vamos a cuidar el agua en 5° grado · a mis amigas: e tiempo que no pudimos compartir y que...

154
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA Intervención didáctica: VAMOS A CUIDAR EL AGUA EN 5° GRADO Que presenta para obtener el grado de Maestra en Educación Básica MARÍA DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ ALFONSO Asesor del documento recepcional: Mtro. Armando Sánchez Martínez MARZO, 2010

Upload: buiduong

Post on 20-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA

Intervención didáctica:

VAMOS A CUIDAR EL AGUA EN 5° GRADO

Que presenta para obtener el grado de

Maestra en Educación Básica

MARÍA DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ ALFONSO

Asesor del documento recepcional: Mtro. Armando Sánchez Martínez

MARZO, 2010

2

3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Intervención didáctica:

VAMOS A CUIDAR EL AGUA EN 5° GRADO

Que presenta para obtener el grado de Maestra

en Educación Básica

MARÍA DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ ALFONSO

Asesor del documento recepcional:

Mtro. Armando Sánchez Martínez

MARZO, 2010

4

A mis padres: Margarita y Sergio

Por su apoyo y cariño incondicional, y por los desvelos que tuvieron junto conmigo en aquellas noches de trabajo arduo, por su paciencia y comprensión de no poder compartir el tiempo que solíamos tener para nosotros. Gracias por enseñarme a superarme día con día, con su ejemplo y dedicación y sobre todo, por darme la oportunidad de estar en este mundo, por darme la vida y todo su cariño. Los amo de todo corazón.

A mis hermanos y sobrinos: Gracias por su apoyo y cariño, por ese lazo familiar que nos identifica y nos ha mantenido siempre unidos.

A mis amigas: Por ese tiempo que no pudimos compartir y que siempre estuvieron a mi lado para apoyarme, darme ánimos y alegrarse con mis logros, mil gracias.

5

AGRADECIMIENTOS

A MI ASESOR:

ARMANDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ

POR SUS ENSEÑANZAS, PACIENCIA Y DEDICACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO.

POR LA DISPOSICIÓN DE SU VALIOSO TIEMPO PARA LA REVISIÓN DEL MISMO Y

POR ANIMARME A NO CLAUDICAR Y SEGUIR ADELANTE CREYENDO EN MÍ.

A TODOS LOS MAESTROS QUE DURANTE MIS ESTUDIOS EN LA MEB

ME TRANSMITIERON SUS CONOCIMIENTOS Y ME ENSEÑARON QUE ES BUENO SEGUIR ESTUDIANDO

PARA PODER TRABAJAR CON MIS ALUMNOS, DE UNA MANERA AMENA Y DIFERENTE

PARA ELLOS Y QUE CON ELLO LOGREN ALCANZAR MEJOR EL CONOCIMIENTO.

A MIS ALUMNOS DE TRES GENERACIONES QUE LES TOCÓ TRABAJAR CON MIS PRÁCTICAS

PARA LA REALIZACIÓN DE MIS TAREAS, QUE SIEMPRE ESTUVIERON DISPUESTOS A COOPERAR Y TRABAJAR CON ENTUSIASMO.

6

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

10

CAPITULO I: ENSEÑAR EL CUIDADO DEL AGUA A LOS ALUMNOS................................................

13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………... 13

1.2 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………... 15

1.3 FUNDAMENTACIÓN…………………………………………....... 15

1.4 CONTEXTO ESCOLAR………………………………………….. 18

1.4.1 Ubicación………………………………………………….. 18

1.4.2 Infraestructura…………………………………………….. 19

1.4.3 Descripción del grupo……………………………………. 20

1.4.4 Evaluación de las Inteligencias Múltiples en los alumnos………………………………………………..

25

1.5 ¿POR QUÉ LOS NIÑOS DEBEN APRENDER CIENCIAS NATURALES?.........................................................

29

1.6 EL PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA…………………………………….

32

1.6.1 Los ciclos en el programa……………………………….. 33

1.6.2 Los ámbitos de selección de contenidos……………… 34

1.6.3 Características y elementos del programa de Quinto grado………………………………………………

34

1.6.4 Eje ambiente y su protección…………………………… 37

1.7 CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LOS NIÑOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES……………………………………………………..

38

1.7.1 El nivel de desarrollo del alumnado y de sus Conocimientos previos………………………………….

41

7

1.7.2 Favorecer el aprendizaje significativo y funcional…… 43

1.7.3 Posibilitar un desarrollo integral de la persona………. 43

17.4 Favorecer la participación e interpretación de los alumnos en las tareas y actividades……………………

44

1.8 RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA…………………………. 45

1.9 EL MAESTRO DE CIENCIAS NATURALES………………….. 47

1.10 LA EVALUACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES………… 49

CAPITULO II: UNIDAD DIDÁCTICA……………………………. 51

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA…………………. 51

2.2 MATERIALES Y RECURSOS…………………………………… 54

2.3 PROPÓSITO………………………………………………………. 56

2.3.1 Propósitos específicos……………………………………. 56

2.4 DISEÑO DE LA APLICACIÓN…………………………………… 70

2.4.1 Procedimientos para asegurar credibilidad y estabilidad………………………………………………….

70

2.4.2 Encuadre metodológico…………………………………. 70

2.4.3 Encuadre metodológico…………………………………. 73

2.4.4 Procedimientos para la interpretación de la información………………………………………………..

73

2.4.5 Cronograma de aplicación………………………………. 82

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS SESIONES

83

3.I DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS 83

3.1.1 Descripción 84

3.1.2 Análisis por categorías 85

8

3.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SESIÓN 2 88

3.2.1 Descripción 88

3.2.2 Análisis por categorías 90

3.3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SESIÓN 3 95

3.3.1 Descripción 95

3.3.2 Análisis por categorías 98

3.4 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SESIÓN 9 104

3.4.1 Descripción 104

3.4.2 Análisis por categorías 106

3.5 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SESIÓN 10 112

3.5.1 Descripción 112

3.5.2 Análisis por categorías 113

CONCLUSIONES

124

REFERENCIAS

129

ANEXOS

133

9

RESUMEN

La enseñanza de las Ciencias Naturales en la primaria tiene como finalidad

contribuir a la formación integral del alumno, mediante el desarrollo de las habilidades del pensamiento científico y de una cultura de la promoción de la salud y ambiental.

La escuela como institución educativa tiene un papel muy importante para

contribuir al desarrollo de las personas a través de la educación, coadyuvando de esta forma, a la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, promoviendo, al mismo tiempo, la participación de los individuos para tomar decisiones y resolver los problemas que se le van presentando en la vida diaria.

El desarrollo de presente trabajo tiene como finalidad presentar una

intervención didáctica basada en uno de los más grandes problemas ambientales que aquejan hoy a la humanidad: el uso y cuidado del agua, debido a que es uno de los elementos valiosos para la vida de todo ser vivo. Por tanto, se consideró de vital importancia llevar a cabo esta intervención didáctica para que se logre con ella, crear en los alumnos una cultura del cuidado del agua.

Para tal efecto se inicia con todo lo concerniente a la teoría, desde por qué

es necesario enseñar el cuidado del agua, como parte del enfoque del programa de las Ciencias Naturales, entre otros temas. También se presenta la unidad didáctica, el diseño de su aplicación en un aula de 5° y el análisis de ésta, con un observador externo quien, con base en categorías previamente definidas, elaboró un informe de lo observado tanto a la docente como al grupo en general, para dar a conocer los aciertos y errores que existieron en las sesiones. Por último, se dan a conocer las conclusiones a las que se llegaron con este trabajo, en las que se destacan los logros alcanzados y reflexiones sobre la forma de trabajar antes de esta intervención y los beneficios que trajo tanto a alumnos como a mí; como docente.

La unidad didáctica se ejecutó en diez sesiones, cada una de noventa

minutos, a excepción de la última, que fue de trescientos. Éstas efectuaron durante el mes de octubre y noviembre de 2008, para realizar el trabajo de titulación de la Maestría en Educación Básica, la cual fue cursada en dos años para lograr un buen desarrollo profesional, debido a que todo docente debe estar preparado para que pueda otorgar una educación de calidad a sus alumnos tal y como lo establece la Secretaria de Educación.

10

INTRODUCCIÓN

En estos tiempos es importante destacar el papel de los maestros como

seres capaces de volver su mirada hacia la formación integral de los educandos,

los cuales se deben considerar como sujetos activos con la capacidad de construir

y reconstruir el conocimiento.

Además, no conviene olvidar una de las finalidades de la educación formal,

fomentar en los educandos el aprendizaje autónomo y que aprenda a

desenvolverse en su medio con los problemas que se le presenten en su vida

cotidiana.

Para que un educando sea autónomo es necesario se le enseñe a pensar y

esto no es una quimera. Lo anterior se puede lograr mediante el diseño de

secuencias de actividades que desarrollen competencias y basadas en los

propósitos de los contenidos fundamentales de cada asignatura.

Para lograr lo anterior, es necesario que el maestro actúe como un

mediador entre la actividad mental constructiva de los alumnos y los contenidos

escolares. El profesor se deberá diseñar las actividades más pertinentes que

lleven a los escolares a construir su conocimiento.

Pero además, deberá hacerlo tomando como referente: las características

del grupo, sus necesidades de aprendizaje, los problemas de aprendizaje que

presentan, el enfoque de la asignatura y los propósitos del tema, los recursos a

utilizar y, por último, los tipos de evaluación a emplear.

Como parte del contexto anterior, es importante realizar secuencias

didácticas de educación ambiental, para concientizar a los alumnos sobre los

11

problemas ambientales locales y del planeta. Uno de estos problemas, y a mí

parecer, el más importante, es la escasez de agua útil, debido a que afecta de

manera directa a todos los seres vivos.

Como el consumo de este vital líquido se ha venido acrecentando cada vez

más, así como el mal uso que se hace de éste, se requieren realizar acciones para

cuidarla y aprovecharla eficazmente. Por eso es importante iniciar procesos para

fomentar en los niños actitudes y conductas a favor de una cultura del agua y que

éstos la promuevan con sus padres, familiares y vecinos.

Es importante hacer destacar que los niños de la educación primaria basan

su razonamiento en características observables de una problemática, lo cual los

docentes no fomentamos en las aulas, por lo que el alumno no realiza la

visualización de fenómenos o situaciones experimentales, las cuales, si se

ejecutaran, contribuirían a entender las ciencias naturales de una forma más

amena y agradable, lo cual ayudaría también con la problemática ambiental antes

planteada.

Por todo esto se pretende realizar la presente intervención cuyo propósito

principal es: Que los niños identifiquen situaciones que por la acción del ser

humano contaminan el agua y con ello propongan acciones para cuidarla y así se

involucren a los adultos en su solución problemática.

En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema y el

contexto escolar, para posteriormente analizar los siguientes temas como marco

conceptual: ¿por qué los niños deben aprender ciencias naturales?, el programa

de Ciencias Naturales en educación primaria, consideraciones importantes de los

niños en la enseñanza de las ciencias naturales, recursos para la enseñanza, el

papel del maestro y la evaluación en las Ciencias Naturales.

12

En el segundo capítulo se presenta la unidad didáctica, primero de manera

general y, después, las diez sesiones didácticas. Posteriormente, el diseño de la

aplicación donde se abordan subtemas, como procedimientos para asegurar

credibilidad y estabilidad, encuadre metodológico con el establecimiento de

categorías para el análisis de su aplicación, fases del diseño de la intervención,

procedimientos para la interpretación de la información y el cronograma de

aplicación.

En el tercer capítulo se hace el análisis de la aplicación de las sesiones

didácticas. Inicialmente de manera general: ¿cómo se manifestó el grupo ante las

sesiones? Después se describen las sesiones y se analizan con base en las

categorías definidas en el capítulo anterior.

Al final se presentan las conclusiones, las referencias utilizadas para este

trabajo y los anexos.

13

CAPÍTULO I ENSEÑAR EL CUIDADO DEL AGUA A LOS ALUMNOS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(…) la vida es un fenómeno que únicamente se da en la superficie del planeta.

La vida es algo frágil que depende de una gama muy limitada de condiciones

ambientales, las cuales amenazan siempre con cambiar, hasta el punto de borrar

de la faz del planeta muchas variedades de seres vivos.( Asimov, 1986, p.187)

Lo anterior puede suceder debido a la contaminación del agua que provoca

el ser humano, y que se presenta hoy como uno de los problemas ambientales

más preocupantes, esto afectaría de manera directa, a todos los seres vivos, ya

que el agua es vital para el ser humano y la poca que es útil para él se está

acabando al desperdiciarla y contaminarla.

En México…

El agua realmente disponible es menos, debido a que el agua de mala calidad no puede usarse directamente para abastecimiento a las ciudades y de varias industrias. En muchos casos se requerirá tratar el agua para mejorar su calidad.

En la mayor parte del País el escurrimiento superficial es abundante en los meses de julio, agosto y septiembre; pero sí no se almacena, el agua escurre al mar; y no puede ser aprovechada en los meses de marzo, abril y mayo. Por lo que el balance hidráulico anual no permite evitar la sobreexplotación de los cuerpos de agua en época de estiaje (cuando no hay lluvias). (Gómez, 2009, p. 1)

Bajo este panorama, México enfrenta actualmente graves problemas de

disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua, por lo que parte de esta

problemática se debe a que es necesario satisfacer las necesidades de

abastecimiento del agua del campo, los hogares, las industrias y los servicios, así

como la generación de energía eléctrica. En las distintas zonas que existen en

México, se recolecta el agua de manera diferente ya que mientras en el norte sólo

se reúne 4%, en el sureste y zonas costeras es 50% el que se almacena.

14

Aunque el Estado de Veracruz es zona costera, se está viendo cada vez

más afectado por la escasez de agua útil; esto se menciona porque en fechas

recientes la Directora del Sistema de Agua y Saneamiento de Veracruz, Yolanda

Gutiérrez Carlín, mencionó ante los medios de comunicación, que ya se cuenta

con ocho pozos para que se pueda apoyar el abasto de los ciudadanos en las

colonias populares, porque existen bajos niveles de agua en el río Jamapa, que es

el que suministra los municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín.

Esta baja en los niveles del río se podría resolver si se registraran lluvias

que lograran resolver esta problemática y con ello, se recuperaría el nivel del río,

para no recurrir a los pozos que se repararon para asegurar el acopio del vital

líquido, pero esto se pudiera lograr también, si la población armonizara la

disponibilidad del agua. Dada la importancia de ésta, es nuestro deber utilizarla

adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente.

Debido a lo anterior el presente tema se seleccionó de una lista de diversas

inquietudes que presentaron los alumnos de quinto grado “A” de la escuela Ma.

Fermina Rivera, con respecto a lo que sucede en su entorno. Es impresionante

que a su escasa edad ya tengan la preocupación de querer hacer algo para

corregir los errores que estamos cometiendo los adultos con el planeta Tierra.

Uno de ellos, y el que más les llamó la atención es el relacionado con el

agua, tomando en cuenta de que ésta es vital para todo ser vivo, por lo que

presentaron ante mí, en el ciclo escolar 2008-2009, la petición de realizar diversos

trabajos en donde ellos pudieran externar y ayudar a no contaminar el agua, por lo

que procedieron a la elaboración de algunos proyectos.

15

1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realizó, primeramente a partir de la observación de

las inquietudes que presentaban los alumnos de quinto grado. Durante esta

observación y práctica pude averiguar las ideas previas que tenían en cuanto al

tema, lo que me permitió avanzar, a partir de ahí, para trabajar el conocimiento

con ello.

Uno de los grandes problemas ambientales es la escasez de agua, lo cual

es una preocupación en los niños, porque les afecta directamente a ellos, debido a

que la mayoría vive en la zona norte del puerto de Veracruz y desde el mes de

agosto los habitantes de esa zona tienen problemas con el líquido que reciben en

sus hogares ya que contiene altas concentraciones de arena y otros sedimentos,

por lo que les es imposible bañarse con esa, preparar sus alimentos o beberla. Por

tal motivo, y después de escuchar en diversos medios que hay que cuidarla

porque la contaminamos y se está agotando, los alumnos de mi grupo

manifestaron su inquietud por saber qué es lo que pueden hacer para contribuir a

cuidarla.

Como sabemos que el agua es vital para todos, es imprescindible para los

alumnos tomar medidas para su buen aprovechamiento, porque sin su

colaboración, los esfuerzos que llevan a cabo algunas organizaciones, serían

insuficientes.

1.3 FUNDAMENTACIÓN

La educación nos proporciona una de las mejores sendas para tener un

comportamiento responsable con el agua, por lo que es importante ajustarla hacia

lo que requiere la sociedad, en cuanto a educación ambiental se refiere. Lo

anterior se suele abordar en la asignatura de Ciencias Naturales en la cual los

programas “responden a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito

16

central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y

valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural…”

(SEP, 1993, p. 73).1

Con el estudio del tema del cuidado del agua se espera fomentar el uso y

cuidado del medio ambiente, para tener un planeta en armonía y esto sólo se

podrá lograr en la medida en que se aproveche, en forma eficiente, la

disponibilidad de este gran recurso. Por ello, los contenidos procedimentales y

actitudinales juegan un papel importante, porque contribuyen a la formación del

individuo en una cultura de la conservación, prevención y para el desarrollo

sustentable.

“El agua es un recurso natural del cual dependemos para vivir. Debido a la

contaminación y al mal uso que el hombre hace de ella, se corre el riesgo de que

en un futuro inmediato no podamos utilizarla” (SEV, 2007, p. 3). Ante esto,

organismos internacionales, nacionales, ONS y el gobierno del estado de Veracruz

han tomado cartas en el asunto, para promover su conservación.

Los docentes debemos de propiciar la participación de los alumnos en

proyectos de mejora del entorno. Como la escuela es una parte integral de la

sociedad, debe formar en valores para tratar de producir cambios, debido a que

los alumnos son personas que se involucran, mas fácilmente y pueden influir en

los adultos, contribuyendo de esta forma a la cultura que tanto deseamos para el

cuidado y uso racional del agua.

El enfoque actual de la escuela es educar para la vida, en el que la

pertinencia de relación entre construcción del conocimiento y aprendizaje

significativo-constructivo implica cambios en hábitos, costumbres, actitudes y la

manera de ver al mundo así como a sus recursos. Lo anterior influye en la

1 La presente intervención se dio con el Plan y Programa de 1993, pero en el Plan y Programa del 2009 se

retoma este propósito.

17

educación para que sea un mecanismo eficaz para concretar acciones

estratégicas de trascendencia, a fin de sentar las bases del crecimiento armónico

de los individuos y la construcción de una sociedad con criterios sólidos y

conscientes.

También se pretende que los educandos participen en la mejora de la

sociedad, mediante la intervención educativa, porque

El objetivo fundamental de la educación en general, y de la educación escolar en concreto, es proporcionar a los ciudadanos y estudiantes una formación plena que les ayude a estructurar su identidad y a desarrollar sus capacidades para participar en la construcción de la sociedad (Palos, 2000, p. 185).

Con ello se espera que los alumnos sean partícipes en la sociedad en la

que viven, aportando sus puntos de vista ante los demás y logrando tener en claro

que pertenecen a una comunidad en la que tienen una identidad propia, pero que

pueden aportar sus conocimientos, ideas e inquietudes, a favor de la sociedad

misma.

Por tal motivo, debemos profundizar en la visión constructivista

Que parece fijar en una palabra el conjunto de principios, conceptos y objetivos que hoy valoramos como importantes para que nuestro acercamiento a las prácticas educativas y nuestra entrada en las aulas y centros escolares sea un transporte confortable, seguro en beneficio de todos (Ortega, 2005, p. 116).

El constructivismo afirma que el ser humano adquiere el conocimiento

mediante un proceso que elabora individual y subjetivamente, de tal modo, que su

comprensión estaría basada en sus propias ideas las cuales van a cambiar por

medio del aprendizaje.

El sistema educativo debe ser un factor de cambio donde se respete la

diversidad que presentan los involucrados en él. Por medio de la familia y del

grupo cultural al que pertenecen, los niños es que construyen su identidad y es la

18

escuela la que debe trasladar los valores comunes de la ciudadanía,

socializándolos.

La premisa fundamental en torno a la cual se destaca la función socializadora de la educación es que por medio de ella se transmiten los valores sociales compartidos. Ahora bien, la escuela necesariamente interactúa con otros espacios de socialización, familia, creencias religiosas o culturales, ocio…Ésta interacción que debería estar presidida por el diálogo, muchas veces se ve interrumpida por los prejuicios familiares, religiosos o culturales (Miyares, 2008, p. 114).

Esto se interpreta como que la escuela no es la única socializadora del

género humano y que debiera de hallarse una estrecha relación entre las diversas

instancias que realizan este acto. Lo anterior se puede dar por medio del diálogo,

haciendo a un lado los prejuicios que puedan existir y enseñándonos que están

grupos de culturas distintas y que se puede trabajar en conjunto para el bienestar

del ser humano.

Se debe dar una participación real para lograr los objetivos planteados

porque

la participación surge de la necesidad política de tener una ciudadanía informada, responsable con la comunidad y capaz de participar en la toma de decisiones y en el debate público. Una ciudadanía participativa necesariamente desarrolla una conciencia pública crítica que permite denunciar las injusticias y sus causas (Miyares, 2008, p. 111).

1.4 CONTEXTO ESCOLAR

1.4.1 Ubicación

La escuela primaria donde se realizó el presente trabajo es la Escuela

Primaria Estatal María Fermina Rivera, perteneciente a la zona escolar número

017, del puerto de Veracruz. Se encuentra situada en la parte norte de esta

ciudad, en la calle Revillagigedo esq. Constitución s/n, de la colonia México, en la

localidad de Veracruz, perteneciente al municipio del mismo nombre.

Forma parte de un edificio escolar que abarca una manzana colindante con

las calles de Victoria, Revillagigedo, Constitución y Montesinos. Éste alberga

19

cuatro escuelas, las cuales funcionan en el turno matutino de la siguiente manera:

“Ma. Fermina Rivera” en la planta alta; “México” en la planta baja y junto, el jardín

de niños “Federico Froebel”; en el turno vespertino, funciona la Esc. “Patria”, en

las instalaciones de la escuela Ma. Fermina Rivera.

Este plantel se halla en una comunidad urbana caracterizada por contar con

los principales servicios públicos como son el alumbrado, agua potable, transporte

urbano, centros de salud, centros comerciales, restaurantes, bancos,

supermercados, papelerías, servicios de telefonía, cines, entre otros. A los

alrededores de la escuela se encuentra una panadería, una tortillería, dos

papelerías, una pollería, una carnicería, dos tiendas, un puesto de antojitos y unas

oficinas de la comisión Federal de Electricidad.

A unas cuantas calles de la escuela, al noroeste, se ubica un centro

comercial llamado “Las Palmas” donde se localizan bancos, un supermercado,

restaurantes, cines, locales de comida rápida, servicios de telefonía,

departamentos de venta de ropa y una tienda de artículos para oficina. Más

adelante, pasando las vías del ferrocarril, se encuentra el Instituto Mexicano del

Seguro Social y el Centro de Especialidades Adolfo Ruiz Cortines, del IMSS, así

como varias farmacias.

1.4.2 Infraestructura

La escuela donde se realizó el presente trabajo es la que se localiza en la

planta alta, en el turno matutino, que está conformada por 19 aulas, las cuales

están distribuidas en 14 aulas para impartir las clases de primero a sexto grado,

contando con tres grupos de primero y tercer grado y de los restantes grados

solamente dos grupos, una sala de medios, una aula de USAER, una dirección,

una sala de maestros y una bodega.

20

Además de las aulas mencionadas, se cuenta con un área verde, una

cancha deportiva y un recibidor, todo esto en la planta baja; dos escaleras, la de la

entrada, que conduce hacia los salones y la que traslada a los alumnos al área

verde y a la cancha deportiva. Esta última se ocupa para realizar las clases de

educación física así como los homenajes a la bandera, las sesiones de activación

diaria, festivales y como lugar de juegos a la hora del recreo.

Los niños asisten a clases en un horario comprendido de: 8:00 a.m. a 13:00

p.m. según corresponda al grado escolar que cursan, es decir, los de 1° y 2° grado

asisten de 8:00 a 12:00 hrs., 3° y 4° de 8:00 a 12:30 hrs., 5° y 6° de 8:00 a 13:00

hrs. Durante este tiempo los niños disfrutan de 30 minutos para descansar del

trabajo de clase, el cual se da de 10:30 a 11:00 hrs

1.4.3 Descripción de grupo

El grupo con el cual se probó la unidad didáctica es de quinto grado el cual

está conformado por 26 estudiantes, y la edad de los alumnos oscila entre los 10 y

13 años, de los cuales 15 son mujeres y 11 varones. Son alumnos que trabajan

bien y cumplen con sus tareas. Dentro del salón prestan atención a las clases,

destacando la participación de 12 educandos.

Son escolares cuya edad promedio es de 11, pero considero que no se

pueden clasificar en la etapa operaciones formales, debido a que los esquemas

lógicos de seriación, ordenamiento mental y clasificación de conceptos de

causalidad, espacio y tiempo, propias de las operaciones concretas, no se han

consolidado todavía en la mayoría de ellos.

Las materias que más les agradan son: Historia, Geografía, Ciencias

Naturales y Español. La asignatura con la que tienen más problemas es

Matemáticas, porque consideran que los temas y ejercicios que vienen en su libro

21

de texto son muy complicados, dándose casos de estudiantes con muy bajo

desempeño.

En el grupo, las relaciones entre los educandos, son hasta cierto punto,

cordiales, con pocos conflictos menores que se resuelven con una llamada de

atención de la maestra o una plática entre los responsables del incidente; además,

no se observa entre ellos faltas de respeto o riñas que lleguen a los golpes.

En el grupo se encuentra un niño que presenta discapacidad motora así

como un leve retraso intelectual, por lo que los demás han tenido que convivir con

él y aunque algunos lo cuidan y lo respetan, no faltan aquellos que lo agraden

tanto verbal como físicamente al empujarlo.

En general, los alumnos pertenecen a un nivel de vida medio, cuyos padres

son empleados, médicos, enfermeras, maestras o fungen oficios como albañil;

otros son comerciantes y algunas madres de familia no trabajan sólo se dedican a

las labores del hogar dejando la responsabilidad económica a sus esposos. La

mayoría de los alumnos provienen de otras colonias aledañas a la institución,

debido a diversas razones de trabajo, pues cerca del plantel se localiza una zona

comercial, el Centro Médico Nacional, el IMSS, restaurantes, y cines, lugares en

los cuales muchos de los padres trabajan.

Una de las teorías más elaboradas sobre los fundamentos psicológicos del

desarrollo cognitivo de los niños es la de Jean Piaget. Para él, la inteligencia pasa

por cuatro fases o estadios y los alumnos con los que se trabaja pertenecen al

estadio de las operaciones formales, la cual se desarrolla a partir de los 11 a los

15 años.

22

Mientras que para Piaget la inteligencia pasa por diversas fases o estadios,

para Howard Gardner existen inteligencias múltiples. En 1979, este investigador de

la Universidad de Harvard:

Recibió el pedido de un grupo filantrópico holandés, la Fundación Bernard Van Leer, de dedicarse a investigar el potencial humano. A pesar de que Gardner ya había estado pensando en el concepto de muchas clases de mentes, desde por lo menos mediados de la década del setenta, la publicación de su libro Frames of Mind (Estructuras de la mente) en 1983 marcó el nacimiento efectivo de la teoría de las inteligencias múltiples (Luca, 2007)

Por tal motivo para Gardner (1983) Hay diferentes maneras en que

las personas aprenden, representan, procesan la información y comprenden el mundo que nos rodea. Dichas tendencias globales del individuo al momento de aprender no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución. La inteligencia no se limita, como tradicionalmente se pensaba, a la capacidad de razonamiento lógico o a la manipulación de palabras o números, sino que constituye la habilidad para resolver problemas y elaborar productos valiosos.

Para él todos tenemos varias inteligencias, pero unas más desarrolladas

que otras, por ello a continuación se definen las inteligencias propuestas por

Gardner con algunas características específicas y algunas personalidades que

ejemplifican la inteligencia descrita:

A continuación se presenta una tabla con algunas características de las

siete inteligencias de Gardner, adaptada de Nicholson-Nelson (1998) y la nueva

ciudad escolar (2000).

Inteligencia Le gusta Destaca en Prefiere Personalida-des famosas

Lingüística (o verbal-lingüística) Habilidad para utilizar con gran claridad y sensibilidad el lenguaje oral y escrito, así como para

Leer, escribir, contar historias, los juegos de palabras, usar lenguaje descriptivo.

Recordar, hablar, interactuar, apreciar las sutilezas del lenguaje, las adivinanzas y rimas, percibir de manera auditiva,

Decir, escuchar, ver palabras.

Abraham Lincoln: escribió discursos que definen la cultura. Octavio Paz: escritor aclamado mundialmente.

23

responder a él.

memorizar.

Lógico-matemática Habilidad para el razonamiento complejo, la relación causa-efecto, la abstracción y la resolución de problemas.

Experimentar, solucionar, trabajar con números, preguntar, explorar patrones y relaciones, jugar con juegos computacionales.

Razonamiento matemático, lógica, resolu-ción de proble-mas, moverse con facilidad de lo concreto a lo abstracto, organizar sus ideas

Categorizar, clasificar, trabajar con patrones y relaciones abstractas, pensar conceptualmente.

Albert Einstein: descubrió la teoría de la relatividad. Alexa Canady: primera mujer neurocirujana de color en los E.U.A

Viso-espacial Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes mentales a partir de la experiencia visual.

Dibujar, construir, diseñar, mirar fotos y videos, los colores y dibujos, la geometría en matemáticas

Imaginar, percibir cambios, rompecabezas, leer mapas y gráficas, pensar en términos tri-dimensionales

Visualizar, imaginar, trabajar con fotos y colores.

Pablo Picasso, David A. Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Frida Khalo: pinto-res siglo XX.

Motora (o quinestésica) Habilidad de utilizar el cuer-po para aprender y para expresar ideas y sentimientos. Incluye el dominio de habilidades como coor-dinación grue-sa y fina, fuer-za, equilibrio, flexibilidad y velocidad.

Moverse y hacer, tocar y hablar, sentir objetos, usar lenguaje corporal, trabajar con material manipulativo

Actividades físicas de coordinación, agilidad, deportes/baile, control corporal, actuación manualidades, uso de herramientas, obtener información a través de las sensaciones.

Tocar, moverse, interactuar con el espacio, llevar a cabo experimentos.

Marcel Marceau: se comunica a través de la mímica. Noé Hernández y Soraya Jiménez: medallistas olímpicos en Sidney 2000. Ana Gabriela Guevara: campeona de atletismo.

Musical (o rítmica)

Cantar, tararear canciones,

Captar sonidos, ritmos

Ritmo, melodía y música.

Plácido Domingo y

24

Habilidad de saber utilizar y responder a los diferentes elementos musicales (ritmo, timbre y tono).

escuchar música, tocar instrumentos, responder a la música, mover el cuerpo cuando canta o toca algún instrumento

y melodías, notar cambios de tono, recordar melodías, escribir canciones, imitar ritmos.

Montserrat Caballé: cantantes de ópera. Igor Stravinsky: compositor aclamado mundialmente.

Intrapersonal (o individual)

Habilidad de comprenderse a sí mismo y utilizar este conocimiento para operar de manera efectiva en la vida.

Trabajar solo, seguir sus intereses personales, ponerse metas, reflexionar, ser intuitivo.

Comprenderse a sí mismo, enfocarse hacia su propio interior, seguir sus instintos, conseguir sus metas, ser original.

Trabajar solo, hacer proyectos individuales, instrucción a su propio ritmo, tener su propio espacio.

Maria Montessori: desarrolló filosofía educativa y materiales didácticos para trabajo individual. Sigmund Freud: creó la psicoterapia basada en tres formas del yo.

Interpersonal (o social)

Habilidad de interactuar y comprender a las personas y sus relaciones.

Tener muchos amigos, hablarle a la gente, estar en grupo, jugar con los demás, proponerse como voluntario cuando alguien necesita ayuda.

Comprender y guiar a los demás, organizar, comunicar, es mediador de conflictos.

Compartir, comparar, relatar, cooperar, entrevistar, trabajar en grupo.

Eleanor Roosevelt: reformas sociales para proteger a los desprotegidos. Madre Teresa de Calcuta: trabajó en favor de los pobres.

Tomando en cuenta los estudios de Gardner sobre las inteligencias

múltiples y para conocer cuál es la que predominaba en los alumnos, mediante la

observación y los comentarios vertidos por los padres, se llevó a cabo la

aplicación de la siguiente evaluación.

25

1.4.4 Evaluación de las Inteligencias Múltiples en los alumnos El 1 señala ausencia, el 5 señala presencia notable de lo que se está afirmando, es decir, que va de menos a más. Nombre del alumno:...................................... Marcar los ítems que corresponden: INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 1 2 3 4 5

---escribe mejor que el promedio para su edad

--inventa historias fantásticas y cuenta historias o chistes

---tiene buena memoria para los nombres, los lugares, las fechas y otra información

---le gusta los juegos con palabras

---le gusta leer libros

---tiene buena ortografía

---le gustan las rimas sin sentido, los juegos de palabra, los trabalenguas, etc

---disfruta escuchando la palabra hablada (cuento, comentarios en la radio, libros

Grabados en cassette, etc)

---tiene buen vocabulario para su edad

---se comunica con los otros de manera preponderantemente verbal.

PUNTAJE TOTAL______

Ahora multiplica el puntaje total ________ por 2 = _______ %

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA 1 2 3 4 5

---hace muchas preguntas sobre como funcionan las cosas

---calcula rápidamente los problemas aritméticos en su cabeza

--disfruta de las clases de matemática

---encuentra interesantes los juegos de computadora matemáticos

---le gusta jugar al ajedrez, las damas u otros juegos de estrategia

---le gusta hacer rompecabezas lógicos

---le gusta ordenar las cosas en categorías o jerarquías

--le gusta experimentar y lo hace de un modo que demuestra procesos

cognitivos de pensamiento de orden superior

---piensa en un nivel más abstracto o en un nivel superior a sus pares

---para su edad, tiene un buen sentido de causa-efecto

PUNTAJE TOTAL______

Ahora multiplica el puntaje total ________ por 2.5 = _______ %

26

INTELIGENCIA ESPACIAL 1 2 3 4 5

---posee imágenes visuales claras

lee mapas, planos, gráficos y diagramas con más facilidad que textos

sueña despierto más que sus pares

disfruta de las actividades de arte

dibuja imágenes de manera avanzada para su edad

-le gusta mirar películas, diapositivas u otras presentaciones visuales

---le gustan los rompecabezas, los laberintos, los dibujos donde se deben

encontrar diferencias o formas ocultas y otras actividades visuales similares

hace construcciones tridimensionales interesantes para su edad

mientras lee saca más de las imágenes que de los textos

garabatea en los cuadernos, hojas de trabajo y otros materiales

PUNTAJE TOTAL______

Ahora multiplica el puntaje total ________ por 2.2 = _______ %

--- INTELIGENCIA FÍSICA Y CINESTÉTICA 1 2 3 4 5

---sobresale en uno o más deportes

---se mueve, golpea el piso de manera rítmica, tiene tic o manipula objetos

cuando tiene que permanecer sentado en un mismo lugar durante mucho tiempo

imita de manera inteligente los gestos o modales de otras personas

---le entusiasma desarmar las cosas y después las vuelve a armar

-pone sus manos encima de cualquier cosa que ve

---le gusta correr, saltar, luchar u otras actividades similares.

---demuestra habilidad en una tarea artesanal o una buena coordinación

motriz fina de otras maneras

se expresa actuando lo que dice.

---habla de las diferentes sensaciones físicas que experimenta mientras

está pensando o trabajando.

---le gusta trabajar con arcilla u otras experiencias táctiles.

PUNTAJE TOTAL______

Ahora multiplica el puntaje total ________ por 2 = _______ %

27

INTELIGENCIA MUSICAL 1 2 3 4 5

señala cuando la música está fuera de tono o suena mal.

Recuerda melodías de canciones.

tiene buena voz para cantar.

ejecuta un instrumento musical o canta en un coro o en otro grupo.

tiene una manera rítmica de hablar y/o moverse.

de manera inconsciente canturrea para sí mismo.

Mientras trabajo golpea rítmicamente su mesa o escritorio.

es sensible a los sonidos de su medio.

Responde de manera favorable cuando se le hace escuchar una pieza musical.

canta canciones que ha aprendido fuera el aula.

PUNTAJE TOTAL______

Ahora multiplica el puntaje total ________ por 2.5 = _______ %

INTELIGENCIA INTERPERSONAL 1 2 3 4 5

le gusta socializar con sus pares

parece ser líder natural

Aconseja a los amigos que tienen problemas

se maneja muy bien en la calle

pertenece a clubes, comisiones u otras organizaciones

le gusta enseñar de manera informal a otros niños

le gusta jugar con otros niños

tiene dos o más amigos íntimos

tiene buen sentido de la empatía o se preocupa por los demás

otros buscan su compañía

PUNTAJE TOTAL______

Ahora multiplica el puntaje total ________ por 2 = _______ %

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL 1 2 3 4 5

manifiesta inclinación hacia la independencia o tiene una voluntad fuerte

tiene una visión realista de sus capacidades y sus debilidades

se desempeña bien cuando se lo deja trabajar o estudiar por su cuenta

en su propia manera de vivir o aprender marcha a un ritmo distinto que los demás

tiene un interés o hobby del que no habla demasiado

tiene un buen sentido de la auto dirección

prefiere trabajar solo a hacerlo con otros

expresa con precisión cómo se siente

es capaz de aprehender de sus fracasos o éxitos en la vida

tiene una alta autoestima

PUNTAJE TOTAL______

Ahora multiplica el puntaje total ________ por 2 = _______ %

28

RESULTADOS GENERALES EN PORCENTAJES SEGÚN TIPO DE INTELIGENCIA. NOMBRE: ___________________________ TIPO DE INTELIGENCIA: ___________________________

TIPO DE INTELIGENCIA PORCENTAJE ORDEN DE PRIORIDAD

Lingüística

Lógica matemática

Espacial

Física y cinestética

Música

Interpersonal

Intrapersonal

Los resultados que se obtuvieron de esta evaluación es que de los

veintiséis que conforman el grupo, tres tienen una inteligencia lógica y matemática

y destacan en matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas,

pautas etc.

Otros tres cuentan con una inteligencia espacial, destacando en lectura de

mapas, gráficos, dibujando, laberintos, rompecabezas, imaginando cosas,

visualizando. Seis demuestran que tienen una inteligencia física y cinestética

destacando en atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de

herramientas.

Dos alumnos cuentan con una inteligencia musical donde destacan en:

cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos; cinco con inteligencia

interpersonal, y donde su cualidad es entender a la gente, liderando, organizando,

comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo.

Y por último siete estudiantes cuentan con una inteligencia intrapersonal en

la que el individuo logra entenderse a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes,

sus debilidades y estableciéndose objetivos.

29

Esta evaluación me permitió conocer qué tipo de inteligencia era la que

predominaba en los alumnos y con base en ello, se elaboraron las actividades

para que les fuera motivante trabajar con ellas y así poder comprender mejor la

problemática que se está presentando en su localidad.

“El agua representa un tema muy apropiado para que los maestros

promuevan en las niñas y los niños de la escuela primaria el desarrollo de

conocimientos, habilidades y actitudes acerca del cuidado y uso eficiente de este

recurso” (García y Sánchez, 2000, p. 11), debido a que es un elemento

indispensable para la vida, cada vez más escaso en el planeta.

También porque no solamente se requiere para el consumo humano, sino

que se utiliza para el desarrollo de actividades industriales, agrícolas, pesqueras y

para el servicio y uso doméstico. Aunque las tres cuartas partes de la litósfera de

la Tierra es agua, no toda se puede consumir o utilizar, solamente el agua dulce

es útil.

Por tal motivo es de vital importancia que se realicen diversas acciones

educativas que permitan fomentar en el individuo actitudes y conductas que le

permitan tener una cultura del agua, en especial con los niños.

1.5 ¿POR QUÉ LOS NIÑOS DEBEN APRENDER CIENCIAS NATURALES?

La escuela debe presentar una solución a los problemas ambientales, en

este caso, al problema de la contaminación y desperdicio del agua, sobre todo

porque a pesar de las medidas que se han implementado para la solución de este

inconveniente, no se han logrado avances significativos. Así pues, es necesario

que se haga conciencia en los alumnos sobre las causas y consecuencias que

tendría el no cuidar el agua.

30

Tal y como lo mencionan Pozo y Gómez Crespo (1997, p. 73) “un

aprendizaje eficaz es aquel que produce cambios duraderos y transferibles en

quien y además se puede utilizar en – o transferir a – nuevos contextos”. Por ello,

el alumno tiene derecho a participar en la solución de los problemas que presenta

el medio ambiente.

“Los conocimientos producidos desde la psicología fueron capitalizados

para elaborar estrategias de enseñanza de las ciencias, acordes con el modo de

entender la construcción del conocimiento por parte de los niños” (Fumagalli,

1997, p. 21), con ello se intenta que el estudio de la ciencia y tecnología sea

importante ya que todos los ciudadanos tienen derecho a conocer, compartir,

aprovechar y disfrutar el acervo cultural de la humanidad.

Por tal motivo, es imperante que los docentes, mediante la enseñanza de

las Ciencias Naturales, establezcan continuidad y sistematización en el estudio de

procesos y relaciones que requieran un nivel de abstracción mayor por no ser

detectables u observables por los alumnos, tomando en cuenta que en quinto

grado:

Los temas que se abordan están relacionados con procesos y características de seres vivos microscópicos, como es el caso de los microorganismos, en términos de su papel en las cadenas alimentarias y en la generación de las enfermedades más comunes; la participación que tienen los medicamentos y otros procesos en el mantenimiento de la salud; las características de los materiales gaseosos y algunos procesos físicos que ocurren en los circuitos eléctricos, la transferencia de calor y transmisión del sonido (SEP, 2008, p. 70).

También se hace énfasis en la prevención de riesgos que pueda

tener el estudiante, los cuales pueden evitarse reflexionando y aplicando

sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes que van desarrollando

en el transcurso del ciclo escolar; éstos pueden ser el cuidado de su salud,

su alimentación, la automedicación, conocer medidas de seguridad,

evitando situaciones de riesgo.

31

Por otro lado, tanto en el plan y programa de educación secundaria como

en el de primaria (SEP, 2006 y 2009) se plantea un perfil de egreso como: “[…] un

conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de la

educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse en cualquier

ámbito en el que decidan continuar desarrollándose” (SEP., 2008., p. 39).

Estos rasgos, serán el resultado del desarrollo de competencias, en las

cuales se incluyen actitudes y valores además de los conocimientos y las

habilidades, para enfrentar con éxito sus tareas. El poder lograr el perfil de egreso

que se espera, se debe en gran parte, a la tarea compartida entre los campos de

conocimiento que integran los planes de estudio de la educación básica.

Este perfil debe ser un referente obligado para los docentes, al enseñar

ciencias naturales ya que contribuye a su logro de la siguiente manera:

Contribuir al logro de

los rasgos del PEEB

Uso integrado de habilidades

actitudes, valores y

conocimientos

Visualizar a la ciencia

como proceso, con

alcances y limitaciones

Que los alumnos enriquezcan

o modifiquen sus conocimientos

acerca de los fenómenos y

procesos naturales

Mejorar la relación con

la naturaleza y desarrollar la

cultura de la prevenciónAprovechar la riqueza de

saberes culturales y personales

Aprender a lo largo de la vida

Fomentar la promoción de

la salud individual y colectiva

Formación científica de calidad para todos y para todas en la escuela básica

Desarrollo de habilidades de

comunicación y trabajo numérico a

través de experiencias prácticas

El desarrollo del conocimiento de

sí mismos

32

1.6 EL PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Con la articulación y la renovación de los programas de estudio de Ciencias

Naturales en el nivel de educación primaria, se busca favorecer el logro del

propósito de Formación Científica Básica, asociado con los rasgos del perfil de

egreso y con las competencias para la vida, definidos a partir de la Reforma de

Educación Secundaria (SEP, 2008, p. 99).

El programa en la enseñanza primaria responde al enfoque formativo, su

propósito es que los alumnos adquieran conocimientos capacidades, actitudes y

valores que se den en el ambiente natural, en la función y transformación del

organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación

de la salud y el bienestar, también pretende estimular la capacidad de observar,

preguntar y plantear explicaciones sencillas de lo que sucede en su entorno.

En el nivel de educación primaria la asignatura de Ciencias Naturales,

pretende ser parte de una educación general y de calidad para todos los futuros

ciudadanos, que “se apropien de la visión contemporánea de la ciencia, entendida

como proceso social en constante actualización, con alcances y limitaciones, que

toma como punto de contraste otras perspectivas explicativas” (SEP, 2008, p.

104).

Otros elementos con los que se vinculan las Ciencias Naturales, son las

diferentes asignaturas, tal y como se menciona en el plan y programas de 1993:

…se fue creando consenso en torno a la necesidad de fortalecer los conocimientos y habilidades realmente básicos, entre los que destacan claramente las capacidades de lectura y escritura, el uso de las matemáticas en la solución de problemas y en la vida práctica, la vinculación de los conocimientos científicos con la preservación de la salud y la protección del ambiente y un conocimiento más amplio de la historia y la geografía de nuestro país. (p. 11)

33

Los propósitos se presentan enfocados a las Ciencias Naturales, donde de

acuerdo al plan y programas de estudio de 1993:

Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar. (p. 73)

1.6.1 Los ciclos en el programa

El programa de estudios de Ciencias Naturales está dividido en tres ciclos

los cuales son: primero y segundo grado del primer ciclo, tercero y cuarto grado

del segundo ciclo, y quinto y sexto grado del tercer ciclo. De acuerdo al documento

antes citado:

En el primer ciclo se espera que los estudiantes interactúen entre ellos, y

así, a través de sus sentidos, diferencien diversos aspectos del sonido, de la luz,

del calor, del peso, la distinción de los materiales, así como el reconocimiento de

aspectos de su cuerpo y de los seres vivos en cuanto a sus características y

funciones generales. También, que se inicien en el desarrollo de clasificaciones,

relaciones entre los conocimientos y en describir sus percepciones e

interpretaciones.

El segundo ciclo (tercero y cuarto grados) se encamina al alumno en el

reconocimiento de los sentidos los cuales no son suficientes para dar cuenta de lo

que se observa o percibe, siendo necesario medirlo, permitiéndole organizar y

clasificar información de mejor manera. También se intenta reconozcan su acción

y la de los humanos con implicaciones en procesos naturales como el cuidado del

ambiente y de los demás seres vivos, así como de ella o él mismo.

En el tercer ciclo (quinto y sexto grados) es con el que se trabaja por

encontrarse los alumnos cursando el quinto grado, pretendiéndose construyan

34

representaciones más amplias y relacionadas con su entorno, comprendan los

procesos y las aplicaciones sobre algunos de los temas del programa (materiales,

calor, electricidad y cuidado del ambiente) así como las implicaciones que esas

aplicaciones y progresos han tenido en el propio desarrollo social, económico y

cultural, así como en el ambiente y les permita reconocerse como constructores

de su conocimiento y hacerse en consecuencia más autónomos en sus procesos

de aprendizaje.

1.6.2 Los ámbitos de selección de contenidos

Los programas de educación primaria se articulan con los programas de

educación preescolar y secundaria vigentes, para lograr los aprendizajes que se

esperan de los alumnos, por ello:

De preescolar se retoma la propuesta sobre el pensamiento científico,

donde se propone que los estudiantes muestren interés en la observación de

fenómenos naturales, que les permitan preguntar, predecir, comparar, registrar,

explicar e intercambiar opiniones sobre los cambios del mundo natural y social

inmediato, trabajando a partir de la exploración sensorial hacia la identificación de

clasificaciones y diferenciaciones.

Mientras que con el de secundaria se articula con los ámbitos que

corresponden a: el conocimiento científico, la vida, el cambio y las interacciones,

los materiales, el ambiente y la salud, así como la tecnología.

1.6.3 Características y elementos del programa de quinto grado

En este grado el estudiante inicia el estudio de procesos y relaciones que requieren mayor nivel de abstracción por no ser directamente observables o detectables con los sentidos. Así pues, los temas que se abordan están relacionados con procesos y características de seres vivos microscópicos, como es el caso de los microorganismos, en términos de su papel en las cadenas alimentarias y en la generación de las enfermedades más comunes; la participación que tienen los medicamentos y otros procesos en el mantenimiento de la salud; las características de los materiales gaseosos y

35

algunos procesos físicos que ocurren en los circuitos eléctricos, la transferencia de calor y transmisión del sonido (SEP, 2009 p.70).

A lo largo de este grado, el estudiante deberá reconocer la ciencia como

una construcción humana en continua transformación y actualización permanente.

Por esa razón, será necesario recurrir a fuentes de información confiables,

identificando las herramientas tecnológicas que puede aprovechar y establecer

formas de cooperación así como de relación con otros estudiantes y de esta forma

poder alcanzar autonomía en sus procesos de aprendizaje.

En este grado existe un mayor énfasis en la prevención de riesgos los

cuales enfrenta el alumno, pudiendo evitarlos con una mayor reflexión y aplicación

de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes desarrollados durante el

transcurso del año escolar, lo cual le va permitir conocer medidas de seguridad

recomendadas en su localidad y así evitar situaciones de riesgo.

En cuanto a los materiales que se usan en el quinto grado, se pretende que

con ellos el estudiante sea capaz de buscar información adecuada para la solución

de problemas relacionados con la salud y el ambiente, así como, participar en la

prevención y la disminución de las causas de algunos problemas ambientales a

nivel local, nacional y global, haciendo uso de modelos que le permitan analizar

los beneficios y daños al ambiente a través de diversos momentos.

Según los

supuestos piagetianos, la educación científica debería estar dirigida a promover nuevas formas de pensamiento, subordinando la organización de los contenidos conceptuales a este fin, el enfoque de las concepciones alternativas reduce el aprendizaje de la ciencia a la adquisición de los núcleos conceptuales de la ciencia tras superar el “obstáculo cognitivo” que suponen las ideas previas de los alumnos (Pozo y Gómez, 1997, p.91).

Por ello, al trabajar con los niños esta asignatura, se desarrollará en él una

actitud científica, flexible, analítica, reflexiva, crítica, de participación y solidaridad,

36

lo cual le permitirá hacer cada vez mejor las cosas. También habrán de desarrollar

habilidades científicas cognitivas que le permitirán realizar la observación, la

interpretación y la comparación, tanto cualitativa como cuantitativa, despertando

su interés y promoviendo actitudes de indagación en ellos.

“Las habilidades que permiten alcanzar el propósito de la Formación

Científica Básica son, de manera genérica, las habilidades para la construcción del

pensamiento científico, para la comunicación y habilidades metacognitivas. Esta

clasificación se describe en los siguientes cuadros” (SEP, 2009, p. 100):

Habilidades para la construcción del pensamiento científico

Habilidades de organización de la información

Incluye aspectos como identificación de patrones y relaciones entre distintos conceptos; jerarquías entre conceptos; sistemas de representación, entre otros.

Habilidades para actuar

Se consideran todas aquellas que permitan ubicar acciones posibles que reflejen la construcción que el alumno hace como: organizar recursos, buscar respuestas, probar ideas y desarrollar explicaciones, controlar variables, recolectar datos, seleccionar información pertinente, seleccionar herramientas para llevar a cabo mediciones y observaciones, identificar y controlar variables.

Habilidades para la planeación

En este caso se consideran todos los elementos necesarios en la planeación de actividades como son: reconocer el conocimiento previo que tengo, reconocer los aspectos relevantes del problema, definir y analizar el problema, reformulación y rediseño de preguntas, planeación de experimentos, búsqueda de información, establecer hipótesis, entre otras.

Habilidades para comprender

Estas habilidades se refieren a la identificación de esquemas que permitan la construcción de representaciones, evaluación de datos, justificación de inferencias, elaboración de explicaciones, construcción de relaciones causales, descripción de problemas y soluciones posibles.

Habilidades para la comunicación

Habilidades para representar verbalmente

Esta habilidad está centrada en la capacidad de expresión oral que tenga el estudiante durante sus actividades

Habilidades para representar por medio de la escritura

En este caso se refiere a todas las expresiones escritas que puedan ser elaboradas o utilizadas por los alumnos.

Habilidades para representar gráficamente

En este rubro están contempladas las diversas actividades de representación gráfica, esto es, dibujos, diagramas, gráficas, etc. que sirven a los estudiantes para la explicitación de su

37

pensamiento

Habilidades para compartir y escuchar a otros

Todas aquellas acciones que estén vinculadas con la percepción de los otros como partícipes de una comunidad de aprendizaje.

Habilidades para argumentar

Es decir, poder establecer argumentos coherentes y basados en información confiable

Habilidades metacognitivas

Habilidades para reflexionar sobre cómo conozco

Implica el proceso de la autorreflexión sobre el conocimiento y acciones de cada uno de los estudiantes en la resolución del problema, a partir de los seis años.

Habilidades para representar lo que conozco

Implican el proceso de explicitar, de alguna forma, el conocimiento que los estudiantes han construido, en donde sea observable la toma de conciencia de los mismos, a partir de los seis años.

Habilidades para reconocer la construcción de pensamiento con y de otros

Reconocer la construcción personal diferenciada de la de los pares y maestros y la forma en la que este conocimiento externo influye en el propio

1.6.4 Eje ambiente y su protección

Los contenidos de las Ciencias Naturales en el programa de estudios 1993

son organizados en cinco ejes temáticos, los cuales son:

Los seres vivos

El cuerpo humano y la salud

El ambiente y su protección

Materia, energía y cambio

Ciencia, tecnología y sociedad

En este apartado solamente se describe el eje del ambiente y su protección,

por ser el que se avoca al cuidado y uso adecuado de los recursos del ambiente,

por tal motivo, para elaborar este trabajo, se ejecutará el tema el uso y cuidado del

agua, durante el presente ciclo escolar

38

“finalidad de este eje es que los niños perciban el ambiente y los recursos

naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos que no son

eternos y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado. (SEP,

1993, p. 76).

Con esto se menciona que el progreso material, se da en su entorno y es

compatible con el uso racional de los recursos naturales y del ambiente, en el cual

se debe prevenir y corregir la destrucción que hace el ser humano al ambiente,

poniendo especial atención a la identificación de las fuentes de contaminación y al

abuso de los recursos naturales, destacando la importancia de las conductas tanto

individuales, como de grupos sociales.

Igualmente, los alumnos deberán lograr localizar las zonas de riesgo en su

entorno inmediato y tomar precauciones que le permitirán evitar los accidentes

más frecuentes, esto le servirá para salvaguardar su integridad.

1.7 CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LOS NIÑOS EN LA

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Existe una necesidad imperante de que el niño aprenda a aprender de tal

modo que durante toda su vida, en la escuela y fuera de ella, busque y utilice por

sí mismo el conocimiento, organice sus observaciones por medio de la reflexión y

participe de manera responsable y crítica en la vida social en la que se

desenvuelve.

Es decir, que tome conciencia del valor que supone la congruencia entre el

pensar y el vivir, para que sea participe de los valores y metas de la comunidad a

la que pertenece y para que desarrolle su capacidad de organizarse en la vida.

Por lo consiguiente, no se debe pasar por alto que los niños llegan a la escuela

con preconcepciones del mundo y que si esto no se toma en cuenta y se le

cuestiona sobre ello, no lograrán la comprensión de conceptos nuevos y

39

solamente aprenderán para el momento que lo requieren, olvidándolo

posteriormente.

Para Ausubel “Aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utilizará organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos y los nuevos.” (Ausubel, 2009)

Por ello se debe dar realce al proceso de construcción de significados para

obtener una buena enseñanza y tomar en cuenta que los conocimientos previos

con que cuenta el alumno son fundamentos poderosos para el posterior

aprendizaje, pero también pueden ser una barrera, esto sucede mucho en las

Ciencias Naturales, debido a que las explicaciones y conceptos científicos son

muy estructurados y abstractos, los cuales se contraponen con las

preconcepciones que poseen.

Por lo tanto, la enseñanza de las ciencias

Es un área teórica relativamente joven y, que, en virtud de ello, presenta múltiples problemáticas que se hallan, aún hoy, en proceso de debate. Una de éstas es la referida a la enseñanza de las ciencias en el nivel primario de la educación, y el debate gira en torno de múltiples aspectos. Entre éstos, resulta central el relacionado con la posibilidad de enseñar ciencias en edades tempranas (Weissman, 1993, p.21).

Además más de la mitad de los conocimientos científicos se han producido

a partir de la segunda mitad del siglo XX y es imprescindible lograr que los

alumnos cuenten con una formación científica básica. Lo anterior, para que

desarrollen capacidades intelectuales, éticas y afectivas que los prepare para

opinar, decidir y actuar en asuntos concernientes al mundo natural y

sociotecnológico. Se trata de formar personas con actitudes más científicas y con

aproximaciones razonadas y objetivas ante los problemas de la naturaleza y de la

vida personal y social. Por tal motivo:

Aprender ciencia es saber lo que los científicos saben sobre la naturaleza. Todo lo que el alumno tiene que hacer es reproducir ese conocimiento, o si

40

prefiere incorporarlo a su memoria. Y la vía más directa para lograrlo será presentarle mediante una exposición lo más clara y rigurosa posible ese conocimiento que tiene que aprender (Pozo y Gómez, 2000, p. 114).

Claro está, tomando siempre en cuenta las preconcepciones, debido a que

son difíciles de cambiar y se pueden convertir en barreras para lograr entender los

conceptos nuevos. Si estos conocimientos que los alumnos traen no se

redireccionan, entonces aprenderán de memoria estos nuevos contenidos

escolares y con el paso del tiempo se les olvidarán.

Para lograr que adquieran los conocimientos nuevos es necesario sean

elaboradas diversas estrategias de enseñanza de las ciencias por parte del

docente, siendo éstas acordes con la forma de entender la construcción del

conocimiento por parte de los niños; por tal motivo, al trabajar estrategias en el

aula:

Ponerlas en práctica en el aula

Para explorar otras

alternativas y

Las estrategias que usan los alumnos en

ese momento.

Las estrategias adecuadas al interés

del grupo

y

EL DOCENTE DEBE

OBSERVAR Y

DETECTAR

41

Es debido a la forma de trabajar del docente que los niños, hoy en día, ven

a las Ciencias Naturales como una asignatura difícil, en la que deben memorizar.

Por esta razón, el docente debe promover el interés científico con diversas

estrategias haciendo partícipe al alumno en la construcción de su propio

conocimiento, razonando sobre los fenómenos naturales que lo rodean,

explicando las causas que lo provocan, desarrollando de esta manera su actitud

científica y su pensamiento lógico.

Para que las escuelas puedan proporcionar una educación científica

adecuada a los niños de edades entre nueve y once años, deben tener en cuenta

que:

La enseñanza de las ciencias juega a estas edades un importante papel en el desarrollo del pensamiento lógico, en la adquisición de contenidos relevantes para la vida, en la práctica de actitudes flexibles y críticas y en definitiva colabora a que los estudiantes estén mejor preparados para afrontar los desafíos de una sociedad en continuo cambio, que les exige tomar decisiones fundamentales (Nieda y Macedo, 1998: 15).

Los niños construyen conocimientos y dan significado al mundo que les

rodea, por lo cual no se debe caer en el error de creer que los educandos no

pueden aprender ciencias, porque es un proceso socialmente definido de

elaboración de modelos para poder interpretar la realidad.

Son las escuelas las que tienen un papel insustituible en la provisión de

conocimientos y habilidades cognitivas para la participación en la vida social, el

acceso a la cultura, al trabajo, al progreso y, por qué no, a la ciudadanía. También

son las encargadas de otorgar contenidos culturales que los padres y la sociedad

no pueden transmitir.

1.7.1 El nivel de desarrollo del alumnado y de sus conocimientos previos

A menudo, los niños emplean maneras distintas para interpretar situaciones

que los adultos explicarían del mismo modo, estas pueden derivarse de las

42

percepciones que tienen y le serán útiles para lograr adquirir nuevos

conocimientos.

El conocimiento “no empieza en la escuela, ya que desde pequeños tienen

relación con la naturaleza. La familia y el medio cultural en el que viven

proporcionan a los niños ideas de lo que ocurre a su alrededor” (Candela, 2001, p.

43), ideas que no son diferentes a la de los adultos, pero que se pueden modificar

al enfrentarlas ante nuevas experiencias o conocimientos, logrando con ello un

mejor aprendizaje.

La escuela debe ser la encargada de poder lograr en los alumnos la

construcción de esquemas de conocimiento que les van a permitir adquirir una

visión del mundo para superar sus límites del saber cotidiano, acercándolos al

conocimiento elaborado en la comunidad científica. Claro está, tomando en cuenta

que no llegan a la escuela con la mente en blanco, porque ya poseen saberes que

les ayudarán a reconstruir los aprendizajes.

Por tal motivo es importante considerar que:

conocer las ideas previas de los estudiantes es uno de los elementos que la enseñanza debe tomar en cuenta, pues constituyen las representaciones y conceptualizaciones que ellos han construido en su desarrollo y entorno sociocultural y son con las que cuentan para desarrollarlas de forma más precisa o transformarlas” (SEP, 2008, p. 107).

Por ello es necesario que todo docente, al iniciar el proceso de enseñanza

integre de una mejor manera las habilidades para hacer posible que los niños

alcancen las competencias esperadas, reflexionen en su aprendizaje personal, y

verifiquen la construcción de sus nuevos conocimientos lo cual le facilitará

aprender a lo largo de la vida.

43

1.7.2 Favorecer el aprendizaje significativo y funcional

La enseñanza de las ciencias debe sobrepasar la sola descripción de

fenómenos y experimentos, logrando acercarlas a los intereses del niño, para

lograr que los conocimientos que van adquiriendo sean significativos y funcionales

para ellos. Es decir, entiendan el medio natural en que viven, pero sobre todo, que

desarrolle su actitud científica.

Toda situación de enseñanza para que sea significativa debe estar contextualizada, esto es, los contenidos a trabajar se deben desprender de una parcela del ambiente o un problema que actúe como vertebrador de la propuesta didáctica. Así, se constituye en el hilo conductor que les dé sentido tanto a los contenidos como a las actividades de aprendizaje (Renée, 2006, p. 64).

Es decir, los contenidos van a ser las herramientas, de las cuales se debe ir

apropiando, paulatinamente el niño para poder comprender mejor la realidad en la

que vive, para ello debe estar motivado y saber aplicar los conocimientos

adquiridos, para que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.

Por todo lo anterior, la enseñanza de las ciencias pretende que los alumnos

piensen sobre lo que saben o conocen de su realidad, lo expongan y confronten

con las de sus compañeros, para tratar de modificar las ideas que resulten

alejadas de las científicas. De esta manera, con la interacción al desarrollar el

hábito de reflexionar sobre su realidad, se puede ir construyendo un conocimiento

más cercano al de la ciencia.

1.7.3 Posibilitar un desarrollo integral de la persona

El desarrollo de competencias que se pretende lograr en la educación

primaria tiene más bien, la intención de formar personas autónomas que puedan

aprender a lo largo de su vida, que sean capaces de leer, discriminar y a la vez,

criticar lo que leen, tomar decisiones tanto individual como colectivamente, para el

cuidado de la salud y para mejorar el entorno en el que viven.

44

En este sentido, es importante que la educación básica se proponga que los

alumnos alcancen las competencias para el aprendizaje permanente, para el

manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y

para la vida en sociedad. Estas competencias para la vida solamente las

alcanzarán con la reflexión y el análisis, pero sobre todo, pensando y actuando de

manera crítica e informada.

Por lo tanto, el estudiante debe tener un papel activo, de reconocimiento de

su responsabilidad ya sea en la construcción de su conocimiento como de la

construcción que hace con los demás. De esta manera, relaciona lo que va

construyendo consigo mismo y con su entorno cotidiano, así como su

intencionalidad de aprender manifestada en proponer actividades, plantear

preguntas y resolver retos, y en tener una actitud de indagación y de reflexión

permanentes.

1.7.4 Favorecer la participación e interrelación de los alumnos en las tareas y actividades

Es importante tomar en cuenta todas las potencialidades que tienen los

alumnos, tanto en las afectivas como en las cognitivas o motrices, porque si no se

lleva a cabo, se corre el riesgo de no poder mejorar el aprendizaje de éstos, por lo

que son necesarias las interacciones debido a que les servirán de estímulo y

refuerzo continuo.

Al interactuar en clase, las niñas y los niños inician un aprendizaje colectivo.

Pero la interacción entre ellos y con el maestro no sólo tiene efecto en lo que

aprenden de los temas estudiados sino también en la confianza, seguridad y

motivación que sientan para participar y seguir aprendiendo.

“Si no promovemos la adecuada relación interactiva con nuestro alumnado

en el dominio afectivo, perderemos la ocasión de mejorar también el dominio

45

cognitivo y motriz” (Fernández, 2001, p. 48), por lo que hay que tomar en cuenta

las potencialidades que tienen los alumnos, las cuales pueden ser modificadas de

acuerdo a sus experiencias vividas.

Por tal motivo se debe favorecer la expresión de sus ideas para que

aprendan y las modifiquen, y que con las tareas y actividades desarrollen actitudes

positivas que les permitirán interactuar entre sí y, por qué no, con el profesor.

1.8 RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA

Los nuevos programas

Han sido el punto de partida para la elaboración de materiales didácticos acordes a los requerimientos académicos y pedagógicos planteados por las reformas, reconociendo la importancia que tiene el uso de materiales y medios para el proceso educativo, estos materiales y medios son:

Medios escritos, como libros de texto, libro para el maestro y revistas de divulgación; manuales y otros materiales de apoyo.

Materiales experimentales tipo “paquetes didácticos” o de laboratorio tradicional.

Medios audiovisuales, como videos educativos, videos de divulgación y programas de televisión.

Medios informáticos, como programas tutoriales y simuladores (Castillejos, 2003, p. 101).

En los medios escritos el libro de texto ejerce una influencia mayor debido a

que el docente lo utiliza, la mayor parte del tiempo, en el aula, sustituyendo a los

programas oficiales. Es más, la mayoría de las veces, es usado como único medio

de información. En cuanto a los libros del maestro se dan algunas sugerencias

para que el docente las aplique durante su desempeño profesional con sus

alumnos, éstos se distribuyen de forma gratuita.

Si de materiales experimentales se trata, son pocos los que existen en el

mercado, la mayoría de las veces se incluyen como parte de los ejercicios del libro

46

de texto; por lo regular, estas actividades se realizan con materiales sencillos y de

bajo costo.

En cuanto a los medios tanto audiovisuales como informáticos, se puede

hacer mención que en México, diversos proyectos educativos se basan en el

empleo de tecnologías de información y comunicación (TIC) como recurso para

incrementar la calidad de la enseñanza o para aumentar la cobertura. A

continuación se describen los más representativos.

El uso de las TIC en la escuela primaria dio inicio en 1983 con el proyecto

Galileo; en 1985 se puso en marcha el programa Computación Electrónica en la

Educación Básica (COEBA), donde se pretende que se utilice la computadora

como apoyo en la educación.

En 1977 el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)

y la SEP, pusieron en marcha el proyecto Red Escolar para elevar la calidad

educativa proporcionando actividades permanentes, cursos y talleres en línea.

Posteriormente ILCE puso en marcha la Biblioteca Digital de Red Escolar,

apoyando a la educación con la producción de publicaciones digitales integradas

en servicios de consulta en Internet.

En 1995, en México se cuenta con el sistema Red Satelital de Televisión

Educativa (EDUSAT), así como materiales en los centros de maestros. Para hacer

uso de ellos, se han dotado a las escuelas de equipos de televisión

videocaseteras, antenas y decodificadores de la señal de satélite, así como de

computadoras para los grados de quinto y sexto (Enciclomedia) y para las salas

de cómputo en las instituciones.

47

Enciclomedia

Se define como un proyecto pedagógico que vincula los libros de texto gratuitos con recursos multimedia a fin de enriquecer y apoyar los planes de estudio en las escuelas primarias, pretendiendo ofrecer a los estudiantes y profesores una amplia gama de posibilidades de investigación y documentación, en donde la incorporación de las tic´s en los salones de clases provoca sin lugar a dudas cambios de actitud, habilidades y destrezas con la manipulación de diferentes herramientas, así como la lectura adecuada de los diferentes medios con los que trabajamos un cierto tema, sobre todo se hace cada vez más común el hecho de trabajar de manera cotidiana con algún tipo de medio (SEP, 2004, p. 4).

Hoy en día también se usa Jclic, programa que aparte de visualizar las

actividades nos permite crear las nuestras. Aparecen tres íconos:

• Jclic: sirve para visualizar (jugar) las actividades ya diseñadas.

• Jclic author: sirve para diseñar nuestras propias actividades.

• Jclic reports: es un historial del programa; útil en caso de que existan

errores de diseño de las actividades.

1.9 EL MAESTRO DE CIENCIAS NATURALES

El docente de primaria toma con más seriedad la cultura de ir a la escuela,

como si de la misma vida se tratara, por lo tanto lo que los docentes enseñan y lo

que los alumnos aprenden durante su estancia en una institución educativa, son

conocimientos que llegarán a formar parte de la manera de ser de cada educando.

El perfil del docente que se espera exista en la educación primaria debe

tener características de un profesional de la enseñanza que es capaz de aprender

de su acción y de la reflexión que lleva a cabo con los demás educadores.

El docente debe tener capacidad suficiente para tomar decisiones sobre aspectos que hasta ahora se le daban resueltos: diseñando, desarrollando y evaluando su propia intervención, así como de su propio desarrollo profesional; siendo un facilitador de los aprendizajes del alumnado y un mediador entre la organización del ambiente escolar y el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes (Ortega, 2005, p. 220).

48

Debe estar siempre abierto al diálogo y a la comprensión con sus alumnos,

aunque no solamente con ellos, sino que también deben participar todos lo que se

encuentran o pertenecen a este proceso complejo que es la primaria como son: el

profesorado, los alumnos, las familias y la sociedad en general.

Los logros se establecerán en diversos niveles, es decir, con ámbitos de

conocimientos y habilidades que se desarrollen, pero siempre atendiendo a las

capacidades de los alumnos por lo que:

De manera correlativa los profesores tienen un papel central en el logro del aprendizaje en los términos descritos, son ellos quienes planearán, coordinarán y acompañarán los procesos didácticos que favorezcan la construcción del conocimiento científico, procesos que se centran en el desarrollo conceptual y cognitivo en lugar de la memorización, las destrezas particulares o el desarrollo de habilidades sin contexto específico (SEP, 2009, p. 111).

Para ello se deben escuchar las ideas y argumentos de los alumnos,

proponiendo alternativas de interpretación, que trabajen en equipo, que

reflexionen tanto individual como colectiva, también se debe fomentar el que

expliquen y describan de manera verbal, por escrito o mediante dibujos, sus

interpretaciones, pero a la vez que las comenten entre ellos. En cuanto a las

competencias el docente las deberá integrar en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Una de las labores principales del docente es ayudar a los alumnos a

ampliar sus campos de intereses, proporcionándoles nuevas vivencias y

alentándolos en el uso de nuevos recursos, así como orientarlos hacia una mayor

profundización de sus inquietudes, también tiene que crear un ambiente cálido en

el aula, alentándolos a la investigación individual y grupal.

Porque tal y como lo mencionan Pozo y Gómez (2000), se requiere de los

profesores “desarrollar labores bien diferentes (proveedor de información, modelo,

49

entrenador, director de investigaciones, tutor,…, además de educador en valores y

otros papeles aún por inventar” (p.186).

Con lo anterior, se pretende que el docente realice varios papeles distintos

en el escenario educativo, para que puedan asumirlos y se puedan fijar metas,

decidiendo los criterios a usar, para que seleccionen y organicen los contenidos a

trabajar con los alumnos.

1.10 LA EVALUACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES

La evaluación con carácter formativo proporciona al docente elementos

para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y los alumnos, a su

vez, necesitan apreciarla como un proceso continuo de ayuda, basado en la

reflexión sistemática respecto a sus avances y dificultades.

Nieda y Macedo (1998, p. 162) señalan que:

El cómo evaluar va íntimamente ligado al cómo enseñar, y debe tener como referentes fundamentales las capacidades seleccionadas en los objetivos, los contenidos sobre los cuales se aplican las actividades seleccionadas y las sugerencias sobre los resultados esperados del aprendizaje.

En este sentido es importante que se evalúen los procesos de enseñanza-

aprendizaje, los planes y programas, así como la práctica docente y no caer en lo

que siempre se hace; es decir, medir el grado de repetición de los contenidos

conceptuales aprendidos.

La evaluación tiene que permitir al docente hacer una retroalimentación

constante para que pueda mejorar el proceso educativo, la cual será necesaria en

relación al proceso formativo, como lo son la evaluación de las necesidades que

se presenten, del diseño, del desarrollo en la práctica, de los materiales, de los

50

educadores y educadoras, de los resultados obtenidos y de la institución misma,

para poder partir de los resultados y lograr mejorar el proceso educativo.

La evaluación es un componente indispensable en la educación, la cual no

tiene que estar condicionada a darse solamente al final del aprendizaje, sino que

debe encontrarse presente en el transcurso del aprendizaje, es un proceso de

reflexión en la enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo para obtener una evaluación

completa es conveniente hacer una triangulación.

Ésta consiste en “incorporar al aula un observador (habitualmente, otro

profesor o un estudiante en prácticas) que no intervienen en los procesos que

tienen lugar en el aula lo que le permite dedicarse a registrar todo aquello que

considere significativo para evaluar” (Fernández, 1999, p.154).

Por último, aunque la evaluación se da como instrumento de aprendizaje,

sustituyendo al que se presenta en los logros de los alumnos, éste se contempla

como un instrumento de mejora de la enseñanza. Los alumnos no ven en la

evaluación un ejercicio de poder irracional si sólo se cuestiona su actividad, es una

actividad colectiva, permitiendo incidir en los comportamientos y actitudes del

profesor.

Por lo tanto, los aprendizajes en Ciencias Naturales se deberán evaluar

recurriendo a fuentes de información válidas y confiables, identificando las

herramientas tecnológicas que pueda aprovechar y estableciendo una relación con

otros estudiantes para alcanzar un mayor nivel de autonomía en sus procesos de

aprendizaje.

51

CAPÍTULO II UNIDAD DIDÁCTICA

El contenido de la unidad didáctica corresponde al uso y cuidado del agua,

se pretende que los alumnos adquieran conciencia de que este recurso es natural,

dependemos de él para vivir y, por lo tanto, debemos tomar medidas que permitan

promover su conservación como agua útil para las diferentes necesidades del ser

humano.

2.1 Descripción de la unidad didáctica

Una unidad didáctica es una propuesta de organización de trabajo cotidiano

en el aula, mediante el establecimiento de las intenciones de enseñanza-

aprendizaje que van a desarrollarse en el salón. Es una planificación realizada con

el objeto de conocer el qué, quiénes, dónde, cómo y porqué del proceso

educativo, dentro de una planificación estructurada del currículo (García

Rubalcava, 2008).

Es un conjunto de sesiones que se desarrollan en un tiempo determinado

para lograr los objetivos planteados de la unidad, y que dan respuesta al qué

enseñar (contenidos), cuándo enseñar, cómo enseñar (por medio de una

secuencia de actividades), con qué materiales y recursos didácticos y cómo

evaluar (Coll, 1987).

En la unidad didáctica

el profesor debe dirigir el aprendizaje, orientarlo y facilitar a los alumnos su avance. Por tanto, es responsabilidad del profesor diseñar coherentemente los contenidos. Hay bastante consenso en separar los contenidos en tres grupos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, como se muestra en la figura (Fernández, 1999, p. 165).

52

CONCEPTUALES

Conceptos

Hechos

Principios

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Procedimientos Actitudes

Habilidades Valores

Destrezas Normas

Esto le permite al docente tener en cuenta que no nada más los conceptos

son importantes, también lo son los procedimientos y las actitudes, pero en el aula

se presentan con mayor frecuencia los contenidos conceptuales debido a que los

docentes les dedican más tiempo y énfasis que a los procedimentales y

actitudinales.

Las sesiones están diseñadas con el número de unidad, título, duración,

propósitos, contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), las otras

asignaturas con las que se vincula, los recursos y materiales que se utilizarán,

actividades de inicio, desarrollo y cierre, productos y evaluación.

Las planeaciones de cada sesión se hicieron de tal forma que fueron de lo

más fácil a lo más complejo, es decir, iniciando por lo más elemental, como son

las definiciones de algunos términos, para posteriormente, ir trabajando con los

contenidos más complicados, los cuales le van a ayudar a desarrollar al alumno el

objetivo que se propone alcanzar.

Las sesiones se secuenciaron para, en primer lugar, darles a conocer a los

alumnos la terminología empleada en el transcurso de las siguientes sesiones y

posteriormente, se trabajó con la distribución de agua en el mundo, para que

53

conocieran el porcentaje que es utilizada por los seres vivos. También se vieron

las propiedades del agua y el ciclo natural realizado por ésta.

Después, se abordaron los procesos por los que pasa el agua hasta llegar a

los hogares, detectando los posibles agentes, sustancias y conductas que

contribuyen a su contaminación. En estas sesiones se valora la importancia del

vital líquido para los seres vivos y la necesidad de hacer un buen uso de él,

favoreciendo actitudes y hábitos de ahorro y limpieza del mismo, para desarrollar

una cultura de su cuidado por medio de propuestas que realicen los alumnos.

Las actividades de las sesiones pretenden que los alumnos pongan en

práctica su capacidad de observar, formular preguntas, contrastar ideas, realizar

secuencias experimentales, investigar, realizar guiones de teatro, recabar

información, analizar y realizar gráficas, así como realizar conferencias o

campañas que favorezcan el uso del agua.

En éstas se tomó en cuenta que los estudiantes puedan tener acceso a los

materiales que se emplearán en cada una de ellas, que no sean complejos ni de

difícil adquisición. La finalidad de ellas es aproximar a los estudiantes a reflexionar

sobre el uso y contaminación del agua, así como pensar y poner en práctica

acciones y actitudes que le permitan contribuir a su preservación en el planeta.

Al final de cada sesión se tomará en cuenta la evaluación cuya significado

es “examinar el grado de adecuación entre un conjunto de informaciones y un

conjunto de criterios adecuados al objetivo fijado, con el fin de tomar una decisión”

(De Ketele 1980, p. 50) decisión para adecuar el proceso de enseñanza al

progreso de aprendizaje del alumnado, para ello se debe realizar una evaluación

continua y global del proceso de enseñanza y aprendizaje.

54

En cada una de las sesiones se especifican los pasos a seguir para realizar

la evaluación y donde se pretende que el alumno manifieste los conocimientos

previos que posee del tema a tratar, así como los aprendizajes que va obteniendo

a través de ellas y tome decisiones que le ayuden a contribuir al cuidado del agua.

También se incluyen tablas de observación para algunas de las sesiones. Éstas se

ejecutarán combinando tanto el trabajo individual como en equipo y con todo el

grupo, porque, tal como lo manifiesta Llena (2003):

El trabajo conjunto está influido por la cultura del grupo, las características de la comunicación que se establece, la personalidad de educadores y educandos y por las relaciones de poder que se dan. Estos cuatro aspectos influyen mutuamente y hay que considerarlos de forma global (p. 136).

Con esto se permitirá una participación mayor en el proceso enseñanza y

aprendizaje, lo cual favorecerá la toma de decisiones, la orientación y la

construcción de éste proceso para lograr alcanzar los propósitos deseados.

2.2 Materiales y recursos

Los materiales curriculares o materiales de desarrollo curricular son todos aquellos instrumentos y medios que proporcionan al educador pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la intervención directa en el proceso de enseñanza/aprendizaje y en su evaluación (Zabala, 1998, p. 192).

Estos materiales nos permiten orientar, guiar, ejemplificar ilustrar o

proponer, abarcando contenidos diversos y se pueden clasificar por materiales

vinculados más a contenidos conceptuales como son los libros, monografías y

audiovisuales; los afines a contenidos procedimentales como libretas, fichas,

dibujos y hojas para la interpretación de tablas. Por otra parte, están los

relacionados a las TIC, como los programas informáticos o multimedia, y los

cuadernos rotativos de los alumnos para darle seguimiento a las diversas

actividades realizadas por los alumnos.

55

Los materiales o recursos que se utilizan en la unidad didáctica son libros

de consulta, proyección estática, imagen en movimiento, soporte informático o

multimedia, entrevista y cuadernos o libretas de los alumnos.

Proyección estática. Las imágenes estáticas se dan mediante el

retroproyector o las diapositivas, éstas son útiles para el desempeño del trabajo

educativo ayudando a la construcción de conceptos y contenidos

procedimentales. Esta exposición permite irla adecuando a la intervención, debido

a que un exceso de información en éstas puede desorientar al alumno ya que no

puede asimilar fácilmente toda la información que recibe.

Imagen en movimiento. El uso de filmaciones o grabaciones de video

actúan como puntal y fuente de información, del funcionamiento de los

procedimientos. La utilización de videos o programas de televisión aprovechan lo

atractivo de ellos para interesar al alumno.

Soporte informativo. Éste se adapta a los ritmos y características de los

alumnos, contribuyendo a la construcción de conceptos, estas columnas

informáticas pueden sustituir las fichas de trabajo o libretas, debido a que

establece una autocorrección.

Soporte multimedia. Los avances tecnológicos abren posibilidades porque

incluyen ventajas de los diferentes medios que existen, debido a que son más

atractivos para los alumnos.

Los cuadernos o libretas

Ofrecen la ventaja de que los alumnos tienen que trabajarlos individualmente o en grupo, expresando lo que entienden en cada momento, lo cual permite que el profesorado pueda conocer la situación de cada uno de ellos en su proceso de aprendizaje (Zabala, 1998, p. 205).

56

Con estos materiales el alumno trabaja y se expresa de manera escrita

permitiendo ir adaptando los procesos de aprendizaje para lograr un aprendizaje

autónomo y autocorrectivo.

La entrevista: Son los encuentros que tienen dos o más personas bajo la

realización, por anticipado, de un guión de preguntas interesantes y que nos van a

proporcionar información importante de un tema en particular o de una persona. A

continuación se presenta el cronograma de sesiones de la unidad didáctica que se

trabajará con los alumnos, dividida en diez y que se desarrollan de la siguiente

forma, pero antes se menciona el propósito general y los específicos de esta

unidad:

2.3 Propósito

Que los niños identifiquen situaciones, que por la acción del ser humano,

contaminan el agua y proponga acciones para cuidarla, así como que generen

opiniones positivas en los adultos para solucionar la problemática.

2.3.1 Propósitos específicos

Favorecer actitudes y hábitos de ahorro y limpieza del agua.

Reflexionar acerca del cuidado y preservación del agua.

Explicar qué es la contaminación y sus causas.

Valorar la importancia de reducir el consumo del agua en sus casas y en la

escuela y la cantidad que se desperdicia en ellas.

Comprender los diferentes procesos por los que pasa el agua hasta llegar a los

hogares y después de utilizarla, para ser de nuevo devuelta a los ríos.

Identificar los distintos usos que se hacen del agua y reflexionar sobre las

consecuencias de su mala utilización.

Valorar la importancia del agua para los seres vivos y la necesidad de hacer un

buen uso de ella.

57

CRONOGRAMA DE SESIONES

SESIÓN

FECHA DE

APLICACIÓN

TÍTULO

PROPÓSITO

1 6 de octubre ¿Qué es la contaminación del agua?

Promover el conocimiento de los alumnos y de la comunidad, en general, de la terminología empleada en la contaminación del agua, a través de volantes.

2 9 de octubre A graficar porcentajes de agua en los seres vivos

Promover el análisis de información presentada para la elaboración de gráficas, a través de láminas.

3 13 de octubre Vamos a experimentar con el agua

Reconocer las propiedades que tiene el agua, a través de diversos experimentos.

4 14 de octubre El ciclo del agua.

Conocer el ciclo natural y humano del agua en la comunidad desde distintas perspectivas y reconocer que éste comprende las funciones biológicas, físicas y climáticas que permiten la disponibilidad del agua.

5 16 de octubre El reportero del agua

Comprender los diferentes procesos por los que pasa el agua hasta llegar a los hogares y después de utilizarla, para ser de nuevo devuelta a los ríos e identificar los distintos usos que se hacen del agua y reflexionar sobre las consecuencias de su mala utilización.

6 20 de octubre Historias de la vida real

Detectar los posibles agentes, sustancias y conductas que contribuyen a la contaminación de las aguas, y establecer relaciones con sus usos y la salud de los seres vivos. Que el alumno reflexione acerca de que el agua también se contamina, desde los hogares y las labores diarias.

7 23 de octubre No enfermes el agua.

Valorar la importancia del agua para los seres vivos y la necesidad de hacer un buen uso de ella y que el alumno sea consciente que el agua es parte del medio ambiente y que un manejo integral contribuye a su conservación.

8 27 de octubre Vamos a conservar el agua.

Favorecer actitudes y hábitos de ahorro y limpieza del agua, potenciando la implicación personal en su cuidado y comprender que reutilizar el agua en algunas ocasiones son maneras de preservar el agua.

9 30 de octubre Vamos a cuidar el agua.

Desarrollen actitudes y valores a favor de una cultura y aprovechamiento adecuado del agua

10 3 de noviembre

La semana del agua

Profundizar y desarrollar nuevas propuestas para cuidar el uso racional el agua.

58

A continuación se presenta la Unidad didáctica y sus sesiones respectivas

UNIDAD DIDÁCTICA Tema: “ La contaminación del agua”

Asignatura: Ciencias Naturales

Nivel escolar: Primaria Grado y grupo: Quinto “A”

Escuela: María Fermina Rivera.

Localidad: Veracruz Municipio: Veracruz

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Ciencias Naturales

Características físicas del agua (forma, color, olor y sabor, poder disolvente).

El ciclo del agua.

El agua y la configuración del paisaje (lluvia, ríos, lagos, mares).

Los usos del agua (consumo, regadío, higiene, industria, etc.).

Factores y actividades humanas que degradan el medio.

Ciencias Naturales

Observación y medida de propiedades.

Experimentación.

Consulta e interpretación de mapas físicos.

Elaboración, realización e interpretación de cuestionarios y entrevistas.

Diseño y elaboración de volantes, historietas y periódicos.

Elaboración y representación de guiones teatrales.

Se comunica con fluidez y claridad, tomando en cuenta lo que va a decir.

Realiza narraciones enriqueciéndolas con descripciones.

Analiza y organiza las ideas de distintos tipos de texto.

Matemáticas

Uso de porcentajes.

Comparación, clasifica, análisis e integración de información.

Trabaje en equipo con respeto y tolerancia hacia sus compañeros al elaborar los volantes.

Generar una conciencia de la terminología de contaminación del agua.

Valorar la importancia del agua en los seres vivos.

Reflexionar sobre la importancia de conocer las propiedades del agua.

Valorar la importancia que tiene conocer el ciclo del agua.

Valorar la importancia de reducir el consumo del agua en sus casas así como en la escuela y la cantidad que se desperdicia en ellas.

Valorar el agua como un bien precioso y escaso y hacer uso responsable de la misma.

59

SESIÓN NO. 1 TÍTULO: ¿Qué es la contaminación del agua? DURACIÓN: 90 minutos

PROPÓSITOS: Promover el conocimiento de los alumnos y de la comunidad en general de la terminología empleada en la contaminación del agua, a través de volantes.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Contaminación. Elaborar volantes informativos con todos sus elementos.

Registrar sus observaciones de actividades, basándose en el registro de información.

Trabaje en equipo con respeto y tolerancia hacia sus compañeros al elaborar los volantes.

Generar una conciencia de la terminología de contaminación del agua.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Español y Formación Cívica y Ética.

RECURSOS Y MATERIALES

Bibliografía, Internet, Hojas y Libretas.

ACTIVIDADES

INICIO

Realizar una investigación en bibliotecas e Internet sobre la contaminación del agua.

Elaborar un guión de lo que harán para darla a conocer a los adultos. DESARROLLO:

Organizar equipos donde cada uno realice actividades distintas para la investigación.

Los alumnos en equipo elaborarán un cuestionario para entrevistar a los adultos sobre qué es la contaminación del agua y qué piensan de ella.

Comentar los resultados de la investigación realizada y reflexionarlos.

Con la información recabada en las diferentes fuentes y en las entrevistas y a partir de la reflexión sobre ésta, elaborar volantes o trípticos en donde informen sobre sus investigaciones.

CIERRE:

Entrega de los volantes al público en general.

Exposición de los resultados de las investigaciones en el grupo.

Recabar la opinión de lo realizado con los padres.

PRODUCTOS

Volantes, trípticos y guión de entrevista.

EVALUACIÓN

Opinión de los padres mediante un escrito.

Presentación ante la comunidad escolar de algunos trabajos elaborados durante la sesión.

60

SESIÓN NO. 2 TÍTULO: A graficar porcentajes de agua en los seres vivos DURACIÓN: 90 minutos

PROPÓSITOS: Promover el análisis de información presentada para la elaboración de gráficas, a través de láminas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

El agua en los seres vivos

Elaborar y explicar diferentes tipos de láminas relativas a los porcentajes de agua que contienen las partes del cuerpo.

Obtener, organizar, analizar y dar a conocer información numérica obtenida en diferentes fuentes.

Comunicar la información obtenida de tal forma que todos la entiendan.

Valorar la importancia del agua en los seres vivos.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Español y Matemáticas

RECURSOS Y MATERIALES

Láminas con tablas de información y para elaborar gráficas, bibliografía, libretas y alimentos varios.

ACTIVIDADES

Repartir los alimentos entre los alumnos, para que cada alumno lleve uno al aula. INICIO

Rescatar los conocimientos previos de los alumnos sobre el porqué es fundamental para los seres vivos el agua, qué porcentaje de agua tiene el cuerpo humano, entre otras.

DESARROLLO:

Realizar una investigación sobre los temas comprendidos en los conocimientos previos.

Llevar al salón los siguientes alimentos: lechuga, pepino, jitomate, tomate verde, plátano, elote, queso fresco, sandía, leche, papas fritas, salami, crema, piña, pay de queso, salchicha, ajo, zanahoria, nopal, brócoli, naranja, espinaca, helado, pizza, pan y mantequilla, para realizar una lista de que alimentos contienen menos agua y cuáles tienen menos

Observar las tablas del anexo 1 con los porcentajes correspondientes al agua que contienen algunas partes del cuerpo, el porcentaje de agua de algunos animales y alimentos.

Analizar las tablas y exponer por escrito las conclusiones a las que lleguen CIERRE:

Elaborar en las láminas, graficas de los porcentajes de agua que contienen las partes del cuerpo, algunos animales y en los alimentos.

61

PRODUCTOS

Elaborar gráficas relativas a porcentajes de agua en su cuerpo. (VER ANEXO 2)

Clasificar alimentos con mayor o menor contenido de agua.

Ordenar de menor a mayor los litros de agua para fabricar o producir algunos productos.

EVALUACIÓN

Conclusiones por escrito a la que llegan con la información presentada en el transcurso de la clase.

SESIÓN NO. 3 TÍTULO: Vamos a experimentar con el agua DURACIÓN: 90 minutos

PROPÓSITOS: Reconocer las propiedades que tiene el agua, a través de diversos experimentos.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Propiedades del agua.

Uso y cuidado del agua.

Explica mediante una exposición individual algunas propiedades del agua.

Experimenta con algunas propiedades del agua.

Reflexiona sobre la importancia de conocer las propiedades del agua.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS:

Español

RECURSOS Y MATERIALES

Material para los experimentos (ver anexos 3, 4 y 5), libreta y bibliografía.

ACTIVIDADES

INICIO:

Preguntar a todo el grupo ¿qué es el agua?

Escribir sus respuestas en el pizarrón DESARROLLO:

Formar equipos para realizar los siguientes experimentos:

El equipo 1 “Las capas mágicas” (anexo 3), equipo 2 “Cómo ayudan las hojas a hacer lluvia” (anexo 4) y equipo 3 “Condensación y lluvia en el laboratorio” (anexo 5).

Explicar las propiedades del agua que se trabajaron en los experimentos tales como la densidad, la condensación y la transpiración.

Investigar qué es la densidad, condensación y transpiración, para tener una idea más clara de estas propiedades.

CIERRE:

62

Comentar lo observado al realizar los experimentos y lo investigado, mediante un guión de observación.

PRODUCTOS

Realizar el experimento donde se ejemplifique el paso de un estado físico a otro.

Presentar el guión de observación de los alumnos. (Ver anexo 6)

EVALUACIÓN

Comentario por escrito de lo observado en los experimentos.

SESIÓN NO. 4 TÍTULO: El ciclo del agua. DURACIÓN: 90 minutos

PROPÓSITOS: Conocer el ciclo natural y humano del agua en la comunidad desde distintas perspectivas y reconocer que éste comprende las funciones biológicas, físicas y climáticas que permiten la disponibilidad del agua.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

El ciclo del agua. Explicar el ciclo del agua.

Elaborar un mini ciclo del agua.

Valorar la importancia que tiene conocer el ciclo del agua.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Español.

RECURSOS Y MATERIALES:

Material para el experimento, Enciclomedia, actividades de J clic, lámina con porcentajes y libreta.

ACTIVIDADES

INICIO:

Rescatar ideas previas de los alumnos sobre que conocen del ciclo del agua.

Construir entre todos, un diagrama del ciclo del agua. DESARROLLO:

Realizar el rompecabezas de J Clic, para observar el ciclo que el agua ejecuta.

Observar una lámina con los porcentajes de la distribución del agua en el mundo. (Ver anexo 7 y 8)

Realizar el experimento el ciclo del agua creando un mini ciclo del agua (ver anexo 9).

CIERRE:

Elaborar letreros y dibujos que describan el ciclo del agua y los dé a conocer a sus compañeros.

Escrito de la distribución de agua en el mundo.

63

PRODUCTOS

Elaborar letreros y dibujos donde ejemplifique el ciclo del agua.

Describir en una hoja el ciclo del agua.

Comentar por escrito la gráfica de la distribución de agua en el mundo.

EVALUACIÓN

Tabla de observación.

SESIÓN NO. 5 TÍTULO: El reportero del agua DURACIÓN: 90 minutos

PROPÓSITOS: Comprender los diferentes procesos por los que pasa el agua hasta llegar a los hogares y después de utilizarla, para ser de nuevo devuelta a los ríos e identificar los distintos usos que se hacen del agua y reflexionar sobre las consecuencias de su mala utilización.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Procesos por los que pasa el agua para llegar a las casas.

Usos que se le dan al agua.

Comunicar la información obtenida de tal forma que todos la entiendan.

Reconocer la importancia de las fuentes de abastecimiento de agua a las comunidades.

Valorar la importancia de reducir el consumo del agua en sus casas así como en la escuela y la cantidad que se desperdicia en ellas.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Español.

RECURSOS Y MATERIALES

Bibliografía y libreta.

ACTIVIDADES

INICIO:

Analizar y dar respuesta en grupo a la pregunta: ¿De dónde viene el agua que llega a los hogares?

DESARROLLO:

Realizar una investigación del por qué son importantes los arroyos, lagos, lagunas, ríos, pozos y manantiales como fuente de abastecimiento para todo ser vivo.

Una vez realizada la investigación determinar si es posible consumirla, mediante comentarios hechos dentro del aula.

Explicar de qué manera la pueden desinfectar para que sea apta al ser humano

64

(utilizando los métodos de hervir, clorar, con yodo y plata coloidal). CIERRE:

Realizar una entrevista a sus vecinos, para conocer el uso que le dan al agua que llega a sus casas y cuánto gastan aproximadamente en ese uso.

Realizar una gráfica del agua que utilizan diariamente sus vecinos.

Hacer comentarios por escrito de cómo se reduciría el consumo del agua en sus casas y en la escuela, así como la cantidad que se desperdicia en ellas.

PRODUCTOS

Investigar qué acciones se pueden realizar para desinfectar el agua antes de beber. (hervir, clorar, con yodo y plata coloidal).

Entrevistar a sus vecinos para saber en qué utilizan el agua y cuánto gastan aproximadamente.

Elaborar un cuadro que explique las distintas formas de desinfectar el agua antes de beber.

EVALUACIÓN

Realizar una escala estimativa.

SESIÓN NO. 6 TÍTULO: Historias de la vida real. DURACIÓN: 90 minutos

PROPÓSITOS: Detectar los posibles agentes, sustancias y conductas que contribuyen a la contaminación de las aguas, y establecer relaciones con sus usos y la salud de los seres vivos. Que el alumno reflexione acerca de que el agua también se contamina, desde los hogares y las labores diarias.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La contaminación del agua.

Realizar por escrito una historieta, así como un manual de cómo evitar la contaminación.

Promover acciones de beneficio comunitario y ayuda a resolver problemas de contaminación.

Valorar el agua como un bien precioso y escaso y hacer uso responsable de la misma.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Español

RECURSOS Y MATERIALES

Libreta, láminas y hojas.

65

SESIÓN NO. 7 TÍTULO: No enfermes el agua. DURACIÓN: 90 minutos

PROPÓSITOS: Valorar la importancia del agua para los seres vivos y la necesidad de hacer un buen uso de ella y que el alumno sea consciente que el agua es parte del medio ambiente y que un manejo integral contribuye a su conservación.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La conservación del agua.

Comprender que el agua es vital para el medio ambiente y para el ser humano.

Realizar campañas que ayuden a conservar el agua en buen estado.

Valorar la importancia de la conservación del agua.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Geografía.

RECURSOS Y MATERIALES

Libreta

ACTIVIDADES

INICIO:

Realizar una narración sobre a dónde creen que va el agua que se usa en las casas.

Comentar en grupo si creen que el agua utilizada en casa se contamina. DESARROLLO:

Reflexionar en equipo que el agua también se contamina, en mayor o menor grado en las casas y elaborar por escrito algunas conductas que pueden cambiar de forma positiva.

Investigar si cerca de su comunidad existe una planta de tratamientos de aguas residuales que limpien el agua utilizada.

Analizar y exponer formas de contaminación y desperdicio de agua.

Con la información anterior elaborar un manual sobre el cuidado del agua, en el cual se incluyan recomendaciones para evitarla.

CIERRE:

Elaborar una historieta sobre las formas de contaminación y desperdicio del agua.

PRODUCTOS

Elaborar una historieta sobre las formas de contaminación y desperdicio del agua. (Ver anexo 10)

Elaborar un manual sobre el cuidado del agua y divulgarlo entre la comunidad escolar.

EVALUACIÓN

Tabla de observación

66

Bibliografía.

Periódico, revistas, fotografías y dibujos.

ACTIVIDADES

INICIO:

Comentar a nivel grupal cómo creen que se contamina el agua en sus casas.

Describir por escrito que otros factores contaminan el agua. DESARROLLO:

Realizar una investigación de cómo el ser humano altera el orden natural del planeta.

Reflexionar sobre que acciones equivocadas que realiza el ser humano.

Implementar estrategias para conservar y mejorar el ambiente.

Realizar una dramatización de cómo se contamina el agua en las casas y fábricas. CIERRE:

Con recortes de periódico, revistas, fotografías y dibujos, elaborar un collage en el cual ejemplifiquen cómo se ha modificado su ciudad y por qué ahora se contamina más.

PRODUCTOS

Realizar una dramatización de cómo contaminamos el agua.

Elaborar con recortes de periódicos, revistas, fotografías y dibujos un collage de cómo se ha contaminado el agua en su ciudad (antes y ahora)

EVALUACIÓN

Comentar por escrito cómo ha cambiado su comunidad debido al desperdicio del agua.

SESIÓN NO. 8 TÍTULO: Vamos a conservar el agua. DURACIÓN: 90 minutos

PROPÓSITOS: Favorecer actitudes y hábitos de ahorro y limpieza del agua, potenciando la implicación personal en su cuidado y comprender que reutilizar el agua en algunas ocasiones son maneras de preservar el agua.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Los usos del agua (consumo, regadío, higiene, industria, etc.).

Factores y actividades humanas que degradan el medio.

Investigar y realizar acciones para proteger y mejorar el medio ambiente.

Elaborar y representar guiones teatrales utilizando diversos lenguajes y recursos.

Valorar el agua como un bien precioso y escaso y uso responsable de la misma.

67

SESIÓN NO. 9 TÍTULO: Vamos a cuidar el agua. DURACIÓN: 90 minutos

PROPÓSITOS: Desarrollen actitudes y valores a favor de una cultura y aprovechamiento adecuado del agua.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Uso racional del agua.

Favorecer actitudes y hábitos de ahorro del agua.

Valorar la importancia del agua y la necesidad de usarla adecuadamente.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Formación Cívica y Ética.

RECURSOS Y MATERIALES

Diapositiva “Carta escrita en el 2070”, carteles y material para representar la obra de teatro.

ACTIVIDADES

Previamente se les pedirá que lleven al aula objetos, ropa y accesorios para representar una obra de teatro INICIO:

Realizar preguntas previas a los alumnos sobre qué piensan, que sucedería si faltara el agua en el mundo.

Comentar de manera grupal las respuestas DESARROLLO:

Observar la diapositiva “Carta escrita en el 2070”.

Efectuar comentarios sobre lo observado explicar qué harían para no llegar a tener este grave problema.

Investigar y realizar acciones para proteger y mejorar el medio ambiente.

Elaborar por equipos un guión de teatro de las consecuencias que traería la falta de agua en el planeta y representar la obra de teatro que elaboraron por equipos.

CIERRE:

Organizar una campaña a fin de promover un buen uso y cuidado del agua, empezando desde la escuela.

PRODUCTOS

Elaborar en un escrito sus reflexiones sobre la diapositiva “carta del 2070”.

Guiones de teatro. Presentar la campaña ante la comunidad educativa.

EVALUACIÓN

Autoevaluación.

68

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Formación Cívica y Ética.

RECURSOS Y MATERIALES

Videos

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

Observar el video “duerma tranquilo”.

Comentar lo observado y qué aprendizaje les deja éste. DESARROLLO:

Realizar un escrito donde favorezca las actitudes de ahorro del agua.

Observar los videos: no-riegue-la-calle, soñar-no-cuesta, diversión-de-otros. Y no-deje-correr, cada uno con una duración de treinta segundos.

Presentar en plenaria su punto de vista de los videos.

Escribir algunas frases en las cuales promuevan el cuidado y el uso adecuado del agua.. *Realizar la actividad de J clic de memorama.

Buscar la definición de cada imagen que se encuentra en el memorama y para que nos sirve en el planeta.

CIERRE:

Escribir una reflexión acerca de las actitudes y hábitos que llevarán a cabo para preservar el agua y desarrollar una cultura del agua entre la sociedad. (Ver anexo 11)

PRODUCTOS

Elaborar escritos donde anoten sus reflexiones sobre los videos observados.

Frases que promuevan el cuidado y el uso adecuado del agua.

EVALUACIÓN

Reflexiones de los alumnos sobre el cuidado y uso del agua.

Escala estimativa

SESIÓN NO. 10 TÍTULO: La semana del agua. DURACIÓN: 300 minutos

PROPÓSITOS: Profundizar y desarrollar nuevas propuestas para cuidar el uso racional el agua.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Uso racional del agua.

Realizar una exposición, mesas redondas o conferencias, proyección de vídeos, etc., en torno a una “Semana del Agua”.

Valorar la importancia de dar a conocer a la población educativa el tema del agua y la necesidad de usarla

69

adecuadamente.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Español, Educación artística, Formación Cívica y Ética.

RECURSOS Y MATERIALES

Cartulina, hojas, pegamento, fotografías y material para la elaboración de maquetas.

ACTIVIDADES

INICIO:

Realizar la celebración de una "Semana del Agua" de acuerdo a las siguientes pautas:

Organizar el aula en grupos de trabajo o comisiones, de forma que se responsabilicen de actividades concretas durante la Semana.

Dentro de cada grupo nombrar una persona portavoz. DESARROLLO:

Solicitar la colaboración de padres y madres en la organización, preparación y participación, así como receptores o espectadores de la misma.

Estructurar el trabajo desarrollado: cuadernos de anotaciones, fotografías, dibujos, textos, maquetas, etc.

Planificar los tiempos para la preparación de la semana con suficiente antelación, sobre todo si se va a contar con la colaboración de personas ajenas al centro.

Diseñar una imagen gráfica de la “Semana del Agua” con los siguientes elementos: – Crear un lema atractivo, motivador y sugerente. – Crear un personaje o mascota que se identifique con la Semana.

Diseñar un cartel donde se integre la información básica de la Semana del Agua, que se pueda reproducir y colgar en el centro escolar y en otros lugares de la localidad (tiendas, ayuntamiento, asociaciones, etc.).

Diseñar y elaborar un folleto o tríptico que dé respuesta a las siguientes cuestiones: ¿En qué consiste la Semana del Agua?, ¿por qué y para qué se organiza?, ¿a quién está dirigida?, ¿cómo se puede participar? En el folleto se debe incluir el programa de actividades, indicando día, hora y lugar. La información ha de ser breve y concisa. CIERRE:

Organizar una exposición con paneles y muestras que sinteticen y expongan la información clave que se desea transmitir. Se han de incluir ilustraciones, dibujos, fotografías, maquetas, etc.

Preparar conferencias a cargo de los alumnos y alumnas sobre los aspectos claves del agua.

Realizar un cuestionario a los padres de familia en él pueda reflejarse: las actividades que les han parecido más interesantes, lo que han aprendido acerca del agua, si creen que es importante realizar un buen uso del agua, etc.

PRODUCTOS

Cuadernos de anotaciones, fotografías, dibujos, textos, maquetas, cartel y tríptico.

70

2.4 DISEÑO DE LA APLICACIÓN

2.4.1 Procedimientos para asegurar credibilidad y estabilidad

Para asegurar la credibilidad y la estabilidad se utilizará la triangulación, con

ella se va a contrastar y validar la información obtenida a través de diversas

fuentes. “La triangulación consiste en un control cruzado de la información

aportada por diferentes agentes: el profesor o profesora, la persona que colabora

externamente, el alumnado” (Llena 2003, p. 255)

Alumnos

Planificación y

proceso.

Profesor Observador

Este proceso de triangulación se da entre el punto de vista del profesor, del

observador y de los alumnos. Aquí el profesor sabe cuales son los contenidos que

se propone alcanzar, mientras que el observador recoge datos sobre lo observado

entre el profesor y el alumno, por último el alumno explica las acciones que sigue

el profesor en el proceso de aprendizaje.

2.4.2 Encuadre metodológico

“La elaboración de una unidad didáctica es algo demasiado complejo como

para proponer una secuencia lineal de trabajo. Diferentes partes del trabajo

interaccionan con las demás, componiendo un sistema que ha de abordarse en su

conjunto” (Fernández, 1999, p. 149)

EVALUACIÓN

Cuestionario para el público.

71

Por ello, para la realización de la aplicación se tomarán en cuenta algunos

elementos de la investigación cualitativa, la cual es un proceso activo, sistemático

y riguroso de indagación dirigida, donde se toman decisiones sobre lo investigable,

cuando se está en el campo de estudio

La metodología cualitativa extrae la información que le parece necesaria de

los ambientes naturales en los que se interactúa. Para ello, es fundamental la

observación tanto del participante como de externos, para poder registrar la

realidad de mejor manera.

Por otro lado, se considerará el registro del profesor de la aplicación y

algunos productos de los alumnos. Las categorías de análisis que se construyeron

se agruparon en seis ámbitos:

Metodología

Secuencia didáctica.

Contenido

Los alumnos y su proceso de aprendizaje.

El desempeño docente

La evaluación de la intervención didáctica.

A su vez, se dividieron en indicadores para un análisis más detallado como a

continuación se muestra.

72

CRITERIOS INDICADORES

El

do

cen

te

Retoma su planeación en el desarrollo de la clase. Realiza adecuaciones en su planeación de acuerdo con los imprevistos. Retoma las ideas previas de los alumnos. Usa efectivamente el tiempo para la enseñanza. Capta la atención de los niños de forma atractiva. Utiliza un lenguaje adecuado de acuerdo al nivel de los alumnos. Atiende de manera oportuna a las necesidades y características de los alumnos. Propone experimentos y actividades acordes al propósito de la sesión. Interactúa con los equipos de trabajo. Establece un clima de confianza, respeto y tolerancia.

Lo

s a

lum

no

s

Lo

s a

lum

no

s

Conte

nid

os C

onceptu

ale

s

Reconoce la importancia del agua como un elemento indispensable para los seres vivos. Identifica los cambios de estados del agua. Reflexiona sobre los estados del agua presentes en la naturaleza. Identifica los diferentes usos del agua. Reconoce las características del agua potable. Reconoce la importancia del agua potable para la salud. Identifica el recorrido que sigue el agua así como los contaminantes que acarrea a su paso. Reflexiona su papel en el cuidado del ambiente. Describe las consecuencias en la salud por la contaminación del agua. Distingue formas sencillas de purificación del agua.

Conte

nid

os

Pro

ced

ime

n-

tale

s

Participa activamente en las actividades propuestas. Representa de forma oral, escrita o gráfica lo aprendido. Argumenta sus ideas y supuestos respecto al tema. Sistematiza la información y las conclusiones a las que llega. Maneja adecuadamente los materiales.

Conte

nid

os A

ctitu

din

ale

s Muestra interés durante la realización de las actividades y

experimentos. Participa activamente en las acciones de las distintas sesiones. Considera las aportaciones de sus compañeros. Muestra respeto ante las opiniones de los demás. Aprecia el trabajo en equipo. Respeta el turno de sus compañeros ante las intervenciones orales y en la realización de las actividades. Demuestra respeto al escuchar las intervenciones contrarias a las suyas

73

LA

IN

TE

RV

EN

CIÓ

N D

IDÁ

CT

ICA

La i

nte

rve

nció

n d

idác

tica

Pro

pósitos y

conte

nid

os

En qué medida se alcanzaron los propósitos. Las actividades fueron adecuadas para lograr los propósitos Las actividades son adecuadas al grado y las características de los alumnos. Las actividades promueven el análisis y la reflexión. Las actividades son atractivas para los alumnos.

Eva

lua

ció

n La evaluación es adecuada al propósito.

Los instrumentos de evaluación fueron pertinentes Los indicadores de la evaluación son claros.

Ma

teria

les Los materiales fueron adecuados a las actividades (accesibles,

interesantes, seguros, etc).

2.4.3 Encuadre metodológico

Durante esta fase o etapa se aplicarán las diez sesiones y se ejecutará un

registro de seguimiento a través de diversos instrumentos. Posteriormente se

efectuará la interpretación de los datos recopilados para detectar los problemas

que se vayan presentando y así conocer, tanto los resultados de lo que se

pretendía, como lo que se logró con los alumnos.

2.4.4 Procedimientos para la interpretación de la información

Pérez, (1992), propone la utilización de la observación participante o la

observación externa para registrar los acontecimientos, conducta, actuaciones de

los participantes; la entrevista con los diferentes elementos o grupos del aula, con

el objetivo de recoger las concepciones, así como las impresiones de cada

persona. (p. 233)

Por ello para la interpretación de las sesiones se realizará la transcripción

de la información recolectada, después se efectuará una narración de la

información recolectada y un análisis de todos los datos recabados. Para lo cual

se utilizará lo siguiente:

74

Diario del profesor. Es un instrumento de gran valor tanto de observación

como documental, esto porque permite acopiar observaciones de hechos

significativos, en el cual, tanto la descripción como la interpretación van a ayudar a

comprender y valorar aspectos de lo referente a lo escolar.

DIARIO DEL PROFESOR

Asuntos a considerar Anotaciones

Características del alumnado,

disposición al trabajo del alumnado,

distribución dentro del aula.

Presentación de la tarea (¿La

comunicación de los objetivos despertó

expectativas? ¿Los mecanismos de

recompensa les motivaron? ¿Se

interesaron en las actividades? )

Planificación e instrucciones (¿Qué

propuesta hace el alumnado? ¿Quién

interviene?).

Observación del trabajo en grupo.

Puntos fuertes y débiles.

Tiempo de realización (¿Qué

actividades se planteó para los

alumnos/as más lentos/as o

rápidos/as? ¿Se valora el trabajo entre

pares?).

Escala estimativa: refleja actitudes que se pretenden evaluar, las

estimaciones se expresan en términos numéricos o como percepciones genéricas

75

(siempre, casi siempre, a veces, nunca, mucho, más, menos, poco…). Éstas no se

diferencian de las listas de control, excepto en que las anotaciones, también se

valoran haciendo estimaciones de las carencias o posesiones del aspecto

observado o del conocimiento alcanzado.

ESCALA ESTIMATIVA

OBJETIVO: Valorar la importancia del agua y la necesidad de usarla adecuadamente. NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________ ESCUELA: MA. FERMINA RIVERA. FECHA: ______________________ ASIGNATURA: C. NATURALES. TEMA: Vamos a cuidar el agua. PROPÓSITO: Desarrollen actitudes y valores a favor de una cultura y aprovechamiento adecuado del agua.

sí no A veces

cuestionamientos

¿Es importante cuidar el agua?

¿Cuidas el agua en tu casa?

¿La usas de tal manera que la puedes volver a utilizar?

¿Cuándo te bañas y te estas enjabonando cierras la llave de la regadera?

¿Te lavas los dientes con un vaso de agua?

¿Si encuentras una llave abierta le cierras?

¿Juegas con tus amigos a tirar el agua mojándote?

¿Si tus papás desperdician agua les sugieres que la cuiden?

¿Le has dicho a alguna persona ajena a tu familia que no tire el agua, que la cuide?

¿Cuándo limpian tu patio usan la manguera?

OBSERVACIONES:_______________________________________________

Autoevaluación. En ella se pretende que el alumno mediante un análisis de

algunos criterios, observe si logra alcanzar aprendizajes significativos, acerca de

las habilidades, actitudes y conceptos que son deseables para el en el tema en

cuestión.

76

AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: ___________________________________________________

INSTRUCCIONES:

Anota en el cuadrito la valoración que consideres adecuada de acuerdo a tu

desempeño durante la clase.

Clave: Sí * No *

CRITERIOS

Observé situaciones de uso irracional del agua.

Identifiqué los usos del agua en la vida diaria y su importancia.

Distinguí las consecuencias del uso irracional del agua.

Sugerí alternativas para cuidar y usar racionalmente el agua.

Realicé las actividades en orden.

Colaboré con mis compañeros.

Mostré una actitud responsable hacia el uso y cuidado del agua.

OBSERVACIONES: ______________________________________________

_______________________________________________________________

77

AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Sabes cómo llega el agua a tu casa?

__________________________________________________________________

2.- ¿Cómo?

__________________________________________________________________

3.- ¿Qué quiere decir agua potable?

__________________________________________________________________

4.- ¿Usas racionalmente el agua?

__________________________________________________________________

5.- ¿Cómo contribuyes a cuidarla?

__________________________________________________________________

6.- ¿Crees que toda el agua es apta para el consumo humano?

__________________________________________________________________

7.-¿Por qué?

__________________________________________________________________

8.- ¿Sabes cómo desinfectar el agua antes de beberla?

__________________________________________________________________

9.- ¿Sabes a donde va el agua que utilizas?

__________________________________________________________________

Tablas de observación:

Se llaman también listas de control. Consisten en un cuadro de doble entrada con las actitudes que se desea relevar anotadas en columna y los nombres de los alumnos en la parte superior horizontal. La/el docente señala su constatación con un signo cualquiera, en las cuadrículas que se forman (Luchetti 1998, p. 46)

78

TABLA DE OBSERVACIÓN

ALUMNOS

OBSERVACION

CLA

UD

IA

DA

VID

CA

RL

OS

NA

OM

I

Participa activamente en las actividades propuestas.

Reconoce la importancia del agua.

Argumenta sus ideas y supuestos respecto al tema.

Reflexiona su papel en el cuidado del ambiente.

Muestra interés durante la realización de las actividades y experimentos.

Considera las aportaciones de sus compañeros.

Muestra respeto ante las opiniones de los demás.

Respeta el turno de sus compañeros ante las intervenciones orales y en la realización de las actividades.

Representa de forma oral, escrita o gráfica lo aprendido.

Guión de observación

Es un instrumento de la técnica de la observación, caracterizado por presentar una serie de aspectos a corroborar y facilitar el detalle sobre algunas variables o categorías. Los enfoques de observación pueden precisar de la ayuda de un experto y un instrumento de grabación o puede utilizarlas el propio investigador (Castro, 2008, p. 94).

79

Para la observación externa se utilizará el siguiente guión.

UNIDAD DIDÁCTICA: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA. SESIÓN No. ______

GUIÓN DE ANÁLISIS: OBSERVADOR EXTERNO

ESCUELA: “María Fermina Rivera”

TURNO: Matutino GRADO Y GRUPO: 5° “A”

ASIGNATURA: Ciencias Naturales

FECHA: PROFESOR: María de los Ángeles Rodríguez Alfonso.

NOMBRE DEL OBSERVADOR:

CATEGORÍA: METODOLOGÍA

INDICADORES ANOTACIONES

¿Cuáles fueron los momentos metodológicos en los que se estructuraron las actividades?

¿Qué tipo de actividades se han seleccionado para cada momento?

¿Las actividades seleccionadas fueron significativas para los alumnos y por qué?

¿Las actividades promovieron la evolución de los conocimientos iniciales hacia otros más complejos y elaborados, en qué se observa?

¿Qué actividades se dificultaron en el desarrollo?

¿En qué actividades se obtuvieron resultados satisfactorios?

Las actividades propuestas son congruentes con el propósito

La planeación de las actividades se ajustaron al tiempo de la clase.

¿Qué aspectos del enfoque se trabajan? (Modelos, actividades experimentales, relación con la vida cotidiana, aspectos de salud y ambiente, CTS, interculturalidad.)

CATEGORÍA: SECUENCIA DIDÁCTICA

INDICADORES ANOTACIONES

¿Cómo se trabajó con las ideas previas de los alumnos?

¿Las actividades fueron significativas para los alumnos? ¿Por qué?

80

¿Qué actividades indujeron a la reflexión y análisis de los alumnos?

¿Qué relación se establece entre los propósitos, contenidos y actividades de aprendizaje?

¿De qué manera las actividades resultaron (o no) congruentes con los propósitos y contenidos de la sesión?

¿Cómo considera que fueron las actividades respecto al grupo de alumnos a quienes se plantearon?

¿Cómo se evidenció (o no) el proceso de aprendizaje?

¿En qué medida se lograron los propósitos de la sesión?

¿Se obtuvieron resultados no esperados? ¿Cuáles?

CATEGORÍA: CONTENIDOS

INDICADORES ANOTACIONES

*¿Qué tipos de contenidos se seleccionaron?

¿Qué actividades favorecen los tres tipos de contenidos?

*¿Responden a una lógica disciplinar o a una lógica más cercana a los problemas de los alumnos?

*¿Cómo se presentan?

*¿Son significativos y funcionales para los alumnos?

CATEGORÍA: ALUMNOS

INDICADORES ANOTACIONES

¿De qué manera se evidenció (o no) que los estudiantes comprendieron el propósito de las actividades?

¿Qué actividades presentaron dificultades a los alumnos y alumnas?

¿Cuáles fueron esas dificultades y cuáles considera que fueron sus causas?

¿Cómo fue su participación en las actividades individuales?

¿Cómo fue su participación en las

81

actividades de grupo?

¿Se mostraron interesados y participativos en el trabajo escolar?

¿Los alumnos manifestaron sus dudas e inquietudes?

¿Qué actitudes mostraron los estudiantes durante las actividades de la sesión?

¿Qué actitudes favorables al trabajo colaborativo manifiestan los estudiantes? De ser posible, mencione ejemplos.

¿Qué actitudes desfavorables al trabajo colaborativo manifiestan los estudiantes? De ser posible, mencione ejemplos.

CATEGORÍA: DOCENTE

INDICADORES ANOTACIONES

CONDUCCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

¿De qué manera se recuperaron los conocimientos previos de los alumnos?

¿Qué dificultades se presentaron para llevar a cabo las actividades de acuerdo a lo planeado?

¿Cuáles cree que fueron sus causas?

¿La maestra trabajó de acuerdo con la planeación? ¿Qué variación o adecuaciones realizó?

¿La actitud de la docente favoreció el desarrollo de la actividad (manifestó apertura, confianza, flexibilidad y tolerancia? ¿Cuándo la percibió?

¿Utilizó un lenguaje claro y sencillo durante la clase?

¿La elección de los materiales y recursos didácticos favoreció la construcción del tema?

¿Se presentaron situaciones que distrajeron la atención de los alumnos hacia la actividad propuesta?

La docente tuvo la habilidad de retomar la atención de los alumnos? ¿De qué forma?

¿Qué sugerencia haría a la

82

docente para mejorar su desempeño?

CATEGORÍA: EVALUACIÓN

INDICADORES ANOTACIONES

¿De qué forma se realiza? (Especificar instrumentos utilizados)

¿En qué momentos?

¿Cuáles son los aspectos evaluados?

¿Se obtuvieron resultados no esperados? ¿Cuáles?

¿Qué se evaluó? (Conocimientos, habilidades o actitudes)

¿Qué instrumentos se se utilizaron para evaluar?

OBSERVACIONES/COMENTARIOS

2.4.5 Cronograma de aplicación

En este apartado se da a conocer la calendarización de la realización de las

diez sesiones, planeadas para el cumplimiento del presente trabajo.

SESION FECHA

Sesión No. 1, Título: ¿Qué es la contaminación del agua? 6 de octubre

Sesión No. 2, Título: A graficar porcentajes de agua en los seres vivos

9 de octubre

Sesión No. 3, Título: Vamos a experimentar con el agua 13 de octubre

Sesión No. 4, Título: El ciclo del agua. 14 de octubre

Sesión No. 5, Título: El reportero del agua 16 de octubre

Sesión No. 6, Título: Historias de la vida real. 20 de octubre

Sesión No. 7, Título: No enfermes el agua 23 de octubre

Sesión No. 8, Título: Vamos a conservar el agua. 27 de octubre

Sesión No. 9, Título: Vamos a cuidar el agua. 30 de octubre

Sesión No. 10, Título: La semana del agua. 3 de noviembre

83

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

3.1 Descripción del análisis

El análisis de nuestra práctica educativa es importante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje que realizamos cotidianamente porque con ello podemos

detectar los logros que han obtenido en su aprendizaje los alumnos, así como las

dificultades a las que se va enfrentando. Y de esta manera proponer, sobre todo,

adecuaciones o soluciones a las dificultades descubiertas.

Por medio de este análisis se pretende describir, explicar y orientar lo que

sucedió en el aula con apoyo en la información triangulada, a través de las

producciones de los alumnos, sus actuaciones dentro del proceso, asentadas en

las observaciones y los registros realizados por el observador externo.

Para iniciar este análisis basta decir que no es fácil la tarea de ser maestro.

Implica una serie de situaciones; pero sobre todo de un compromiso firme de

hacer bien las cosas. La labor es complicada, empezando con el momento de

proponer las formas de trabajo, la redacción de los diferentes contenidos y el

diseño de las actividades.

Considero que un buen docente nunca está satisfecho con su trabajo, pues

siempre quiera dar más, tiene mayor preocupación porque sus escolares

aprendan, se autoevalúa permanentemente, reflexiona sobre su propia práctica y

la cuestiona con la finalidad de mejorar.

Para el análisis de la información de estas sesiones se recurrió a la

elaboración de una tabla que contenía las siguientes categorías: metodología,

secuencia didáctica, contenidos, alumnos, docentes y evaluación, así como un

84

apartado de observaciones y comentarios. Cada una de las categorías se

analizaron con los indicadores definidos en el capítulo anterior.

Aunque se busca que el tema esté cerca de la lógica de los alumnos, se

percibe que el aspecto disciplinar es algo que no se puede dejar de lado,

realmente es difícil para la mayoría de los profesores romper el paradigma de lo

que institucionalmente debe hacer. Esto significa que hay que tomar en cuenta los

intereses de los educandos, motivarlos, atraer su atención hacia la clase, lo cual

implica una gran reflexión sobre el quehacer de ser maestro, del conocimiento de

la didáctica, del desarrollo cognitivo de los escolares y de sus intereses.

En cuanto a los contenidos se esperaba que fueran comprensibles para los

educandos, debido a que se trató de relacionarlos con situaciones de la vida

diaria. También, que fueran funcionales para ellos, ya que se pretendía que

mediante el desarrollo de las actividades valoraran la importancia que tiene el uso

y cuidado del agua.

En relación a la primera fase, las actividades que se plantearon estuvieron

encaminadas a presentar el tema, los propósitos y rescatar las ideas previas de

los educandos.

3.1.1 ¿Cómo se manifestó el grupo ante las sesiones?

Al inicio de la primera sesión los estudiantes se mostraron un poco tímidos,

por el simple hecho de que se dieron cuenta que serían grabados. Sin embargo,

esta timidez sólo les duró unos minutos debido a que las primeras actividades

lograron motivarlos y despertar el interés para participar durante la clase.

Para los siguientes temas los alumnos ya se encontraban más

familiarizados con la videocámara, lo cual les ayudó a no sentirse observados y

hacer más espontánea su participación y su trabajo en cada una de las sesiones.

85

Durante el desarrollo de las actividades se mostraron interactivos y con

entusiasmo, aunque en algunas clases siempre exponían sus puntos de vista, los

mismos alumnos, lo cual llevó a la docente a motivar a los demás a participar.

Logrado lo anterior, en todo momento levantaban la mano para opinar o

participar, lo cual facilitó a la docente la ejecución de cada una de las sesiones

restantes, debido a que se realizaron con entusiasmo e interés, lo cual permitió

que al finalizarlas todas los alumnos estuvieran más conscientes que deben de

cuidar el agua e influir en que los adultos le den un mejor uso y no la desperdicien.

3.1.2 Comentario general de las diez sesiones

Las diez sesiones se elaboraron…..Al iniciar con la primera sesión la

docente se enfrentó a la incomodidad de los alumnos porque se percataron de que

estaban siendo grabados, por lo que la profesora tuvo que explicarles que

solamente se haría para tener una referencia de cómo se trabajaba durante el

desarrollo de la unidad didáctica, lo cual serviría para elaborar el presente trabajo.

Por lo mismo, que hicieran de cuenta que la cámara no existía.

Los alumnos fueron tomando confianza con la cámara hasta que ya no los

cohibía o inquietaba. Es más, en algunas ocasiones saludaban a la cámara.

Cuando se inició con la primera sesión se les explicó a los alumnos qué se iba a

hacer, cuántas sesiones duraría el trabajo y el por qué de la importancia del tema.

En cada una de ellas, al iniciar, se presentaba el propósito de la misma, se

rescataban las ideas previas de los alumnos para conocer qué tanto conocían del

tema, para de ahí partir al desarrollo de la misma. En la primera se trabajó con

alimentos y con información presentada en láminas para conocer qué tanta agua

contienen, así como las partes del cuerpo y algunos animales.

En ella se vincularon las Ciencias Naturales con las matemáticas debido a

que se los alumnos hicieron gráficas de barras con la información presentada, con

86

ello valoraron la importancia del agua en los seres vivos. Otra asignatura con la

que se vinculó esta sesión fue Español, donde tuvieron que escribir las

conclusiones obtenidas durante toda la sesión.

En la segunda sesión se pretendía que conocieran la terminología

empleada en el tema y para ello tuvieron que realizar investigaciones para

elaborar volantes o trípticos y así informar a los padres y sembrarles la inquietud

de que el agua es importante para los seres vivos.

En la tercera sesión se trabajó con tres experimentos para que el alumno

observara algunas de las propiedades que contiene el agua. En ésta, los alumnos

estuvieron más interesados, porque muy rara vez se trabaja con experimentos, ya

que la mayoría de los docentes piensan que es una pérdida de tiempo, por lo que

no los ejecutan.

En la cuarta sesión, al rescatar las ideas previas se pudo comprobar que

era un tema que dominaban, por lo que entre todos realizaron el diagrama del

ciclo del agua. Posteriormente, se hizo uso del equipo de Enciclomedia, mediante

una actividad hecha por la docente con el programa Jclic y la elaboración de un

miniciclo del agua.

Durante la quinta sesión se analizaron los procesos por los que pasa el

agua para poder llegar a los hogares y realizaron una investigación acerca de la

importancia de los arroyos, lagos, lagunas ríos, pozos y manantiales, como

fuentes de abastecimiento. Efectuaron entrevistas a sus vecinos sobre la cantidad

de agua que gastan diariamente y si conocen desde dónde llega ésta; como

evaluación usaron una escala estimativa.

Para poder trabajar con la sexta sesión la profesora les solicitó que narraran

a dónde creen ellos que va el agua que usan en sus casas; comentaron por

87

escrito sobre algunas conductas que tienen que cambiar para cuidar el agua e

investigaron si cerca de su casa hay una planta de tratamiento de aguas

residuales. Los alumnos elaboraron un manual sobre el cuidado del agua, el cual

contenía recomendaciones para evitar la contaminación así como su desperdicio.

Para cerrar esta sesión los alumnos efectuaron una historieta sobre las formas de

contaminación del agua y cómo se desperdicia, terminando con la evaluación de

ésta, mediante una tabla de observación realizada por los estudiantes.

En la sesión número siete se intentaba que el alumno valorara la

importancia del agua para los seres vivos. Para la realización de la misma se

comentó lo sucedido en la sesión pasada, sobre cómo se contamina el agua en

sus casas, describiendo que existen otros factores que la contaminan como es el

caso de los desechos de las embarcaciones, los desperdicios de las fábricas que

se encuentran situadas cerca de ríos, lagos, lagunas o mares, por lo que se tuvo

que realizar una investigación de la alteración del orden natural del planeta.

Posteriormente ejecutaron una dramatización sobre cómo contaminan el

agua en su casa, realizaron un collage sobre la modificación del lugar donde viven

y la contaminación excesiva que ahora predomina. Por ultimo, como evaluación, la

docente pidió a los educandos que comentaran lo anterior y también que lo

realizaran por escrito.

Durante la octava sesión los alumnos externaron sus ideas previas del tema

en cuestión, para después observar unas diapositivas que pretendían hacer

conciencia sobre la importancia de cuidar el agua. Subsecuentemente, elaboraron

un guión de teatro que tuviera las consecuencias que tendría el planeta si ya no

existiera agua.

En la novena sesión observaron cinco videos cortos basados en el cuidado

del agua, cada uno dejándoles a los alumnos un mensaje sobre el cuidado del

88

agua. Al término de éstos presentaron en plenaria sus puntos de vista y

escribieron frases que invitaran a cuidar el uso del agua como….

Después procedieron a ejecutar un memorama con el programa Jclic, para

poder escribir las actitudes y hábitos que realizaron para preservar el agua y

desarrollar una cultura del agua. Esta sesión se evaluó con las reflexiones de los

alumnos y una escala estimativa.

La última sesión, cuyo propósito principal fue profundizar y desarrollar

propuestas para usar racionalmente el agua, se realizó durante hora y media de

lunes a jueves, para que todos los días los estudiantes prepararan o elaboraran el

trabajo que presentarían a los padres el viernes para concluir con las sesiones de

la unidad didáctica.,

Cabe hacer mención que aunque los alumnos siempre estuvieron en la

mejor disposición de trabajar, los patrones de conducta y la labor en los niños por

lo regular era similar, por lo que solamente se analizaron más detalladamente

cuatro sesiones, puesto que el análisis de las demás sería muy repetitivo.

3.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SESIÓN 2

3.2.1 Descripción

Para rescatar las concepciones con que cuentan los alumnos, se inició con

el planteamiento de una problemática que fue uno de los momentos más

interesantes porque tenía como finalidad motivar al alumno en el tema. En esta

incertidumbre se le preguntó al educando: ¿Por qué es importante el agua para

todos los seres vivos?, levantaban la mano para participar y la docente comentó:

Docente. A ver, Aimé. Aimé: Porque si un día se acaba nosotros vamos a quedar muy mal. Docente: Si un día se acaba vamos a quedar qué? Aimé: Muertos o… Docente: No vamos a poder vivir, Christian.

89

Christian: Vamos a quedar deshidratados. Docente: Deshidratados, Carlos. Carlos: Porque sin el agua no podemos vivir. Estefany: Porque el agua es para todos los seres vivos y todos necesitamos agua para

vivir. Jairo: Porque sin el agua todo se secaría y no habría vida. Juan: Sin el agua los humanos no viviríamos. David: No sólo los humanos. Docente: No solo los humanos, dice David y tiene razón, son en sí todos los seres vivos,

pero ya, en cuanto a lo que habló Juan ahorita, el habló de los seres humanos, ustedes saben qué cantidad de agua tenemos en nuestro cuerpo?

Todos: Setenta por ciento. Docente: El setenta por ciento de nuestro cuerpo es agua y ¿por qué creen que es

importante? Juan: Porque sin ella no podríamos vivir. Jairo. Porque nos mantiene activos.

Ante este cuestionamiento los educandos respondieron con mucho ánimo y

la mayoría quería participar, lo cual permitió rescatar las ideas previas u opiniones

de los alumnos. Con esta acción se dio paso al desarrollo de la sesión y durante

éste se establecieron diversos momentos que ayudaron a la docente con las

actividades para que existiera una secuencia coherente de la sesión.

Se procedió a que realizaran una investigación para reafirmar si sus

conocimientos previos eran correctos o tenían que reestructurarlos. Más tarde, al

término de la investigación se les solicitó que mostraran a sus compañeros los

alimentos que habían llevado de su casa y entre todos opinaran si contenían más

o menos agua.

En esta actividad se presentó una dificultad debido a que algunos alumnos

no llevaron el alimento que se les había solicitado y porque considero que hubiera

sido más significativo si se hubieran agrupado en los que contenían más o menos

agua y no fue así, nada más lo mostraban y se iban a sentar con su alimento.

Posteriormente se hizo la comparación entre lo que ellos clasificaron y la

lámina elaborada para la actividad, la cual fue tomada del libro Cultura del agua,

un primer acercamiento, elaborado por la Secretaría de Educación de Veracruz

90

(2007), que contenía los porcentajes de agua que tiene cada alimento, lo cual

permitió que se dieran cuenta que habían tenido fallas y con ello tuvieron que

cambiar sus conocimientos previos. A partir de este momento las actividades

permitieron la evolución de sus conocimientos iniciales.

A continuación la profesora les solicitó que observaran las láminas de los

porcentajes de agua en algunos seres vivos y en algunas partes del cuerpo en las

que pudieron percibir, que animales contenían mas agua en su cuerpo con

respecto a otros y en cuanto a las partes del cuerpo cuáles tienen menos o más

agua que otras posteriormente se les pidió que las analizaran.

Cuando terminaron, algunos alumnos pasaron a explicar sus conclusiones a

sus compañeros, lo cual hicieron adecuadamente, tanto de forma oral como

escrita. Se apreció también un cambio de actitud debido a que mostraban más

apertura para modificar sus ideas.

Como actividad de cierre se les repartieron unas hojas donde tenían que

elaborar gráficas de barras para que mostraran los porcentajes de agua que

contienen las partes del cuerpo, algunos animales y en los alimentos.

3.2.2 Análisis por categorías

Metodología

Tomando en cuenta el enfoque formativo de la asignatura de Ciencias

Naturales presente en esta sesión, así como de las acciones y conocimientos

previos que se consideraron, se parte de acciones y situaciones cotidianas para

los alumnos a fin de que los contenidos que se estudien tengan relevancia siendo

su aprendizaje más duradero.

Por tal motivo, la ejecución de las actividades en esta sesión fueron

significativas, porque permitieron despertar el interés de los alumnos, así como

91

promover la evolución de los conocimientos previos. Cabe mencionar que se

presentaron algunas dificultades en la realización de la primera actividad, debido a

que a algunos alumnos se les olvidó llevar los alimentos solicitados por la maestra.

La mayoría de las actividades presentaron resultados satisfactorios, las

cuales permitieron que se cumplieran los propósitos establecidos en la sesión,

promoviendo que los conocimientos con los que cuentan los alumnos se vuelvan

más complejos, logrando de esta forma readaptarlos; las actividades estuvieron

acordes a lo planeado, aunque no se ajustaron al tiempo programado por darles la

oportunidad a los alumnos a externar sus opiniones tanto orales como escritas.

Secuencia didáctica

El propósito de esta secuencia fue que los alumnos reconocieran al agua

como un elemento indispensable para la existencia de plantas, animales y el ser

humano. Una de las actividades principales que contribuyó al logro del propósito,

fue la observación y análisis de las tablas donde se exponía la cantidad de agua

en cada fruta, verdura, animal o parte del cuerpo humano. (ANEXO 1)

Durante la ejecución de la sesión se retomaron las ideas previas de los

alumnos al realizarles la pregunta de por qué creían que es importante el agua

para todos los seres vivos. Los alumnos contestaron esta cuestión comentando

que: porque si algún día se acaba nos vamos a quedar muertos, no vamos a

poder vivir, vamos a quedar deshidratados, porque todos los seres vivos

necesitamos agua para poder vivir, porque sin el agua todo se secaría y no habría

vida y así fueron surgiendo otras respuestas más de lo que iban contestando a la

pregunta realizada por la docente. Las primera actividad que se consumó en la

sesión fue presentar ante el grupo los alimentos que llevaban y los iban

depositando en el lugar que les correspondía de acuerdo a si tenía más o menos

agua, los cuales se encontraban en el escritorio dividido en dos, con carteles que

decían más agua, menos agua.

92

Posteriormente, la docente les presentó las láminas donde se especificaban

algunas partes del cuerpo con más o menos agua que otras, así como la de

algunos animales respecto a otros. Después de observarlas y externar sus

opiniones la profesora continuó con otra actividad. En ésta los estudiantes tenían

que hacer tres gráficas de barras, cada una con los datos que contenía cada

lámina. (ANEXO 2)

Estas actividades fueron significativas porque se relacionaron con

alimentos, animales y partes del cuerpo, todos ellos significativos para los

alumnos. Sin embargo, al realizar la actividad de las gráficas de barras se les

dificultó un poco debido a que casi no les gustan las matemáticas y el ejercicio se

relaciona con esta asignatura, aunque las acciones permitieron la reflexión y el

análisis de los contenidos al pasar al frente a explicar las gráficas. Lo anterior fue

más relevante en el escrito de las conclusiones a las que llegaron, al observar

primero las tablas con la información y posteriormente con la elaboración de las

gráficas de barras.

La relación que se dio entre propósitos y contenidos fue acertada debido a

que fueron congruentes unos con otros. Las actividades permitieron encaminar a

los alumnos a alcanzar el propósito de ésta.

Contenidos

Los contenidos que se seleccionaron fueron conceptuales, a través de los

cuales se pretendía conocer la cantidad de agua en algunos seres vivos,

procedimentales al elaborar láminas para explicar lo anterior, así como de las

conclusiones. Por último los contenidos actitudinales para que los alumnos

valoraran la importancia del agua en los seres vivos.

93

Estos contenidos, seleccionados para esta sesión favorecieron el

aprendizaje de los alumnos debido a que, como se mencionó anteriormente, se

pretendía que conocieran la cantidad de agua que poseen algunos seres vivos. Si

bien no se puede afirmar que conocen exactamente la cantidad de agua que

contienen, si saben cuál tiene más agua y cuál menos. En todo momento

respondieron a una problemática a la que se enfrentan cotidianamente, debido a

que la cultura que se asume hoy en día, no es la de cuidar el agua, por tener

socialmente poca importancia. Por lo tanto, fueron significativos y funcionales para

ellos, además de que se vincularon con la asignatura de Español y Matemáticas

respondiendo de esta manera a lo que se pretende en los planes y programas.

Alumnos

La actividad que se les dificultó a los alumnos fue la del análisis de las

tablas de porcentajes y exponerlo por escrito, ésta la pudieron realizar cuando

estaban en plenaria comentando qué alimento, animal o parte del cuerpo, es lo

que contenía más o menos agua, pero cuando lo tuvieron que elaborar en lo

individual, escribiéndolo en su libreta, así como al realizar la gráfica de barras, ahí

fue donde hubo complicaciones para hacerlo.

Esto sucedió debido a que no están muy familiarizados con las tablas ya

que en los grados anteriores no habían trabajado con ellas, por lo cual se les tuvo

que dar más tiempo para la realización de esta actividad y que la docente aclarara

individualmente sus dudas a algunos alumnos.

En cuanto a la participación de los alumnos en lo individual no fue la más

acertada debido a que no todos cumplieron con llevar los alimentos solicitados con

anterioridad. Cuando la maestra los llamó por su nombre algunos alumnos decían

no lo traje a lo que la docente los interrogó por qué y ellos contestaron por olvido o

porque no asistieron el día en que se solicitó el material.

94

La sesión plenaria fue más exitosa y con entusiasmo y los estudiantes

confrontaron sus respuestas y con ello pudieron hacer adecuaciones en sus

conocimientos, lo cual fue muy favorable para el cumplimiento del propósito.

Docente

La conducción de las actividades durante la sesión fue acertada para que el

alumno se apropiara del conocimiento, aunque en la primera se considera que

pudo haberse hecho con más profundidad, esto es, ir más allá, de solamente

presentar los alimentos y decir si contenía más o menos agua. Esto lo pudieron

haber constatado partiéndolos y así comprobar si sus opiniones eran correctas o

no. Los conocimientos previos de los alumnos estuvieron presentes desde el inicio

de la actividad, los cuales fueron tomados en cuenta para la elaboración de ésta.

La observadora externa manifiesta que el trabajo desempeñado por la

profesora durante esta sesión fue acorde a la planeación realizada con

anterioridad y por lo que pudo advertir, no se tuvo que hacer ninguna adecuación.

La actitud que presentó la docente en todo momento fue de tolerancia, ya

que algunos alumnos no cumplieron con llevar el alimento que les tocó y logró que

ello no fuera un impedimento para la actividad, siempre les transmitió confianza

para que ellos participaran con más ánimo, en todo momento utilizó un lenguaje

claro y sencillo.

Los materiales empleados por la docente fueron sencillos pero vistosos y

agradables a los estudiantes. Durante esta sesión existieron situaciones que

distrajeron a los alumnos, por ejemplo, cuando acudió al aula otra docente que,

aunque se le indicó que se estaba realizando la sesión, no se retiró del aula hasta

haber cumplido con su cometido.

95

Afortunadamente esto no repercutió en la atención de los alumnos debido a

que en cuanto se fue la docente, se logró que volvieran a captar la atención lo cual

permitió seguir con la sesión.

Evaluación

La evaluación en esta sesión se ejecutó con las conclusiones a las que

llegaron los alumnos con la información que se les presentó a lo largo de la

sesión. Aunque esto no quiere decir que sólo se evaluó hasta el final, también se

realizó en el rescate de las ideas previas, en la investigación realizada y en el

análisis de las tablas.

Los resultados que se lograron durante la sesión fueron los esperados,

debido a que los alumnos lograron analizar la información y percibir que algunas

partes de su cuerpo contienen agua, así como los animales y los alimentos.

3.3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SESIÓN 3

3.3.1 Descripción

La docente inició, mencionándoles el propósito del tema y acto seguido les

preguntó qué era el agua para ellos. Los alumnos comenzaron a responder lo que

pensaban, así fueron surgiendo varias preguntas que iban contestando de

acuerdo a las ideas previas que tenían:

Docente: Para ustedes, ¿qué es el agua? Aimé Aime: Es vida. Docente: El agua es vida, muy bien. David. David: Es un líquido que nos hace, es un líquido vital. Docente: Es un líquido vital, quién más puede decirme algo de que es el agua, qué dijiste

David? David: Que es H2O. Docente: Y qué quiere decir H2O? David: es la fórmula del agua. Docente: pero ¿cuál es esa fórmula?, ¿qué significa H? y ¿qué quiere decir O? Airam: Oxígeno. Docente: La O quiere decir oxígeno, muy bien, ¿y la H? Carlos: Hidratado.

96

Docente: hidrógeno, por ahí ibas más o menos. La H quiere decir hidrógeno y la O es oxígeno, y ¿el 2 qué significa? Bueno el 2 quiere decir que la fórmula del agua es dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Por eso es H2O. ¿Qué más podemos decir qué es el agua? Aimé.

Aimé: la que nos ayuda a sobrevivir. Docente: Karla. Karla: Salud. Docente: ¿Qué más es el agua? Gilberto: Algo que nos hidrata. Docente: muy bien también es muy cierto. ¿Qué más, Jairo? Jairo: El agua es lo que recupera la destrucción de algo. Docente: ¿el agua es qué? Jairo: Que recupera la destrucción del mundo. También. Docente: ¿La destrucción? Jairo: Por ejemplo de árboles, el agua los vuelve a ser a.. Docente: Lo que tu quieres dar a… Jairo: Los ecosistemas. Docente: Lo que tu quieres dar a entender es que el agua es la que nos va a ayudar para

que la vegetación vuelva a resurgir.

Posteriormente escribió en el pizarrón un breve resumen de lo que los

alumnos expusieron en sus ideas previas. Después, la profesora les repartió un

papel a cada alumno. Éstos eran de tres colores diferentes para que formaran

equipos, se integraron en ellos y la docente les dio indicaciones para que cada

equipo hiciera un experimento diferente. Les empezó a mencionar los materiales

que usarían para realizarlos.

Al iniciar la explicación para la elaboración del primer experimento al equipo

número uno, los demás equipos comenzaron a realizar ese experimento, por lo

que la docente se dio cuenta y les expuso que solamente lo haría el primer equipo,

pero ellos le dijeron a la maestra que querían hacerlo también, ella accedió y les

informó que todos los equipos harían los tres experimentos.

Pero un equipo no comprendió la indicación y formaron subgrupos,

comenzando a hacer el mismo experimento, por lo que la maestra los instó a que

hicieran uno por equipo y continuó dándoles las indicaciones de los pasos que

debían seguir para realizarlos.

97

Cuando terminaron todos los equipos de realizar el experimento, procedió a

preguntarles qué había sucedido al efectuarlos, ellos contestaron que no se

combinaron el aceite, la miel y agua, que la canica se hundió y la tapa y el corcho

flotaron. Posteriormente a las respuestas que dieron los alumnos, la profesora les

mencionó que esto sucedió por la densidad de los líquidos y les explicó qué es la

densidad.

Después la profesora les indicó los materiales que utilizarían para el

segundo experimento, así como los pasos que debían seguir para desempeñarlo.

Después de observar que sucedía, los alumnos externaron sus opiniones sobre lo

realizado; se les indicó que lo hecho correspondía al proceso que sigue el ciclo del

agua.

La profesora procedió de la misma manera para el tercer experimento. Un

equipo terminó primero, pero otro tuvo que ser auxiliado por la docente debido a

que no podían hacerlo. Una vez terminaron todos los equipos se procedió a

cuestionarlos sobre qué habían observado y los alumnos fueron describiendo lo

que había sucedido y lo que ellos pensaban acerca de este experimento.

Se ejecutó un breve repaso de las propiedades del agua observadas en los

tres experimentos: densidad, condensación y transpiración. Posteriormente

investigaron en equipo cada una de las propiedades vistas en los experimentos.

Una vez terminada la investigación los alumnos la leyeron y con ello lograron

realizar conclusiones del tema.

Por último, la docente les entregó uno guión de observación, donde tenían

que escribir lo que habían observado en los experimentos, cómo trabajaron en

equipo, de manera individual, cuál fue su actitud ante el trabajo, entre otros,

basándose en los tres experimentos que se realizaron.

98

3.3.2 Análisis por categorías

Metodología

Lo que se observó en la etapa inicial de la sesión fue que las preguntas que

se plantearon ayudaron en mucho a rescatar las concepciones, sobre todo la

primera: ¿qué es el agua para ti? De ahí surgieron varias ideas previas tales

como: es vida, es un líquido vital, es H2O. Esta última respuesta permitió

preguntarles el significado de H2O; contestaron que era la fórmula del agua a lo

que les cuestionó que significaba H y que O, a lo que contestaron que la O era

oxigeno y la H era el oxígeno, la maestra les explicó que significaba el número 2

que se encuentra en la fórmula, se fueron realizando otras preguntas como que

más podemos decir qué es el agua, y ellos contestaron que la que nos ayuda a

sobrevivir, salud, algo que nos hidrata, es la que recupera la destrucción de los

árboles y plantas; las respuestas que otorgaron los alumnos se fueron escribieron

en el pizarrón.

Posteriormente, los alumnos escogieron un papel de color, con el cual

conformarían equipos de trabajo para realizar tres experimentos. En las

actividades por equipo se promovió que los alumnos trabajaran en conjunto e

interactuaran entre sí, observándose su cooperación, cada uno de los integrantes

participó para terminar con éxito los experimentos.

El salón es amplio, por lo tanto los equipos quedaron distribuidos

adecuadamente, esto permitió que la docente pudiera caminar entre los equipos

para observar su forma de trabajo y sugerir algunas ideas para enriquecer su

aprendizaje, como en el caso del experimento de condensación y lluvia en el

laboratorio (ANEXO 5), donde a dos equipos se les sugirió como tenían que

realizarlo para obtener los resultados esperados.

En la realización de los experimentos se presentó una adecuación porque

todos los alumnos lo quisieron hacer, debido a que la docente en su planeación

99

registró que se formarían tres equipos y que cada uno consumaría, un sólo

experimento. Estos experimentos permitieron interesar más al estudiante en el

tema y les favoreció la comprensión de las propiedades del agua.

La actividad que se dificultó durante su desarrollo fue la investigación del

significado de las propiedades del agua, debido a que no se contaban con los

libros necesarios para ejecutarla, por lo que se hizo imperioso que la docente los

apoyara consiguiendo libros en la institución escolar. En esta sesión las

actividades programadas fueron actividades experimentales, de investigación y

otras relacionadas con las observaciones que los estudiantes efectuaron durante

la realización de los experimentos.

De acuerdo a lo expresado por la observadora externa hubiese sido

recomendable partir de una situación problemática o darles la oportunidad a los

educandos de exponer sus propias preguntas, para que éstas guiaran el desarrollo

de la sesión a partir de sus intereses, lo cual los habrían llevado más rápidamente

a un aprendizaje significativo.

Secuencia didáctica

Durante el desarrollo de la secuencia didáctica, las tareas se diseñaron con

la finalidad de que los educandos contrastaran sus ideas iniciales con el nuevo

conocimiento y para que los concepciones iniciales de los estudiantes

evolucionaran hacia unos más complejos y elaborados.

En esta sesión se priorizó el trabajo de equipo, con la finalidad de promover

el aprendizaje colaborativo; por las características de las actividades, al realizar

los experimentos. Este tipo de aprendizaje conformó grupos heterogéneos con la

intención de distribuir responsabilidades o roles entre los miembros para lograr el

propósito de manera conjunta.

100

La secuencia didáctica tuvo varias adecuaciones, debido a que los

estudiantes mostraron mayor interés y querían realizar todos los experimentos.

Durante el primer experimento la docente les fue explicando cómo lo tenían que ir

haciendo y en algunas ocasiones ellos hacían preguntas sobre si iba a pasar algo

como si al verter el aceite en el agua y la miel no se revolvía a lo que la docente

les contestó que eso es lo que se iba a ver al término del experimento.

Se considera que las tareas como: realizar los experimentos, comentar en

plenaria lo sucedido y la elaboración de un guión de observación, ayudaron a que

los estudiantes ampliaran sus nociones en relación al tema de los agua y se

llevaron un conocimiento profundo en relación a las propiedades de ésta, debido a

que interactuaron en todo momento, respetaron las ideas de sus compañeros y

clarificaron las que eran erróneas, llegando a acuerdos entre todos.

En el cierre, las actividades que hicieron los educandos fue una

investigación de las propiedades del agua y la elaboración de un guión de

observación, a través de estos dos ejercicios se logró evaluar los conocimientos

alcanzados por los educandos.

Contenidos

Los tres tipos de contenidos que se abordaron partieron más bien de una

lógica disciplinar que de la lógica de los estudiantes, ya que sus ideas previas sólo

sirvieron a la docente para saber qué conocimientos tenían del tema. Hubiese sido

más interesante rediseñar la planeación, partiendo de sus dudas o al plantearles

un problema cercano a su realidad para lograr aprendizajes realmente

significativos.

Se tenía como una finalidad presentar los contenidos a través de

actividades y recursos atractivos que realmente despertaran el interés de los

educandos por el tema que se estaba tratando. Aquí, la maestra buscó recursos

101

que fueran del interés del grupo, los cuales fueron muy asertivos, debido a que los

alumnos en todo momento mostraron un gran entusiasmo, sobre todo al realizar

los experimentos, los integrantes de cada equipo permanecían en él y cooperaban

para consumarlos.

Una de las actividades que tuvieron resultados satisfactorios fueron la

realización de los tres experimentos y los comentarios que surgieron de ellos, ya

que se pudo notar que los educandos se interesaron en la información que se les

presentó, la cual se pudo rescatar en las conclusiones.

Se considera que las tareas que más se les dificultaron a los educandos fue

la elaboración del guión de observación, situación que se observó en el momento

de escribir lo que percibieron, ya que algunos no sabían qué contestar aunque

tuvieran la idea.

Alumnos

En cuanto a los alumnos se considera que su expresión oral fue adecuada,

al dar a conocer a la docente y a sus compañeros los conocimientos previos que

tenían acerca del tema, también lo fue en las conclusiones a las que llegaban al

término de cada experimento; participaron durante toda la sesión, notándose una

mayor intervención tanto en el desarrollo, como en el cierre de la misma, al

manifestar sus conclusiones del contenido ,aunque se considera que habría que

generar más espacio para que los estudiantes intercambien sus puntos de vista y

expresen sus dudas que tengan del mismo..

La disposición de los alumnos para la realización de los experimentos fue

muy interesante debido a que todos querían hacerlos y discernían de manera

tranquila quién lo haría; al término de su realización mencionaron; “nos quedó muy

bien”.

102

Tal fue el caso, que cuando la docente les explicaba el por qué de los

resultados del experimento los alumnos seguían observando y comentando sobre

el mismo, por lo que tuvo que decirles que le pusieran atención, aunque sabía

que estaban emocionados con su realización.

En donde se nota que se deben redoblar esfuerzos es en la expresión

escrita de los educandos, ya que se advirtió que aunque varios tenían

conocimientos más profundos del tema en el momento de participar oralmente,

pero al momento de escribir el guión, su redacción era muy escueta y se

observaron faltas de ortografía.

Docente

En opinión de la observadora externa, la conducción de las actividades, por

parte de la docente, fueron con seguridad, aunque se tuvo que hacer una

modificación debido a que inicialmente los experimentos serían realizados uno por

equipo, pero los distintos equipos solicitaron hacer todos los experimentos y la

profesora accedió a que fuera así.

La profesora llevó a cabo la recuperación de los conocimientos previos en

todo momento durante el transcurso de la sesión porque cada vez que se

terminaba un experimento los alumnos comentaban sus apreciaciones. Aunque

cabe mencionar que se presentaron algunas dificultades, debido a que los equipos

eran de muchos integrantes.

Inicialmente estaba planeado que fueran tres equipos y con veintiséis

alumnos, dos serían de nueve y uno de ocho, lo que repercutió a la hora de la

elaboración de los experimentos porque algunos integrantes se quedaron

observando solamente, por lo que la docente tuvo que separar los equipos para

que pudieran trabajar todos. Lo anterior lo pudo realizar ya que les había

encargado el material para los experimentos a todos los alumnos, esto debido a lo

103

que le sucedió en la segunda sesión, de que a algunos alumnos se les olvidaron

los alimentos que les había pedido para poder realizar las actividades.

La actitud que demostró la docente con los alumnos fue de confianza y

tolerancia debido a que se manejaron sustancias líquidas lo cual tuvo algunos

accidentes al regárseles en el piso. Siempre estuvo orientándolos y apoyando a

los equipos para la realización de los experimentos, así como para que fueran

observando que sucedía con éstos.

Su lenguaje fue claro y sencillo lo cual ayudó a que los alumnos

comprendieran las indicaciones y pudieran elaborar su trabajo. Asimismo propició

un clima de confianza y compañerismo, los alumnos trabajaron con armonía y

motivados en actividades como los experimentos, la observación, el diálogo y la

reflexión.

Evaluación

La evaluación en esta sesión se efectuó durante su transcurso, ya que se

intentaba que el alumno se apropiara de las propiedades del agua que se

trabajaron en los experimentos y al finalizar de la sesión tuvieron que efectuar un

comentario por escrito de lo observado en los experimentos.

La evaluación que se efectuó para valorar los aprendizajes de esta sesión

fue formativa; tanto las intervenciones de los alumnos como sus producciones

fueron recursos que aportaron información para constatar sus avances y así poder

conocer hasta dónde lograron apropiarse del conocimiento y por consiguiente,

cumplir con el propósito.

Los instrumentos utilizados fueron, los materiales para la ejecución de los

experimentos y la presentación del guión de observación, el cual fue muy variado

ya que cada alumno externó, lo que había observado y con sus propias palabras

104

lo fue redactando, esto permitió conocer el tipo de redacción que tienen los

alumnos.

Se evaluaron los tres tipos de contenidos en los que se obtuvieron los

resultados esperados, de acuerdo al propósito del tema.

3.4 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SESIÓN 9

3.4.1 Descripción

Al empezar la sesión, la docente comentó a sus alumnos que el propósito

de ésta, era que desarrollaran actitudes y valores a favor de la cultura y

aprovechamiento del agua, posteriormente les explicó que observarían un video

titulado “Duerma tranquilo” y pusieran mucha atención en él porque después

disertarían sobre lo observado. Al término del video, les preguntó:

Docente: ¿Qué es lo que observaron en este video? Estefany: que no cerró la llave. Alumnos: El señor dejó la llave abierta. Carlos: se estaba gastando el agua. Docente: ¿Qué estaba haciendo el señor? Alumnos: Estaba durmiendo. Docente: Pero, ¿pudo dormir? Alumnos: Noooo. Docente: ¿Por qué creen que no pudo dormir? Alumnos: por el agua, por el ruido de la gotera. Docente: ¿Y qué fue lo que hizo? Gilberto: Le empezó a pegar a la llave. Docente: ¿Y por qué creen que le pegó a la llave? Crhistian. Crhistian: Porque no podía dormir. Jairo: Para que dejara de gotear. Docente: ¿Y qué pensaba él?, que golpeando la llave qué iba a suceder? Nelson: Cerrarla. Que ya iba a dejar de gotear. Docente: Y alguien de ustedes leyó lo que decía a lo último. Estefany: sí yo. Cambie los empaques duerma tranquilo. Docente: ¿Qué nos quiere dar a entender con eso? Alumnos: que cambie la llave. Docente: que hay que cambiar la llave, o hay que tener siempre en buen estado todas las

tuberías que hayan en casa, para que podamos dormir tranquilos. Porque si no la gotita que está cayendo constantemente no los…

David: Le voy a decir a mi mamá, porque la llave de la cocina todo el día está goteando. Docente: Mira, deberías de hacer la prueba un día que estés ahí en tu casa, pones un

trastecito de yogurt de un litro… David: Sí lo hace mi mamá, pone un traste.

105

Docente: Y lo pones ahí en la gotera y checas en cuanto tiempo se termina de llenar ese trastecito.

David: O le hacemos como el señor, le pegamos. Alumnos: (se ríen)

Posteriormente la maestra propuso a los escolares la redacción de un

escrito, que favoreciera las actitudes de ahorro del agua, se pudo observar la

participación e interés de más de la mitad del grupo, donde externaron sus

pensamientos sobre el desperdicio del agua.

Al terminar de leer el texto, se retomó la observación de otros cuatro videos

más, titulados “no riegue la calle”, “soñar no cuesta”, “diversión de otros” y “no deje

correr”, cada uno con una duración de treinta segundos. Durante la expectación de

éstos, los alumnos se mostraron atentos, ya que se logró captar la atención de

ellos, por ser vistosos y cortos.

Posteriormente, se realizó una plenaria con los puntos de vista que tenían

los alumnos. En ella, los alumnos comentaron que en el primero de los cuatro

últimos, titulado no riegue la calle, la señora riega la banqueta en lugar de barrerla

y que con ello desperdicia el agua y que la frase que se lee al final de éste es

cierto, ya que no existen plantas de cemento para que se rieguen las banquetas.

En el segundo video, mencionaron que el señor desperdicia el agua,

primero porque se baña en tina y con ello ocupa más agua, después porque deja

la llave abierta, mientras él se pone a recordar cuando era joven y se está regando

el agua de la tina que ya se llenó.

En el tercer video, hicieron hincapié que el agua que se desperdicia les

puede servir a otras personas y que es importante que se cierren bien las llaves

porque poco a poquito se desperdicia el líquido.

106

Mientras que en el cuarto video comentaron que al lavarse los dientes con

la llave abierta, están desperdiciando agua, pero que lo bueno es que existen

quienes se encuentran interesados en cuidarla y le dan su castigo a quien la está

desperdiciando.

Después, la docente pidió a sus alumnos que elaboraran frases que

invitaran a cuidar y usar adecuadamente el agua. Posteriormente realizaron un

juego de memorama en J clic, con imágenes sobre el agua, después buscaron la

definición de cada imagen y especificaron para qué nos sirve en el planeta.

Por último, la profesora solicitó a los estudiantes que escribieran una

reflexión acerca de las actitudes y hábitos que realizarán para preservar el agua y

de esta, manera desarrollar una cultura del agua en la sociedad con la que

conviven diariamente.

3.4.2 Análisis por categorías

Metodología

Igual que en las planeaciones anteriores, las actividades se estructuraron

respetando los tres momentos metodológicos; en el inicio, se presentó el tema y

los propósitos del mismo, mostrándose a los escolares un video. El uso de éste,

al inicio de la clase, sirvió a la profesora para motivar a los educandos por el tema

y rescatar las ideas previas. Asimismo, se consideró acertado el hecho que haya

promovido la participación de los estudiantes con la finalidad de que ellos

plantearan el aprendizaje que les dejó el video.

En el desarrollo las actividades estaban encaminadas a lograr la

incorporación de los nuevos conocimientos. Todas tenían como finalidad promover

la evolución de los conocimientos iniciales hacia otros más complejos y

estructurados, propósito que se alcanzó porque los párvulos pudieron dar

respuesta a sus propias interrogantes y en sus últimas participaciones

107

incorporaron elementos nuevos, resultado de la observación de los videos, así

como de las definiciones que buscaron sobre las imágenes del memorama y de

sus puntos de vista sobre los hábitos y actitudes que realizarán, para preservar el

agua.

Estas actividades estaban relacionadas con los contenidos actitudinales y

se puede decir que fueron alcanzados en cierta medida, ya que para lograr una

adquisición óptima de éstos se requiere no sólo de una o dos sesiones, sino de

varias tareas que el maestro tiene que emprender con los discípulos durante todo

el ciclo escolar, lo cual hasta este momento, se había logrado debido a que ya se

venía trabajando con este tema durante ocho sesiones anteriores.

Lo anterior se expresa porque las actitudes y valores son menos

observables y se necesita tiempo para que los alumnos logren tomar conciencia

de lo importante que es cuidar el medio ambiente, así como de promover acciones

encaminadas a resolver problemas como la contaminación y el uso desmedido del

agua.

Secuencia didáctica

El propósito de esta sesión fue que los alumnos desarrollaran actitudes y

valores para favorecer una cultura del agua así como el aprovechamiento

adecuado de ésta y, a la vez, reconocieran la importancia del uso apropiado del

agua, teniendo como base el conocimiento de la cantidad de litros de agua que

gastan en las actividades que realizan de manera habitual.

Las actividades diseñadas tuvieron una coherencia lógica y el referente que

sirvió para estructurarlas de esta manera, fue la delimitación de los tres momentos

metodológicos. Asimismo, se pudo notar la ilación y encadenamiento de las tareas

porque primero partió de la observación de un video, el cual le consintió estar al

tanto de lo que pensaban los niños con respecto a lo visto en él; esto permitió

108

conocer los ideas previas de los alumnos y su forma de pensar con respecto a

dejar que se esté goteando una llave, barrer la calle con manguera, o cepillarse

los dientes dejando la llave abierta.

Después trató que incorporaran nuevos saberes al realizar el memorama y

ponerlos a buscar la definición de las imágenes observadas y, al final, les pidió

una reflexión acerca de las actitudes y hábitos que cumplirían para preservar el

agua, desarrollando de esta forma, una cultura del agua entre los alumnos.

Aunque en un principio la docente deseaba lograrlo involucrando a los padres, no

fue así debido a que es difícil hacer cambiarle a un adulto sus hábitos sobre cómo

cuidar el agua.

Gracias a la observación, se pudo apreciar en el momento de trabajar con

los alumnos que la mayoría de las actividades fueron relativamente fáciles, así

como, con el escrito que se les solicitó sobre la reflexión de las actitudes, la lectura

de éste y la observación de los demás videos, la docente pretendía que los

colegiales valoraran la importancia del agua como un elemento que sirve de

sustento a los seres humanos, y las consecuencias en el planeta de su uso

desmedido.

Una de las realidades que no se ha podido cubrir es la del tiempo, ya que la

sesión estaba programada para una hora y media y su aplicación requirió de dos

horas. No se creyó conveniente limitar y apurar a los escolares en el desarrollo de

las actividades, ya que lo más importante no es cuánto demoren o realizar las

tareas de prisa sin estar conscientes de lo que se está aprendiendo. La prioridad

es que el escolar aprenda significativamente, aunque los tiempos se recuperen de

otra manera.

109

Contenidos

Los contenidos se presentaron de manera novedosa, a través de imágenes

y videos, los cuales les permitieron reflexionar sobre el cuidado del agua, debido a

que cada video, al finalizar, contenía un mensaje el cual analizaban y llegaban a

conclusiones de cómo podía ser su participación para no contribuir a desperdiciar

el agua. Esta parte de las tareas siempre representa un reto, ya que es importante

que desde este momento se logre despertar el interés del escolar por el tema.

Los contenidos fueron comprensibles para los educandos, ya que la

maestra trató de relacionarlos con situaciones de la vida diaria de ellos, como es el

bañarse, lavarse los dientes o barrer la calle de su casa. Los contenidos fueron

funcionales para el alumno, ya que se pretendía que a través de la observación de

los videos y del desarrollo de las actividades los estudiantes valoraran la

importancia que tiene el cuidado del agua para la supervivencia de los seres vivos.

Alumnos

En cuanto a los discípulos, se puede decir que su participación fue

adecuada, debido a que siempre estuvieron muy atentos al observar los videos, se

reían y al finalizar cada uno de ellos querían intervenir para externar las

respuestas a las preguntas que la docente hacía con respecto a cada video.

La mayoría de los alumnos querían inmiscuirse y externaban sus opiniones

sobre cómo debemos de cuidar el agua. Tuvieron una expresión oral apropiada a

su edad, aunque se observa en el grupo a diez escolares que poseen los

conocimientos y no hacen mucho uso de la palabra, quizás por falta de seguridad

en sí mismos.

En cuanto a la expresión escrita se observó en el artículo elaborado por los

alumnos, que favorecía las actitudes de ahorro del agua, había una cantidad de

ideas que reflejan la necesidad que tienen de expresarse, aunque algunos

110

escolares comentaron que se les hizo difícil escribir, porque no están

acostumbrados a hacerlo cotidianamente.

De acuerdo con la opinión de la observadora externa, en la sesión se

aprecia que son los mismos escolares los que toman la palabra durante la clase. Y

aquí cabe resaltar la importancia que tuvo la maestra, pues fue invitando a los

alumnos que casi no participan a que lo hicieran, a través de la lectura de sus

escritos, y el análisis de los videos.

Por otro lado, de acuerdo a lo expresado por la observadora externa, hay

que señalar que en el grupo existe un clima de confianza y cordialidad que ha

establecido la profesora con los estudiantes desde que es su maestra. Esta

situación se observó desde el momento en que los educandos participaron y

pusieron atención a las indicaciones de la docente.

Otro aspecto notado por la observadora en los videos fue que los alumnos

se concientizaron que debían de cuidar más el agua, así como hacerlo con sus

padres y vecinos para que no la desperdicien, porque con ello estamos

contribuyendo a que más pronto se acabe. En este sentido, se puede comentar

que se logró el propósito de la sesión.

Además, entre ellos se llevan bien, y no existen las faltas de respeto. Algo

muy importante en el grupo ha sido, que cuando los educandos toman la palabra,

el resto de la clase está atento, levantan la mano para participar y sólo en una

ocasión una de las alumnas hizo un comentario en relación a una expresión de un

compañero.

Docente

Los materiales que seleccionó la profesora y que favorecieron el desarrollo

de las actividades que realizaron los educandos fueron: los videos, el escrito o

111

reflexión y la actividad de memorama. Cabe hacer mención, que los videos se

proyectaron a través del equipo de Enciclomedia instalado en el salón de clases,

así como el memorama que se realizó con el programa JClic.

La observadora externa comentó que es difícil captar el interés de los

educandos en cada una de las sesiones, sobre todo, cuando entran al salón de

clases, después de la hora de recreo. Aquí el maestro debe redoblar sus

esfuerzos para conseguir que los alumnos centren su atención en el tema.

Sin embargo, y a pesar de la hora, ya que la sesión empezó a las once de

la mañana, la docente mostró su habilidad para motivar a los alumnos y esto lo

logró a través del uso del video; posteriormente, el interés creció al permitirles

hacer preguntas y contestarlas con respecto al tema. Desde el inicio hasta el

cierre, la maestra demostró tener dominio del tema y se prestó a permitir uno que

otro comentario que los hizo reír; por ejemplo, al observar el video de Soñar no

cuesta nada, en el cual un señor soñaba que estaba bailando en la disco, mientras

la tina que contenía un patito de juguete se llenaba y se regaba el agua, una

alumna comentó que el patito se fue de viaje. Y también, si los alumnos le

preguntaban alguna cuestión ella los orientaba.

En todo momento, la maestra mostró interés al escuchar las participaciones

de los alumnos. Hacía comentarios con respecto a sus exposiciones y les

preguntaba cuando alguna idea se tornaba confusa, así como hacerles

comentarios que pudieran hacerlos reflexionar sobre el uso y cuidado del agua, les

hizo reflexionar que a los adultos ya es más difícil hacerlos cambiar para que

cuiden el agua, por lo que es a ellos a los que les toca hacer cambios en sus

estilos de vida, con respecto al uso del agua.

El lenguaje utilizado en la clase fue claro, sencillo y adaptado al tema,

además no hubo ningún término de difícil comprensión.

112

Evaluación

La evaluación en esta sesión se realizó de una forma constante en las

diversas actividades realizadas durante la clase, tales como en la observación y

comentario de los videos, la actividad del memorama y en la reflexión de las

actitudes y hábitos que efectuarían para preservar el agua desarrollando a la vez

la cultura del agua.

Durante la evaluación de la clase se pudo notar que los estudiantes

alcanzaban los resultados esperados pero para confirmarlo, elaboraron por escrito

sus reflexiones sobre el cuidado del agua y la realización de una escala estimativa

sobre si para ellos es importante cuidar el agua, si cuida el agua en su casa, si

cierra la regadera cuando se enjabona, cómo se lava los dientes, si ve que una

llave no está bien cerrada la cierra, si juega con sus amigos a tirar el agua, si les

pide a sus papás que cuiden el agua, entre otras preguntas más. Y también en la

forma cómo se desenvolvió él, durante toda la sesión.

3.5 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SESIÓN 10

3.5.1 Descripción

Al pretender rescatar las concepciones, la maestra inició con

planteamientos que hicieran recordar a los alumnos todo lo aprendido durante las

nueve sesiones previas. Ante las interrogantes, los educandos respondieron y la

docente pudo percibir, que los alumnos habían adquirido los conocimientos

planteados en cada una de las sesiones, a la vez que se fomentó en ellos la

cultura del cuidado del agua, aunque bien es cierto que no en todos los

estudiantes.

Posteriormente, se dio paso a organizar los equipos que quedarían

conformados para el trabajo y comisiones a desempeñar, donde cada uno se

responsabilizaría de una actividad concreta durante la semana. En cada equipo se

nombró un portavoz el cual tendría que organizarlos para ejecutar el trabajo.

113

Después se les solicitó a los alumnos que estructuraran el trabajo a

desarrollar y que recabaran material para la realización de éste, tales como

cuadernos de anotaciones, fotografías, dibujos y textos. Se dieron a la tarea de

planificar los tiempos, de que es lo que harían durante toda la semana dejando el

viernes para la exposición final del trabajo.

Los alumnos se pusieron de acuerdo rápidamente y diseñaron el lema con

el cual se identificaría el trabajo final. Se diseñaron carteles con información

básica de la semana del agua. En este punto existió un poco de complicación ya

que varios tenían una idea distinta del cartel a realizar y no se ponían de acuerdo

de cuál es el que elaborarían.

Otra actividad que les agradó a los alumnos fue la elaboración de un folleto

el cual llevaba información del programa que se presentaría a los padres y un

tríptico que respondía a una serie de preguntas que daría conocimientos breves y

concisos a los padres sobre el tema del agua, para sembrar en ellos la conciencia

del cuidado de ésta.

Por último, se prepararon conferencias que los alumnos expondrían con los

videos y diapositivas con los que ellos trabajaron en las distintas sesiones y los

que ellos elaboraron durante la semana. También se realizó un cuestionario que

los alumnos elaboraron para conocer las opiniones de los padres, al finalizar la

exposición.

3.5.2 Análisis por categorías

Metodología

Esta sesión estuvo dirigida a los padres de familia debido a que cada

trabajo o actividad elaborada por los alumnos fue pensada para mostrársela a sus

padres. Por otra parte, los contenidos conceptuales se abordaron a través de sus

114

vivencias, los comentarios expresados fueron basados en el contexto real donde

se desenvuelven, hecho que permitió identificar otras formas de trabajo, en cuanto

al ahorro del agua.

Los contenidos procedimentales, estuvieron orientados a diversas tareas,

todas ellas con el propósito de experimentar diferentes formas para hacer un uso

adecuado del agua.

En cuanto a los contenidos actitudinales, los alumnos reflexionaron sobre

otras maneras de realizar sus actividades diarias que involucraran un ahorro del

agua y sobre todo, el querérselas transmitir a los adultos.

Una de las partes más ricas del inicio, fue el momento en que la maestra

invitó a los educandos a realizar planteamientos en relación a lo que esperaba

realizar al final de la semana, observando que hicieron una gran cantidad de

aportaciones. Esta parte fue asombrosa, ya que nunca se pensó que los alumnos

tuvieran tantas ideas como:

Docente: como les mencioné anteriormente esta sesión la vamos a llevar a cabo durante toda la semana, porque vamos a tener que realizar varias actividades, que presentaremos a sus papás el viernes.

Alumnos: Síííí. Karen: Ay, a mí me va a dar pena, yo no paso al frente. Docente: a ver, qué sugieren ustedes que hagamos para el viernes? David: Podemos hacer trípticos. Gilberto: También una obra de teatro como la que hicimos la otra vez. Amisaday: Maestra, ¿por qué no hacemos un video con su videocámara donde le digamos

a los papás que deben cuidar el agua? Aimé: También les podemos pasar la carta del 2070. Carlos: ¿O por qué no los ponemos a que escriban como cuidarían el agua para que no se

acabe y que hagan un dibujo de su escrito y así podemos hacer un periódico mural con sus trabajos?

Naomi: Sí, también tenemos que hacer volantes para invitarlos a que vengan. Jairo: Maestra, también les podemos explicar el mapa mental del agua que usted nos

explicó, nada más nos ayuda un poco. Docente: si quieren lo hacemos y sí, yo les ayudo para que sepan explicarlo. Natalia: Oiga, también los podemos poner a que hagan un experimento. Luis: También les podemos explicar como se puede desinfectar el agua para que nos sea

útil. Airam: Les podemos enseñar las historietas que hicimos. Daniela: Podemos hacer una exposición de fotos donde se esté desperdiciando el agua.

115

Los planteamientos se fueron anotando en el pizarrón y sirvieron a la

docente como referente para reorientar la planeación y la clase. Comentándole a

los educandos que éstas se irían realizando a lo largo de las semana. Esta

situación que al principio no se creía lograr, se cumplió finalmente.

Secuencia didáctica

Las formas de trabajo de la sesión incluyeron actividades de manera

individual y en colectivo. La libertad que tuvieron los alumnos para expresar sus

ideas y el derecho a que se les respetaran, generó que el trabajo del grupo fuera

enriquecedor.

Las actividades más significativas con resultados satisfactorios fueron los

planteamientos que realizaron los alumnos al inicio de la sesión, porque en ellas

se plasmaron los intereses y lo que ellos querían dar a conocer del tema.

Asimismo, al ir realizando los trabajos la participación e interés de los educandos

no decayó aunque fue una semana ardua de mucho trabajo.

Además, se puede hacer mención que fueron significativas, porque

aprendieron y comprendieron el tema, relacionando los trabajos elaborados con

situaciones que ellos han vivido en su vida cotidiana. Otra acción realizada

durante el desarrollo y que fue reveladora, aunque presentó algunas dificultades,

fue la elaboración de los trabajos, como los carteles, ya que los estudiantes no se

ponían de acuerdo para la elaboración del mismo.

La profesora, al observar esta problemática, decidió intervenir en cada uno

de los equipos y después hizo comentarios generales que les ayudaron a ponerse

de acuerdo y trabajar. Ya con los equipos formados se inició el registro de los

trabajos que se realizarían, el cual se ejecutaría con la ayuda de los videos y de

las diapositivas que se llevaron al salón de clases. Posteriormente, se socializó la

información y con los datos aportados se realizó un sólo cuadro.

116

En el cierre, se les invitó a los alumnos a recapitular lo aprendido y, a

manera de evaluación, elaboraron una exposición de los trabajos realizados

durante la semana para dar a conocer a los padres lo trabajado en la semana.

Contenidos

Se buscó que el desarrollo de los contenidos respondieran a una lógica más

cercana a los educandos y aunque no se inició el tema planteando un problema, sí

se les dio apertura para que ellos externaran sus planteamientos con respecto al

trabajo de la semana.

La situación anterior, aunque preocupó a la docente porque pensó que la

clase se saldría de lo planeado, fue positiva, ya que durante el desarrollo de las

mismas tareas diseñadas se dio respuesta a cada planteamiento de los alumnos,

sin necesidad del maestro como expositor.

Los contenidos se trataron de presentar de manera diferente y llamativa,

por medio de los videos, pues se buscaron varios que pudieran dar una idea a los

educandos del trabajo a exponer a los padres. Gracias a esta decisión se

comprobó el valor didáctico que tiene el trabajar con los alumnos de una manera

diferente a la acostumbrada.

Un contenido es significativo para los educandos cuando el maestro,

mediante las actividades que plantea, es capaz de relacionar las ideas previas de

su grupo con el nuevo conocimiento y con respecto a esto, se concluye que es

una tarea que no se circunscribe a una o diez sesiones.

Lo que sí se puede expresar es que el camino quedó trazado y que la

intención es continuar con el mismo propósito, tender los puentes entre los nuevos

saberes y las concepciones de los educandos, con actividades que realmente

sean interesantes y que partan de sus inquietudes.

117

Alumnos

La participación de los alumnos en las actividades fue esencial, se les

brindaron oportunidades para manifestar sus representaciones de manera verbal,

escrita y gráfica; aunque éstas se dieron con la colaboración de sus compañeros,

sus participaciones consistieron en compartir sus ideas, discutir los diferentes

puntos de vista y establecer conclusiones.

Durante esta sesión el grupo se organizó de diferentes maneras, trabajaron

en forma individual al exponer sus ideas de cómo se realizaría la exposición a los

padres; expusieron sus experiencias para lograr el objetivo de lo que estaban

planeando. Del mismo modo, el agrupamiento en equipos fue esencial en el

desempeño de las actividades a desarrollar, así como el trabajo en grupo que se

realizaría el viernes, todo esto enriqueció el análisis de los resultados y la

exposición a los padres de familia.

La clase fue dinámica tanto por los desplazamientos dentro y fuera del aula

como por el interés presente en las actividades; los alumnos registraron,

expresaron, explicaron, actuaron, propusieron, es decir, se mantuvieron activos

durante cada una de las tareas programadas. Estas acciones se dieron tanto de

manera individual como colectiva.

Además, cada representante del equipo estuvo apoyado por los demás

miembros, por lo que las ayudas brindadas, apresuraron los aciertos realizando

correctamente cada actividad y los errores fueron escasos. La clase se halló más

dinámica, incluso la competencia se dejó de lado para participar en la actividad.

Cabe mencionar que su expresión oral es mucho mejor que la escrita. En la

primera es decir, la oral, se observó demasiada seguridad en la mayoría de ellos,

notando que en sus casas los apoyan en sus tareas y tienen otros medios para

acceder al conocimiento.

118

Hablan con mucha seguridad y son muy pocos los que se retraen. Eso sí,

son respetuosos con el maestro y en ocasiones, llegan a alabar las conductas

positivas de algún compañero. En relación a los escritos que desarrollaron cabe

hacer notar que los realizaron bien.

Con respecto al tríptico, hubo trabajos muy interesantes, en los cuales

algunos educandos pudieron plasmar las ideas centrales del tema, aunque

sucedió lo mismo que con el folleto, saben más de lo que escribieron y se

observaron faltas de ortografía. Esta situación queda como un reto a vencer, tanto

para el maestro como para ellos mismos.

Algunas de las ideas que pensaban los educandos al inicio sobre las

actividades que efectuarían ante sus padres, se fueron modificando a través de las

acciones realizadas durante la sesión y al final de la misma, por el problema que

siempre está presente en el aula y que es el tiempo, ya que los padres no podían

quedarse mucho tiempo sólo disponían de media mañana.

La participación individual de los educandos mejoró, comparándola con la

que tuvieron que realizar en las sesiones anteriores, sólo que se siguieron

observando las mismas situaciones en el trabajo en equipo, el cual falta

reorganizar, tratando que los escolares se comprometan y compartan sus ideas.

Por tal motivo, la participación individual y en equipo fue importante para los

alumnos sintiéndose satisfechos por la apertura que hubo en la clase. En los

trabajos que realizaron mencionan que les pareció muy importante e interesante

que los pudieran dar a conocer a sus padres, lo cual les daba la oportunidad de

exponer sus inquietudes y les permitía plantear sus propias ideas del tema.

El trabajo de las sesiones anteriores permitió que los alumnos distinguieran

entre las prácticas que favorecen o no el uso adecuado del agua, esto lo

119

demostraron en la clasificación de las acciones que hicieron cuando realizaron la

exposición.

Este momento fue fundamental para reconocer que los alumnos

construyeron aprendizajes significativos, mediante estrategias diseñadas en

contextos reales y que involucraron su participación en cada unas de las

actividades de la unidad didáctica.

Las soluciones propuestas por los alumnos sobre la problemática del agua

detectada en su comunidad, junto con su cambio de actitud con respecto a ella,

denotaron que tomaron conciencia de su realidad y la van a cuidar de ahora en

adelante.

Docente

En cuanto al maestro, la observadora externa mencionó que captó la

atención de los educandos desde el mismo momento que los cuestionó, les

presentó el tema, los propósitos, y les dio la libertad de preguntar y plantear las

actividades a realizar en el transcurso de la semana. Básicamente, se considera

que el interés no decayó en ningún momento de la sesión.

Hubo disposición para escuchar a los educandos durante sus exposiciones,

al plantear sus dudas y en el momento de pedir orientación para la realización del

trabajo, en donde varios, sin pena, externaron a la maestra la duda que tenían al

respecto y así poder efectuarlo con los padres.

La profesora usó palabras acordes al nivel de los educandos y con

paciencia, fue haciendo aportaciones a la clase a fin de clarificar algunos puntos

en los que se presentaron dudas en los estudiantes, sin pretender con ello ser

meramente expositora del tema.

120

La docente despertó el interés de los alumnos, por medio del diseño y

ejecución de actividades que los motivaron e involucraron en cada una de las

tareas de la sesión. Además, se preocupó porque ellos contaran con los

materiales para el trabajo de las actividades y los mantuvo trabajando de manera

individual, en grupo y por equipo.

También, dio apertura para que los alumnos expresaran sus ideas,

comentarios o dudas y contribuyó con ayudas para facilitar las tareas que

causaron dificultad en el grupo. Por tanto, se cree necesario que el docente debe

contar con algunas variables ante hechos que se presentan de manera inoportuna,

y que entorpecen algunas de las actividades en la clase.

La solución oportuna ante las dificultades que tuvieron los alumnos se debe

a que se fomentó un clima de confianza con el grupo, basado en la utilización de

un lenguaje amable, el respeto a las ideas y la promoción de la interacción grupal

para consolidar el trabajo en equipo y priorizar las actividades colaborativas por

sobre las individualistas.

La profesora demostró un dominio del tema y pudo orientar a los educandos

hacia la resolución de los cuestionamientos que se habían planteado desde el

inicio de la clase. Las imágenes ayudaron mucho a incorporar los nuevos

conocimientos y se observó cómo la maestra tuvo la habilidad para usarlas.

El clima que se estableció en el salón de clases fue de confianza y

cordialidad. Y los alumnos se sintieron motivados cuando la maestra los felicitó por

exponer sus preguntas de forma clara y abundante. Incluso, existe en el grupo un

estudiante que casi no participa y en esta sesión se le notó interesado y expuso

sus ideas varias ocasiones.

La propuesta estaba planeada para realizarse en trescientos minutos, pero

no se cumplieron con los tiempos, teniendo labores que se alargaron más que

121

otras, quizás en el afán de que los alumnos tuvieran un espacio de expresión más

prolongado.

Para finalizar, quizás una de las cosas que se rescatan es que lo más

importante para un maestro deben ser sus estudiantes, lo que ellos piensan, su

manera de ver el mundo y que no importa los tiempos, siempre y cuando se

utilicen en coadyuvar su aprendizaje.

Una de las observaciones que se le hizo a la docente fue que para esta

parte de la sesión utilizó más tiempo, ya que invitó a los alumnos a analizar

detenidamente los trabajos, tratando de rescatar la importancia del agua en vida

cotidiana e incluso, les pidió que relacionaran lo que habían visto en las sesiones

anteriores con los trabajos a exponer a los padres.

Este momento, aunque interesante, la llevó a no cumplir con el tiempo que

ya había estipulado para esta sesión, ocasionando que la ésta, ocupara más

tiempo por día. Por otro lado, al término de esta actividad, se conformaron equipos

que expusieron su trabajo para fomentar en los padres de familia la cultura del

agua.

Evaluación

La evaluación consumó durante toda la semana, donde los alumnos

externaron lo aprendido durante todas las sesiones, los aspectos a evaluar fueron

todos los trabajos que elaboraron durante el transcurso de ésta y donde

plasmaron los resultados que habían obtenido en las anteriores.

Se evaluaron los trabajos elaborados, las exposiciones y el cuestionario que

realizaron los padres, así como sus observaciones sobre el trabajo de sus hijos.

La autoevaluación fue el medio ideal para evaluar este proceso, los alumnos

122

reflexionaron sobre lo aprendido y se valoró que los contenidos construidos en

clase fueron significativos, a pesar de las circunstancias presentadas.

Los instrumentos que se utilizaron en el transcurso de las sesiones fueron

de gran ayuda, pues permitieron tanto a docente como a alumnos percatarse de

los avances que iban teniendo durante el desarrollo de éstas y cuáles habían sido

las dificultades a las que se habían enfrentado, para posteriormente tomarlas en

cuenta.

Los instrumentos que más apoyaron durante las sesiones fueron la tabla de

observación y la escala estimativa. La primera fue de gran utilidad a la profesora

debido a que le permitió darse cuenta de la participación de los alumnos en las

actividades propuestas, si mostraban o no interés durante las actividades y si

argumentaban sus opiniones, así como reflexionar sobre qué tanto habían

aprendido, como un ejercicio metacognitivo.

Durante la sesión ocurrieron algunos imprevistos, como el olvido de algún

material con el cual se tendría que exponer, pero los estudiantes lograron

resolverlo de manera satisfactoria al habérselo aprendido y conocer lo que iban a

presentar ante los padres, sin necesidad de recurrir al material como apoyo,

aunque sí se realizaron algunos cambios en cuanto al orden de presentación de

las actividades a realizar.

El contexto de la unidad didáctica, así como su aplicación tuvo una buena

influencia en los alumnos ya que les permitió valorar más el cuidado del agua, así

como de tomar en cuenta que es un líquido indispensable para todo ser vivo y que

es a los seres humanos a los que les corresponde hacer buen uso de este

recurso. También se pudieron aprovechar los cambios de actitud en los alumnos

para incidir en su comunidad y aunque no se puede hacer cambiar a todas las

123

personas que los rodean, por lo menos, lo pudieran lograr con algún miembro de

su familia.

Durante toda la unidad se involucraron a los padres desde el inicio, ya que

en la primera sesión se les realizó una entrevista elaborada por los alumnos, se

les mostraron volantes y trípticos elaborados por los discípulos y se les pidió, por

escrito, una opinión de los trabajos elaborados por los escolares así como del

contenido en éstos. Al final de la unidad también se les brindó la oportunidad de

asistir al aula para que los educandos dieran a conocer los trabajos realizados

durante la semana.

124

CONCLUSIONES

La contaminación del agua es la alteración nociva de la pureza del vital

líquido con sustancias extrañas, tales como microorganismos, productos químicos,

desechos industriales y de aguas residuales. Estas sustancias dañan la calidad

del agua y la vuelven inútil para la mayoría de los usos del ser humano y los

demás seres vivos.

El trabajo que se desempeñó en cada una de las diez sesiones ofrece datos

relevantes e importantes que permiten valorar el proceso de enseñanza y

aprendizaje a lo largo de la unidad didáctica, aplicada durante los meses de

octubre y noviembre.

Esta unidad didáctica se fundamentó en la información obtenida, a través

de los diversos instrumentos que se utilizaron para su realización, en los que se

registraron aspectos significativos de la labor docente, el trabajo de los alumnos y

las percepciones del observador externo.

Se puede decir que los propósitos se cumplieron, debido a que los alumnos

hicieron un uso adecuado del agua y desarrollaron habilidades cognitivas,

procedimentales y actitudinales. Lo anterior se confirma con los resultados de la

autoevaluación final que realizaron, y en sus actuaciones y comentarios que

expresaron.

Es por ello que se debe poner más énfasis en continuar con el trabajo de

estos temas que involucren el cambio de prácticas y modifiquen este tipo de

actitudes en el buen uso del agua, tanto dentro como fuera de la escuela. En estos

temas de alto contenido valoral es importante, que lo aprendido en clase, debe

tener relación con su vida cotidiana.

Por lo tanto, es adecuado considerar las inquietudes de los alumnos como

punto de partida para relacionar lo que sucede en el medio que les rodea con los

125

contenidos que se trabajan en el aula. Se entiende que es tarea de una como

docente implementar diversas estrategias vinculadas con su realidad para

asegurar la funcionalidad de los contenidos abordados en clase. Lo anterior obliga

a que las profesores(as) debemos actualizarnos permanentemente y estar

siempre abiertos(as) a los cambios que se van presentando en cuanto a

educación se refiere.

Por tal motivo, el presente trabajo permitió una discusión y un análisis de la

problemática en común, así como la interpretación del papel de las ciencias y la

tecnología. También se incorporaron debates con ideas claves que ejemplifican

acciones y proyectos que intenta promover la ciencia.

Es deber de los docentes fomentar la ciencia en los estudiantes, para que

apliquen correctamente los conocimientos nuevos que van adquiriendo

cotidianamente, y de esta manera, puedan vivir en un país que atienda la

necesidades fundamentales de la población; hoy en día muy pocos docentes

imparten las ciencias naturales como se debe, es decir, realizando experimentos,

tomando en cuenta las ideas previas de los alumnos, implementando actividades

que los motiven a apropiarse del conocimiento y no solamente con cuestionarios,

como se realiza en la mayoría de las escuelas.

La enseñanza que debe cumplir todo profesor debe ser mediante

estrategias para que se logre un aprendizaje pertinente y significativo, donde el

alumno mismo sea el que lo vaya construyendo poco a poco con lo investigado,

mediante acciones y propuestas elaboradas por ellos, para cumplir con el fin, por

lo que es uno de los retos que tengo como docente, el de darles la oportunidad de

aprender de manera significativa y motivante, mediante estrategias y actividades

innovadoras y variadas.

126

Las unidades didácticas son planeaciones con actividades que estimulan a

los alumnos a plantearse preguntas y a resolverlas ellos mismos, mediante una

investigación, en la cual realizan acciones que les permitirán hacer sus procesos

de trabajo, las cuales les causarán una satisfacción y, por lo consiguiente, las

ganas para seguir profundizando en el tema. Esto podemos mencionar que fue

algo que aprendí durante mi desarrollo profesional, ya que anteriormente también

caía en lo mismo que hacen la mayoría de los docentes, los cuestionarios, y en

muy raras ocasiones, se realizaba algún experimento, pretextando siempre la

escasez de tiempo para su elaboración.

Los alumnos, para poder comprender el mundo en que viven y tomar sus

decisiones en torno a él, requieren de conocimientos, habilidades y actitudes

relacionadas con la ciencia; por ello los docentes debemos tomar en cuenta estos

aspectos los cuales nos van a permitir que el niño se sienta más comprometido

con el trabajo y se fomente en él una cultura de la prevención, para ello se debe

buscar estratégicamente la detección de riesgos que se presentan en la casa, la

escuela y la comunidad misma, para que se concienticen a los alumnos de los

errores que están cometiendo con el agua e implementen estrategias para

combatirlos.

La evaluación es importante en todo trabajo porque con ella se pueden

conocer las capacidades de los alumnos para efectuar los aprendizajes que

adquirieron y con ello reconocer si se alcanzó o se superó lo planeado, así como

tomar los resultados como punto de partida para contrarrestar las debilidades que

se van presentando y para analizar por qué no se alcanzaron los propósitos

establecidos en la planeación de las actividades. Aunque la evaluación está

dirigida a los aprendizajes de los estudiantes, también debe servirle al docente

para retroalimentar sus métodos y estrategias de enseñanza y así lograr alcanzar

el objetivo primordial: que los alumnos aprendan.

127

Por todo lo anteriormente mencionado, es preciso puntualizar las

conclusiones a las que se llegaron, producto del proceso de diseño, aplicación y

evaluación de la presente intervención didáctica efectuada. Representó un reto

diseñar la unidad didáctica y estructurarla con propósitos educativos. Para ello, la

profesora tuvo que investigar, informarse, revisar los enfoques del Plan y

Programas de Estudio y crear estrategias que promovieron la enseñanza de las

Ciencias Naturales.

Estas estrategias estaban diseñadas para que los alumnos adquirieran los

conocimientos, habilidades, valores y actitudes importantes que le servirán para

comprender el entorno en que vive, por ello la importancia de que el docente

emplee estrategias implementando actividades que le permita capacitar a los

alumnos para que éstos adquieran las competencias.

El trabajo con las sesiones permitió romper esquemas de trabajo que es

difícil erradicar, lo que tuvo como consecuencia que los alumnos se mostraran

más accesibles al trabajo con la asignatura de Ciencias Naturales. Como se sabe,

en general no es una asignatura que les agrade, debido a que la mayoría de los

docentes siempre la trabajan, con cuestionarios y casi nunca se dan a la tarea de

realizar los experimentos que contempla el libro de texto, por creerlo una pérdida

de tiempo. Con esta unidad un logro muy importante es que se pudo percatar que

el alumno comprende mejor el tema si realiza éstos, además de interesarse por

los contenidos científicos.

Algunos de los beneficios más importantes que se alcanzaron con esta

unidad didáctica fue que los estudiantes lograron trabajar en unión y se

permitieron manifestar sus opiniones, dándose entre ellos el respeto y tomando en

cuenta lo que los demás consideraban, lo cual consistió que aquellos que casi no

participaban lo hicieran, mostrando en ellos seguridad y confianza para trabajar en

equipo e individualmente.

128

También esta unidad permitió que los alumnos se volvieran más críticos y

se responsabilizaran por el desperdicio de agua que hacen, así como de la

contaminación de ésta y con ello lograron cambiar algunos de sus hábitos de

consumo y de uso para cuidarla y que les pueda durar por muchos años. Aunque

solamente son una minoría de este planeta, si poco a poco se van concientizando

unos a otros, podremos lograr que más gente cuide del agua para beneficio de

toda la humanidad.

129

REFERENCIAS

Asimov, I. (1986). La biología: vida y conciencia. En: SEP (Comp.), La educación ambiental en la escuela secundaria. Lecturas (pp.13-15). México: SEP. Originalmente como Asimov, I. et al, Introducción. En Transplante obligatorio. La biología en la ciencia ficción, (pp. 7-10). México: Martínez Roca.

Ausubel, David. (2009) Implicaciones Pedagógicas de la Teoría del Aprendizaje Significativo http://ausubel.idoneos.com/index.php/368873

Bonilla, E. (2000). Reforma y calidad de la educación básica: el papel del currículo y de los materiales didácticos en la adquisición de las competencias básicas, en Memoria del quehacer educativo. 1995-2000, México: SEP, pp. 91-125. citado en Castillejos, A. et. al. (2003) Materiales y medios educativos. En: Guillermina Waldegg et al. (Coord.), Retos y perspectivas de las ciencias naturales en la escuela secundaria (pp. 105-116). SEP/OREALC-UNESCO (BAM)

Candela, María A. (2001). Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. En SEP. (Comp.) La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Selección de lecturas, SEP/ Programa Nacional de Actualización Permanente, p. 43.

Castillejos, A., et. al. (2003). Materiales y medios educativos. En: Guillermina Waldegg et al. (Coord.), Retos y perspectivas de las ciencias naturales en la escuela secundaria (pp. 105-116). SEP/OREALC-UNESCO (BAM)

Castro, A. Olivia (2008). Intervención didáctica “Unidad didáctica de energía para alumnos de 5° grado de primaria”. Documento para obtener el grado de Maestra, Universidad Pedagógica Veracruzana, Maestría en Educación Básica. México p. 94.

Coll, C. (1987). Psicología y curriculum. Ed. Paidós. Barcelona.

De Ketele (1980, p. 17). En Miras, M. y Solé, I. (1997) La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C., Coll y otros. Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación (pp. 419-431). Madrid: Alianza-Psicología.

130

Fernández, C., Porta, I., Rodríguez, M., Tarín, R. M. y Solsona, N. (2001). La interacción del profesorado y el alumnado. En SEP. (Comp.) La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Selección de lecturas, SEP/ Programa Nacional de Actualización Permanente, pp.47-54

Fernández, J., Elortegui, N., Rodríguez, J. y Moreno, T. (1999). ¿Cómo se hace una unidad didáctica?. En ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Colección: Investigación y enseñanza, Serie práctica, núm. 16 (pp.21-64). España: Díada.

Fumagalli, L. (2001). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor En SEP. (Comp.) La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Selección de lecturas, SEP/ Programa nacional de actualización permanente, pp.21- 32.

García, N., Sánchez, A. (2000). El uso eficiente del agua desde las escuelas primarias. En García, N. y Sánchez, A. (Coord.). En Guía para talleres breves. SEP 2000. p. 11.

García R. L., (2009). Unidades Didácticas (versión electrónica). http://acadi.iteso.mx/acadi/articulos/unidad_didactica.htm

Howard Gardner. (1993). Teoría de las inteligencias múltiples, diferentes maneras de ser inteligente. Teachers Education (2001) en: http://www.teachers.ash.org.au/teachereduc/indexTE.html

Gómez, s David (2009) Disponibilidad del Agua en México Considerando: cantidad, distribución geográfica y tiempo. www.monografías.com> Geografía.

Llena, A., París, E. y Quinquer, D. (2003a). Fases de la secuencia formativa. En N. Giné, y A. Parcerisa, (Coords.), Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Biblioteca de aula, Serie Diseño y desarrollo curricular, mun. 181 (pp. 35-46). España: Graó.

Llena, A., París, E. y Quinquer, D. (2003b). La secuencia como un medio para analizar la práctica educativa. En N. Giné, y A. Parcerisa, (coords.), Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Biblioteca de aula. Serie Diseño y desarrollo curricular, mun. 181 (pp. 103-115). España: Graó.

131

Luca, Silvia, L. de. (2009) El docente y las inteligencias múltiples. Tomado de Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). 616 Luca. Pdf www.rieoei.org/deloslectores/616Luca.PDF

Luchetti, Elena L. y Berlanda, Omar G. (1998). El Diagnóstico en el aula. Edit. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina segunda edición pp. 1- 101. (p. 46)

Miyares, A. (2008). Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía. Recuperado de http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=1971

Nieda, J y Macedo, B. (1998). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. México: Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. pp. 3,15 y 162.

Ortega, R, R. (2005). Psicología de la enseñanza y desarrollo de personas y comunidades. Educación y pedagogía. Fondo de Cultura Económica pp. 116, 220.

Palos, J. (Coord.) (2000). Ejes o temas transversales del currículum: Educar para un desarrollo humano y un futuro más justo y sostenible”. En Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del currículum (pp.209-220). Barcelona: ICE-Horsori

Pérez, A. I. (1992). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En GIMENO, J y PÉREZ A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata.

Pozo, J. I. y Gómez C., M. A.(2000a). La enseñanza tradicional de la ciencia. En: Aprender y enseñar ciencia, (pp.268-273). Madrid: Morata.

Pozo, J. I. y Gómez, M. Á.(2000a). La integración de estos diferentes enfoques o los múltiples papeles del profesor. En: Aprender y enseñar ciencia, (pp.305-308). Madrid: Morata.

Pozo, J. I. y Gómez, M. Á. (1997). ¿Qué es lo que hace difícil la comprensión de la ciencia? Algunas explicaciones y propuestas para la enseñanza. En: Del Carmen, L. (Coord.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. (cap. 3) (pp.73-102). Barcelona: Horsori.

132

Renée, M. (2006). Nuevos contextos de enseñanza o resignificación de los ya existentes. 0 a 5 años. La educación en los primeros años, p.p. 65, 71-101.

Renée, M. (2006). Perspectivas de análisis para pensar la enseñanza en la educación infantil. 0 a 5 años. La educación en los primeros años, p.p. 65, 38-70.

SEV (2007). Cultura del agua un primer acercamiento para la docencia. Primera edición, México. p. 27

SEP (1993). Plan y programas de estudio 1993. Educación básica primaria. México, pp. 11, 73, 76

SEP (2008). Versión preliminar, documento de trabajo. Plan y programas de estudio 1998. Educación primaria. quinto grado, México. Junio 2008, p. 70.

SEP (2008). Plan de estudios 2009. Educación Básica Primaria. Etapa de prueba México. p.p. 39, 99, 100, 107.

SEP (2008). Versión preliminar, Plan 2009. educación primaria. México. p.p. 38, 98, 103, 107, 111

SEP (2004). Introducción a enciclomedia en el salón de clases Antología del curso. p. 4

SEV (2007). Cultura del agua un primer acercamiento, primera edición. p. 3.

Weissmann, H. (1993). Didácticas especiales, Buenos Aires, Aique. En Fumagalli Laura La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor En SEP. (Comp.) La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Selección de lecturas, SEP/ Programa nacional de actualización permanente, 2001 pp.21-32.

Zabala, A. (1998). “Los materiales curriculares y otros recursos didácticos”. En La práctica educativa. Cómo enseñar (pp.25-52). España: Graó.

133

134

ANEXO 1

PORCENTAJE DE AGUA EN ALGUNOS SERES VIVOS

99.5% MEDUSA 63.0% PERRO

78.0% RANA 62.0% GATO

74.0% GALLO 50.0% MOSQUITO

64.0% VENADO 5.0% FLOR

PORCENTAJE DE AGUA EN ALGUNAS PARTES DEL CUERPO

90% CEREBRO 76% MÚSCULOS

80% SANGRE 70% HÍGADO

79% CORAZÓN 22% HUESOS

79% PULMONES 10% DIENTES

PORCENTAJE DE AGUA EN ALGUNOS ALIMENTOS

96% LECHUGA 74% PLÁTANO

96% PEPINO 70% ELOTE

95% JITOMATE 70% AVES

93% TOMATE VERDE 61% QUESO FRESCO

91% SANDÍA 58% HELADO

90% LECHE 50% AJO

90% NOPAL 50% CARNE

89% BRÓCOLO 48% CREMA ESPESA

89% ESPINACA 48% PIZZA

89% ZANAHORIA 45% SALCHICHA

87% NARANJA 38% PAN

87% PIÑA 38% QUESO DURO

85% MARISCOS 35% PAY DE QUESO

84% MANZANA 28% SALAMI

79% CREMA 16% MANTEQUILLA

75% PESCADO (TRUCHA) 02% PAPAS FRITAS

135

ANEXO 2

136

ANEXO 3

MANOS A LA OBRA

1. Pon en el fondo del vaso dos centímetros de miel (mídelos con la regla).

2. Vierte dos centímetros de agua sobre la miel,

intercalando una cucharita

para disminuir la fuerza de caída del líquido.

137

3. Finalmente, vierte de la misma manera dos centímetros de aceite sobre el agua. ¿Qué sucede?

4. Deja caer en el vaso la bolita, la tapa de plástico y el corcho. ¿Qué puedes observar?

FLOTAR O NO FLOTAR...

Todo esto sucede gracias a la densidad. La densidad de un material es su peso por unidad de volumen; es decir, la densidad del agua es 1

porque un litro de agua pesa 1 kg. y la densidad del hielo es 0,9 porque un litro de hielo pesa 900 gramos. Las diferencias en la densidad de los

cuerpos se deben a la organización de la materia que los constituye. Así, por ejemplo, los sólidos son en general más densos que los líquidos, y

éstos son más densos que los gases.

En esta actividad, el agua flota sobre la miel, pero se hunde en el aceite.

Los tres líquidos quedaron ordenados de arriba hacia abajo, de más a menos densos.

Por otro lado, los líquidos ejercen sobre los cuerpos sumergidos en ellos

una fuerza en sentido contrario al peso, llamada empuje. El empuje será mayor cuanto mayor sea la densidad del líquido. Por eso la tapa de

plástico se hundió en el aceite, pero no en el agua.

138

ANEXO 4

MANOS A LA OBRA

1. Pon los pedazos de tierra en la boca del vaso, con las plantas hacia adentro.

2. Toma el tiempo de cuanto se demoran en aparecer gotitas de

transpiración.

3. ¿Donde se condensa el agua?

INTENTA OTRA VERSION DEL EXPERIMENTO:

139

Planta un poco de pasto en un vaso y luego cubre el

vaso con una bolsa plástica transparente. ¿Donde se condensa la transpiración?

¿DE DONDE SALE TODA ESTA AGUA?

De las plantas. Ellas, como todos los seres vivos,

necesitan agua para sobrevivir. El agua se mueve hacia arriba a través de las raíces y los tallos o troncos, movilizando

consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua.

Este fenómeno es la transpiración.

Debido a la temperatura del aire exterior, el vapor que libera la planta

se condensa, formando gotas de agua. Esas gotas son las que se recolectan en el vaso.

Cuando sucede la transpiración en los bosques, sobre todo en los

tropicales, el proceso provoca nubes de lluvia.

La transpiración libera el agua una vez que ésta ha sido usada por la

planta en su metabolismo. Así, el reino vegetal devuelve al ciclo hidrológico un agua muy pura. Un árbol adulto grande puede llegar a

transpirar cerca de mil litros de agua por día.

140

ANEXO 5

MANOS A LA OBRA

1. Coloca sobre una mesa una caja

que contenga plantas. 2. A 35 o 40 cm. por encima de esta

caja, coloca una bandeja de metal sostenida por un soporte. Sobre

ella, pon los trozos de hielo. 3. Llena la tetera con agua y pon a

un adulto a hervirla. 4. Cuando el agua esté hirviendo, instálala de modo que el vapor

emergente llegue a la parte inferior de la bandeja (mira el dibujo). 5. Observa ahora qué sucede.

141

ACABAS DE IMITAR EL CICLO DEL AGUA,

TAL COMO SUCEDE EN LA TIERRA

El agua es constantemente calentada por el Sol. El calor hace que las moléculas de agua

se muevan más rápidamente. Cuando están lo suficientemente rápidas, rompen la tensión

superficial del líquido y escapan como un gas: este proceso es la evaporación.

Las capas superiores de la atmósfera que cubre la Tierra son más frías. Cuando el vapor

de agua llega a ellas, comienza a enfriarse. Las moléculas se mueven más lentamente y se juntan, transformándose

nuevamente en agua. Este es el proceso de condensación.

Las moléculas necesitan de una superficie para condensarse. Para ello,

utilizan partículas arrastradas por el viento o que flotan en la atmósfera.

La bandeja con hielos representa las capas elevadas de la atmósfera y también proporciona una superficie en la cual el vapor puede

condensarse.

Cuando se unen varias gotas de agua, el peso las hace caer en forma de

lluvia. Es lo que sucede bajo la bandeja: las gotas se juntan y llueve sobre el sembrado.

142

ANEXO 6

143

ANEXO 7

Distribución de agua en el mundo

Salada

97%

Dulce

3%

Salada

Dulce

144

ANEXO 8

Distribución de agua dulce

Hielo

0.70%

Líquido

2.3%

Hielo

Líquido

145

ANEXO 9

MANOS A LA OBRA

1. Pon en el interior del frasco una

capa de piedrecitas. 2. Sobre ella, pon una capa de arena

y, finalmente, una capa de tierra. 3. Entierra cuidadosamente las

plantas en un lado del frasco. 4. En el otro, pon el recipiente con

agua.

¡¡¡Has creado tu propio mini-ciclo dentro de tu casa!!!

146

ANEXO 10

147

148

ANEXO 11

149

150

2ª Sesión: Presentación de los alimentos

2ª Sesión: Elaboración de gráficas de porcentaje de agua en su cuerpo

151

2ª Sesión: Exposición de sus conclusiones sobre la clase.

3ª Sesión: Alumnos con el material de los experimentos a realizar

152

3ª Sesión: Elaboración del primer experimento “Las capas mágicas”

3ª Sesión: Ejecución del tercer experimento “Condensación y lluvia en el

laboratorio”

153

5ª Sesión: Consenso y análisis de lo investigado

5ª Sesión: Elaboración del guión de la entrevista que harán a sus vecinos

154

8ª Sesión: Representación de una obra de teatro.

9ª Sesión: observación de videos del cuidado del agua.