

Procesamiento de las muestras para inmunofluorescencia

Se anestesiaron 10 animales con solución de benzocaina 0,1% y se

sacrificaron por decapitación. Se disecaron los cerebros con cuidado de

mantener la hipófisis adheridas y se fijaron en solución de Bouin a 4°C por 24

hs. Las muestras fueron luego deshidratadas, embebidas en Paraplast

(Fisherbrand, Fisher, Wash., USA), seccionadas transversalmente a 7 µm en

micrótomo y montadas en portaobjetos gelatinizados.

Doble inmunofluorescencia SL-MCH

Los cortes se desparafinaron en xilol, se rehidrataron a través de un gradiente

decreciente de etanol hasta buffer fosfato salino (PBS, pH 7,4) y se incubaron

en solución de bloqueo (leche descremada 5% en PBS) a temperatura

Page 76: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

  Página 66 

ambiente (t.a.). Posteriormente se incubaron con antisuero anti-SL de Sparus

aurata (saSL) (Astola y col. 1996) toda la noche a 4°C (dilución 1:1000; Canepa

y col. 2006), se lavaron en PBS e incubaron con anti-rabbit fluoresceína como

anticuerpo secundario por 40 min a t.a. A continuación, las secciones se

incubaron a 4°C toda la noche con anticuerpo hecho en conejo anti-MCH de

rata (Donado por Dr. B.I. Baker, University of Bath, UK; dilución 1:1000). Las

secciones se lavaron en PBS, se incubaron por 40 minutos a t.a. en anticuerpo

secundario anti-rabbit acoplado a rodamina, y se analizaron en microscopio

laser confocal (Olympus FV-3 unido a un microscopio Olympus Bx-61). Este

sistema con dos anticuerpos primarios hechos en conejo se pudo llevar a cabo

debido a que SL no co-localiza con MCH. Mientras que el antisuero anti-SL

marca células hipofisarias, el antisuero anti-MCH marca fibras en la

neurohipófisis. Se obtuvieron entonces 2 micrografías, una que muestra las

células de SL (verde) y la otra mostrando las fibras inmunoreactivas a MCH

(rojo). Finalmente estas imágenes fueron digitalmente superpuestas.

Doble immunofluorescencia SL-GnRH

Se llevó a cabo una doble immunofluorescencia utilizando los siguientes

anticuerpos primarios: LRH13, anticuerpo monoclonal que reconoce las

diferentes variantes de GnRH (anti-GnRH) y anti saSL. Las células productoras

de SL se marcaron como se mencionó anteriormente para la doble

inmunofluorescencia de SL-MCH. Por otra parte, las fibras reactivas a GnRH se

revelaron con un sistema de amplificación de la señal con una estreptavidina

acoplada a rodamina bajo condiciones recomendadas por el fabricante (Kit de

Amplificacion CSA, DAKO). Todas las incubaciones se realizaron a

temperatura ambiente. La doble inmunofluorescencia se analizó posteriormente

por microscopia láser confocal como se describió anteriormente. Además, se

llevó a cabo una doble immunomarcación para evidenciar GnRH junto con

MCH utilizando los anticuerpos previamente mencionados. Como se mencionó

anteriormente la señal de GnRH se amplificó utilizando un sistema de

amplificación (Kit de amplificación CSA) y una rodamina acoplada a

Page 77: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

  Página 67 

estreptavidina y para esta doble inmunomarcación el anti-MCH se evidenció

utilizando un anticuerpo secundario anti-conejo conjugado a fluoresceína.

Los tests de especificidad para anti-SL fueron previamente realizados en C.

dimerus para las técnicas de inmunohistoquímica y para western blot. Para el

anticuerpo monoclonal LRH13 y el antisuero MCH solo fueron realizados para

las técnicas de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia. Los controles de

especificidad se realizaron como se describe a continuación. Los antisueros y

anticuerpos se preadsorvieron con un exceso de antigeno según corresponda y

luego estas soluciones se usaron como anticuerpos primarios. Además, en

todos los casos se omitieron los anticuerpos primarios tanto para

immunohistoquímica como para western blot. Todos los tests de especificidad

demostraron que los anticuerpos utilizados son específicos. (Pandolfi y col.

2001b, 2002, Cánepa y col. 2006).

Relación funcional entre GnRH, MCH y SL

Ensayo in vitro de liberación de SL de hipófisis de C. dimerus

Se anestesiaron adultos de C. dimerus (machos: 40, hembras: 40) (benzocaína

0,1 %) y se removieron las hipófisis en condiciones asépticas bajo flujo laminar.

Se utilizaron cinco glándulas de cada sexo por tratamiento. Éstas se incubaron

individualmente en medio Leibovitz L15 80% (v/v) (gibco), pH 7,4, conteniendo

suero fetal bovino 10%, HEPES 1mM, penicilina 10U/ml y streptomicina 10g/ml

y se mantuvieron bajo condiciones de oscuridad en un incubador a 27ºC. Se

incubaron individualmente por 1 día (24h) en medio de cultivo con el objetivo de

establecer las condiciones basales de liberación de SL. Subsecuentemente, se

removió el medio y se guardó a -20ºC para un análisis posterior. Luego de

remover el medio, se agregó medio fresco conteniendo MCH de salmon o

GnRH de mamíferos (0,1; 1,0; 10,0 µM) o sin MCH de salmon/GnRH de

mamífero como control interno. Como los ensayos de cultivos de hipófisis se

llevaron a cabo sobre glándulas intactas, se utilizó una concentración máxima

Page 78: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

  Página 68 

aumentada en 1 órden de magnitud con respecto a las máximas utilizadas por

otros autores en cultivos de células dispersas para asegurar que los péptidos

alcancen las células productoras de SL que se localizan en la porción interna

de la pars intermedia bordeando la neurohipófisis (Fig. 29). Despues de 24

horas de tratamiento (día 2), se removió el medio y se guardó a -20ºC.

Finalmente, se fijaron las hipófisis en solución de Bouin a 4ºC por 24 hrs, se

deshidrataron y embebieron en parafina con el objetivo de evaluar la morfología

de las células de productoras de SL y la integridad del tejido glandular.

Figura 29 Corte transversal de hipófisis de C. dimerus a nivel de la pars intermedia

luego de inmunohistoquímica contra SL. Las células de SL (flechas) se localizan

rodeando la neurohipófisis hacia el interior de la glándula.

Debido a que las hormonas utilizadas son heterólogas se realizaron ensayos

de actividad biológica con el objetivo de validar su uso. En primer lugar se

evaluó la actividad biológica de MCH de salmón sobre escamas en cultivo en

solución salina (NaCl, 16mM; KCl, 8,6 mM; CaCl2, 3 mM; MgCl2, 2,5 mM;

NaHCO3, 1mM; Na2HPO4, 1,3 mM; D-glucosa 5 mM) utilizando

concentraciones crecientes desde 0,1 a 10 nM. Se tomaron fotografias de la

misma zona de una escama proveniente de la región dorsal del tronco. Se

obtuvieron los resultados esperados, mientras los cultivos de escamas sin MCH

mostraron los granulos de pigmento dispersos en los melanóforos, MCH

Page 79: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

  Página 69 

provocó la agregación en un manera dosis dependiente (Fig. 30 y 32a).

Además se evaluó el efecto de la inyección de MCH (ctrl, 1, 10, 100 pM) en

animales adaptados a entornos negros obteniéndose también una respuesta

dosis dependiente (Fig. 31 y 32b).

Figura 30. Ensayo de in vitro de actividad biológica de MCH de salmón sobre

melanóforos de C. dimerus. Concentraciones de MCH de salmón: a) control b) 0,1

nM c) 1 nM d) 10 nM e) 100 nM. Se observa un aumento en la agregación de los

melanóforos que correlaciona con el aumento de concentración de MCH. Barra: 50

µm

Figura 31. Efecto de inyecciones de MCH de salmón sobre la dinámica

pigmentaria in vivo de C. dimerus. Se observa que la coloración de C .dimerus se

empalidece a medida que la dosis de MCH inyectada es mayor. Nótese que en la

dosis más alta de MCH, la mancha circular en la región media lateral se hace

imperceptible y que además se modifica el patrón de coloración ocular. Barra 1 cm

Page 80: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

  Página 70 

Figura 32. Densidad óptica de los ensayos in vivo (a) e in vitro (b) con MCH de

salmón. Diferentes letras indican diferencias significativas (p<0,05).

Para validar el uso de la variante GnRH de mamífero (GnRH tipo 1), se llevó a

cabo un ensayo de cultivo de hipófisis estimuladas con esta variante de GnRH

utilizando concentraciones crecientes (0,01 a 1 µM) seguido de western blot

para la hormona luteinizante (LH). Es conocido el efecto estimulatorio de GnRH

sobre las células hipofisarias de LH, y por lo tanto se evaluó la liberación de

esta hormona como control de bioactividad del neuropéptido. Los resultados

mostraron un claro efecto sobre la liberación de LH (Fig. 33) utilizando

antisuero contra βLH de Fundulus heteroclitus desarrollado para identificar una

región conservada en los peces acanthopterigios cuya especificidad se ha

caracterizado previamente en C. dimerus (Pandolfi y col. 2006).

Figura 33 Test control para el uso de GnRH de mamífero. Análisis por western blot

de la βLH liberada de hipófisis en cultivo (d1: día 1, d2: día 2) con concentraciones

crecientes de GnRH de mamifero (0,01-1 µM)

Page 81: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

  Página 71 

Análisis por Western blot

Se examinó la presencia de SL en la hipófisis en medios de cultivo de hipófisis

de C. dimerus por western blot utilizando antisuero contra SL de Sparus aurata

(saSL) hecho en conejo como anticuerpo primario. Brevemente, se separaron

las muestras (15 µl) de cada medio de cultivo de hipófisis por electroforesis

utilizando geles de sodio dodecilsulfatopoliacrilamida al 15% (SDS-PAGE). Se

transfirieron las proteínas y los marcadores de peso molecular (SeeBlue Plus2

PreStained Standard, Invitrogen) a una membrana de nitrocelulosa (Amersham

Biosciences, UK) por 75 min a 75 Volts como se ha establecido previamente

para SL de C. dimerus (Canepa y col. 2006). Se lavaron las membranas en

buffer salino Tris con Tween, pH 7,5 (10mM TRIS-HCl, 0.9% NaCl, 0.1%

Tween-20) y se bloquearon los sitios de unión a proteínas inespecíficas

utilizando una solución 3% de leche descremada y 3% de albúmina sérica

bovina a 4ºC toda la noche. Posteriormente, se incubaron las membranas a t.a.

en anti-saSL por 3 horas (dilución: 1:2000; Canepa y col. 2006). Después de

tres lavados en TBST, se incubaron las membranas con anti-rabbit IgG

acoplado a peroxidasa (1:5000) por 45 minutos a t.a. y nuevamente se lavó con

TBST. Se visualizó la reacción sobre la membrana de nitrocelulosa con un

sistema de deteccion de quimioluminiscencia (Amersham Biosciences) y se

capturó la imagen con un analizador de imágenes Luminescent Image Analyzer

LAS-1000 plus (Fuji Photo Film). En todos los casos, se repitieron las

condiciones para el blotting y el desarrollo de la immunomarca.

Con el objetivo de determinar si este método semicuantitativo fue lo

suficientemente sensible para detectar diferencias significativas, se diluyó

serialmente medio de cultivo de hipófisis (5, 10, 15, 20 µl) y posteriormente se

analizaron por western blot. La liberación de SL se semicuantificó por medio de

un análisis de densitrometria y se normalizó a una proteína solo presente en el

medio de cultivo con el objetivo de evitar posibles errores de carga en el SDS-

PAGE. Esta proteína se visualizó a través de tinción de la membrana de

nitrocelulosa con Rojo Ponceau-S, se digitalizó y semicuantificó. Se cuantificó

Page 82: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

  Página 72 

la densidad óptica de ambas bandas de SL, 28 kDa (datos no mostrados), 32

kDa y la de 148 kDa usando el software Image Gauge versión 3.12 (Fuji Photo

Software). Los valores se expresaron en unidades arbitrarias como la media ±

error estándar medio (SEM). La liberación de SL de cada hipófisis se evaluó

como se describe a continuación: medio de cultivo del día 1 (primeras 24 hrs de

incubación) y día 2 (las siguientes 24 hrs) de cada tratamiento se sembraron en

calles adjacentes en un gel SDS-PAGE (Fig. 34). Se consideró al día 1 como

un indicador del estado de liberación basal hormonal de cada glándula y por lo

tanto, la liberación de SL del día 2 se normalizó al del día 1. Esta normalización

permitió independizarse de las variaciones debidas a la heterogeneidad de los

animales en la liberación de cada hipófisis.

Figura 34. Diseño experimental de los ensayos de liberación de SL a partir de

cultivos de hipófisis

Controles de viabilidad de hipófisis en cultivo

Para ambos sexos se realizaron controles de viabilidad del cultivo de hipófisis

como se describe a continuación.

1- Se seleccionaron cultivos al azar después de incubar con medio conteniendo

MCH de salmon o GnRH de mamífero, se removieron los medios e

inmediatamente se agregó medio fresco. Luego de un tercer día de incubación

Dia 1 Dia 2

Medio Medio + estímulo

Remoción del medio y posterior análisis por western blot

Page 83: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Materiales y Métodos – Capitulo III 

  Página 73 

(24hr) se removió el medio nuevamente y se almacenó a -20ºC. Se analizó el

medio del tercer día de incubación para evaluar que la liberación de SL

retornara a los niveles basales observados en los tratamientos control, y que el

efecto de estimulatorio de ambos péptidos no se deba a efectos inespecíficos

de activación.

2- Por otro lado, se examinaron hipófisis correspondientes a los días 1, 2 y 3 de

cultivo por inmunohistoquímica y se colorearon suavemente con hematoxilina

con el objetivo de evaluar la morfología general de la glándula, y en particular

de las células productoras de SL luego del tratamiento con GnRH o MCH.

3- Por último, se removieron 5 hipófisis de C. dimerus adultos y se

homogeneizaron individualmente en 100 µl de buffer Tris-HCl 50mM (pH 7,4).

Se realizó un western blot como se mencionó anteriormente para comparar la

relación de densidad óptica de las bandas obtenidas de contenido de hipófisis y

medio de cultivo, para las bandas inmunoreactivas de 32 kDa y 28 kDa.

Análisis estadístico

Se realizó el analisis estadístico de los datos utilizando el análisis de la

varianza (ANOVA) seguido del test de Tukey. Cuando los datos no reunieron

los supuestos de homogeneidad de varianza, se transformaron los datos

utilizando la función log. Se estableció un nivel de p<0,05 para detectar

diferencias significativas. Por otro lado, se realizó un análisis de regresión lineal

aplicando la transformación log10 (concentración + 1).

Cuando la transformación de los datos no fue posible se utilizó el test de

Kruskal Wallis.

Los datos se presentan como la media ± SEM (error estandard medio).

Page 84: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo III 

Página 74 

RESULTADOS

Relaciones morfológicas entre MCH, GnRH y SL

La doble inmunofluorescencia mostró una evidente asociación morfológica

entre las células productoras de SL y las fibras inmunoreactivas a MCH y

GnRH (Fig. 35a-36a). Se encontró una alta densidad de fibras ir-MCH a niveles

de la PI. En particular, la marcación de MCH en esta región mostró la mayor

inmunoreactividad en la proximidad de las células ir-SL (Fig. 35b). Por el

contrario, se encontraron fibras ir-GnRH mayormente en la región dorsal de la

pars intermedia, y solo una menor cantidad de ellas alcanzó la región ventral

(Fig 36a). Comparado con las fibras ir-MCH, un menor número de fibras ir-

GnRH alcanzó las células productoras de SL de la región ventral de la hipófisis,

aunque también se observó una asociación morfológica de fibras GnRH con

células ir-SL en esta región (Fig. 36b).

Figura 35. Asociación morfológica de SL-MCH observada por doble

inmunofluorescencia en secciones transversales de cebrebro de C. dimerus a nivel

de la hipófisis (ADH adenohipófisis, NH neurohipófisis). A) Microfotografia confocal

de una doble inmunofluorescencia de MCH (rojo) y SL (verde) mostrando fibras

MCH en estrecha asociación con células SL a nivel de la pars intermedia. B)

Magnificación en donde se observa con mayor detalle la asociación entre las fibras

de MCH (rojo) y las células de SL (verde).

Page 85: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo III 

Página 75 

Figura 36. Asociación morfológica de SL-GnRH observada por doble

inmunofluorescencia en secciones transversales de cerebro de C. dimerus a nivel

de la hipófisis (ADH adenohipófisis, NH neurohipófisis). A) Microfotografía confocal

de una doble inmunofluorescencia de GnRH (rojo) y SL (verde) mostrando

asociación morfológica en la región ventral (punta de flecha) pero principalmente

en la región dorsal (flechas) de la pars intermedia. D) Detalle de la asociación

morfológica de SL con las fibras GnRH (flecha).

Dado que se observaron diferencias en la distribución de fibras de GnRH y

MCH, se llevó a cabo doble inmunofluorescencia para GnRH y MCH con el

objetivo de comparar dicha distribución en la pars intermedia. Se observó que

MCH se localiza principalmente en la región ventral de la neurohipófisis,

mientras que las fibras de GnRH predominaron en la dorsal (Fig 37a). Se

encontró además una asociación morfológica entre las fibras de MCH y las de

GnRH a lo largo del hipotálamo. Por otro lado, las neuronas magnocelulares de

MCH del nucleus lateralis tuberis se encuentran profundamente inervadas por

fibras de GnRH (Fig 37 bc)

Page 86: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo III 

Página 76 

Figura 37: Asociación morfológica GnRH-MCH observada por doble

inmunofluorescencia en secciones transversales de cebrebro de C. dimerus a nivel

de la hipófisis (ADH adenohipófisis, NH neurohipófisis, V ventrículo). a)

Microfotografía confocal de una doble inmunofluorescencia de MCH (verde) y

GnRH (Rojo) comparando la distribución de ambos péptidos en la hipófisis y el

hipotalalamo (HPT). Las fibras MCH se localizan en toda la pars intermedia, sin

embargo la inmunofluorescencia más intensa se observa en la región ventral. Las

fibras GnRH se localizan principalmente en la región dorsal, y como se describió

anteriormente, unas pocas fibras se localizan en la region ventral (punta de

flecha). En el hipotálamo, se puede observar una asociación entre MCH y GnRH

(flechas). Se demarcó el contorno de la hipófisis para facilitar la observación de la

morfología. b) Detalle del area delimitada por un recuadro en “a” del NLT en el cual

se observan neuronas magnocelulares de MCH (verde) en estrecha asociación

morfológica con fibras GnRH (rojo) (flechas). C) Microfotografía fluorescente

mostrando neuronas MCH magnocelulares (verde) en contacto con fibras GnRH

(rojo).

Page 87: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo III 

Página 77 

Relación funcional entre GnRH, MCH y SL

Los análisis de inmunoblots mostraron que hipófisis incubadas con 100 µl de

medio mínimo esencial por el transcurso de 1 día (24h), liberaron SL a niveles

detectables por western blot. Estos ensayos también mostraron que las

hipófisis de C. dimerus liberaron 2 formas ir-SL con pesos moleculares de 32 y

28 kDa. Estos pesos moleculares de las bandas ir-SL de los medios de cultivo

se corresponden a aquellos obtenidos de homogenatos de hipófisis que fueran

previamente descriptos para C. dimerus (Canepa y col. 2006). Más aún,

cuando se analizó la relación entre la densidad óptica de las bandas de 32 y 28

kDa (32 kDa / 28 kDa) de homogenatos de hipófisis y medio de cultivos de

hipófisis se observó que éstas mostraron valores similares. Esto indicó que

ambas formas de SL (32 y 28 kDa) se liberan siguiendo el patrón observado en

el contenido hipofisario (Fig. 38; 1,118 ± 0,036 homogenato vs 1,136 ± 0,055

SL liberada; densidad óptica relativa). Por esta razón, solo se analizó la banda

de 32 kDa para semicuantificar la cantidad de SL liberada en los ensayos de

cultivo de hipófisis (Fig. 38).

Figura 38. Densidad óptica (D.O.) en unidades arbitrarias (u.a.) entre las formas de

32-kDa y 28-kDa de SL. No se observaron diferencias significativas entre la

relación de las dos formas de SL liberada al medio y el contenido.

Page 88: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo III 

Página 78 

Por otro lado, los análisis por inmunoblot de SL de medios de cultivo

serialmente diluidos demostraron que esta metodología fue lo suficientemente

sensible para detectar diferencias entre los tratamientos (Fig. 39).

Figura 39. Medio de cultivo de hipófisis serialmente diluido de hipófisis individuales

mostrando la confiabilidad del western blot como un método lo suficientemente

sensible para detectar diferencias en la liberación. La imagen superior muestra las

proteínas totales evidenciadas por Ponceau-S mostrando una banda de 148kDa

solo presente en el medio de cultivo, en concentraciones crecientes de medio. El

panel inferior muestra un inmunoblot de SL de diluciones crecientes de medio de

cultivo de hipófisis.

La SL liberada desde la hipófisis de machos aumentó en una forma dosis

dependiente luego de ser incubadas en medio de cultivo conteniendo MCH de

salmón (día 2; regresión lineal, p=0,025; ANOVA, p=0,031; Fig. 40a,b). Sin

embargo, las hipófisis de hembras incubadas con concentraciones crecientes

de MCH de salmón no mostraron diferencias significativas en la liberación de

SL entre tratamientos (Fig 40c). Los valores de densidad óptica fueron: control,

0,678±0,108; 0,1 µM, 0,859±0,010; 1,0 µM, 0,881±0,087; 10,0 µM,

1,398±0,238. Hembras: control, 0,831±0,063; 0,1 µM, 0,870±0,047; 1,0 µM,

0,849±0,016; 10,0 µM, 0,964±0,192.

Page 89: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo III 

Página 79 

Figura 40 a) Inmunoblot representativo de SL liberada al medio de cultivo a partir de hipófisis

de machos de C. dimerus. d1 indica la liberación luego de 24hs en medio de cultivo y d2 la

liberación luego de 24hs con estímulo (concentraciones crecientes de MCH de salmón excepto

en el control). b, c) SL liberada de hipófisis de machos y hembras de C. dimerus

respectivamente después de un tratamiento con concentraciones crecientes de MCH de

salmon (0,1–10 µM). Los valores se expresan en unidades arbitrarias (u.a.) como la media ±

ESM de la densidad óptica de la SL liberada en el día 2 respecto de la liberada en el día 1

(DOR: densidad óptica relativa). Se observó un efecto estimulatorio de MCH sobre la liberación

de SL en las hipófisis de machos pero no en las hembras. El análisis de regresion lineal indicó

diferencias significativas en los ensayos de machos (p<0,05, las letras diferentes indican

diferencias significativas). n=5 por tratamiento.

Page 90: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo III 

Página 80 

Por otro lado, la incubación con GnRH de mamíferos mostró resultados

similares a los obtenidos en el ensayo con MCH de salmón; la SL liberada de

hipófisis de C. dimerus machos aumento significativamente en una forma dosis

dependiente (p=0.046; ANOVA, p=0.021; Fig. 41 ab). Aunque las hipófisis de

hembras no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos, se

observó un aumento en relación con la concentración del estímulo (Fig 41c).

Los valores de la densidad óptica relativa (DOR) de los machos fueron: control,

0,648±0,109; 0,1 µM, 0,972±0,112; 1,0 µM, 1,403±0,249; 10,0 µM,

1,761±0,509). Los valores de las hembras fueron: control, 0,921± 0,059; 0,1

µM, 1,212±0,106; 1,0 µM, 1,238±0,514; 10,0 µM, 1,430±0,440.

Page 91: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo III 

Página 81 

Figura 41 a) Inmunoblot representativo de SL liberada al medio de cultivo a partir de hipófisis

de machos de C. dimerus. d1 indica la liberación luego de 24hs con medio de cultivo y d2 la

liberación luego de 24hs con estímulo (concentraciones crecientes de MCH de salmón excepto

en el control). b, c) Análisis de la SL liberada de hipófisis de machos y hembras de C. dimerus

respectivamente después de un tratamiento con concentraciones crecientes de GnRH de

mamíferos (0,1–10 µM). Los valores se expresan en u.a. como la media ± ESM de la densidad

óptica de la SL liberada en el día 2 respecto de la liberada en el día 1 (DOR: densidad óptica

relativa). La SL liberada a partir de hipófisis de machos (b) aumentó de manera concentración

dependiente (regresión lineal p<0,05). La SL liberada a partir de hipófisis de hembras (c) no

mostró diferencias significativas aunque se observa una tendencia de concentración

dependiencia. Las letras diferentes indican diferencias significativas. n=5 por tratamiento.

Page 92: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Resultados – Capítulo III 

Página 82 

La IHQ de las hipófisis usadas en los ensayos in vitro mostraron una

citoarquitectura normal de las células ir-SL confirmando la viabilidad de la

glándula (Fig 42a). Después de 3 días de cultivo in vitro, la cantidad de SL

liberada de las hipófisis retornó a niveles basales similares a aquellos

observados en los tratamientos control (Fig 42b) aún después de incubar con

GnRH de mamífero o MCH de salmón. Estos resultados validan al cultivo de

hípofisis como un sistema óptimo para este tipo de ensayos ya que se observó

que las hipófisis no pierden su capacidad de responder.

Figura 42 Cultivos de tres días de hipófisis. a) Inmunohistoquimica representativa mostrando la

citoarquitectura normal de las células ir-SL (NH neurohipofisis, ADH adenohipofisis). Barra 10

µm. b) Western blot representativo de SL demostrando que las hipófisis retornan al los niveles

basales de liberación después de tratamientos con 10µM de MCH

Page 93: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo III

Página 83 

DISCUSIÓN

Regulación de la liberación de SL

Los resultados obtenidos en el presente capítulo de esta Tesis sugieren la

existencia de una relación morfológico-funcional entre las células productoras

de SL de la hipófisis y las neuronas MCH y GnRH del hipotálamo. Esta relación

se confirmó a través de dos técnicas diferentes, doble inmunofluorescencia y

ensayos de cultivo in vitro de hipófisis intactas.

Como se reportó previamente para hipófisis de C. dimerus, las fibras MCH

están distribuidas a través de toda la neurohipófisis y están confinadas a ella,

principalmente a nivel de la pars intermedia (Pandolfi y col. 2003). Las células

de somatolactina se localizan en las pars intermedia rodeando estrechamente

la neurohipófisis (Pandolfi y col. 2001a). En la presente Tesis, se demostró que

las células ir-SL están en contacto con fibras MCH provenientes de las

neuronas magnocelulares del núcleo laterales tuberis (NLT). Particularmente

en C. dimerus, las neuronas ir-MCH del NLT, las neuronas ir-MCH del núcleo

del receso lateral (Cánepa, sin publicar) y las células ir-MSH hipofisarias han

sido relacionadas con la adaptación a la coloración del entorno junto con las

células ir-SL (Cánepa y col. 2006). Mientras que los animales adaptados a un

entorno negro presentan una mayor área inmunomarcada y un mayor número

de células productoras de SL, mientras que los animales adaptados a un

entorno blanco presentan una mayor actividad en las neuronas MCH

evidenciada por una mayor área nuclear. A su vez se ha sugerido que MCH

cumpliría un papel regulatorio sobre las hormonas hipofisarias (Baker y Bird

2002). Esta hipótesis se ve sustentada por el hecho que en el lenguado

(Verasper moseri) y en goldfish se han identificado receptores para MCH en la

hipófisis (Takahashi y col. 2007, Mizusawa y col. 2009). Aunque el clonado del

receptor de MCH y la consecuente distribución en los órganos no se ha llevado

a cabo aún en C. dimerus, la estrecha asociación morfológica observaba por

microscopía confocal entre las células de SL y las fibras MCH sugiere que ellas

podrían interactuar a través de receptores específicos localizados en los

Page 94: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo III

Página 84 

somatolactotropos. En la presente Tesis, también se encontró una asociación

estrecha entre células ir-SL y fibras ir-GnRH por doble immunofluorescencia. A

nivel de la pars intermedia, las fibras GnRH se localizan principalmente en la

region dorsal de la neurohipófisis, donde también se han visualizado células ir-

SL, y en la misma región en la cual las células immunoreactivas para la

hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) han sido

previamente localizadas en C. dimerus. (Pandolfi y col. 2006). En esta región,

las células ir-SL se marcan más débilmente con respecto a aquellas que se

localizan en la región ventral. Sin embargo, se han observado fibras GnRH en

contacto con células productoras de SL en la región ventral de la

neurohipófisis, donde también ha sido observada una estrecha asociación entre

SL y MCH. Esta asociación morfológica se encuentra en concordancia con

estudios previos llevados a cabo en otras especies de teleósteos que

reportaron la localización del receptor para GnRH y las células ir SL. En el

pejerrey, Odontesthes bonariensis, se han encontrado sitios de unión para

GnRH en las células de expresan SL (Stefano y col. 1999); asímismo en esa

misma especie se encontró una estrecha asociación morfológica entre las

fibras GnRH y las células que expresan SL (Vissio y col. 1999). En tilapia,

Oreochromis niloticus, un pez cíclido al igual que C. dimerus, se localizó el

receptor de GnRH y en células ir-SL (Parhar y col. 2005). La existencia de una

asociación estrecha entre fibras ir-GnRH y células ir-SL en C. dimerus sugiere

que las células de SL también son reguladas por GnRH en esta especie.

Es sabido que una asociación morfológica no necesariamente implica una

relación funciónal. Con el objetivo de analizar una posible función tanto de

MCH como de GnRH, se llevaron a cabo experimentos de cultivo de hipófisis

estimuladas con estos péptidos. Como resultados de estos experimentos se

encontró que MCH de salmón, la cual tiene igual secuencia aa. que la

secuencia deducida de MCH de C. dimerus (número de acceso de genbank:

GQ253057), estimuló la liberación de SL de hipófisis de machos de C. dimerus

en una relación dosis dependiente, y tales efectos no se observaron en las

hembras. El hecho que MCH estimulara la liberación de SL podría resultar en

un principio opuesto a lo esperado, ya que MCH se encuentra aumentada en

Page 95: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo III

Página 85 

los animales mantenidos en acuarios blancos, contrario a lo que sucede con

SL. Uno esperaría que al estimular con MCH se inhiba la liberación de SL (si

esta tiene acción sobre la dinámica pigmentaria o algún evento asociado a

ello). Sin embargo en estos procesos participan numerosos factores por lo que

los resultados obtenidos en un cultivo solo indicarían la participación de un

factor en la regulación de dicho proceso. A su vez, debido a que se utilizaron

hipófisis intactas se eligió una concentració máxima de 10µM de MCH para

asegurar que ésta alcance las células localizadas en la porción más interna de

la hipófisis. En un trabajo previo de Kakizawa y col. (1997) MCH a una

concentración de 0,1 µM, estimuló la liberación de SL de cultivos in vitro de

hipófisis de Oncorhynchus mykiss sin observar una dosis dependencia. Más

aún, en O. mykiss, MCH a una concentración final de 1 µM estimulo la

liberación de SL de cultivos in vitro de hipófisis (Balm y Gröneveld 1998). En

estos dos estudios mencionados, los niveles de SL se cuantificaron por

radioinmunoensayo, una metodología más sensible que la utilizada en la

presente Tesis, pero ambos trabajos mostraron resultados dados por el uso de

una sola concentración de MCH. Las concentraciones usadas en el presente

trabajo podrían representar la encontrada en la vecindad de las terminales

MCH y las células SL. Por otro lado, se asume que la concentración de 10µM

de MCH de salmón no estimuló la liberación de SL inespecíficamente, ya que

no se observó un efecto en las hembras usando las mismas concentraciones.

Las células SL se localizan en la pars intermedia junto con las células

hipofisarias ir-MSH. Ambas hormonas estarían involucradas en la adaptación a

la coloración del entorno en C. dimerus. Los machos de C. dimerus exhiben un

patrón de coloración particular en las situaciones de cortejo, comportamiento

territorial y de dominancia previo al establecimiento de la pareja; en hembras,

esta coloración no es tan evidente. Esto podría explicar las diferentes

respuestas de machos y hembras. En tilapia, Oreochromis mossambicus, MCH

afecta la liberación de MSH desde la hipófisis mostrando una respuesta

bifásica por lo que la incubación con MCH desde 10nM a 1µM resulta en una

inhibición dosis dependiente, mientras que las concentraciones finales de 1 µM

y 35µM aumentan la liberación de MSH (Gröneveld y col. 1995). Si bien el

Page 96: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo III

Página 86 

ensayo de cultivo in vitro ha mostrado resultados contundentes acerca del

efecto de MCH sobre la liberación de SL no se puede descartar un efecto

parácrino. Se requieren estudios complementarios con el objetivo de

determinar la presencia del receptor de MCH en células productoras de SL.

Por otra parte, cuando se evaluó el efecto de GnRH de mamífero sobre la

liberación de SL por el ensayo de cultivo in vitro se demostró que GnRH afecta

la liberación de SL en machos de C. dimerus. En este ensayo se utilizó GnRH

de mamíferos que pertenece al grupo tipo 1 de GnRH al igual que GnRH de

salmón. Si bien no se utilizó la variante salmón de GnRH, en trabajos previos

se demostró que cualquier tipo de variante es capaz de evocar una respuesta

sobre los diferentes tipos de receptores (Kah y col. 2007) y el objetivo último en

este punto era evaluar la respuesta de las células de SL ante un estímulo de

GnRH. En la presente Tesis, las hipófisis de machos de C. dimerus incubadas

con GnRH de mamífero dio como respuesta una dosis dependencia y una

tendencia de dosis dependencia en las hembras. Como se mencionó

anteriormente para MCH, se utilizó una concentración máxima de 10 µM de

GnRH de mamífero para asegurar que esta alcance las células localizadas en

la región interna de la glándula. Los resultados obtenidos estuvieron de

acuerdo con aquellos observados en la trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss,

donde se realizaron ensayos similares utilizandose GnRH a concentraciones de

10, 100, y 1000 nM. En dichos ensayos se observó que GnRH estimuló la

liberación de SL en una forma dosis dependiente (Kakizawa y col. 1997). En el

salmón sockeye, Oncorhynchis nerka, se implantó una cápsula de GnRH en la

musculatura dorsal de animales sexualmente maduros causando un aumento

en el ARN mensajero de SL (Taniyama y col. 2000). Los resultados obtenidos

en esta Tesis demostraron claramente que GnRH de mamífero estimula la

liberación de SL, validando de esta manera el resultado dado por marcación

por doble inmunofluorescencia. Estos resultados sentarán la base para futuros

experimentos que analizarán la expresión de SL ante un estímulo de GnRH o

MCH.

La distribución de las fibras ir-GnRH ha sido bien descripta en C. dimerus. Las

fibras de GnRH de salmón y la mayoría de las fibras seabream inervan la

Page 97: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Discusión – Capítulo III

Página 87 

hipofisis a nivel de la pars intermedia junto con las fibras MCH (Pandolfi y col.

2003, 2005). Se comparó la distribución de las fibras GnRH y las de MCH a

nivel de la pars intermedia. Por medio de doble marcación inmunofluorescente

se observó que en la región ventral de la pars intermedia, las fibras ir-MCH

exhibieron una inmunoreactividad mucho más intensa y más numerosa que la

observada para las fibras ir-GnRH. Se observó una estrecha asociación

morfológica entre fibras ir-GnRH y tanto somas como fibras ir-MCH en el

núcleo lateralis tuberis por doble marcación inmunofluorescente. Este hallazgo

es consistente con los resultados obtenidos en el lenguado Verasper moseri

donde se observan fibras ir- GnRH en estrecho contacto con los cuerpos

celulares ir-MCH en el núcleo lateralis tuberis del hipotálamo (Amiya y col.

2008). En el lenguado, los niveles ir-GnRH de la variante chicken II en peces

adaptados a acuario negros son mayores que en aquellos adaptados a

acuarios blancos (Amiya et al 2008). Los resultados de Amiya y col. junto con

los resultados previamente descriptos en C. dimerus de los niveles de MCH

relacionados a la adaptación a la coloración del entorno (Canepa y col. 2006) y

la doble inmunomarcación fluorescente obtenida en la presente Tesis sugieren

que MCH y GnRH interactúan en el cerebro posiblemente vinculando la

fisiología reproductiva con la regulación de la coloración del animal.

Page 98: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Conclusiones finales 

Página 88

CONCLUSIONES FINALES

En el primer capítulo de esta Tesis se realizó la caracterización de la hormona

SL y del receptor putativo de la misma (RGH1). Se presentan en las figuras 12

y 14 la secuencia de SL de C. dimerus del RGH1 respectivamente y se las

compara con otras publicadas (tabla 3 y 4, figuras 13 y 15).

Luego se plantearon 2 hipótesis:

Hipótesis 1: “La expresión de SL se modifica en relación con la coloración

del entorno. El receptor putativo de SL (RGH1) se expresa en el

tegumento y su expresión será depe ndiente de las condiciones de

coloración del entorno”.

En el capítulo 2 se resumen los resultados que permiten darle validez a esta

hipótesis. En las figuras 19 y 20 se muestra el aumento en los niveles de

ARNm de SL en animales mantenidos en un entorno negro comparado con

aquellos mantenidos en un entorno blanco. En la figura 21 se muestra la

presencia del ARNm del RGH1 en la piel y, en las figuras 23 y 24, se observa

un aumento del mismo en animales mantenidos en entorno negro.

Hipótesis 2: “MCH y GnRH están morfológ ica y funcionalmente

relacionados con las células productoras de SL”

Esta hipótesis se valida por los resultados obtenidos que se resumen en las

figuras 35 y 36 en las cuales se observa la relación morfológica entre las

células de SL y las fibras de GnRH y MCH. En las figuras 40 y 41 se muestra

que MCH y GnRH estimulan la liberación de SL de explantes de hipófisis de

peces machos.

Los resultados presentados en esta Tesis dan sustento a la hipótesis general

planteada:

“En Cichlasoma dimerus SL está involucrada en la adaptación

a variaciones experimentales de la coloración del entorno”

Page 99: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Conclusiones finales 

Página 89

Por último se conluye que SL formaría parte de un sistema multifactorial de

regulación de la coloración corporal en C. dimerus. Esta conclusión está

sustentada por: (1) la cantidad de ARNm de SL está fuertemente

correlacionado con la coloración del entorno, al igual que el contenido proteico

de SL previamente observado en C. dimerus (Canepa y col 2006); (2) la

hormona tiene receptores en la piel, lo que indica, una posible regulación

directa de la misma en la coloración del tegumento. La expresión del ARNm del

RGH1 es dependiente de la coloración del entorno (3) En la regulación de la

liberación de SL participarían los neuropéptidos GnRH y MCH. Por lo tanto se

sugiere que estos neuropéptidos estarían involucrados en los cambios de la

coloración corporal que se manifiestan según la jerarquía social y el estado

reproductivo. Finalmente, en esta Tesis doctoral se sentaron las bases para

elucidar la función de SL, como así también para el estudio del control

neuroendócrino de su liberación.

Se requieren de estudios complementarios que permitan resolver diferentes

interrogantes, a saber:

- Aislar melanóforos de la piel y corroborar la presencia del RGH1 en los

mismos.

- Determinar si SL está involucrada en el oscurecimiento de la piel

actuando sobre la proliferación de los melanóforos y/o sobre la

dispersión de los mismos.

- Determinar la presencia de receptores a MCH y GnRH en células de SL

y, de estar presentes, que variantes se expresan.

Page 100: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Conclusiones finales 

Página 90

- Determinar el papel de otros factores hipotalámicos posiblemente

asociados a cambios de coloración corporal en peces, tales como CRF,

αMSH y dopamina.

Page 101: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 91 

BIBLIOGRAFIA

Amano M, Takahashi A (2009) Melanin-concentrating hormone: A neuropeptide

hormone affecting the relationship between photic environment and fish with special

reference to background color and food intake regulation. Peptides 30:1979–1984.

Amemiya Y, Sogabe Y, Nozaki M, Takahashi A, Kawauchi H (1999) Somatolactin in

the white sturgeon and African lungfish and its evolutionary significance. Gen Comp

Endocrinol 114:181-90.

Amiya N, Amano M, Yamanome T, Yamamori K, Takahashi A (2008) Effects of

background color on GnRH and MCH levels in the barfin flounder brain. Gen Comp

Endocrinol 155:88-93.

Andersson TPM, Sköld HN, Svensson SPS (2003) Phosphoinositide 3-kinase is

involved in Xenopus and Labrus melanophore aggregation. Cell Signal 15:1119–1127.

Astola A, Pendón C, Ortiz M, Valdivia MM (1996) Cloning and expression of

somatolactin, a pituitary hormone related to growth hormone and prolactin from

gilthead seabream, Sparus aurata. Gen Comp Endocrinol 104:330–336.

Azuma M, Tanaka M, Nejigaki Y, Uchiyama M, Takahashi A, Shioda S, Matsuda K

(2009) Pituitary adenylate cyclase-activating polypeptide induces somatolactin release

from cultured goldfish pituitary cells. Peptides 30:1260-6.

Baker BI. (1991) Melanin-concentrating hormone: a general vertebrate neuropeptide.

Int Rev Cytol 126:1–47.

Baker BI, Bird DJ, Buckingham JC (1985) Salmonid melanin concentrating hormone

inhibits corticotrophin release. J Endocrinol 106:R5–R8.

Page 102: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 92 

Baker BI, Bird DJ, Buckingham JC (1986) Effects of chronic administration of melanin-

concentrating hormone on corticotrophin, melanotrophin, and pigmentation in the trout.

Gen Comp. Endocrinol 63:62-69.

Baker BI, Bird DJ (2002) Neuronal organization of the melaninconcentrating hormone

system in primitive actinopterygians: evolutionary changes leading to teleosts. J Comp

Neurol 442:99–114.

Ball JN, Baker BI (1969) The pituitary gland: Anatomy and histophysiology. En “Fish

Physiology”, Vol.2, The endocrine system (W. Hour and D. Randall, Eds.). Academic

press, New York. Pp. 1-110.

Balm PHM, Gröneveld D (1998) The melanin-concentrating hormones system in fish.

Ann N Y Acad Sci 839:205–209.

Benedet S, Björnsson BT, Taranger GL, Andersson E (2008) Cloning of somatolactin

alpha, beta forms and the somatolactina receptor in Atlantic salmon: Seasonal

expression profile in pituitary and ovary of maturing female broodstock. Reprod Biol

Endocrinol 6:42-58.

Burmeister SS, Jarvis ED, Fernald RD (2005) Rapid behavioral and genomic responses

to social opportunity. PLoS Biol 3:363-371.

Cánepa MM, Pandolfi M, Maggese MC, Vissio PG (2006) Involvement of somatolactin

in background adaptation of the cichlid fish Cichlasoma dimerus. J Exp Zool 305:410–

419.

Carter-Su C, Rui L, Herrington J (2000) Role of the tyrosine kinase JAK2 in signal

transduction by growth hormone. Pediatr Nephrol 14:550–557.

Casciotta JR, Almirón AE, Bechara J (2005). Peces del Iberá. Hábitat y Diversidad.

UNDP, Fundación Ecos, UNLP, UNNE. Glafikar. La Plata, Argentina.

Page 103: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 93 

Cerdá-Reverter JM, Canosa LF, Peter RE (2006) Regulation of the Hypothalamic

Melanin-Concentrating Hormone Neurons by Sex Steroids in the Goldfish: Possible

Role in the Modulation of Luteinizing Hormone Secretion. J Neuroendocrinol 84:364–

377.

Chen CC, Fernald RD (2008) Sequences, expression patterns and regulation of the

corticotropin-releasing factor system in a teleost. Gen Comp Endocrinol 157:148-55.

Chen C, Fernald R (2006) Distributions of Two Gonadotropin-Releasing Hormone

Receptor Types in a Cichlid Fish Suggest Functional Specialization. J Comp Neurol

495:314–323.

Chiocchio S, Gallardo M, Louzan P, Gutnisky V, Tramezzani J (2001) Melanin-

Concentrating Hormone Stimulates the Release of Luteinizing Hormone- Releasing

Hormone and Gonadotropins in the Female Rat Acting at Both Median Eminence and

Pituitary Levels. Biol Reprod 64:1466–1472.

Cornil CA, Castelino CB, Ball GF (2008) Dopamine binds to α2-adrenergic receptors in

the song control system of zebra finches (Taeniopygia guttata). J Chem Neuroanat

35:202–215.

Dardente H (2007) Does a Melatonin-Dependent Circadian Oscillator in the Pars

Tuberalis Drive Prolactin Seasonal Rhythmicity? J Neuroendocrinol 19:657–666.

Forray C (2003) The MCH receptor family: feeding brain disorders? Curr Opin

Pharmacol 3:85–89.

Fujii R, Oshima N (1986) Control of chromatophores movement in teleost fishes. Zool

Sci 3:13–47.

Fujii R (1993) Cytophysiology of fish chromatophores. Int Rev Cytol 143:191–255.

Page 104: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 94 

Fukada H, Ozaki Y, Pierce AL, Adachi S, Yamauchi K, Hara A, Swanson P, Dickhoff

WW (2005) Identification of the salmon somatolactin receptor, a new member of the

cytokine receptor family. Endocrinology 146:2354-61.

Fukamachi S, Sugimoto M, Mitani H, Shima A (2004) Somatolactin selectively

regulates proliferation and morphogenesis of neural crest derived pigment cells in

medaka. Proc Natl Acad Sci USA 29:10661–10666.

Fukamachi S, Meyer A (2007) Evolution of receptors for growth hormone and

somatolactin in fish and land vertebrates: lessons from the lungfish and sturgeon

orthologues. J Mol Evol 65:359-72.

Fukamachi S, Kinoshita M, Aizawa K, Oda S, Meyer A, Mitani H (2009a) Dual control

by a single gene of secondary sexual characters and mating preferences in medaka.

BMC Biology 7:64.

Fukamachi S, Yada T, Meyer A, Kinoshita M (2009b) Effects of constitutive expression

of somatolactin alpha on skin pigmentation in medaka. Gene 442:81–87.

Gent J, Kerkhof P, Roza M, Bu G, Strous G (2002) Ligand-independent growth

hormone receptor dimerization occurs in the endoplasmic reticulum and is required for

ubiquitin system-dependent endocytosis. Proc Natl Acad Sci USA 15:9858–9863.

Gilbert SF (2000) Developmental Biology. Sixth Edition. Sunderland (MA): Sinauer

Associates, Inc.

Griffond B, Baker BI (2002) Cell and molecular cell biology of melanin concentrating

hormone. Int Rev Cytol 213:233–277.

Page 105: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 95 

Gröneveld D, Balm PHM, Wendelaar Bonga SE (1995) Biphasic effect of MCH and

αMSH release from the tilapia (Oreochromis mossambicus) pituitary. Peptides 16:945–

949.

Huang Y, Ying K, Xie Y, Zhou Z, Wang W, Tang R, Zhao W, Zhao S, Wu H, Gu S,

Mao Y (2001) Cloning and characterization of a novel human leptin receptor

overlapping transcript-like 1 gene (LEPROTL1). Biochim Biophys Acta 1517:327-31.

Johnson LL, Norberg B, Willis ML, Zebroski H, Swanson P (1997) Isolation,

characterization, and radioimmunoassay of Atlantic halibut somatolactin and plasma

levels during stress and reproduction in flatfish. Gen Comp Endocrinol 105:194–209.

Kah O, Lethimonier C, Somoza G, Guilgur LG, Vaillant C, Lareyre JJ (2007) GnRH

and GnRH receptors in metazoa: A historical, comparative, and evolutive perspective

Gen Comp Endocrinol 153:346-64.

Kakizawa S, Kaneko T, Hasegawa S, Hirano T (1995) Effects offeeding, fasting,

background adaptation, acute stress, and exhaustive exercise on the plasma somatolactin

concentrations in rainbow trout. Gen Comp Endocrinol 98:137–146.

Kakizawa S, Ishimatsu A, Takeda T, Kaneko T, Hirano T (1997a) Possible involvement

of somatolactin in the regulation of plasma bicarbonate for the compensation of acidosis

in rainbow trout. J Exp Biol 200:2675–2683.

Kakizawa S, Kaneko T, Hirano T (1997b) Effects of hypothalamic factors on

somatolactin secretion from the organ-cultured pituitary of rainbow trout. Gen Comp

Endocrinol 105:71-8.

Kaneko T, Hirano T (1993) Role of prolactin and somatolactin in calcium regulation in

fish. J Exp Biol 184:31–45.

Page 106: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 96 

Kardong, KV (1998) Vertebrates. Comparative anatomy, function, evolution. McGraw-

Hills Eds., Boston, Massachusetts 747 pp.

Kawamura K, Kouki T, Kawahara G, Kikuyama S (2002) Hypophyseal Development in

Vertebrates from Amphibians to Mammals. Gen Comp Endocrinol 126:130–135.

Kawauchi H, Kawazoe I, Tsubokawa M, Kishida M, Baker BI (1983) Characterization

of melanin-concentrating hormone in chum salmon pituitaries. Nature 305:321–323.

Kawauchi H, Sower SA (2006) The dawn and evolution of hormones in the

adenohypophysis. Gen Comp Endocrinol 148:3–14.

Kiita K, Makino M, Oshima N, Bern HA (1993) Effects of prolactin on the

chromathophores of the tilapia Oreochromis niloticus. Gen Comp Endocrinol 92:355–

365.

Korzan W, Robison R, Zhao S, Fernald R (2008) Color change as a potential behavioral

strategy. Horm Behav 54:463–470.

Krauss G (2003) Biochemistry of signal transduction and regulation. 3a edición

WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA.

Kullander SO (1983) A revision of the South American cichlid genus Cichlasoma.

Swedish Museum of Natural History, Stockholm.

Laiz-Carrión R, Fuentes J, Redruello B, Guzmán JM, Martín del Río MP, Power D,

Mancera JM (2009) Expression of pituitary prolactin, growth hormone and somatolactin

is modified in response to different stressors (salinity, crowding and food-deprivation)

in gilthead sea bream Sparus auratus. Gen Comp Endocrinol 162:293-300.

Page 107: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 97 

Levavi-Sivan B, Safarian H, Rosenfeld H, Elizur A, Avitan A (2004) Regulation of

Gonadotropin-Releasing Hormone (GnRH)-Receptor Gene Expression in Tilapia:

Effect of GnRH and Dopamine. Biol Reprod 70:1545–1551.

Maan M, Seehausen O, Soderberg L, Johnson L, Ripmeester E, Mrosso H, Taylor M,

Dooren T, Alphen J (2004) Intraspecific sexual selection on a speciation trait, male

coloration, in the Lake Victoria cichlid Pundamilia nyererei. Proc. R. Soc. Lond. B

271:2445–2452.

Mårtensson LGE, Wärmländer S, Hildebrand C (1999) Noradrenaline-induced pigment

aggregating response of melanophores in normal, denervated and reinnervated cichlid

skin. Neurosci Lett 275:113-116.

Matsuda K (2009) Recent Advances in the Regulation of Feeding Behavior by

Neuropeptides in Fish. Ann N Y Acad Sci 1163:241-50.

Meijide FJ, Guerrero GA (2000). Embryonic and larval development of a substrate-

brooding cichlid Cichlasoma dimerus (Heckel, 1840) under laboratory conditions. J

Zool 252:481-493.

Mizusawa K, Saito Y, Wang Z, Kobayashi Y, Matsuda K, Takahashi A (2009)

Molecular cloning and expression of two melanin-concentrating hormone receptors in

goldfish. Peptides 30:1990-6.

Mousa MA, Mousa SA (2000) Implication of somatolactin in theregulation of sexual

maturation and spawning of Mugil cephalus. J Exp Zool 287:62–73.

Nagai M, Oshima N, Fujii R (1986) A comparative study of melanin concentrating

hormone (MCH) action on teleost melanophores. Biol Bull 171:360–370.

Nahon JL (1994) The melanin-concentrating hormone: from thepeptide to the gene. Crit

Rev Neurobiol 8:221–62.

Page 108: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 98 

Nelson, JS 1994. Fishes of the world. 3er edición. (John Wiley & Sons, Eds.). New

York. 600 pp.

Nguyen N, Sugimoto M, Zhu Y (2006) Production and purification of recombinant

somatolactin beta and its effects on melanosome aggregation in zebrafish. Gen Comp

Endocrinol 145:182-7.

Nussey SS, Whitehead SA (2001) Endocrinology: An Integrated Approach. London:

Taylor & Francis.

Nyrönen T, Pihlavisto M, Peltonen JM, Hoffrén A, Varis M, Salminen T, Wurster S,

Marjamäki A, Kanerva L, Katainen E, Laaksonen L, Savola J, Scheinin M, Johnson MS

(2001) Molecular Mechanism for Agonist-Promoted α2A-Adrenoceptor Activation by

Norepinephrine and Epinephrine. Mol Pharmacol 59:1343–1354.

Ogawa S, Akiyama G, Kato S, Soga T, Sakuma Y, Parhar I (2006)

Immunoneutralization of gonadotropin-releasing hormone type-III suppresses male

reproductive behavior of cichlids. Neurosci Lett 403:201–205.

Ono M, Takayama Y, Rand-Weaver M, Sakata S, Yasunaga T, Noso T, Kawauchi H

(1990) cDNA cloning of somatolactin, a pituitary protein related to growth hormone

and prolactin. Proc Natl Acad Sci USA 87:4330-4.

Onuma T, Ando H, Koide N, Okada H, Urano A (2005) Effects of salmon GnRH and

sex steroid hormones on expression of genes encoding growth

hormone/prolactin/somatolactin family hormones and a pituitary-specific transcription

factor in masu salmon pituitary cells in vitro. Gen Comp Endocrinol 143:129–141.

Oshima N, Kasukawa H, Fujii JR (1985) Melanin-concentrating hormone (MCH)

effects on teleost (Chrysiptera cyanea) melanophores. J Exp Zool 235:175–180.

Page 109: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 99 

Pandolfi M, Paz DA, Maggese MC, Meijide F, Vissio P (2001a) Immunocytochemical

localization of different cell types in theadenohypophysis of the cichlid fish Cichlasoma

dimerus (Teleostei, Perciformes). Biocell 25:35–42.

Pandolfi M, Paz DA, Maggese MC, Ravaglia MA, Vissio P (2001b) Ontogeny of

immunoreactive somatolactin, prolactin and growthhormone secretory cells in the

developing pituitary gland of Cichlasoma dimerus (Teleostei, Perciformes). Anat

Embryol 203:461–468.

Pandolfi M, Parhar I, Ravaglia M, Meijide F, Maggese MC, Paz D (2002) Ontogeny

and distribution of gonadotropin-releasinghormone (GnRH) neuronal systems in the

brain of the cichlidfish Cichlasoma dimerus. Anat Embryol 205:271–281.

Pandolfi M, Cánepa MM, Ravaglia MA, Maggese MC, Paz DA, Vissio PG (2003)

Melanin-concentrating hormone system in the brain and skin of the cichlid fish

Cichlasoma dimerus: anatomical localization, ontogeny and distribution in comparison

to alpha melanocyte-stimulating hormone-expressing cells. Cell Tissue Res 311:61–69.

Pandolfi M, Muñoz Cueto JA, Lo Nostro FL, Downs JL, Paz DA,Maggese MC,

Urbanski HF (2005) GnRH systems of Cichlasoma dimerus (Perciformes, Cichlidae)

revisited: a localization study with antibodies and riboprobes to GnRH-associated

peptides. Cell Tissue Res 321:219–232.

Pandolfi M, Lo Nostro FL, Shimizu A, Pozzi AG, Meijide FJ, Vazquez GR, Maggese

MC (2006) Identification of immunoreactive FSH and LH cells in the cichlid fish

Cichlasoma dimerus during the ontogeny and sexual differentiation. Anat Embryol

211:355–65.

Pandolfi M, Cánepa MM, Meijide FJ, Alonso F, Rey Vázquez G, Maggese MC, Vissio

PG (2009) Studies on the reproductive and developmental biology of Cichlasoma

dimerus (Percifomes, Cichlidae). Biocell 33:1-18.

Page 110: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 100 

Parhar IS, Ogawa S, Sakuma Y (2005) Three GnRH receptor types in laser-captured

single cells of the cichlid pituitary display cellular and functional heterogeneity. Proc

Natl Acad Sci USA 102:2204–2209.

Pérez Sirkin D, Cánepa M, Fossati, M, Vissio P (2009) Rol de MCH en el crecimiento

somático en el pez cíclido Cichlasoma dimerus. En libro de resúmenes de XI Jornadas

anuales de la Sociedad Argentina de Biología pag 12.

Peter RE, Yu KL, Marchant TA, Rosenblum PM (1990) Direct neural regulation of the

teleost adenohypophysis. J Exp Zool (Suppl) 4:84–89.

Pierce AL, Fox BK, Davis LK, Visitacion N, Kitashashi T, Hirano T, Grau EG (2007)

Prolactin receptor, growth hormone receptor, and putative somatolactina receptor in

Mozambique tilapia: tissue specific expression and differential regulation by salinity

and fasting. Gen Comp Endocrinol 154:31–40.

Pissios P, Maratos-Flier E (2003) Melanin-concentrating hormone: from fish skin to

skinny mammals. Trends Endocrinol Metab 14:243–248.

Planas JV, Swanson P, Rand-Weaver M, Dickho WW (1992) Somatolactin stimulates

in vitro gonadal steroidogenesis in coho salmon, Oncorhynchus kisutch. Gen Comp

Endocrinol 87:1–5.

Rand-Weaver M, Noso T, Muramoto K, Kawauchi H (1991) Isolation and

characterization of somatolactin, a new protein related to growth hormone and prolactin

from Atlantic cod (Gadus morhua) pituitary glands. Biochemistry 30:1509-1515.

Rand-Weaver M, Swanson P (1993) Plasma somatolactin levels in coho salmon

(Oncorhyncus kitsutch) during smoltification andsexual maturation. Fish Physiol

Biochem 11:175–182.

Page 111: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 101 

Rand-Weaver M, Pottinger TG, Sumpter JP (1993) Plasma somatolactin concentrations

in salmonid fish are elevated by stress. J Endocrinol 138:509–515.

Ruuskanen J, Laurila J, Xhaard H, Rantanen V, Vuoriluoto K, Wurster S, Marjamäki A,

Vainio M, Johnson MS, Scheinin M (2005) Conserved structural, pharmacological and

functional properties among the three human and five zebrafish α2-adrenoceptors Br J

Pharmacol 144:165–177.

Segal-Lieberman G, Rubinfeld H, Glick M, Kronfeld-Schor N, Shimon I (2006)

Melanin-concentrating hormone stimulates human growth hormone secretion: a novel

effect of MCH on the hypothalamic-pituitary axis. Am J Physiol Endocrinol Metab

290:E982–E988.

Shimakura S, Kojima K, Nakamachi T, Kageyama H, Uchiyamaa U, Shioda S,

Takahashi A, Matsuda K (2008) Neuronal interaction between melanin-concentrating

hormone- and a-melanocyte-stimulating hormone containing neurons in the goldfish

hypothalamus. Peptides 29:1432– 1440.

Staeck W, Linke H (1995). American Cichlids II. Large Cichlids. A Handbook for their

Identification, Care and Breeding. Tetra-Verlag. Germany.

Stefano AV, Vissio PG, Paz DA, Somoza GM, Maggese MC, Barrantes GE (1999)

Odontesthes bonariensis (Atheriniformes) pituitary cells in primary culture:

colocalization of GnRH receptors with gonadotropins, somatotropin, somatolactina and

prolactin expressing cells. Gen Comp Endocrinol 116:133–139.

Sugimoto M (2002) Morphological Color Changes in Fish: Regulation of Pigment Cell

Density and Morphology. Microsc Res Techniq 58:496–503.

Sugimoto M, Uchida N, Hatayama M (2000) Apoptosis in skin pigment cells of the

medaka, Oryzias latipes (Teleostei), during long-term chromatic adaptation: the role of

sympathetic innervation. Cell Tissue Res 301:205-16.

Page 112: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 102 

Takahashi A, Tsuchiya K, Yamanome T, Amano M, Yasuda A, Yamamori K,

Kawauchi H (2004) Possible involvement of melanin-concentrating hormone in food

intake in a teleost fish, barfin flounder. Peptides 25:1613–1622.

Takahashi A, Kosugi T, Kobayashi Y, Yamanome T, Schiöth H, Kawauchi H (2007)

The melanin-concentrating hormone receptor 2 (MCH-R2) mediates the effect of MCH

to control body colorfor background adaptation in the barfin flounder. Gen Comp

Endocrinol 151:210–219.

Tamura K, Dudley J, Nei M, Kumar S (2007) MEGA4: Molecular Evolutionary

Genetics Analysis (MEGA) software version 4.0. Mol Biol Evol 24:1596-9

Tanaka M, Azuma M, Nejigaki Y, Saito Y, Mizusawa K, Uchiyama M, Takahashi A,

Shioda S, Matsuda K (2009) Melanin-concentrating hormone reduces somatolactin

release from cultured goldfish pituitary cells. J Endocrinol 203:389-98.

Taniyama S, Kitahashi T, Ando H, Kaeriyama M, Zohar Y, Ueda H, Urano A (2000)

Effects of gonadotropin-releasing hormone analog on expression of genes encoding the

growth hormone/prolactin/somatolactin family and a pituitary-specific transcription

factor in the pituitaries of prespawning sockeye salmon. Gen Comp Endocrinol

118:418–424

Uchida K, Moriyama S, Breves J, Fox B, Pierce A, Borski R, Hirano T, Grau E (2009)

DNA cloning and isolation of somatolactin in Mozambique tilapia and effects of

seawater acclimation, confinement stress, and fasting on its pituitary expression. Gen

Comp Endocrinol 161:162–170.

Vargas-Chacoff L, Astola L, Arjona F, Martín del Río M, García-Cózar F, Mancera J,

Martínez-Rodríguez G (2009) Gene and protein expression for prolactin, growth

hormone and somatolactin in Sparus aurata: Seasonal variations. Comp Biochem Phys,

Part B Biochem Mol Biol 153:130-5.

Page 113: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 103 

Vissio PG, Stefano AV, Somoza GM, Maggese M, Paz DA (1999) Close association of

gonadotropin-releasing hormone fibers and gonadotropin, growth hormone,

somatolactin and prolactin expressing cells in pejerrey, Odontesthes bonariensis. Fish

Physiol Biochem 21:121-127.

Vissio PG, Andreone L, Paz DA, Maggese MC, Somoza GM, Strüssmann CA (2002)

Relation between the reproductive status and somatolactin cell activity in the pituitary

of pejerrey, Odontesthes bonaeriensis (Atheriniformes). J Exp Zool 293:492–499.

Weltzien FA, Andersson E, Andersen Ø, Shalchian-Tabrizi K, NorbergB (2004)The

brain-pituitary-gonad axis in male teleosts, withspecial emphasis on flatfish

(Pleuronectiformes). Comp Biochem Physiol, Part A Mol Integr Physiol 137:447-477.

White RB, Fernald RD (1998) Genomic structure and expression sites of three

gonadotropin-releasing hormone genes in one species. Gen Comp Endocrinol 112:17-

25.

Whitlock BK, Daniel JA, McMahon CD, Buonomo FC, Wagner CG, Steele B, Sartin JL

(2005) Intracerebroventricular melanin-concentrating hormone stimulates food intake in

sheep. Domest Anim Endocrin 28:224–232.

Yamanome T, Amano M, Takahashi A (2005) White background reduces the

occurrence of staining, activates melanin-concentrating hormone and promotes somatic

growth in barfin flounder. Aquaculture 244: 323–329.

Zhu T, Goh ELK, Graichen R, Ling L, Lobie PE (2001) Signal transduction via the

growth hormone receptor. Cell Signal 13:599–616.

Zhu Y, Thomas P (1995) Red drum somatolactin: development of a homologous

radioimmunoassay and plasma levels after exposure to stressors or various

backgrounds. Gen Comp Endocrinol 99:275–288.

Page 114: Variaciones de la hormona hipofisaria somatolactina en

Bibliografía 

Página 104 

Zhu Y, Thomas P (1996) Elevations of somatolactin in plasma and pituitaries and

increased alpha-MSH cell activity in red drum exposed to black background and

decreased illumination. Gen Comp Endocrinol 101:21–31.

Zhu Y, Thomas P (1997) Effects of somatolactin on melanosome aggregation in the

melanophores of red drum (Sciaenops ocellatus) scales. Gen Comp Endocrinol

105:127–133.

Zhu Y, Thomas P (1998) Effects of light on plasma somatolactinlevels in red drum

(Sciaenops ocellatus). Gen Comp Endocrinol 111:76–82.

Zhu Y, Yoshiura Y, Kikuchi K, Aida K, Thomas P (1999) Cloning and phylogenetic

relationship of red drum somatolactin cDNA and effects of light on pituitary

somatolactin mRNA expression. Gen Comp Endocrinol 113:69–79.

Zhu Y, Stiller JW, Shaner MP, Baldini A, Scemama J, Capehart AA (2004) Cloning of

somatolactin a and b cDNAs in zebrafish and phylogenetic analysis of two distinct

somatolactin subtypes in fish. J Endocrinol 182:509–518.