variables poblacionales, calidad de vida y … · planificación rural y el marcado sesgo...

16
VARIABLES POBLACIONALES, CALIDAD DE VIDA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO 1 El caso de la jurisdicción de CORANTIOQUIA y la Zona Metropolitana del Valle de Aburrá, Departamento de Antioquia, Colombia. Presentada Por Jairo Alberto Rueda Restrepo 2 John Jaime Bustamante Arango 3 Medellín (Colombia), Julio 8 de 2004. PRESENTACIÓN El diseño y la incorporación de instrumentos de planificación, para el ajuste de los POTs, la formulación de planes de desarrollo, el diseño de sistemas de gestión ambiental, planes de acción, entre otros, es una tarea que debe emprenderse de manera urgente, como parte del ejercicio de incorporación de las variables poblacionales y demográficas en los procesos de planificación municipal, subregional y regional. Cada una de estas acciones relativas a la gestión territorial tienen como estrategia el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo; en esta perspectiva no se pueden dejar de abordar, las variables poblacionales en los procesos de planificación, para lo cual habrá de diseñarse una estrategia de política nacional que permita a las administraciones municipales incorporar efectivamente el componente demográfico en el ordenamiento y desarrollo del territorio y de manera especial, aplicarlas en los sectores rurales que los conforman reconociendo la importancia, la interacción y la dinámica que este sector tiene con el espacio urbano. Este documento realiza una síntesis de los estudios: Dinámicas poblacionales e impactos ambientales en la jurisdicción de Corantioquia (Agudelo, 2002), Incorporación de las variables poblacionales en los procesos de planificación y ordenación del territorio (Agudelo, 2003) y Aplicación Metodológica en el manejo de variables poblacionales en el área rural de los municipios del Valle de Aburrá (Rueda, 2004), estudios realizados en convenio ínter administrativo entre la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA y la Escuela de Planeación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Dpto. de Antioquia (Colombia). Se presentan aquí, de manera explicita las variables e indicadores relacionados con la dinámica territorial y los aspectos relacionados con la calidad de vida. Sin ser el propósito fundamental de los estos trabajos, los mismos se han adentrado en la planeación del desarrollo, estableciendo la situación real de asentamientos urbanos y rurales en cuanto a vivienda, saneamiento básico (alcantarillado, acueducto y desechos sólidos), espacio público, zonas de riesgo, entre otros, los cuales constituyen un requisito para establecer una prioridad de los problemas a intervenir. Finalmente, se insiste en dos elementos claves para 1 Documento presentado para el encuentro del día mundial de la población, en el marco del evento organizado por El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), realizado en Bogotá, los días 8 y 9 de julio de 2004. 2 Ingeniero Forestal, Especialista en Gestión Ambiental. Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 3 Economista con Maestría en Estudios Urbano-Regionales. Escuela de Planeación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Upload: ngoliem

Post on 29-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VARIABLES POBLACIONALES, CALIDAD DE VIDA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO1

El caso de la jurisdicción de CORANTIOQUIA y la Zona Metropolitana del Valle de Aburrá, Departamento de Antioquia, Colombia.

Presentada Por

Jairo Alberto Rueda Restrepo2 John Jaime Bustamante Arango3

Medellín (Colombia), Julio 8 de 2004. PRESENTACIÓN El diseño y la incorporación de instrumentos de planificación, para el ajuste de los POTs, la formulación de planes de desarrollo, el diseño de sistemas de gestión ambiental, planes de acción, entre otros, es una tarea que debe emprenderse de manera urgente, como parte del ejercicio de incorporación de las variables poblacionales y demográficas en los procesos de planificación municipal, subregional y regional. Cada una de estas acciones relativas a la gestión territorial tienen como estrategia el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo; en esta perspectiva no se pueden dejar de abordar, las variables poblacionales en los procesos de planificación, para lo cual habrá de diseñarse una estrategia de política nacional que permita a las administraciones municipales incorporar efectivamente el componente demográfico en el ordenamiento y desarrollo del territorio y de manera especial, aplicarlas en los sectores rurales que los conforman reconociendo la importancia, la interacción y la dinámica que este sector tiene con el espacio urbano. Este documento realiza una síntesis de los estudios: Dinámicas poblacionales e impactos ambientales en la jurisdicción de Corantioquia (Agudelo, 2002), Incorporación de las variables poblacionales en los procesos de planificación y ordenación del territorio (Agudelo, 2003) y Aplicación Metodológica en el manejo de variables poblacionales en el área rural de los municipios del Valle de Aburrá (Rueda, 2004), estudios realizados en convenio ínter administrativo entre la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA y la Escuela de Planeación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Dpto. de Antioquia (Colombia). Se presentan aquí, de manera explicita las variables e indicadores relacionados con la dinámica territorial y los aspectos relacionados con la calidad de vida. Sin ser el propósito fundamental de los estos trabajos, los mismos se han adentrado en la planeación del desarrollo, estableciendo la situación real de asentamientos urbanos y rurales en cuanto a vivienda, saneamiento básico (alcantarillado, acueducto y desechos sólidos), espacio público, zonas de riesgo, entre otros, los cuales constituyen un requisito para establecer una prioridad de los problemas a intervenir. Finalmente, se insiste en dos elementos claves para

1Documento presentado para el encuentro del día mundial de la población, en el marco del evento organizado por El Fondo de

Población de las Naciones Unidas (FPNU) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), realizado en Bogotá, los días 8 y 9 de julio de 2004.

2 Ingeniero Forestal, Especialista en Gestión Ambiental. Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

3 Economista con Maestría en Estudios Urbano-Regionales. Escuela de Planeación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 2

mejorar la calidad de la información: la espacialización de los datos, vía SIG y la actualización de la base de datos del SISBEN al igual que la realización del Censo Nacional. LOCALIZACIÓN Y DATOS DE INTERÉS. La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) cubre un área de 36.059 km2, correspondientes a 80 municipios del Departamento de Antioquia, ubicados en la Región Andina y distribuidos en ocho subregiones, éstas se consolidaron teniendo en cuenta las características biogeográficas, culturales del territorio, las facilidades de integración y accesibilidad a los municipios que las conforman (Tabla 1 y Mapas 1 y 2). Tabla 1. Generalidades DE LA REGIÓN DE CORANTIOQUIA.

ÁREA POBLACIÓN REGIONES Km2 TOTAL URBANA RURAL

MUNICIPIOS

ABURRÁ NORTE 885 2.561.83

1 2.405.51

1 156.320 Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota y Medellín.

ABURRÁ SUR (*) 806 657.406 569.868 87.538

Amagá, Angelópolis, Armenia, Caldas, Envigado, Heliconia, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Titiribí

CARTAMA 1.622 143.783 56.498 87.285 Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblo Rico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia.

CITARÁ 2.077 186.382 76.449 109.933 Andes, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Concordia, Hispania, Jardín y Salgar.

HEVÉXICOS 2.516 120.430 35.363 85.067

Anzá, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán.

TAHAMÍES 8.275 255.488 97.664 157.824

Angostura, Anorí, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerrios, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andes de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, santa Rosa de Osos, Toledo y Yarumal.

PANZENÚ 9.060 236.661 137.880 98.781 Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Zaragoza y Valdivia.

ZENUFANÁ 10.818 254.993 138.394 116.599 Amálfi, Caracolí, Cisneros, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Remedios, Segovia, Yalí, Yolombó, Yondó y Vegachí.

TOTALES 36.059 4.416.974 3.517.627 (79.64%)

899.344 (20.36%) 80 MUNICIPIOS

Fuente: Dane y Sisben. (2003). (*): Incluye municipios del suroeste (5).

Con relación a la población de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) es el 71,5% de la población total, el 84.23% de la urbana y el 21.9% de la rural. Para tener una idea de la magnitud de la población urbana que concentra el AMVA, ésta representa el 94% de su población total, lo cual muestra que la misma posee una transición urbana avanzada. La población urbana de la ciudad de Medellín es el 62% de la población total del AMVA.

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 3

Los mapas 1 y 2 muestran la división de la región de Corantioquia por territoriales y

municipios.

Mapa 1. Jurisdicción de CORANTIOQUIA por territoriales.

Fuente: Estudio de dinámicas poblacionales, Agudelo et al (2002).

Mapa 2. Jurisdicción de CORANTIOQUIA por municipios.

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 4

Fuente: Estudio de dinámicas poblacionales, Agudelo et al (2002). 1. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

1.1. LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL. Los planes de desarrollo y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) que desde la vigencia del las Leyes 152 de 1994 y la 388 de 1997, respectivamente, como un ejercicio de la gestión social del desarrollo4, adolecen sistemáticamente de considerar la población, tanto en su estructura como en su dinámica; esto trae como consecuencia que ciertas características de la población como: distribución espacial, tasas de crecimiento, proporción de jóvenes o de viejos, índice de maternidad, de reemplazo escolar, entre otros, no se vean reflejadas en estos documentos, mas concretamente, en las políticas trazadas en materia de prestación y cobertura de servicios públicos, saneamiento básico, educación, áreas de expansión, déficit de vivienda, por señalar algunos casos, no se ajustan a la realidad y, por tanto, los planes, programas, proyectos y requerimientos específicos de financiación frecuentemente divergen de las necesidades de las comunidades. En este sentido, el ejercicio de planificación del territorio a la luz de la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial dice poco, como caso concreto, en su parte diagnóstica, de la calidad de vida de los pobladores, de su relación con el ambiente y con los recursos naturales, pese a su importancia en el planteamiento de las alternativas para el desarrollo de una región; de allí que las estrategias trazadas hasta el momento tienen en la relación ambiente - población su dimensión más débil, por no mencionar además la ausencia de la planificación rural y el marcado sesgo urbanístico de dichos planes. Con relación a la dificultad de los POTs: la ausencia de variables demográficas, en el mejor de los casos, se subsanó con la inclusión de datos cuantitativos de la población y alguna referencia a la distribución espacial, por edades y por sexo; pero luego, estos datos no consiguieron incidir sobre la formulación, incluso en los mismos planes de desarrollo. Como consecuencia, la programación de infraestructuras, el establecimiento de prioridades de áreas geográficas y en temas críticos, la planeación de suelo de expansión urbana, los cálculos de déficit de vivienda, espacio público, saneamiento básico, como se mencionó anteriormente, se hicieron sin esta información crucial. Más grave aún es la ausencia de unidades socio-espaciales sobre las cuales vaciar los diagnósticos y la formulación. Los barrios y las veredas, las unidades de manejo por excelencia, en la mayoría de los casos, estuvieron ausentes de los ejercicios que condujeron a los planes de desarrollo y a los POTs. 2.2. LOS TRES PERFILES.

Los resultados de los trabajos que se han venido mencionando han tenido como fundamento la metodología de “los tres perfiles”: ∗ El perfil demográfico. ∗ El Perfil Habitacional urbano.

4 Entendida como las tareas del mejoramiento de las condiciones de calidad de vida, desde la esfera de la sociedad en el ámbito de lo público - social (Niño, 2001)

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 5

∗ El perfil rural (Diagnóstico rural rápido). La intención de éstos es la de poder tener una “radiografía” de lo que ocurre en un territorio (Local, subregional o regional). El Perfil Demográfico (PDE). Como la esencia del ejercicio de la planificación y de la gestión pública local está en colocar en el centro de atención a la población, el trabajo deberá iniciar con elaborar una buena base de datos sobre la misma. Saber cuantos son en el municipio, donde están y además estimar diferentes indicadores que orienten el trabajo de los funcionarios. Se trata de identificar y calcular las variables e indicadores poblacionales y demográficas para establecer un base cierta de los procesos territoriales más destacados, pero en su relación con los otros dos perfiles. Este perfil alimenta al perfil habitacional urbano (PHU). El perfil demográfico caracteriza las condiciones poblacionales actuales y consta de un grupo de indicadores poblacionales (Tasa media anual crecimiento de la Población-Discriminando área Rural y Urbana-, Tasa de Urbanización, Grado de urbanización, índice de población total, primacía urbana, entre otros) y demográficos (Índice de Juventud, Índice de Envejecimiento, Índice de Dependencia, Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, entre otros). Principales indicadores demográficos utilizados.

• Índice de juventud. Se estimó el índice de juventud (J). Su complemento, el índice de

vejez puede ser estimado a partir del primero. 1000)( __65

140

másoPP

J −= . Se interpreta

como la cantidad de jóvenes por cada mil personas mayores de 65 años.

• Índice de vejez. 1000)(

140

__65

=P

PV máso .

• Porcentaje de juventud. 100)(

140

totalPP

PJ −=

• Índice de dependencia económica. 1000)(

)(

6415

__65140

− +=

PPP

D máso . Se interpreta

como la cantidad de personas que dependen de una persona que esta en edad de trabajar.

• Índice de renovación de la población económicamente activa. 1006455

2415

−=PP

R . Es

una medida de la dinámica de la población potencialmente trabajadora. De la misma forma,

• Índice de potencialidad. 1004935

3420

−=PP

P

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 6

• Índice de longevidad. 100__75

7465

másoPP

L −=

• Índice de reemplazo escolar. 100_Re86

53

−=PP

Escolaremplazo

• Índice de tendencia. 10095

40

−=PP

T

• Grado de urbanización o porcentaje urbano. 100%total

urbana

PP

U =

El Perfil Habitacional Urbano (PHU). Permite establecer las condiciones físico-sociales en las que la población habita y consta de variables como: Hacinamiento, Saneamiento Básico, Características de la Vivienda, Tenencia de la vivienda, Clasificación del suelo. Este perfil se elabora por sectores específicos del territorio, lo que permite mayor precisión en la detección y ubicación de las situaciones conflictivas en este ámbito. Deberá incluir un diagnóstico del espacio público y la movilidad para poder complementar el perfil. La unidad de análisis es el barrio. Por otra parte, la vivienda actuó como eje estructurante del área urbana, lo cual posibilita establecer de cierta forma su dinámica territorial. El Perfil Rural (diagnostico rural rápido). Se establece de acuerdo al modelo Balance de Interacciones y Tensiones (BIT). Esta herramienta tiene como unidad de análisis la vereda, lo cual posibilita detectar problemas a partir de la relación población-territorio. Se elabora apoyado en la información suministrada por los actores sociales que mantienen mayor relación con este sector. Se hace fundamental la detección de las condiciones reales en que se encuentra el medio rural a partir de problemas que se asocien a la población. Como se aprecia, en esta metodología el modelo BIT se ajusta más al entendimiento de la descripción de las problemáticas rurales. La experiencia de estros tres años ha mostrado la pertinencia y utilidad de esta herramienta en el área rural. Por otra parte, los estudios han permitido superar fuertemente los ensayos teóricos iniciales de aplicación del modelo BIT, llegándose a establecer una matriz BIT mucho más delgada, pragmática, menos ambigua y participativa. Con la ayuda de las variables colectadas y descritas en cada municipio por medio de esta metodología se llega a una caracterización de la problemática ambiental municipal, bajo una óptica poblacional.

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 7

3. LA CUESTIÓN REGIONAL. 3.1. Transiciones urbanas observadas

Siguiendo la metodología de la CEPAL y del CELADE5, se encontraron cuatro tipos de transiciones urbanas aplicables a las dinámicas poblacionales urbanas en la región6 de Corantioquia: Transición Urbana Avanzada (TUA), Plena Transición Urbana (PTU), Transición Urbana Moderada (TUM) y Transición Urbana Rezagada (TUR). Las territoriales Aburrá Norte y Sur se clasificaron en una Transición Urbana Avanzada, pues los porcentajes urbanos alcanzados son del 93% y el 87%, respectivamente para el año 2000. Las Transiciones Urbanas Moderadas se encontraron en las territoriales Panzenú y Zenufaná, con grados de urbanización o porcentajes urbanos equivalentes al 51.5% y al 53.6%, respectivamente. Por su parte, las Transiciones Urbanas Rezagadas se localizaron en las territoriales de Cartama, Citará, Hevéxicos y Tahamíes (Mapa 1), puesto que los grados de urbanización previstos para ellas no superaron el 42%. Si bien estas territoriales conforman espacios rurales, a su interior varios municipios registraron transiciones con grados superiores, de tipo avanzada, plena y moderada. Se encontró que en los espacios geográficos diferentes a la Zona Metropolitana del Valle de Aburrá (ZMVA) se presentan dinámicas poblacionales importantes en sus cabeceras, como es el caso de la territoriales Panzenú y Zenufaná, pues al considerar el grado de urbanización de los mismos sobresalen por tener Transiciones Urbanas Avanzadas o Plenas. Más aún, al incorporar en el análisis indicadores como el IPU7 y la tasas de crecimiento de la población urbana, estas dos territoriales son las que muestran una mayor dinámica y poseen un peso importante en el sistema urbano de la región de Corantioquia. De los estudios se desprenden las siguientes conclusiones: Se estableció una recomposición del peso de las territoriales en el sistema urbano de la región de Corantioquia, medida a través del IPU y al no incluir la ZMVA. De acuerdo con los cálculos elaborados, se destacan territoriales como Panzenú, Zenufaná y Tahamíes. Igualmente, el IPU de la región pasa del 86% al 14%. (Mapa 2).

Se estableció la importancia que ganan dentro del sistema urbano intraterritorial los siguientes municipios: Caucasia (10.63%), Puerto Berrío (6.02%), El Bagre (5.25%), Yarumal (5.08%) y Segovia (4.82%).

5 CEPAL (2000, pagina 5). Porcentaje urbano entre 80% o más = TUA (Transición Urbana Avanzada), entre + del 70% y -

del 80% = PTU (Plena Transición Urbana), entre 50% y 70% = TUM (Transición Urbana Moderada) y Menos del 50%= TUR (Transición Urbana Rezagada).

6 Este término asociando la región como un sistema territorial. Es decir, siendo la región un territorio, éste se concibe como un espacio complejo que se autorregula, auto-organiza y aunque busca su propio equilibrio, el mismo se ve afectado por las relaciones sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales que en él se suscitan, precisamente por la relación hombre- espacio. De allí se desprende aquella relación medio abiótico y medio biótico, en donde la relación Población-Economía predomina.

7 Índice de Población Urbana.

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 8

Al tomar como referencia el grado de urbanización o % urbano del DANE, se encontraron cambios en comparación con fuentes alternativas (SISBEN): La Pintada, Carolina, Guadalupe, Caracolí y Puerto Nare suben. Yondó, Sabaneta, Caucasia, Henchí y Zaragoza bajan.

Se encontró que no siempre hay una correspondencia entre los grados de urbanización, el IPU y las tasas de crecimiento de la población urbana; por ejemplo aunque la mayoría de los municipios de la territorial Panzenú presentan tasas muy altas de crecimiento de la población urbana, los mismos aparecen con un IPU relativamente bajo, salvo lo que ocurre con Caucasia y El Bagre, los cuales evidencian simultáneamente un IPU alto intraterritorialmente y tasas muy altas de crecimiento de la población urbana. Una situación parecida acontece con los municipios de Remedios y Vegachí. Diferentes son los casos de Puerto Berrío, Yarumal y Segovia, los cuales tienen tasas menos altas pero con un IPU que les da un lugar relevante dentro del sistema urbano de sus territoriales. Mapa 1. Grados de Urbanización en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Fuente de los dos mapas: Agudelo et al. (2002).

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 9

Mapa 2. Índice de Población Urbana en la región de CORANTIOQUIA

Puede afirmarse que las movilidades poblacionales entre las zonas rurales y urbanas en la región de Corantioquia se explican por tres razones : migraciones de la zona rural a la urbana, en razón de los desplazamientos ocasionados por el conflicto armado o por motivos que obedecen a la búsqueda de mejores condiciones de vida y de seguridad para las familias o personas; por las relaciones de frontera entre corregimientos y veredas de unos municipios con otros, especialmente en Panzenú y Zenufaná, donde los fuertes vínculos entre éstas y los departamentos de Córdoba y Bolívar, generan flujos constantes de población; y una tercera razón, obedece al impacto más bien reciente de la economía de los cultivos ilícitos en la zona. La situación descrita, evidencia que las razones de mayor peso en los flujos poblacionales son de tipo económico y que, más que existir grandes desplazamientos hacia la capital del departamento, se encuentran hechos que confirman que hay territoriales receptoras de población pese al estigma y los datos sobre violencia, como Panzenú y Zenufaná, donde se registra población proveniente de Medellín, Urabá, Bajo Cauca, departamentos vecinos (Córdoba y Bolívar) y de otros menos cercanos como Santander, Guajira, Pasto, Guainía y Putumayo. Las razones de vecindad, de frontera entre municipios, tienen un peso importante en la explicación de esta situación y, pudo verificarse allí una ruptura de las previsiones del DANE, con relación a la población rural, urbana y total, muy visible en los municipios de frontera departamental. Las dinámicas poblacionales no se explican por las razones convencionales que la atan casi exclusivamente al conflicto armado, porque a pesar de éste y de la “convivencia” en

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 10

diferentes zonas de las autodefensas y los grupos guerrilleros, se registran flujos de población intraterritoriales muy fuertes. 3.2. Economía y territorio. Pudo constatarse que los mayores niveles de actividad económica, junto con los grados de urbanización más altos, están vinculados con formas de actividad relativas a sectores económicos secundarios como el Industrial. Paralelamente, en territoriales con transiciones urbanas moderadas, la actividad económica no aparece vinculada con actividades agrícolas, sino con la producción minera y los servicios. A diferencia de las territoriales con transiciones urbanas rezagadas, las cuales se asocian a actividades agrícolas y pecuarias, especialmente Se presenta una asociación espacial en la relación Población-Economía, pues la concentración territorial se hace evidente donde el grado de urbanización avanza. A pesar de la enorme diferencia en los porcentajes de concentración de población y economía entre las diferentes territoriales, es posible afirmar que en cada una de ellas, se mantiene una especialización en cuanto al tipo de actividades económicas que la caracterizan. Aparecen entonces, una serie de polos de desarrollo con importantes actividades económicas ligadas a vocaciones diversas y de redistribución territorial de población y economía. La multipolaridad espacial es evidente al interior de la jurisdicción de Corantioquia, lo cual refleja que el desarrollo económico local se ha logrado gracias a esas especializaciones y vocaciones económicas tan marcadas en cada territorial, lo que de alguna manera permite el avance hacia ciertos grados de desarrollo en cada uno de los municipios, más en unos que en otro. No obstante, desde mediados de la década del noventa esas vocaciones económicas por territoriales han experimentado ciertos cambios. Es el caso de Aburrá Norte que de ser eminentemente industrial pasa a ser más de servicios o en Panzenú, donde aunque la minería subsiste han ganando mayor peso las economías ilícitas y hay un tránsito hacia la ganadería y los servicios. Las ideas expuestas coinciden con el estudio de Cuervo y González(1997) en el sentido de que “El sistema socioespacial colombiano no ha pasado de la hegemonía incontestable de un centro o región a la otra, más bien, en todas sus fases ha tendido a existir un equilibrio relativo entre los diversos polos o áreas” de desarrollo económico; y se agrega: equilibrio dentro de una “concentración desconcentrada” de población y economía, en una perspectiva de redes territoriales, dando cuenta de que hay unas dinámicas poblacionales y económicas significativas por fuera del zona metropolitana. La especialización a través de formas diferentes de vocación económica en las diversas territoriales de CORANTIOQUIA, ayuda a mantener su sistema en un esquema de complementariedades de servicios de diversa índole a escala urbano-urbano, rural -rural, rural- urbano o rururbano8. Esta referencia es consistente con la mención hecha respecto de la polarización de las dinámicas poblacionales, puesto que tanto éstas como las económicas no son un asunto exclusivo de la Zona Metropolitana del Valle de Aburrá (ZMVA), como equivocadamente se postula desde diferentes trabajos, en los cuales se ratifica que Antioquia es un Departamento construido a

8 Especialmente dinámico en zonas de frontera departamental. Sobresalen en este sentido Panzenú y Zenufaná.

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 11

partir de dinámicas territoriales en espacios geográficos diferentes a la ZMVA y que el futuro ésta depende de aquellas, desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental urbana. 3.3. Análisis multivariado de las variables demográficas. La síntesis de la aplicación de las herramientas se da a continuación; para tal efecto, se recurre al análisis de componentes principales, (ACP) una técnica de estadística multivariada que permite: explicar la variabilidad de los fenómenos en función de unas cuantas variables, excluir aquellas que estén correlacionadas, disminuir ruido en el análisis y elegir las mas representativas de los ejes de ordenación; la importancia de cada eje se determina mediante el criterio de Kaiser que selecciona aquellos que extraen el mayor porcentaje de variación y en ellos, la importancia de cada variable se determina por el peso (valor propio) y por su longitud. Este análisis de componentes mostró que con solo dos funciones lineales de las variables o índices originales (estandarizados) escogidas se puede explicar el 85.5% de la variabilidad en los índices demográficos de los municipios de la Corporación. Estas funciones o componentes principales han permitido, de manera exploratoria, sugerir la existencia de cuatro tipos de municipios (Tablas 2 a 5). Este análisis diferenció los municipios con relación a las variables demográficas.

Tabla 2. Municipios Jóvenes y Dependientes

Municipio % Jóvenes I.

Dependencia Briceño 47,528 104,322 Ituango 44,596 95,958 Cáceres 44,269 89,305 Caicedo 44,131 94,298 Toledo 44,105 97,785 Tarazá 43,747 87,591 Campamento 43,645 92,181 Sabanalarga 43,631 92,536 Anorí 43,497 89,841 Valdivia 43,258 89,993 Angostura 43,213 90,853

Tabla 3. Municipios Jóvenes y urbanos

Municipio % Jóvenes % Urbano El Bagre 42,7046814 62,7191173 Yondó 42,4410698 51,3485947 Nechí 42,2593258 68,4138223 San Andrés 42,1226185 26,2212995 Anza 41,3803634 14,582379 Buriticá 41,3134328 25,4029851 Zaragoza 41,1803495 52,3338514 Yalí 41,0866991 41,0603868

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 12

Vegachí 40,5008972 52,2275103 Caucasia 39,8996606 83,8339763

Tabla 4. Municipios con alto índice de vejez y Dependientes

Municipio I. Vejez I.

Dependencia Carolina 27,5889968 63,2317562 Cisneros 20,9898629 76,0067428 Sopetrán 18,0410995 67,4443428 Santa Fe 17,4562925 81,8088864 Gómez Plata 17,4516129 72,9366987 Jardín 17,145201 69,5144213 Fredonia 17,084218 60,6407155 Jericó 16,7362429 63,7843442 Caracolí 16,2102473 77,1554252 Pto. Berrio 16,102911 66,4613038 Valparaiso 15,8093278 69,5428336 Hispania 14,9736148 69,5253291

Tabla 5. Municipios con alto índice de vejez y urbanos

Municipio Vejez % Urbano Támesis 19,449 37,063 Montebello 18,829 18,887 Liborina 18,072 21,590 S. Bárbara 17,195 37,347 San Jerónimo 17,145 27,260 Venecia 16,871 37,911 Ebéjico 15,966 14,780 Olaya 15,598 25,079 Caramanta 15,130 39,044

3.4. Disparidades del desarrollo subregional. Cálculos recientes del Grupo de trabajo en Dinámicas Urbano-Regionales, establecieron que entre los años 1993 y 2000, el indicador de convergencia sigma9 disminuyó para el conjunto de la región de Corantioquia. Se pasó de un valor de 1.7 en 1993 a uno de 0.8 en el 2000, dando cuenta que en el agregado regional no hubo divergencia o disparidades en el desarrollo entre las diferentes economías analizadas. No obstante esta situación, la información debe tomarse con precaución puesto que las condiciones por Subregión varían notablemente.

9 La convergencia "sigma" (s) es una medida de dispersión que indica el grado de desigualdad existente entre distintas economías, tomando como referencia una determinada variable económica, en este caso el PIB per capita. Cuando dicha dispersión muestra tendencia a reducirse en el tiempo se afirma que se está produciendo convergencia sigma. Esta se define como la evolución en el tiempo de la desviación estándar del logaritmo de la variable elegida.

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 13

Sobresalen Panzenú, Zenufana y Cartama. En esta última el declive de la economía cafetera ha golpeado fuertemente los ingresos de subsistencia y por ende, la economía ha sufrido transformaciones importantes a favor de la economía del turismo, las parcelaciones de recreo y la terciarización. Una situación similar se pudo establecer en la Zona Metropolitana del Valle de Aburrá (ZMVA), seguramente empujada por el deterioro de las condiciones de desarrollo en la subregión Aburrá Norte. En efecto, como se observa en la Tabla 6, en las subregiones marcadas con equis (X) se observó que las condiciones de desarrollo en esas economías empeoraron, pues la dispersión mostró tendencia a aumentar. Nótese como en las subregiones con mayor proceso de urbanización o con transiciones moderadas o avanzadas, las disparidades del desarrollo territorial fueron notables.

Tabla 6. Desviaciones estándar de los logaritmos naturales del PIB per capita. Territoriales 1993 2000 Divergencia

Zenufana 0,5115 0,7171 X Panzenú 0,5689 0,8437 X Tahamíes 2,4168 0,8798 Hevéxicos 0,8448 0,8601

Citará 0,3639 0,3053 Cartama 0,4712 0,6587 X

Aburrá Sur 0,9924 0,9497 Aburrá Norte 0,4923 0,7074 X

ZMVA 0,61 0,67 X 4. LA CUESTIÓN METROPOLITANA. En la región de Corantioquia se encontró que los procesos de urbanización fuertes y los problemas que ello conlleva, no son exclusivos de las zonas metropolitanas, pero que dentro de la ZMVA viene ocurriendo una “concentración desconcentrada” de la población. Los indicadores de tasa de crecimiento de la población, primacía urbana e índice de población total mostraron que la primacía de la ciudad central (Medellín) se estabilizó, sus tasas de crecimiento mermaron y el índice población total se redujo levemente, pero el resto de la ZMVA, especialmente la periferia metropolitana, ganó terreno en esos mismos indicadores. Ese proceso de concentración desconcentrada de población, reubicándose en la periferia, ha estado acompañado de fuertes procesos de urbanización en territoriales como Panzenú y Zenufana, especialmente. Este fenómeno presiona enormemente la necesidad de incorporar en los ejercicios de planificación y de ordenación la variable poblacional, para cuantificar la magnitud que esta situación ejerce sobre los servicios urbanos, el saneamiento básico, la vivienda, el espacio público, la infraestructura y el amoblamiento, entre otros. • Análisis multivariado de las variables poblacionales en el sector rural de los

municipios metropolitanos del valle de Aburrá. Inicialmente, en el análisis se incluyeron todas las variables construidas, esto es, todos los indicadores calculados mediante el procedimiento del semáforo rural y el perfil demográfico

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 14

para después eliminar las que presentan correlaciones positivas, o sea, las variables que resultan redundantes en cuanto al aporte de información. El proceso fue llevado a cabo por separado para las variables calculadas con el semáforo y se encontró que la disposición inadecuada de basuras y de excretas se hallan estrechamente ligadas, por tanto solo se dejó en el análisis de la segunda. Después del análisis por municipios, el mismo procedimiento se realizó por corregimientos, el cual ubicó los pertenecientes a la regional norte, como los mas afectados por la inadecuada disposición de excretas y basuras. Los corregimientos de Medellín ahora muestran una mayor discriminación, donde los corregimientos de Palmitas y Santa Elena se asocian con los problemas de saneamiento básico en tanto San Antonio de Prado se ve afectado por el porcentaje de familias sin vivienda propia.

Figura 2. Análisis de componentes principales para las variables del semáforo rural en los municipios metropolitanos del Valle de Aburrá. La Figura 2 separa las variables en dos universos: las relacionadas con el saneamiento y las relacionadas con los aspectos demográficos. Esto permite generalizar que la gestión del saneamiento básico puede ser caracterizada en un gradiente de acción que describe la variable eliminación de excretas separado por regionales, donde los municipios más alejados del gradiente o que se ubican en el sentido contrario descrito por la flecha son los que menos acusan la característica, en este caso, los municipios del Sur, mientras los de la territorial norte presentan una problemática común en lo relacionado con el saneamiento básico. El gráfico también señala a Envigado y Bello como los municipios que tiene los mayores problemas con el hacinamiento y con el déficit de vivienda para las familias. Mientras que Itagüí, a pesar de ser el de mayor densidad, es el que menos problemas muestra con relación al hacinamiento y a la disposición de basuras y excretas. La ubicación de Medellín en el centro del gráfico, con ligeras tendencias hacia el norte, refleja un mayor peso de los problemas de hacinamiento y déficit de vivienda propia y con menos influencia de los problemas de saneamiento básico.

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 15

Figura 3. Análisis de componentes principales las variables del semáforo rural en los municipios del Valle de Aburrá incluidos los corregimientos del municipio de Medellín Un procedimiento análogo fue desarrollado para las variables del perfil demográfico, en el que se consideró que el índice de juventud, la longevidad pueden ser usadas para caracterizar los municipios.

Figura 4. Análisis de componentes principales para las variables del perfil demográfico y del semáforo rural en el Valle de Aburrá. Todos los análisis siempre muestran la misma separación: los municipios de la territorial norte se asocian con los problemas de saneamiento básico, mientras los de la del sur se ven más afectados por los problemas relacionados con el déficit de vivienda. Una excepción a

Variables Poblacionales, Calidad de Vida y Planificación del Desarrollo

Jairo Alberto Rueda y John Jaime Bustamante 16

este fenómeno es el municipio de Itagüí que a pesar de tener la mayor densidad en ocupación rural, es el que menos problemas de hacinamiento presenta. En el municipio que más se requiere de la solución de vivienda es el de Girardota. BIBLIOGRAFÍA BAIGORRI, Artemio (1980), Sobre la verdadera naturaleza del campo como refugio de ociosos e itinerantes', Transición. Economía, trabajo, sociedad, 22/23, pp. 36-40 ____________. De lo rural a lo urbano: hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global. V Congreso Español de Sociología - Granada, 1995. GRUPO 5. SOCIOLOGÍA RURAL. Sesión 1ª. La Sociología Rural en un contexto de incertidumbre DEL CASTILLO, D. J. Región metropolitana polinuclear: un fututo posible para Bogotá y la Sabana. En: Montañez, G. et al. eds. Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001. pág. 699-716. ISBN 958-701-086-8. PEREZ, E. En: ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Compiladora: Norma Giarracca Textos completos En: http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/rural/rural.html ZULUAGA S. G. Las nuevas funciones del espacio rural. En: FORHUM 15 (Ensayos). Escuela superior del hábitat y del desarrollo local. CEHAP. “Enfoques y Metodologías sobre el Hábitat. Memorias de una Experiencia Pedagógica” FORHUM-Escuela Internacional del Hábitat, 1999. AGUDELO, P. L.C. Propuesta para el manejo de variables poblacionales en los procesos de Ordenamiento Territorial. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín – CORANTIOQUIA, 2003. 270 p. AGUDELO, P. L.C. Dinámicas poblacionales e impactos ambientales en la jurisdicción de Corantioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín – CORANTIOQUIA, 2002. 167 p. CEHAP. Escuela superior del hábitat y del desarrollo local. (2003). Estrategias Corregimentales ECO. Medellín RUEDA, R. J.A. Aplicación Metodológica en el manejo de variables poblacionales en el área rural de los municipios del Valle de Aburrá. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín – CORANTIOQUIA, 2004. 112 p.