vamos a lo que vamos

3
VAMOS A LO QUE VAMOS! Antes que nada, vale la pena recordar que nuestra carrera, Tecnicatura en Gestión Socio Cultural, es pequeña, pero pequeña en edad, es niña aún, tiene tan solo 3 añitos de vigencia, y es la mayor de todas sus hermanitas en Mendoza. Pero no es pequeña en sus objetivos, sus intenciones, su plan de estudio, y menos pequeña en los esfuerzos, el cariño y la dedicación que ponemos todos los que la ayudamos a crecer. Nuestra carrera además de ser pequeña es distinta, y muchas veces por ser nueva y distinta no es comprendida en su totalidad, algunos no comprenden “a lo que vamos con ella”, y toda oportunidad de expresión es buena para volver a decirlo. Luego de cumplido un ciclo –ya tenemos nuestros primeros egresados- creo conveniente hacer un aporte para resaltar nuestra “razón de ser”, nuestra “esencia en el trabajo”, nuestra “misión” -en términos técnicos-, como gestores culturales. ¿En qué consiste esencialmente el trabajo de gestor socio cultural? Trataré de responder sencillamente esta pregunta sin tecnicismos, de manera que podamos tomar algo de esto para explicarle a cualquiera que no sea experto o avezado en gestión cultural que hacemos fundamentalmente. Pues ahí vamos: El gestor sociocultural es un técnico formado fundamentalmente para promover, incentivar y/o coordinar la participación comunitaria en la producción de hechos culturales que propongan alternativas de mejora sobre problemáticas propias de una comunidad, tendientes a mejorar su calidad de vida, su desarrollo e integración como sociedad. Tal vez –a pesar del esfuerzo- suene largo y pesado como para decírselo de un tirón y sin dudar a un vecino, nuestra tía, a un comerciante de nuestro barrio, o a un joven que termina su secundaria y se arrima a la secretaría a preguntar de que se trata la carrera, pero es un intento de resumir a que se dedicará si se

Upload: sandraalberton739

Post on 03-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Gestión sociocultural

TRANSCRIPT

VAMOS A LO QUE VAMOS!Antes que nada, vale la pena recordar que nuestra carrera, Tecnicatura en Gestin Socio Cultural, es pequea, pero pequea en edad, es nia an, tiene tan solo 3 aitos de vigencia, y es la mayor de todas sus hermanitas en Mendoza. Pero no es pequea en sus objetivos, sus intenciones, su plan de estudio, y menos pequea en los esfuerzos, el cario y la dedicacin que ponemos todos los que la ayudamos a crecer.

Nuestra carrera adems de ser pequea es distinta, y muchas veces por ser nueva y distinta no es comprendida en su totalidad, algunos no comprenden a lo que vamos con ella, y toda oportunidad de expresin es buena para volver a decirlo. Luego de cumplido un ciclo ya tenemos nuestros primeros egresados- creo conveniente hacer un aporte para resaltar nuestra razn de ser, nuestra esencia en el trabajo, nuestra misin -en trminos tcnicos-, como gestores culturales.En qu consiste esencialmente el trabajo de gestor socio cultural? Tratar de responder sencillamente esta pregunta sin tecnicismos, de manera que podamos tomar algo de esto para explicarle a cualquiera que no sea experto o avezado en gestin cultural que hacemos fundamentalmente. Pues ah vamos:El gestor sociocultural es un tcnico formado fundamentalmente para promover, incentivar y/o coordinar la participacin comunitaria en la produccin de hechos culturales que propongan alternativas de mejora sobre problemticas propias de una comunidad, tendientes a mejorar su calidad de vida, su desarrollo e integracin como sociedad.Tal vez a pesar del esfuerzo- suene largo y pesado como para decrselo de un tirn y sin dudar a un vecino, nuestra ta, a un comerciante de nuestro barrio, o a un joven que termina su secundaria y se arrima a la secretara a preguntar de que se trata la carrera, pero es un intento de resumir a que se dedicar si se decide a estudiar con nosotros. Pero tal vez, tambin sirva para que nosotros mismos, los que ya estamos involucrados en esta tarea recordemos, re signifiquemos nuestra labor, nuestros ejes de trabajo y adems, hagamos foco en que aspectos debemos poner nfasis en la formacin de nuestros alumnos, para hacer crecer la mstica necesaria para trabajar con pasin, adems de la eficiencia y eficacia imprescindibles en todo trabajo tcnico como el nuestro.En este intento de definir nuestra labor, en esa especie de definicin que destaco ms arriba, vale la pena resaltar cuatro aspectos importantes, porque cada uno tiene un fundamento, una explicacin, que tal vez contribuya a que esa frase se nos haga carne y resulte contundente, clara y hasta contagiante, cuando la expresemos, si somos capaces de transmitir algo de la mstica que propongo incorporar.Estamos hablando de tres cosas fundamentales: PARTICIPACIN COMUNITARIA, PRODUCCION DE HECHOS CULTURALES, PROBLEMATICAS SOCIALES Y DESARROLLO SOCIAL.

La PARTICIPACION COMUNITARIA, que fue literalmente aniquilada por la ltima dictadura militar y luego desalentada por las polticas neoliberales de los noventa fomentando el individualismo, permite que la sociedad estructure formas de asociacin autogestivas y democrticas para encontrar soluciones a problemticas comunes. Encontrarse con el otro, juntarse con el otro, pensar en conjunto, ejercer la solidaridad, y proponerse acciones concretas es una autntica manera de ejercer la ciudadana para mejorar su calidad de vida.La PRODUCCIN DE HECHOS CULTURALES, es la herramienta, el emergente de esa participacin comunitaria que proponemos, porque incentiva la creatividad y la inventiva de un colectivo social. La cultura en general y el arte en particular difcilmente dividan a una comunidad, sino que permiten un goce colectivo de creaciones, que ya no son un adorno o producto de la inspiracin mgica de un artista, sino el producto de la interaccin de los vecinos de una comunidad. No produciremos los hechos para lograr una aprobacin de calidad que nos legitime como artistas o creadores en el sentido tradicional, sino para compartir con los otros, que son parecidos a nosotros y tienen necesidades comunes.Se propone que estos hechos culturales se gesten a partir de PROBLEMTICAS SOCIALES que los integrantes de la comunidad mediante su participacin, detecten como importantes, sensibles, urgentes, trascendentes a la mayora de sus miembros. Mediante las producciones culturales o artsticas podemos proponer, ensayar o soar soluciones deseadas en forma creativa y profundamente sentida por los integrantes de esa comunidad. De esta manera contribuimos al DESARROLLO SOCIAL, y ya no solo en los aspectos ms difundidos economa, empleo, salud, vivienda, etc.), sino en al plano de lo intangible, del desarrollo de otras capacidades que hacen que los ciudadanos crezcan por dentro y no en forma individual, sino junto al otro.La tarea no es fcil, porque bien sabemos que la participacin comunitaria esencial para que todo ocurra-, en un contexto sociocultural como en el que vivimos, no es moneda corriente. Es ms cmodo sentarse ante un televisor, ver como los hechos suceden afuera -en la realidad o en la ficcin-, es ms fcil hacerse amigos en las redes sociales, o es ms fcil mandar mensajitos a los medios para hacernos escuchar, por dar algunos ejemplos de los fenmenos de los ltimos tiempos. Por lo tanto el desafo est en planificar, proponer e implementar acciones para ser protagonistas en la ficcin o la realidad, hacernos amigos compartiendo sueos juntos, en vivo y en directo- y hacernos escuchar de forma creativa ante los medios masivos de difusin, mostrando lo que entre todos somos capaces de hacer.Mgter. Marcelo Lacerna

Coordinador Prctica Profesionalizante II y III

Mendoza, ao 2010