valoracion y uso de tortugas … maestria... · liliana flores p. valoración y uso de tortugas de...

117
VALORACION Y USO DE TORTUGAS DULCEACUICOLAS EN LA CUENCA BAJA DEL PAPALOAPAN, VERACRUZ TESIS QUE PRESENTA LILIANA FLORES PUEBLA PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS MANEJO DE FAUNA SILVESTRE Xalapa, Veracruz, México, 2009

Upload: vantruc

Post on 31-Jan-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

VALORACION Y USO DE TORTUGAS DULCEACUICOLAS

EN LA CUENCA BAJA DEL PAPALOAPAN, VERACRUZ

TESIS QUE PRESENTA LILIANA FLORES PUEBLA

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

Xalapa, Veracruz, México, 2009

Page 2: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente
Page 3: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada para la realización de este

postgrado.

Al Instituto de Ecología A.C. por aceptar mi candidatura, por mi formación y todo el apoyo para

la obtención del grado.

En especial al M. C. Gustavo Aguirre por su confianza, disposición y la oportunidad que me dio

de trabajar bajo su dirección e incrementar con ello mi experiencia profesional.

Al Dr. Armando Contreras Codirector de tesis, por enriquecer mi formación con su asesoría,

perspectivas y motivantes puntos de vista

A la Dra. Rocío Rodiles, la Dra. Isabel Guillén y el Dr. Alberto González por sus valiosas

aportaciones y revisión al trabajo de tesis.

Especial también, a los socios de la cooperativa de pesca La Popotera y pescadores y habitantes

de Ciudad Lerdo, Tecolapilla, Rancho Santa Ana y Tlacotalpan, porque sin su apoyo, interés y

disposición esta meta no habría sido materializada.

Al Biol. Erasmo Cazares por la facilidad en el uso de imágenes y fotografías.

A todos mis amigos y compañeros del Instituto que durante mi estancia en Jalapa, me

acompañaron y enriquecieron mi vida personal y profesional.

A Pedro Sánchez, Claudia Zenteno, Karina Pérez, Carlos Guichard y Luis Sigler, por la

experiencia profesional que me dejaron y que motivó la realización de este estudio.

A mi familia por toda su paciencia, apoyo, cariño y distracción.

Esta tesis fue realizada en el Instituto de Ecología, A. C., en los Departamentos de Biodiversidad y Ecología Animal (20030-10009), y Ecología Funcional (proyecto 00059).

Page 4: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

4

A Emiliano, Sebastián y Jorge.

Con dedicatoria especial a la gente de Ciudad Lerdo,

Tecolapilla y Rancho Santa Ana, por ustedes y para ustedes

.

Page 5: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

5

“Esto sabemos, la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él sólo es un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, queda exento del destino común”.

Gran Jefe Saettle

Page 6: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

6

INDICE

Lista de tablas viii

Lista de figuras ix

Resumen x

I. Introducción 12

1.1 Importancia ecológica y económica de las tortugas de agua dulce 12

II. Antecedentes 14

2.1 Las tortugas dulceacuícolas del sur de Veracruz 14

2.2 Factores que intervienen en la extracción de tortugas 16

2.3 La pesca artesanal y la pesca de tortugas en México 19

2.4 Organización de la pesca 21

2.5 Valoración y uso de la vida silvestre 22

2.6 Aplicación de la valoración económica en la conservación 24

2.7 Marco normativo y programas nacionales de conservación 27

III. Objetivos 33

3.1 Objetivo general 33

3.2 Objetivos específicos 33

IV. Zona de estudio 34

4.1 Localización 34

4.2 Descripción general 35

4.3 Clima 35

4.4 Tipos de vegetación 35

4.5 Tipos de suelo 36

V. Métodos 37

5.1 Observación participante 37

5.2 Encuestas dirigidas 37

5.3 Talleres de participación comunitaria 39

5.4 Sistematización y análisis de información 39

Page 7: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

7

VI. Resultados 41

6.1 La comunidad de pescadores y su organización 41

6.2 Las artes de pesca 44

6.3 Especies objetivo y sus beneficios 46

6.4 El autoconsumo y otros usos 46

6.5 La comercialización 47

6.6 Preferencias de consumo local 49

6.7 Composición de la pesca artesanal 50

6.8 Ámbito espacio-temporal de la pesca 56

6.9 Captura por unidad de esfuerzo 59

6.10 Usos de los productos de pesca 60

VII. Discusiones 63

7.1 La comunidad de pescadores y su organización 63

7.2 Beneficios e importancia local de la captura de tortugas 65

7.3 Explotación y venta local en el mercado informal 67

7.4 Composición espacio-temporal de la pesca y esfuerzo de captura 71

VIII. Implicaciones de manejo 74

8.1 El aprovechamiento para subsistencia 80

8.2 La gestión de valores locales para un manejo sustentable de tortugas

de agua dulce 81

IX. Conclusiones 83

X. Literatura citada 85

XI. Apéndices 98

Page 8: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tortugas dulceacuícolas del Estado de Veracruz 14

Tabla 2. Tipos de vegetación que ocupan las tortugas al sur de Veracruz 15

Tabla 3. Épocas y zonas de veda de las tortugas dulceacuícolas en México 28

Tabla 4. Épocas y zonas de veda en aguas interiores y continentales 29

Tabla 5. Programas de manejo de ANP que protegen tortugas dulceacuícolas 30

Tabla 6. Categorías de protección nacional e internacional vigentes 31

Tabla 7. Dedicación laboral de los socios entrevistados en el estudio 41

Tabla 8. Características sociodemográfica de los socios entrevistados 43

Tabla 9. Especies de tortugas preferidas entre los socios según su uso 48

Tabla 10. Especies y temporadas preferidas de consumo local según socios 48

Tabla 11. Preferencias de consumo por especie de tortuga en hogares entrevistados 49

Tabla 12. Especies de peces capturados durante las jornadas de pesca 51

Tabla 13. Captura por unidad de esfuerzo obtenido por cada pescador 59

Tabla 14. Resumen del esfuerzo de pesca por pescadores 59

Tabla 15. Resumen de biomasa capturada por cada pescador y grupo de pesca 60

Tabla 16. Precio de los ejemplares de tortugas según talla y sitio de pesca 62

Tabla 17. Precio por kilogramo de carne de las especies comercializadas 62

Page 9: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio. 34

Figura 2. Temporadas preferidas para consumo de tortugas entre pobladores de

Ciudad Lerdo de Tejada, Veracruz. 50

Figura 3. Proporción de la pesca total por grupo de pesca 50

Figura 4. Proporción de biomasa e individuos de cada especie de tortuga capturada 52

Figura 5. Proporción de biomasa capturada por sexo de cada especie 53

Figura 6. Proporción de individuos por tallas por especie de las hembras capturadas 54

Figura 7. Proporción de individuos por tallas por especie de los machos capturados 54

Figura 8. Composición de especies por temporada 55

Figura 9. Composición de especies por sexo según temporada 55

Figura 10. Sitios de pesca en temporada de nortes 57

Figura 11. Sitios de pesca en temporada de secas 58

Figura 12. Número de tortugas vendidas y consumidas por el pescador A 61

Figura 13. Número de tortugas vendidas por el pescador B 61

Figura 14. Modalidades de venta de tortugas observadas en la zona de estudio 69

Figura 15. Propuesta de organigrama de trabajo de una Sociedad Cooperativa de

Pesca que incluye el plan de manejo de tortugas de agua dulce 76

Figura 16. Diseño preliminar de un modelo económico de manejo de tortugas de

agua Dulce 77

Page 10: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

10

RESUMEN

De todos los reptiles y después de las tortugas marinas, las tortugas de agua dulce son el

segundo grupo más intensamente cazado para consumo humano y el que posee

proporcionalmente más especies en las categorías de mayor amenaza que cualquier otro grupo de

tortugas no marinas. Esta explotación es resultado de una compleja relación de factores

biológicos, sociales y culturales, que en los últimos años ha provocado la declinación poblacional

de muchas especies en todo el mundo, debido a que constituyen una fuente importante de

proteína animal e ingresos económicos para los pescadores ribereños. En México, la situación no

ha sido distinta. Por ello el presente estudio se propuso conocer la interacción de algunos

aspectos biológicos, sociales y económicos que influyen en la utilización de tortugas de agua

dulce en la Cuenca baja del Papalopan, para conocer la factibilidad de que pobladores rurales

puedan iniciar un uso racional y legal de las especies, con base en los medios, capacidades y

condiciones propias de su sector. Mediante herramientas propias de la investigación pesquera, se

logró conocer algunas características biológicas de las especies de tortugas capturadas y

condiciones sociodemográficas de los pescadores que las utilizan. Los resultados obtenidos

durante 6 meses de registro, revelaron que las tortugas aportaron el 48.9% de biomasa de la

pesca, conformada por 178 individuos de 6 especies, que en su mayoría fueron destinados a la

venta local y autoconsumo, siendo Trachemys venusta y Kinosternon leucostomum las especies

más comercializadas. Se observó que el valor de uso y el valor comercial son los principales

valores que pobladores y pescadores respectivamente, dan a estos organismos, aunque

comercialmente, el análisis estadístico sugirió que no existe preferencia por ejemplares de mayor

talla (X2 = 43.0075; df = 5; P = 3.682e-08). La información sociodemográfica reveló marginales

condiciones de vida y entorno de los pescadores asociados a una cooperativa de pesca, respecto a

otros socios, condiciones que influyen en la problemática actual del sector y en la extracción de

tortugas. El origen de esta utilización es resultado de una compleja interacción histórico-

ambiental que ha desarrollado una cultura, en este caso la Jarocha, habituada al consumo de carne

de tortuga por deleite, la que además, representa un recurso alterno para la obtención de ingresos

económicos y otros bienes de consumo. Los resultados de esta investigación permitirán fortalecer

las gestiones para conservar los hábitats y recursos de los humedales de la Cuenca baja del

Papaloapan, mediante proyectos de aprovechamiento sostenible de la fauna local.

Page 11: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

11

Page 12: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

12

I. INTRODUCCION

1.1 Importancia ecológica y económica de las tortugas de agua dulce

Las tortugas de río y agua dulce, constituyen un grupo taxonómica y ecológicamente

diverso y tienen una distribución geográfica muy amplia. Se encuentran representadas por

numerosas especies de hábitos acuáticos y semiacuáticos, que constituyen poco más del 60% de

las especies de tortugas en el mundo (Burke et al., 2000; Moll y Moll, 2004; Richard y Frazier,

1998).

Es un grupo que, a pesar de no alcanzar los mismos niveles de diversidad que el de los

peces en los hábitats que comparten, incorpora grandes cantidades de energía en forma de

biomasa a los flujos de energía y cíclos de nutrientes en cualquier ecosistema que habiten.

Adicionalmente, representan un componente biológico importante en cada nivel trófico durante

todas sus etapas de vida, como resultado de las distintas estrategias de alimentación que presentan

en cada etapa de crecimiento y que obedecen principalmente a la disponibilidad de alimento

según el hábitat, la temporada y competencia por recursos con otras especies (Odum, 1957;

Klemmens y Thorbjarnarson, 1995; Klemmens, 2000; Moll y Moll, 2004).

No obstante, de todos los reptiles y después de las tortugas marinas, las tortugas de agua

dulce son el grupo más intensamente explotado para consumo humano y el que posee

proporcionalmente más especies en las categorías de mayor amenaza que cualquier otro grupo de

tortugas no marinas (Klemmens y Thorbjarnarson, 1995). Esta sobreexplotación es resultado del

valor que representan para la población humana, puesto que cubren una extensa gama de recursos

y productos consumibles (carne, huevos, aceite, remedios medicinales y mascotas),

extremadamente lucrativos para el sector comercial. Sin embargo, como sucede cuando se

explotan desmedidamente, otras amenazas que se derivan de este mismo sector, potencian la

pérdida del recurso y su utilización (Moll y Moll, 2004).

Por ser oraganismos capaces de sobrevivir largos periodos sin alimento e incluso sin agua,

son altamente apreciados en las zonas rurales, donde su explotación se realiza en temporadas de

Page 13: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

13

mayor abundancia y después mantenidas vivas por largos periodos hasta su consumo

(Thorbjarnarson et al., 2000).

En contraste con otros grupos de organismos que se han criado en cautiverio, las tortugas

dulceacuícolas han sido escasamente aprovechadas en granjas de reporducción, por lo que gran

parte de los organismos comercializados son extraídos de la naturaleza, colocándolos

invariablemente dentro del mercado informal del cual no existen datos de consumo confiables.

Estas circunstancias sumadas a la importancia alimenticia y económica de estas tortugas,

son los factores que originan la presión de uso actual enfocada a cubrir la creciente demanda de

una población humana en expansión, misma que además ha desarrollado sistemas más rápidos y

efectivos de transporte, permitiendo a los pescadores y comerciantes expandir la venta de sus

productos y llegar a nuevos mercados, en donde las tortugas no siempre representan un recurso

primordial de consumo, pero sí de importancia económica y comercial (Moll y Moll, 2004).

En México, este grupo de tortugas está considerado como una de los más diversos en el

mundo, y particularmente en el estado de Veracruz, se distribuyen 11 especies pertenecientes a

las familias Chelydridae, Kinsoternidae, Staurotypidae, Dermatemydidae, Emydidae y

Bataguridae. Lamentablemente en esta entidad las poblaciones silvestres están sujetas a diversos

grados de perturbación por modificaciones, deterioro y fragmentación del hábitat, así como por la

extracción con fines comerciales y de consumo por el hombre, lo que hace necesario incrementar

la información sobre la importancia biológica y económica de estos reptiles en relación con su

conservación.

Por ello, la presente investigación pretende aportar información sobre la interacción de

algunos aspectos biológicos, sociales y económicos que influyen en la utilización de tortugas de

agua dulce en la Cuenca baja del Papalopan, para conocer la factibilidad de que pobladores

rurales hagan un uso racional y legal de las especies, con base en los medios, capacidades y

condiciones propias de su sector, al tiempo que se genere información que fortalezca las

gestiones de protección y aprovechamiento de los hábitat y recursos en los humedales de la

región.

Page 14: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

14

II. ANTECEDENTES

2.1 Las tortugas dulceacuícolas del sur de Veracruz

En México existen 44 especies y subespecies de tortugas marinas, terrestres y

dulceacuícolas, de estas últimas, 12 especies se distribuyen a lo largo del estado de Veracruz

(Tabla 4), y de las cuales, 7 se restringen a la región sureste de la entidad (Flores-Villela, 1993).

Estas 7 especies que se sobreponen en su distribución desde la Península de Yucatán hasta la

costa norte y tierras bajas del Golfo de México, conforman una área de endemismo de tortugas

dulceacuícolas muy importante a nivel mundial (Ippi y Flores, 2001).

Tabla 1. Tortugas dulceacuícolas del Estado de Veracruz. *Taxa que se distribuyen sólo en la región sureste y forman parte del área de endemismo. 1,2La nomenclatura de los géneros Chelydra y Trachemys que se sigue en este trabajo es la aceptada en revisiones taxonómicas recientes (Bickham et al. 2007; Seidel 2002).

Familia Especie Nombre común Chelydridae Chelydra rossignonii* Tortuga lagarto, serevengue

Kinosternidae Kinosternon acutum* Pochitoque negro, montera

Kinosternidae Kinosternon flavescens Casquito

Kinosternidae Kinosternon herrerai Galápago

Kinosternidae Kinosternon leucostomum Chachagua, pochitoque

Kinosternidae Kinosternon scorpioides cruentatum Casquito, casquito amarillo

Staurotypidae Claudius angustatus* Chopontil, taimán

Staurotypidae Staurotypus triporcatus* Tres lomos, guaruso

Dermatemydidae Dermatemys mawii* Tortuga blanca, tortuga de río

Emydidae Trachemys venusta cataspila Tortuga pinta, jicotea

Emydidae Trachemys venusta venusta* Tortuga pinta, jicotea

Bataguridae Rhinoclemmys areolata* Mojina, sabanera

La distribución de estas 7 especies coincide a su vez con una de las zonas de humedales

más importante del país, con gran variedad de ambientes acuáticos y tipos de vegetación, que

propician condiciones físico-bióticas necesarias para la sobrevivencia de este grupo de reptiles.

Page 15: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

15

La información referente a las características biológicas y requerimiento de hábitat de

cada una de las especies de tortugas objeto de este estudio, se menciona de forma resumida en

las fichas descriptivas del Anexo 1.

Tabla 2. Tipos de vegetación que habitan las tortugas dulceacuícolas en el sur de Veracruz. Clasificación según Rzedowski (1983). BTP: bosque tropical perennifolio; BTS: bosque tropical subcaducifolio; BTC: bosque tropical caducifolio; Pa: palmares; Pz: pastizal= sabanas, zacatonales; VAS: vegetación acuática y subacuática= inundables; VH: vegetación halófita= dunas costeras.

Especie Tipo de vegetación Rhinoclemmys areolata (Duméril y Bibron, 1851) BTP,Pz, VAS

Chelydra rossignonii (Bocourt, 1868) BTP, VAS

Dermatemys mawei (Gray 9847) BTP VAS

Trachemys venusta venusta (Gray 1856) BTP, BTS, Pa, pZ VAS, VH

Kinosternon acutum (Gray 1831) BTP, VAS, VH

Kinosternon leucostomum leucostomum

(Dumeril y Bibron, 1851)

BTP, VAS

Kinosternon scorpioides cruentatum

(Dumeril y Bibron 1851)

BTP, BTS, BTC, VAS, VH

Claudius angustatus (Cope 1865) Pz, VAS

Staurotypus triporcatus (Weigmann 1828) BTP, VAS

Por su disponibilidad como recurso, resultado de su distribución y de poseer

características biológicas que les confieren fecundidad y resistencia, es que las tortugas

dulceacuícolas son los segundos vertebrados más capturados, despúes de los peces, en las zonas

de humedales en el sur del país, constituyendo una fuente importante de proteína animal y de

ingresos económicos para los pobladores rurales que se dedican a la pesca ribereña o artesanal en

esa región (Zenteno et al., 2004; León, 1989; Polisar, 1995; Vogt, 1992). Esta extracción ha sido

parte de la cultura y tradición de los pobladores, y su uso representa una clara interacción

Page 16: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

16

histórica y cultural con la fauna nativa de la región1 (Pérez-Gil et al., 1995; Melgarejo-Vivanco,

1980).

Por tanto, hablar de valoración y uso de este recurso, es también hablar de su importancia

como bien de consumo y comercial entre pescadores y campesinos2 que la comparten usualmente

con otras actividades productivas como la agricultura y la ganadería (Oseguera-Ponce, 2001).

2.2. Factores que intervienen en la extracción de tortugas

La evaluación cuantitativa de los volúmenes y efectos de la explotación de tortugas

dulceacuícolas sobre las poblaciones silvestres es aún una tarea pendiente. Sin embargo, se tienen

identificados algunos factores biológicos y sociales que determinan los patrones de uso de las

especies y las formas de aprovechamiento, aspectos que según las condiciones limitan o

promueven la intensidad de extracción y niveles de consumo humano (Doroff & Keith, 1990;

Thorbjarnarson et al. 2000).

Datos que presenta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)),

presenta una lista de quelonios amenazados y reporta el consumo humano para alimento como el

factor principal que contribuye al decline poblacional del 46% de los taxa, y es cofactor para un

20% adicional (Klemmens y Thorjbarnarson, 1995).

Entre los factores biológicos que se consideran atributos importantes en la extracción de

tortugas de agua dulce, dos son los más importantes: a) los altos niveles de biomasa o abundancia

de individuos, y b) el elevado número de huevos y puestas que presentan. Ambos factores son

1 Tomando como referencia los hábitos y formas culturales que se reconocen como marcadores de identidad y que dan ruta a las acciones y mecanismos de reconocimiento de la vida y manejo de los recursos naturales en la Cuenca del Papaloapan, cuna de la cultura Jarocha, atendiendo particularmente los humedales que ofertan recursos útiles, tangibles y simbólicos, a los que los cruzan las fronteras de temporalidad. 2 De acuerdo con Sanin (1974), el campesino es la entidad social con cuatro facetas esenciales e interrelacionadas: a) la explotación agrícola familiar, como unidad básica multifuncional de organización social, b) la labranza de la tierra, la cría de ganado y la pesca como el principal medio de vida, c) una cultura tradicional específica íntimamente ligada a la forma de vida de pequeñas comunidades rurales, y d) la subordinación a la dirección de poderosos agentes externos. Así, la tipología analítica puede utilizarse como pauta para definir al campesinado como un proceso, como una entidad histórica dentro del marco más amplio de la sociedad aunque con estructura, consistencia y momentos propios.

Page 17: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

17

resultado de su elevada eficiencia de producción por la baja tasa metabólica y los reducidos

requerimientos energéticos que poseen (Iverson, 1982).

Lo anterior resulta relevante si se considera que las tortugas de agua dulce son organismos

resistentes que sobreviven con el mínimo de cuidados y bajo condiciones extremas, razón por la

que son muy preciadas en comunidades donde no existen adecuadas condiciones de

almacenamiento, resultando el cautiverio temporal la mejor opción hasta su consumo.

Circunstancias como las anteriores son las que se incluyen entre los factores sociales que

determinan la extracción de estos organismos, resultando más complejos y diversos de entender

por sus orígenes histórico-culturales, que son la base de los usos y costumbres de una población

humana que es la que establece las formas de extracción y aprovechamiento de los recursos con

base en su concepción y disponibilidad.

También, otros factores que influyen en la extracción de las tortugas son los de naturaleza

económica, que son las circunstancias o actividades de desarrollo que los grupos rurales practican

y viven para cubrir sus necesidades básicas de alimentación y aporte económico, y que los obliga

a convertirse en los beneficiarios directos de los recursos silvestres de su ambiente (Moll, 1986;

Moll y Moll, 2004; Thorbjarnarson et al., 2000, Pérez-Gil et al., 1996).

No obstante, en muchas culturas y regiones del mundo este valor de uso de las tortugas

para autoconsumo ha sido sustituido por el valor comercial al intercambiarse los individuos

capturados por dinero, los cuales, además del consumo humano, también tienen como destino

final los mercados de mascotas, el farmacéutico, e incluso el de coleccionistas, incrementando el

impacto comercial del aprovechamiento no sólo a la demanda local, sino que se amplia a escalas

regional, nacional e internacional, según la situación de la especie, su disponibilidad y precio en

el mercado (Moll y Moll, 2004).

Por la naturaleza furtiva de este tipo de aprovechamiento y las cuantiosas ganancias que

se obtienen en el mercado informal, es que ha resultado dificil documentar los volúmenes y

ganancias que se manejan. Las pocas referencias existentes, presentan registros incompletos o

engañosos que sólo permiten reafirmar la importancia social y económica de este mercado. No

obstante, las pocas referencias mejor documentadas provienen de las regiones tropicales del

Page 18: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

18

sureste de Asia, América Central y Sudamérica, en donde la carne, los huevos y otros derivados

de ambos, tienen un valor e impacto comercial significativamente alto a escala local, y en donde

adicionalmente a las características biológicas que favorecen su aprovechamiento, se han

reconocido patrones de explotación temporal altamente dependientes de los ciclos biológicos de

las especies, y con preferencias hacia las especies de gran tamaño, como: la tortuga gigante de

Sudamérica (Podocnemis expansa), la tortuga de río de América Central o tortuga blanca

(Dermatemys mawii), la tortuga cabezona de Madagascar (Erymnochelys madagascariensis), la

tortuga nariz de chancho de Nueva Guinea (Carettochelys insculpta) y la tortuga gigante de

Malasia (Orlita borneensis). Estas son especies de gran tamaño que se encuentran en alguna

categoría de amenaza, debido a que han sido intensamente explotadas para el consumo de su

carne en los sitios donde se distribuyen (Fugler, 1984; Das, 1990; Moll, 1990; Jenkins,

1995;Thorbjarnarson, et al. 2000).

Mención aparte merece el aprovechamiento de estos reptiles en regiones templadas de

América del Norte, Europa y Japón, donde la presión de uso comercial sobre las especies causan

problemáticas diferentes, además potencializado por la capacidad e infraestructura de estos

países para comercializar, transportar y mantener especies destinadas al mercado de mascotas y

alimentos preparados (Moll, 1986; Moll y Moll, 2004; Thorbjarnarson et al., 2000, Pérez-Gil et

al., 1995).

Por todo lo anterior, al presentar el aprovechamiento de tortugas de agua dulce una

interacción entre aspectos biológicos, económicos y sociales, su valoración como recurso cambia

según el enfoque de estos aspectos, por lo que se considera que las tortugas son un recurso infra

valorado debido a que los actuales sistemas de explotación e intensidad han llevado a muchas

especies a niveles de riesgo. En consecuencia, y de acuerdo con Klemmens (2000), será

conveniente abordar la importancia y problemática de este grupo desde una perspectiva que

permita proponer un mejor esquema de uso, manejo y conservación de las especies y sus

poblaciones.

Page 19: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

19

2.3 La pesca artesanal y la extracción de tortugas dulceacuícolas

Para explicar el contexto de esta actividad es imprescindible definir lo que se conoce en

México como pesca, entendiéndose “el acto de extraer, capturar, recolectar o cultivar, por

cualquier procedimiento especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida total,

parcial o temporal sea el agua, así como los actos previos o posteriores relacionados con ellas”

(Ley de Pesca y su reglamento, 1999). Y aunque en esta definición no están considerados los

intereses y beneficios de la práctica, que son los que distinguen los tipos de pesca, la Ley y su

reglamento los clasifica en 5 categorías: a) pesca comercial; b) pesca de consumo doméstico; c)

pesca de fomento; d) pesca didáctica; y e) pesca deportiva-recreativa.

Sin embargo, es por la multiplicidad de formas de uso y extracción, y la determinación

geográfica y climática, que con el impulso de la comercialización y políticas públicas se han

generado dos grandes conceptos de pesca:

La pesca industrial que se caracteriza principalmente por la explotación intensiva y

monoespecífica, con elevados niveles de impacto ambiental, importación de tecnologías y una

participación con alto grado de dependencia del único mercado internacional (Estados Unidos),

bajo el argumento de que es un mercado natural propio (Mendoza y Sánchez, 1997:423, citado

por Cruz, 2002).

La pesca artesanal, denominada también ribereña, rústica, costera o de pequeña escala, se

realiza en los litorales y aguas continentales (presas, ríos, embalses), y se caracteriza por el

empleo de una gran cantidad de fuerza de trabajo, la utilización de un amplio número de

embarcaciones consideradas como flota menor y el abastecimiento de aproximadamente el 80%

del consumo interno de pescados y mariscos (Calderón y Muñoz, 1987, citado por Agüero,

1992).

Para describir la pesca artesanal o ribereña, algunos autores consideran diferentes factores

procurando dar una idea global de la actividad y los actores que en ella intervienen. Así, Roitman

(1999) la define como aquella actividad confinada a la costa, esteros y bahías, que por lo limitado

Page 20: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

20

de sus embarcaciones, y el uso de artes y métodos de pesca poco tecnificados, da por resultado

capturas reducidas a pesar de un elevado esfuerzo.

Alcalá-Moya (1999), por su parte, utiliza el término “pesca artesanal” para referirse a la

que se lleva a cabo tanto a pie como en embarcaciones de una a diez toneladas de capacidad, que

capturan especies que habitan la franja litoral o los límites entre ésta y el mar abierto, y que se

lleva a cabo por pescadores “libres”, “apatronados” y “cooperativistas”, o por conjuntos

formados por unos y otros indistintamente.

Fuentes-Castellanos (1996), sintetiza el término “pesca ribereña” de la siguiente manera:

“Hablar de la pesca ribereña es tocar la esencia de la actividad pesquera de cualquier país

ubicado en la zona tropical o subtropical, y en menor medida en latitudes mayores. Es hablar de

lo más complejo y problemático de la pesca mundial, cuya causa se resume en una sola palabra:

diversidad, en variables ambientales, en cantidad de especies, en alternativas tecnológicas y en

variables sociales y económicas”.

La pesca artesanal en México representa una actividad que aporta un excedente

económico y alimenticio familiar de gran valor, y que se caracteriza por mantener estrechos

vínculos entre el pescador y su ambiente. Esta actividad refleja un amplio conocimiento empírico

del pescador sobre el comportamiento de los recursos y las temporadas de abundancia o escasez

que determinan el régimen de pesca. Sin embargo, debido a la escasa o nula movilidad territorial,

económica y social de los pescadores, éstos se limitan a explotar intensamente los recursos

locales, resultando sus ingresos proporcionales al volumen de la captura que obtienen, pero

además, por los precios tan bajos que impone el intermediario, se ejerce en ellos una presión

constante y creciente que los obliga a incrementar sus ingresos invirtiendo más horas de trabajo y

sobre-explotación del recurso, y que va más allá de la capacidad de recuperación natural de los

mismos (Comisión Intersecretarial de Investigaciones Oceanográficas, 1991).

Por ser una actividad dirigida a cubrir las necesidades básicas de autoconsumo y comercio

local en pequeña escala de los grupos rurales que la practican, es que se relaciona con el

aprovechamiento de tortugas, puesto que al ir quedando junto con los peces como las únicas

Page 21: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

21

fuentes de proteína animal, constituyen recursos alimenticios y económicos para muchas

comunidades campesinas de las zonas de humedales de México (Centro de Ecodesarrollo, 1987;

Polisar, 1990; Vogt, 1992; Zenteno, 1999).

Adicionalmente, por ser las tortugas de agua dulce organismos resistentes que sobreviven

con el mínimo de cuidados y bajo condiciones extremas, es que son altamente valoradas en las

zonas rurales, donde las condiciones de almacenamiento y refrigeración de alimentos son nulas o

precarias.

2.4 Organización de la pesca

La naturaleza de la pesca determina en gran medida la vida de una sociedad, sus formas

organizativas y de asociación. La mayoría de los pescadores en el país están agrupados en

sociedades cooperativas de producción pesquera, o en otro tipo de organizaciones llamadas

sociedades de solidaridad social, unión de pescadores o sociedades rurales de producción

pesquera, existiendo también los pescadores libres y los permisionarios (Espino y Cruz, 2006).

Aunque en muchos casos afiliarse a una organización facilitaba el acceso a algún crédito,

la mística y la funcionalidad de la agrupación existe en casos muy contados; la realidad en

muchos lugares es que la conformación de una cooperativa de producción pesquera es la única

alternativa de organización social de un grupo de poblamiento (Gatti, 1986; Espino y Cruz,

2006). Por ello, un 90% de las cooperativas de estas pequeñas comunidades no funcionan como

tales. El sello de una cooperativa es nada más una manera de regularizar sus relaciones con el

estado, por ello es que la mayoría de los que realizan esta actividad son en realidad “pescadores

libres” (Cruz, 2002; Gatti, 1986).

Los pescadores libres son individuos o grupos de personas que realizan la actividad

pesquera sin registro oficial, que no cuentan con sitios de pesca y han sido alentados por agentes

externos para reclutarse de manera ilegal, o en todo caso, por una decisión individual alentada por

una necesidad económica. En ocasiones, son contratados como jornaleros por socios

cooperativistas, quienes les pagan el (los) producto (s), que posteriormente entregan a la

cooperativa de pesca.

Page 22: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

22

Los pescadores, a través de las diferentes figuras asociativas, establecen relaciones entre

si, con el estado y con otros actores. A su vez, estas formas de organización social llevan a los

pescadores (campesinos) a una acción colectiva caracterizada como un comportamiento que no

está totalmente controlado por las normas ni por las relaciones que definen el orden social. A

través de la acción colectiva los pescadores-campesinos, esperan beneficios particulares, acceso,

consumo, intercambio, transferencia o bien la redistribución y protección de sus recursos (Cruz,

2002).

2.5 Valor y uso de la vida silvestre

De la interacción entre la variada vida silvestre y la también, gran variedad de grupos

humanos que de ella dependen, emergen actitudes y percepciones de su importancia y por las

cuales se le confiere un “valor” a la vida silvestre. El grado de utilidad, su significancia y

simbolización, satisface una amplia gama de necesidades que proporcionan bienestar y deleite a

estos grupos, poniéndolo de manifiesto en múltiples formas y expresiones en su vida diaria

(Pérez-Gil, 1996; Leff, 2004).

Por tanto, considerando que los recursos silvestres de los distintos ecosistemas

representan el “capital biológico” de donde provienen gran parte de los bienes y servicios que los

seres humanos necesitan para vivir, el “valor”, y consecuentemente el “uso”, que los grupos

humanos, tanto rurales como urbanos dan a estos recursos, pertenecen en principio a dos

categorías, con las que McNeely (1988) y Pérez-Gil et al., (1995) coinciden:

Valor de uso directo: los que se obtienen del disfrute por el consumo consuntivo de los

recursos, e implica la remoción de los organismos. En esta se pueden considerar los siguientes

tipos:

Valor de uso: satisfactores tangibles que los grupos humanos obtienen para su

subsistencia.

Valor de cambio: satisfactores que se obtienen a partir de un intercambio de los recursos:

trueque, venta, renta.

Page 23: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

23

Valor de uso indirecto: los que se obtienen del disfrute o satisfacción del uso “no”

consuntivo de los recursos, en otras palabras, los beneficios por las funciones y servicios del

ecosistema; en esta definición se pueden considerar:

Valor de opción: la sumatoria de los bienes y servicios futuros de los recursos.

Valor de existencia: el valor como ser vivo, implica aspectos morales, éticos.

Así, hablar sobre la valoración de la vida silvestre es hablar sobre las manifestaciones o

expresiones del uso y beneficios que aportan a los grupos humanos que los utilizan, que para el

caso de este estudio están representados los pescadores.

Pérez-Gil (1996), considera que el uso de fauna silvestre está representado por todas

aquellas actividades a través de las cuales los seres humanos obtienen algún beneficio, ganancia,

fruto o disfrute de una población animal, pudiendo ser de tipo: directo, indirecto, consuntivo o no

consuntivo.

Por su parte, Robinson y Redford (1997) consideran que la vida silvestre es utilizada por

la gente con base en sus razones comerciales, de recreación, científica, estética o espiritual, y en

consecuencia la valoran por los mismos motivos.

No obstante, el considerar la valoración de los recursos proveniente de la vida silvestre a

partir de los beneficios que aportan por su utilidad a los seres humanos, lleva a un debate

pragmático entre estos conceptos acerca de si el uso de la vida silvestre estimula o perjudica su

conservación, y qué usos son los que alientan dicha conservación.

Es frecuente que a medida que el uso de la vida silvestre se comercializa, se equipare el

uso con el valor, y éste último además, sea medido y representado en índices económicos; y

aunque el valor económico no se sobrepone con los otros valores, incluso los aumenta, es claro

que no todos los valores pueden medirse en términos económicos. Por ello, es importante

reconocer que el uso de los recursos silvestres no equivale a ofrecer justificaciones económicas

para su conservación, ya que muchos valores intangibles de la fauna son resultado de su

simbolización y significancia social tradicional, y que también representan una fuente de materia

Page 24: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

24

prima que alimenta la acumulación de capital en el ámbito comercial y a diferentes escalas

geográficas (Robinson y Redford, 1997; Leff, 2006).

2.6 Aplicaciones de la valoración económica en la conservación de la fauna silvestre

De forma clara, los valores de uso y de cambio de la vida silvestre, son los que hoy día

presentan la mayor importancia económica. Sin embargo, los valores de opción y existencia,

tienen también repercusiones de índole económica, y el hecho de no reconocerle a estos valores

sus implicaciones económicas, ha sido una de las causales de la subvaloración o subestimación de

muchos recursos faunísticos, entre los cuales se cuentan las tortugas dulceacuícolas (Pérez-Gil,

1999).

Por tanto, la valoración económica de los recursos silvestres arroja información sobre el

valor monetario que los miembros de un determinado colectivo otorgan a las distintas alternativas

medioambientales. El valor representa un indicador de la importancia que dichos recursos

representan para el bienestar de la sociedad, al conocer las expectativas de beneficios y costos

derivados de las acciones de uso. Esto permite darnos una idea de las presiones que el sistema

productivo ejerce sobre el medio ambiente y la importancia de medirlas de alguna manera

(Machín y Casas, 2006).

Pero antes de conocer este valor, es necesario distinguir y explicar qué provoca que los

bienes y servicios ambientales no valgan lo mismo para las personas como individuos que lo que

valen para la sociedad en su conjunto, pues según Belausteguigoitia (1999), esta diferencia es la

razón por la cual se afecta la biodiversidad, agotando o utilizando de manera ineficiente los

recursos.

La respuesta a esta diferenciación en el valor de los bienes y servicios precisamente la dan

los costos privados y costos sociales, y para entenderlas mejor se darán ejemplos. Supongamos

que un empresario para realizar la producción de X textil incluye el costo de materia prima, mano

de obra, combustible, etc.; sin embargo, esta producción del empresario implica para la sociedad

el costo de la misma producción más la contaminación del río donde la empresa descarga sus

aguas residuales, por lo que en este caso, el costo social de la producción es mayor al costo

Page 25: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

25

privado (valor privado > valor social). Ahora, supongamos el caso de una persona que tiene un

predio arbolado, el valor de su predio es lo que pueda obtener de él en el mercado por los bienes

y productos derivados del mismo (consuntivos o no consuntivos); sin embargo, tiene muchos

otros bienes y servicios que se derivan del predio y que el propietario no puede vender en el

mercado, pero que tienen un valor social, como la captura de carbono, y recarga de mantos

acuíferos; así entonces el valor social del predio es mayor a su valor privado (costo privado >

costo social) (Belausteguigoitia, 1999).

Esta diferencia entre la concepción de valores y costos sociales y privados, atribuidos a un

recurso natural o servicio ambiental, es la causante de los problemas relativos a la pérdida de

biodiversidad, debido a que la vida silvestre resulta afectada al ser utilizada o agotada de manera

ineficiente, pues cuando el valor privado es menor que el valor social, la actividad se llevará a

cabo en menor medida de lo deseable, ya que los individuos privados no reciben los beneficios

que toda la sociedad obtiene. Cuando los costos privados son menores que los costos sociales,

esta actividad se llevará a cabo en mayor proporción de lo deseable (Belausteguigoitia, 1999).

Por esta diferencia entre valores privados y valores sociales, es que los economistas

proponen contar con una valuación económica a fin de lograr que los costos privados y sociales

se igualen.

El valor económico es una idea de lo que podrían valer los recursos naturales y servicios

ambientales en términos monetarios, pudiéndose definir el valor económico total como la suma

de los valores de uso, valor de opción y valor de existencia. Este valor tiene varios componentes

y sólo una mínima parte de ellos se captura en los mercados.

Una vez determinado el valor económico de la diferencia de valores, los economistas

proponen eliminarlo mediante la generación de instrumentos adecuados, que tienen sus bases en

los principios tales como: el que contamina paga, al que conserva se le paga, derechos de

propiedad y disminución de costos de transacción. En México, es necesaria la implementación de

varios instrumentos, tanto regulatorios y normativos, como económicos y de cumplimiento

Page 26: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

26

voluntario cuya adecuada combinación permita alcanzar los objetivos impuestos

(Belausteguigoitia, 1999).

En México, los instrumentos económicos utilizados para regular y normar el uso y

extracción de los recursos silvestres, mediante un incentivo económico o la voluntad del legítimo

propietario, son:

• El Programa de Vida Silvestre, basado en el reconocimiento de los derechos de propiedad

y en la creación de mercados.

• El Programa de Desarrollo Forestal, que impulsa la actividad silvícola.

• El Programa Nacional de Reforestación, que contempla la siembra y conservación de área

forestal.

• El Programa de Defensa de la Frontera Silvícola, que busca evitar y reducir mediante

subsidios prácticas como la de roza, tumba y quema.

Page 27: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

27

2.7. Marco normativo y programas nacionales de conservación aplicables a las

tortugas de agua dulce

Aunque el autoconsumo ha sido uno de los principales usos y beneficios que los

pescadores obtienen de estas tortugas, se tiene documentado que la venta local y regional es la

que mayores impactos negativos ha provocado sobre las poblaciones silvestres que se distribuyen

en esa región del país (Moll, 1986; León, 1989; Vogt y Flores-Villela, 1992; Zenteno el al., 2004;

Suárez, 2005; Méndez y Barragán, 1993)

Por esta situación, a mediados de la década de 1970, como medida de protección se

establecieron en el ámbito nacional zonas y épocas de veda para las tortugas de agua dulce en los

estados con más incidencia de esta práctica, a fin de controlar y disminuir la pesca de estos

organismos. En las Tablas 3 y 4 se presenta información referente a las especies y zonas en veda

permanente, y las especies con periodos específicos de veda por la entidad federativa.

En la actualidad esta medida sigue vigente y es regulada de acuerdo a lo señalado en el

Artículo 81 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA,

1988).

Particularmente, la Ley General de Pesca (2001) representa un instrumento normativo

importante en cuanto a las disposiciones de preservación, conservación y aprovechamiento de

“todos aquellos recursos naturales cuyo medio de vida total, parcial o temporal sea el agua”,

además de especificar entre sus primeras dispisiciones su atribución para proteger a los quelonios

y otras formas de vida silvestre bajo alguna categoría de riesgo (Art. 3, punto V).

Page 28: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

28

Tabla 3. Zonas y especies de tortugas dulceacuícolas en veda permanente en México. * Fecha de inicio de la veda, publicada y ratificada en el D.O.F. en diferentes fechas (SAGARPA s/f). ** De acuerdo con la taxonomía revisada del género Trachemys (Seidel, 2002), en los estados donde aplica esta veda se incluyen: T. nebulosa, T. ornata, T. venusta cataspila, T. venusta grayi, T. v. venusta y T. yaquia.

Temporada de veda Especie Nombre común Estado Inicio Término

Staurotypus

triporcatus

Guao, quao, tres

lomos, galápago

Veracruz, Tabasco,

Campeche, Chiapas y

Oaxaca

02-oct-81 * indefinido

Trachemys

venusta**

T. ornata**

Jicotea, icotea,

tortuga pinta, tortuga

de río, pecho de carey

Tamaulipas,

Veracruz, Tabasco,

Campeche, Yucatán,

Sonora, Sinaloa,

Nayarit, Jalisco,

Colima, Guerrero,

Oaxaca y Chiapas

02-oct-81 * indefinido

Dermatemys

mawii

Tortuga blanca o

aplanada

Veracruz, Tabasco,

Campeche, Yucatán,

Quintana Roo y

Chiapas

02-oct-81 * indefinido

También importantes para la conservación del hábitat de tortugas son los humedales

decretados como sitios RAMSAR, los cuales tienen como finalidad conservar y utilizar

racionalmente estos ecosistemas y sus recursos, mediante la implementación de actividades de

manejo y monitoreo, tanto para la vida silvestre como para las actividades y recursos de

importancia comercial y cultural de la población humana que habita en estos sitios. En este

sentido, y considerando las áreas de distribución de las especies objeto de estudio, se reconocen

en la Cuenca baja del Papaloapan, al menos 2 sitios RAMSAR decretados en años recientes y de

importancia ecológica reconocida: el Sistema Lagunar de Alvarado y los humedales de La

Laguna la Popotera, ambos decretados con la finalidad de servir como herramienta en la

protección, conservación y manejo de los hábitats y sus recursos de importancia económica en la

región (RAMSAR, 2008).

Page 29: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

29

Tabla 4. Zonas y periodos de veda de algunas especies de tortugas dulceacuícolas en aguas interiores y continentales en México. Periodos de veda válidos para cada año y publicado en el D. O. F. 16 de marzo de 1994 (SAGARPA, s/f).

Temporada de veda Especie Nombre común Estado

Inicio Término

Veracruz, Tabasco y

Campeche

01 marzo

01 sep.

31 mayo

31 dic.

Chiapas 01 marzo 31 mayo

Claudius

angustatus

Chopontil,

Talmeme o

galápago

Tamaulipas 01 mayo 31 agosto

Veracruz y

Campeche

01 marzo

01 sep.

31 mayo

31 dic.

Chiapas y Oaxaca 01 marzo 31 mayo

Chelydra

rossignonii

Tortuga

mordedora

Tabasco y Yucatán 01 marzo

01 sep.

31 mayo

31 dic.

Veracruz, Tabasco y

Campeche

01 marzo

01 sep.

31 mayo

31 dic.

Kinosternon

leucostomum

Pochitoque,

pochitoque

jahuactero Chiapas y Oaxaca 01 marzo 31mayo

Otros recursos valiosos para sustentar acciones de conservación a escala local, son los

programas de manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), por ser documentos de política

ambiental publicados en el Diario Oficial de Federación (D. O. F.), y que tienen como finalidad

establecer y ejecutar las acciones de manejo para la preservación de los ambientes naturales o

ecosistemas frágiles y la biodiversidad genética de las especies que albergan (LGEEPA, 2005,

Art. 45, Cap. I, Título segundo). En este contexto y tomando como referencia la distribución

geográfica de las 12 especies de tortugas de agua dulce que se registran en el Sureste de México,

la Tabla 5 muestra las áreas protegidas que las incluyen en sus programas y la entidad federativa

donde se ubican.

Page 30: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

30

Tabla 5. Programas de manejo de ANP que protegen especies de tortugas dulceacuícolas.

Especies ANP Entidad federativa

Dermatemys mawii Reserva de la Biosfera Los

Tuxtlas

Veracruz

Kinosternos leucostomum,

K. acutum, Trachemys

venusta, Staurotypus

triporcatus, Chelydra

rossignonii, Dermatemys

mawii, Rhinoclemys

areolata

Reserva de la Biosfera

Pantanos de Centla

Tabasco

K. acutum, K.

leucostomum,

T. venusta, R. areolata, S.

triporcatus, Claudius

angustatus

Reserva de la Biosfera

Calakmul

Campeche

D. mawii, T. venusta, K.

leucostomum

Reserva de la Biosfera

Montes Azules

Chiapas

Por su parte, la Norma Oficial Mexicana 059- ECOL-2001, sirve para sustentar las

acciones de preservación y aprovechamiento de estas tortugas, a través de una lista de especies o

poblaciones clasificadas según su situación actual, tendencias y factores de riesgo (Tabla 6:

columna 1), y que de acuerdo con su categoría e interés de manejo se verán sujetas a las

disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre en sus Capítulos V, VI y VII (LGVS, 2002).

Dicha Ley, además de establecer las disposiciones sobre conservación y aprovechamiento

de especies, incluye también las concernientes al hábitat, y que al ser las tortugas dulceacuícolas

de hábitos acuáticos o semiacuáticos, su manejo y conservación debe cumplir también con las

disposiciones de la Ley de Pesca (LGP, 2001) y Ley de Aguas Nacionales (LAN, 2004), según lo

refieren la LGVS y la LGEEPA.

Page 31: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

31

Respecto a criterios internacionales con aplicación jurídica en México, destacan los de la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), y que hacen

referencia a las categorías de amenaza y los tipos de protección contra el comercio de especies,

respectivamente. Ambos recursos establecen dichas categorías con base en información

actualizada sobre las condiciones de cada especie, sus poblaciones y hábitat (UICN), así como el

impacto del comercio o tráfico ilegal sobre las especies (CITES), obligándo a todo país integrante

de esta comunidad a cooperar en la conservación de los recursos mediante la implementación de

acciones de control y vigilancia que favorezcan o incrementen la supervivencia de las especies

(Brackett, 2002).

En la Tabla 6, se detallan los instrumentos jurídicos de protección a la fauna y las

respectivas categorías de protección según las especies enlistadas.

Tabla 6. Categorías de protección nacional e internacional vigentes para las 7 especies de tortugas de agua dulce de la zona de estudio.

Especie NOM059-ECOL-2001

IUCN CITES

Claudius angustatus En peligro extinción Riesgo menor

Staurotypus triporcatus

Bajo protección Riesgo menor

Kinosternon leucostomum

Bajo protección - -

Dermatemys mawii En peligro de extinción

En peligro crítico Apéndice II

Chelydra rossignonii Bajo protección - - -

Rhynoclemys aerolata Amenazada - - -

Trachemys venusta Bajo protección Riesgo menor

No obstante la existencia de diversos instrumentos legales y regulatorios, éstos sólo

representan elementos complementarios a las políticas públicas, que se implementan en respuesta

a los cambios en las condiciones económicas y productivas del país, como los Programas para la

Protección de la Vida Silvestre.

Page 32: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

32

Uno de ellos es el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre (SUMA), el cual busca contribuir a compatibilizar y reforzar la conservación de la

biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico de México en el

sector rural.

Esta estrategia se concibe como un esquema de gestión que busca promover el desarrollo

de alternativas de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional,

ordenado y planificado de los recursos naturales, en particular de la vida silvestre. Busca

impulsar el desarrollo de fuentes alternativas de ingresos para las comunidades rurales,

valorizando la diversidad biológica para propiciar su conservación vía la generación de

incentivos económicos y de participación social (Belausteguigoitia, 1999; Ramírez-Ruiz, 1999;

Cruz e Igartúa, 2006).

Asimismo, este sistema contempla que los beneficios económicos derivados de la

producción sean destinados a solventar los gastos de la aplicación del plan de manejo, el cual

debe contemplar programas de conservación, monitoreo, investigación, así como obras de

beneficio social y económico para las comunidades locales o bien para los legítimos propietarios

de la tierra, quienes finalmente están a cargo de la unidad de manejo (UMA), bajo la supervisión

de las autoridades ambientales.

Sin duda, el gran reto es lograr un enfoque integral de manejo y aprovechamiento

sustentable de los elementos que integran el ecosistema, mediante el cumplimiento de los

componentes de una UMA que son: registro de la unidad, plan de manejo, censos y monitoreos

de especies, aprovechamiento controlado, certificación de producción y vigilancia participativa

(Ramírez-Ruiz, 1999).

Page 33: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

33

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la interacción de los principales aspectos biológicos, sociales y económicos que

intervienen en el aprovechamiento local de tortugas dulceacuícolas en la cuenca baja del

Papaloapan, Veracruz.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES

• Describir la organización laboral de los pescadores que aprovechan tortugas de agua dulce

en la zona.

• Describir la composición de la pesca artesanal por temporada de los pescadores locales.

• Conocer la proporción de sexo y talla de las tortugas capturadas por temporada en la zona.

• Conocer los valores que los pescadores locales otorgan a los productos de la pesca y sus

consecuentes formas de uso.

• Conocer las preferencias de consumo local por especies.

• Identificar las etapas y modus operandi del aprovechamiento comercial de tortugas en la

zona.

Page 34: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

34

IV. ZONA DE ESTUDIO

4.1 Localización

El trabajo se realizó en tres sitios de los municipios de Lerdo de Tejada, Ángel R. Cabada

y Tlacotalpan, ubicados dentro de la porción este de la Cuenca Baja del Papaloapan en el estado

de Veracruz.

Geográficamente se ubica en las coordenadas 18º40’ de latitud Norte y 95º31’ de longitud

Oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la zona de transición entre

Sistema Lagunar de Alvarado con la franja costera de Veracruz y la parte baja de las selvas de la

región de Los Tuxtlas (Figura 1).

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio. Fuente: Subsecretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz (2000).

Lerdo de Tejada

Tlacotalpan

Ángel R. Cabada

Page 35: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

35

4.2 Descripción general

La Cuenca del Papaloapan es una de las cuencas hidrográficas más importantes de

México, con una superficie de 51.025.52 km2, en tres estados: Puebla, Oaxaca y Veracruz. En

este último, la cuenca no sólo es una región hidrográfica, sino que se ha aprovechado para

delimitar una región político-económica conformada por 16 municipios.

La cuenca baja también conocida como Sotavento Veracruzano, es parte de las once

regiones del estado de Veracruz (Figura 1), y es regada principalmente por las aguas del río

Papaloapan. El sistema fluvial de este río es el segundo de mayor importancia en el país, después

del sistema Grijalva-Usumacinta. Su escurrimiento medio anual es aproximadamente de 47.000

millones de metros cúbicos. El afluente más importante en su margen izquierda es el río Tonto

que nace en la zona alta de las estribaciones de la sierra mazateca y produce el 20% del volumen

medio anual que descarga hacia la Barra de Alvarado; en tanto que en el extremo derecho-

inferior, cerca de su desembocadura, recibe las aportaciones de los dos afluentes meridionales

más importantes: el río Tesechoacán y el río San Juan Evangelista, que bajan de los ramales del

Zempoaltepetl (veinte cerros), en cuyo recorrido recibe por la margen izquierda las aportaciones

de la laguna de Alvarado y finalmente desemboca en el Golfo de México.

4.3 Clima

De acuerdo con Bassols (1981), en la zona de estudio se presentan dos modalidades

climáticas de tipo sabana y calido-subhúmedo, con una temperatura promedio de 25° C, y con

presencia constante de brisas marinas, lluvias abundantes en verano y principios de otoño.

Presenta una precipitación media anual entre 1300 y 3000 mm.

4.4 Tipos de vegetación

Los principales tipos de vegetación que en extensión dominan el paisaje de la zona son los

cultivos de temporal y pastizal cultivado. No obstante, los popales y tulares son dos tipos de

vegetación natural que aún persisten en zonas de humedales y a orillas de ríos y lagunas de los

municipios (Vergara-Ruiz, 1997)

Page 36: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

36

4.5 Tipo de suelo

Se caracteriza por una alta acumulación y saturación de agua y baja susceptibilidad de

erosión. Los suelos pertenecen a la clasificación Gleysol, principalmente Vértico y Eútrico,

además de Vertisol pélico. En un horizonte con profundidad de 0.60 m, el suelo presenta una

textura fina de forma masiva con una capa superficial blanda de color oscuro, rica en materia

orgánica y nutrientes. También presenta características del suelo clasificado como Gléyico,

propias de aquellos con agua permanente y que no permiten el crecimiento de grandes raíces. Los

rasgos edafológicos que pertenecen a la clasificación del Gleysol, son suelos cenagosos que se

producen por depósitos aluviales recientes que no presentan horizontes de diagnóstico en sus

primeros 0.50 m de profundidad. Estos suelos se localizan en áreas que permanecen inundadas la

mayor parte del año y por lo mismo, poseen drenaje deficiente (Aguirre et al., 2007).

Page 37: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

37

V. MÉTODOS

El estudio abarcó un periodo de 13 meses de trabajo en campo, de septiembre de 2005 a

septiembre de 2006, con visitas periódicas a tres poblaciones de la cuenca del Papalopan: Ciudad

Lerdo de Tejada, Tlacotalpan y el Rancho Santa Ana.

Debido a que el estudio se abordó desde el ámbito de la pesca artesanal se utilizaron las

herramientas sugeridas por Arce-Ibarra (2003) y Sosa y Ramírez (2000), propias de la

investigación pesquera, con las cuales se obtuvo información cualitativa y cuantitativa sobre las

tortugas, pescadores y usuarios. Así los métodos utilizados fueron:

• Observación participante

• Encuestas

• Talleres de participación comunitaria

5.1 Observación participante

La observación participante consistió en el acompañamiento a las jornadas de pesca de dos

pescadores del municipio de Lerdo de Tejada, con el fin de obtener información sobre las artes,

horarios y sitios de pesca de tortugas dulceacuicolas. Su aplicación se realizó de manera

sistemática durante 6 meses y permitió el registro de información cuantitativa sobre las especies

de pesca, biomasa capturada, esfuerzo de captura y temporalidad de la pesca (Guasch, 1997;

Johnson et al., 2004; ONU, 1969; Rubio et al., 2000). Estos acompañamientos fueron realizados

entre los meses de noviembre de 2005 y abril de 2006, comprendiendo un mínimo y máximo de 4

y 8 días respectivamente. El tipo de información registrada en estas jornadas se menciona en los

formatos de registo del Anexo 2.

5.2 Encuestas

Se aplicaron dos tipos de encuestas: uno dirigido a pescadores cooperativistas de Lerdo de

Tejada, Rancho Santa Ana y Tlacotalpan, y otro dirigido a pobladores de Lerdo de Tejada. El

dirigido a los socios cooperativistas se diseñó para conocer los aspectos sociales y de percepción

Page 38: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

38

de los pescadores sobre las tortugas, en tanto que el dirigido a los pobladores, se concentró en

conocer los hábitos de consumo local de carne silvestre. La estructura y contenido de ambos

cuestionarios se diseñaron de acuerdo a las recomendaciones de Carrillo (2004), Gama y

colaboradores (2004), Johnson y colaboradores (2004) y la ONU (1969), y se presentan en los

Anexos 3 y 4.

Los criterios de selección utilizados para definir las muestras de cada población encuestada

fueron los siguientes:

• Pescadores. Que fueran pescadores asociados cooperativistas, que vivieran dentro de la

zona de estudio, dedicados actualmente o con anterioridad a la captura de tortugas y que

accedieran a ser entrevistados y acompañados en sus jornadas de pesca. No obstante,

debido a que son cada vez menos los socios dedicados a la pesca, y de estos pocos los que

aceptan capturar tortugas, se optó en incluir el testimonio de un pescador libre de

Tlacotalpan que accedió a la entrevista y permitió la medición de los ejemplares que tenía

a la venta, aunque no accedió a un acompañamiento en sus faenas de pesca. El contacto

inicial o primario se realizó a partir de los socios de la S.C.P. La Popotera, en Lerdo de

Tejada, por estar interesados en un aprovechamiento de tortugas en la zona y haber

colaborado con investigadores del INECOL en gestiones para la protección de humedales

en la zona. En total se entrevistaron a 14 socios cooperativistas y un pescador libre, de los

cuales sólo 7 se dedican a la pesca como actividad económica primaria, y de estos

únicamente 4 aceptaron capturar y comerciar tortugas.

• Pobladores. El número de entrevistados fue limitado a partir del índice de Sudman (1976),

y ubicados espacialmente al azar, al arrojar una esfera de papel sobre un mapa de la zona

urbana divido en cuadrantes, registrandose la calle donde debía hacerse una entrevista. El

resultado fue 26 eventos marcados el mapa. El valor resultante de dicho índice

corresponde a un límite de confianza asociado del 73%, que se consideró aceptable

debido a que para validar la información se realizó una triangulación de la misma entre las

dos poblaciones de encuestados, y de lo registrado durante las jornadas de pesca.

Page 39: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

39

5.3 Talleres de participación comunitaria

Los dos talleres de participación comunitaria se realizaron con miembros de la Sociedad

Cooperativa de Pesca La Popotera, y tuvieron la finalidad de recopilar información sobre la

situación actual de la actividad pesquera en el área, así como propiciar una buena colaboración de

los socios en el acopio de información referente a la compra y venta de tortugas en la zona. Es

importante mencionar que mediante esta herramienta se consiguió la apertura de los pescadores

locales con quienes se realizó la observación participante, a la vez que funcionó como medio para

conocer a otros pescadores de la zona (Gama et al., 2004; ONU, 1969; WRI/GEA, 1993). Las

fichas descriptivas de cada taller se presentan en el Anexo 5.

5.4 Sistematización y análisis de información

La sistematización y análisis se realizó con base en la naturaleza cualitativa y cuantitativa de

los mismos, utilizando para ello las siguientes herramientas.

• Observación participante. Toda la información fue organizada e ingresada a una Base de

Datos en Access (versión 2007), y manejada para su representación gráfica en el

programa Excel (versión 2007). El cálculo de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE),

se obtuvo mediante la fórmula propuesta por González-Becerril et al., (1999) y la

proyección de los sitios de pesca fueron ubicados y representados en Cartas Topográficas

1:50,000 (INEGI, 2004) del Municipio de Lerdo de Tejada.

• Encuestas. Las respuestas fueron previamente codificadas e ingresadas en una base de

datos en Access y del programa Indagine (Espinosa et al, 2007). El análisis de esta

información se concentró totalmente en la descripción de los resultados, apoyados en la

representación gráfica de los datos.

• Talleres de participación comunitaria. Se realizaron dos talleres con socios de la S.C.P. La

Popotera, y de los cuales se obtuvo su respectiva relatoría. La información fue organizada

en cuadros y mapas que se conservan en su estado original (hoja rotafolio).

Page 40: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

40

En cuanto a los análisis estadísticos, fueron realizados dos: una prueba de suma de rangos de

Wilcoxon (Mendenhall y Reinmuth, 1992), para constatar diferencias significativas en las

preferencias de consumo por especie entre pescadores y pobladores; así como una prueba de

proporciones comparadas mediante Chi2, que integró los valores de precio, talla y preferencias

para concer una diferencia significativa que indicara la preferencia hacia alguna especie. Dichos

análisis fueron realizados mediante el Programa Estadístico R versión 2.8.0 (Dalgaard, 2002).

Page 41: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

41

VI. RESULTADOS

6.1 La comunidad de pescadores y su organización

Se realizaron encuestas a 15 pescadores: 14 fueron socios de 2 cooperativas pesqueras de

la región, más un pescador libre de Tlacotalpan. En la Tabla 7 se presentan las actividades

económicas de los encuestados, mostrando que 7 de los 15 socios practica la pesca como

actividad económica primaria, 3 la practican de manera eventual, y 5 más se dedican a

actividades de servicios y comerciales.

De los 7 socios que se dedican a la pesca como actividad económica principal, 4 (57.14%)

la alterna con la ganadería, y 3 (42.85%) la alterna con actividades eventuales de campo.

En la Tabla 8 se muestra que la diferencia en las actividades económicas repercute en las

condiciones de vida y sociales de los entrevistados, siendo evidentes los contrastes entre el grupo

de pescadores exclusivos, los eventuales y el resto de los entrevistados, sobre todo lo que respecta

al tipo de población, escolaridad y tiempo de residencia.

Se aprecia que las condiciones de vida menos favorecidas las presenta el grupo de

pescadores exclusivos en comparación con el resto de los entrevistados, destacándose la

escolaridad y tiempo de residencia o arraigo, como situaciones que predisponen las condiciones

de vida y trabajo entre los dos grupos de pescadores, ya que influyen en la habilidad y capacidad

individual para la práctica de las artes de pesca, y que se entiende al revisar los datos de

dedicación a la pesca entre estos dos grupos.

A pesar de que los pescadores que se asocian a una cooperativa habitualmente continúan

trabajando como pescadores libres, su integración a ésta les otorga beneficios colectivos como el

acceder al mercado formal para comercializar sus productos y la facilidad para la obtención del

permiso de pesca, aunque ellos sólo reconozcan como beneficio colectivo el compartir el equipo

de pesca.

Page 42: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

42

Tabla 7. Dedicación laboral de los socios entrevistados en el estudio. *No socio. L.T. = Municipio de

Lerdo de Tejada; A.R.C. = Municipio de Ángel R. Cabada.

Socio Actividad económica Cooperativa

Primaria Secundaria Eventual

1. Empleado de

campo

Pesca La Popotera

2. Comerciante Pesca La Popotera

3. Pescador Empleado de

campo

La Popotera

4.* Transportista Servicios Ninguno Ninguna

5. Pescador Ganadería Río Prieto

6. Ganadero Pesca La Popotera

7. Pescador Ganadería Río Prieto

8. Pescador Ganadería Río Prieto

9. Pescador Empleado de

campo

Unión de Pescadores

Tecolapilla (L.T.)

10.* Pescador Empleado de

campo

Pescador libre de

Tlacotalpan

11. Pescador Ganadería Río Prieto

La Popotera

12. Topógrafo Ninguna La Popotera

13. Empleado de

campo

Agricultor La Popotera

14. Mecánico Ninguna La Popotera

15. Pensionado Ninguna La Popotera

Page 43: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

43

Tabla 8. Características sociodemográficas de los socios entrevistados. F: firme; B: block; C: concreto; A: asbesto; L: lámina; T: tierra; M: madera. Río = drenaje conectado a río. NA: no aplica.

Características

Pescadores exclusivos

(7= 46.7%)

Pescadores eventuales (3= 20%)

No pescadores (5= 33.3%)

Tipo de

población

Rural

Urbana

40.02%

6.67%

20%

20%

13.3%

Escolaridad Sin estudios

Primaria

Secundaria

Bachiller

46.7%

6.7%

13.3%

20%

6.7%

6.7%

Tiempo de

residencia

<1 - 15

16 - 30

31 - 45

> 45

20%

26.7%

6.7%

13.3%

13.3%

6.7%

13.3%

Vivienda

Material en

piso / muro /

techo)

F / B / C

F / B / A

F / B / L

F / M / L

T / M / L

13.3%

26.6%

6.7%

6.7%

13.3%

20%

6.7%

6.7%

Servicios Luz/agua/fosa

Luz/agua/río

Sin servicios

6.7%

6.7%

33.3%

20% 26.6%

6.7%

Años de

pescador

<1 – 19

20 – 39

40 – 50

40%

30%

20 %

10%

NA

Dedicación

a la pesca

por día

3 – 4 horas

4 – 5

> 6

20%

30%

20%

30%

NA

Page 44: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

44

6.2 Artes de pesca

El 60% de los pescadores dijeron tener como equipo básico de pesca: lancha de remo,

atarraya, red o trasmallo, clarines para langostino y nasas para tortugas, el 40% restante sólo

mencionó dos o tres de los anteriores. La descripción de las artes de pesca y su utilización se

describe a continuación, y las imágenes de cada una son presentadas en el Anexo Fotográfico de

este documento.

A) Red o trasmallo

Es una red de un solo paño de monofilamento hecha de nylon o fibra natural, que es

sostenida en los extremos superior e inferior por una relinga o lazo al que van sujetas flotadores

(parte superior) y plomos (inferior), que permiten mantenerla a flote y extendida en la columna

de agua. Para fijarse se sujetan a una vara, palo o en todo caso amarrada a la vegetación hidrófila

de la orilla en ambos extremos, y actuar así como barrera en la columna de agua. Usualmente se

utiliza un bote para extenderla, revisarla y sacarla.

En el sitio de estudio, la única red utilizada tenía una dimensión de 100 brazadas de largo

y una luz de malla de 9.5 mm, y se colocó durante jornadas nocturnas en el río Hediondo y

laguna San Joaquín.

B) Nasas para camarón o clarines

Consisten en pequeñas cubos hechos de alambrón con 4 entradas a los costados en forma

de cono. Al interior en la parte central del cubo se coloca la carnada consistente en tortilla o

pescado. Las dimensiones de las nasas o clarines varían en centímetros, pero en general no

sobrepasan los 30cm de lado por 14 cm de alto, y una luz de malla que va de 1 a 2 cm, según la

preferencia del pescador.

En la región, estas nasas son colocadas en línea amarradas a un lazo de longitud variable,

que puede contener hasta 40 trampas; cada línea es sujetada en uno de sus extremos a un objeto

inmóvil como piedra, vara e incluso vegetación para evitar que sea arrastrada con la corriente.

Page 45: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

45

Los pescadores del lugar por lo regular colocan más de una línea en distintos puntos del cuerpo

de agua donde realizan la pesca.

C) Nasas para tortuga

Cilindro entretejido de bejuco, palos de madera e hilo, de dimensiones aproximadas entre

1 m de largo por 45 cm de ancho, que contiene un sistema de captura de uno o dos conos que

conducen a la presa hacia la carnada, la cual, se encuentra atada al interior del cilindro. El

mecanismo impide que las presas salgan por la misma abertura de entrada, dado que esta queda a

desnivel de la pared del cilindro.

Las nasas se colocaron hundidas en posición horizontal y amarradas a la vegetación de las

orillas de los cuerpos de agua con presencia de corriente; en tanto que en pantanos y lagunas,

eran además camufladas con vegetación y fango. Por lo general, las nasas fueron colocadas

durante las mañanas y eventualmente en las tardes, para dejarlas trabajando por un tiempo

definido con base en la “productividad” de la trampa, y con periodos de revisión muy variables

según la cercanía y la facilidad de acceso al cuerpo de agua donde fueran colocadas, aunque

siempre el tiempo mínimo entre revisiones fue de 24 horas. Los dos pescadores con los que se

trabajó utilizaron tortilla y mojarra como carnada para las tortugas.

D) Atarraya

Es una red circular en forma de cono, en cuyos bordes se encuentran líneas de plomos,

que permiten la formación de bolsas pequeñas sucesivas donde queda atrapado el pescado, y en

su extremo o cúspide del cono, se encuentra asida a un cordel el cual es sujetado por el pescador.

Su maniobra implica que deba ser lanzada desde una canoa, lancha u orilla del cuerpo de

agua, de tal forma que se abra en forma circular hundiéndose rápidamente por el peso de los

plomos marginales y encerrando los peces que encuentre al caer, por lo que el pescador debe jalar

con el cordel lentamente para contener las presas. La red es de confección artesanal,

generalmente elaborada por el mismo pescador, quien utiliza hilo de pesca de distinto grosor,

motivo por el cual las dimensiones de las atarrayas son muy variables entre pescadores.

Page 46: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

46

6.3 Especies objetivo y sus beneficios

Los 10 pescadores dijeron practicar la pesca para aportar al abasto familiar, y sólo los

pescadores exclusivos comercializar la mayor parte de su producción en la localidad.

El langostino y la escama son los principales grupos de interés comercial entre la mayoría

de pescadores, aunque también los oficialmente permitidos, razón por la cual 9 de los 10

pescadores tiene permiso de pesca para ambos grupos.

No obstante, también las tortugas son un producto importante y aunque no esté permitida

su captura, representan una alternativa económica significativa para los pescadores, sobre todo en

temporadas de escasez de langostino y escama, pero también durante las temporadas de mayor

consumo local de tortugas, correspondientes a los meses que comprenden las temporadas de norte

y seca, que se confirman además, con los resultados de captura que se presentan adelante en esta

misma sección.

Un aspecto destacable que mencionaron los pescadores fue la importancia del clima y los

cambios en el nivel del agua como las condiciones que marcan el inicio y fin de la temporada de

pesca. Asimismo, 4 de ellos mencionaron además la contaminación del agua como una señal

importante. Estas observaciones resultan significativas porque dicen mucho de la percepción y

conocimiento de los pescadores sobre su medio y los recursos que utilizan.

6.4. El autoconsumo y otros usos

El 100% de los pescadores asociados encuestados dijeron consumir habitualmente carne

de tortuga, y sólo 4 de ellos (26.66%) también las venden, y los motivos por los cuales las

consumen son: hay mucha y es fácil capturar (40%), para obtener un ingreso extra (20%),

costumbre (13.33%) y escasez de escama y langostino (6.66%).

Respecto a los usos que dan a las tortugas se conoció que el 66.6% la utiliza en la

preparación de remedios para la salud, un 26% para mascotas y otro 26.6% para venta

Page 47: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

47

Sobre las preferencias de uso, la Tabla 9 menciona: consumo, preparación de remedios y

uso como mascotas; a su vez, la categoría de consumo se subdivide en tres tipos: por sabor, por

tamaño y por precio, mostrándose que T. venusta es la más preferida por su sabor; D. mawii lo es

por su tamaño, y C. rosignonii para elaborar remedios para la salud.

Tabla 9. Especies de tortugas preferidas entre los entrevistados, según su uso. Los valores corresponden a la frecuencia observada.

Especies

Consumo

por sabor

Consumo

por tamaño

Consumo

por precio

Para

remedios

Para

mascota

T. venusta

K. leucostomum

C. rosignonii

D. mawii

S. triporcatus

C. angustatus

8

3

2

-

4

-

0

-

3

5

-

2

2

3

1

-

2

-

1

-

10

-

2

-

3

2

-

-

-

-

Fue relevante saber que todos los socios dijeron consumir carne de tortuga desde niños

porque el 60% sus padres las pescaban, en tanto el 40% restante porque eran encontradas al paso.

Actualmente, 8 de ellos (53.3%) las compran, 4 (26.6%) las pescan y 3 (20%) las encuentran al

paso. Se supo además que, una vez que tienen un ejemplar, el 40% la consume en un periodo de 7

a 10 días, otro 26.6% entre 1 y 4 días y un 33% dijo que varía.

Adicionalmente, el 20% que no comercializa con tortugas pero sí las capturan,

comentaron que además de aprovecharlas para autoconsumo, también las intercambian por otros

bienes consumibles (principalmente alimentos), con familiares y vecinos.

6.5. La comercialización

Tres pescadores dijeron comercializar las tortugas directamente con el consumidor, quien

solicita previamente al pescador la especie de su preferencia; una vez que la captura el pescador

avisa al cliente para que vaya por ella, o en todo caso él mismo se la lleva a su casa (en la misma

Page 48: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

48

población), o la manda con una persona de confianza, generalmente la esposa o un hijo. Cuando

el comprador vive en una población alejada, es él quien va por el ejemplar a la casa del pescador.

El único pescador que exhibe vivos los ejemplares es el de Tlacotalpan, y su modus

operandi consiste en exhibir los ejemplares a pie de carretera, ya sea amarrado individualmente o

en docena, para que sean vistos por los interesados y consecuentemente se acerquen a consultar

precios, disponibilidad de tallas o incluso la venta de otras especies no expuestas. Es importante

mencionar que quien ofrece los ejemplares no es el propio pescador, sino un intermediario que

suele ser un familiar o vecino, quien avisa al pescador para que se acerque, si no, lleva al

comprador a casa del pescador para que inicie la negociación, o se le muestre otros ejemplares.

En Tlacotalpan, la negociación con el pescador casi siempre es en la casa de éste. Una vez dentro

de la vivienda del pescador, el comprador puede elegir los ejemplares a comprar, y solicitar al

pescador la forma de preparación ya sea aliñado o sin concha. El aliñado implica quitar las

vísceras, concha y partir las extremidades de los organismos, en tanto la otra opción sólo implica

retirarle la concha o carapacho. De una u otra forma la carne es depositada en una bolsa y el

pescador recibe en ese momento el pago en efectivo.

En la Tabla 10 se mencionan las especies de tortugas preferidas entre la gente de la

región, así como las temporadas de mayor demanda según comentarios de los mismos

pescadores. Nótese que las especies más buscadas coinciden con las mencionadas en la Tabla 9

de preferencias, en particular T. venusta.

Tabla 10. Especies y temporadas preferidas de consumo local de acuerdo a los socios.

Especie más buscadas

Especies de mayor precio

Especies de menor precio

Temporadas de mayor consumo

T. venusta

K. leucostomum

T. venusta

D. mawii

K. leucostomum

C. angustatus

Nortes 40%

Secas 30%

Semana santa y año

nuevo 30%

Page 49: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

49

Y sobre los criterios para definir el precio de cada ejemplar, los pescadores respondieron

que la especie y el tamaño del ejemplar que se logre capturar, es lo que importante para definirlo,

y no se considera el tiempo o esfuerzo realizado para obtenerla.

Una característica significativa de los 4 pescadores dedicados a la venta de tortugas es el

hecho de que todos tienen entre 30 y 50 años aprovechándolas.

6.6. Preferencias de consumo local

Los datos de esta sección corresponden a las encuestas aplicadas a 26 hogares de Ciudad

Lerdo de Tejada, que representan el 0.51% de los hogares de la ciudad y el 0.61% de los

habitantes, según el conteo nacional de población 2005 (INEGI, 2005).

En 21 hogares (0.41%) se consume habitualmente carne de monte y sólo en 18 de éstos

(0.36%) se consume carne de tortuga. La Tabla 11 menciona las preferencias de consumo por

especie de acuerdo con la frecuencia observada entre los entrevistados, donde nuevamente

destaca T. venusta, y también K. leucostomum.

Tabla 11. Preferencia de consumo por especie de tortuga en los 26 hogares visitados. Los valores corresponden a la frecuencia observada.

C.angustatus K.leucostomum T.venusta S.triporcatus C.rosignonii D. mawii

Frecuencia 3 14 16 7 2 0

Según los entrevistados, los motivos que los llevan a consumir la carne de tortuga son: por

gusto (88.8%), por barata (5.5%) y por costumbre (5.5%). En tanto que las formas mediante las

cuales obtienen los ejemplares que consumen son: la compra (66.6%), la pesca (22.2%) y como

obsequio (11.1%).

En la Figura 2 se muestra las temporadas preferidas para el consumo de tortuga entre los

pobladores, y en la que se aprecia que las temporadas coinciden con las mencionadas por los

pescadores, y donde la temporada de secas tiene relevancia particular por incluir la época de

semana santa.

Page 50: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

50

27.7

33.3

38.8

0 10 20 30 40

Porcentaje de hogares

Lluvias (nortes,invierno)

Todo el año

Secas (marzo amayo)

Tem

pora

da

Figura 2. Temporadas preferidas para consumo de tortugas entre pobladores de Ciudad Lerdo.

6.7 Composición de la pesca artesanal

Los resultados obtenidos resultaron de 36 recorridos de pesca con dos pescadores que

viven en las cercanías de los humedales de La Popotera, del municipio de Lerdo de Tejada.

En la Figura 3 se representan los valores de biomasa acumulada por grupo, de un total de

297. 68 Kg., compuesta por el 22.55% de langostino, 28.54% de escama y 48.90% de tortuga.

84970

145588

67130

0

40000

80000

120000

160000

escama tortuga langostino

grupo

biom

asa

(kg

Figura 3. Biomasa (kg) de la pesca total por grupo de pesca.

Page 51: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

51

Los 84. 970 Kg. de biomasa de escama se completaron de organismos pertenecientes a las

10 especies que se mencionan en la Tabla 12, siendo las más importantes por su aportación al

volumen total de la pesca: el caballo, peje puerco y sábalo.

Tabla 12. Especies de peces capturados durante las jornadas de pesca. *Especies

introducidas y exóticas.

Nombre común Nombre científico

Beliscoche y caballo Ctenopharyngodon idella*

Boca chica s/d

Castarrica Cichlasoma urophthalmus

Guyene s/d

Juile Rhamdia guatemalensis

Maniche s/d

Mojarra negra s/d

Peje puerco Ictiobus meridionalis

Rayada Eugerres awlae

Sábalo Megalops atlanticus

Tenguayaca Petenia splendida

Tilapia Oreochromis niloticus*

Robalo Centropomus undecimalis

Chucumite Centropomus pectinatus

Por otra parte, los 67.130 kg de langostino pertenecen a la especie de camarón prieto del

género Macrobrachium spp., y los 145.588 kg de tortuga corresponden a 178 ejemplares

distribuidos en 6 especies, que son: Kinosternon leucostomum, Trachemys venusta venusta,

Starurotypus triporcatus, Chelydra rossignonii, Claudius angustatus y Dermatemys mawii.

En la Figura 4 se representa la composición de las capturas por especie, y donde se

destaca que K. leucostomum y T. venusta aportaron conjuntamente el 62.7% de la biomasa

capturada, coincidiendo nuevamente con lo mencionado por pescadores y pobladores respecto a

Page 52: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

52

las preferencias de consumo. Igualmente destaca la aportación de C. rosignonii, que con pocos

individuos aporta cerca del 20% de biomasa.

K.leucostomum 31.083kg (93)

C. angustatus 1.310kg (4)

C. rosignonii 28.200kg

(6)

S.triporcatus 9.260kg

(11)

D. mawii 15.500kg

(3)T.venusta 60.235kg

(61)

Figura 4. Cantidad de biomasa e individuos de cada especie de tortuga capturada. El valor en paréntesis indica el número de individuos.

En adelante, por ser el grupo objetivo del estudio, sólo se especificará la información

referente a las capturas de tortugas.

La proporción de sexos corresponde a 99 hembras contra 73 machos y 6 más de sexo no

conocido, que en biomasa corresponden a 89.465 kg y 54.443 kg de hembras y machos

respectivamente. En la siguiente Figura 5 se representan éstos valores por especie, observándose

en general, una mayor proporción de hembras en la mayoría de las especies, con excepción de C.

rosignonii y C. angustatus, de las que obtuvieron mayor proporción de machos.

Page 53: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

53

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

K.leucostomum T.venusta S.triporcatus C.rosignonii D.mawii C.angustatus

Especies

Bio

mas

a (g

hembras machos

Figura 5. Cantidad de biomasa (kg) capturada según el sexo de cada especie de tortuga.

En todas las especies se observó que la distribución de tallas no presenta una distribución

normal, representada en las Figuras 6 y 7, conformándose las capturas por 147 adultos, 21

subadultos, 8 juveniles y 2 más de talla no determinada. Estos resultados probablemente fueron

consecuencia del sesgo en la captura debida al tamaño de las artes de pesca. No obstante,

especies como S. triporcatus y D. mawii, muestran una mayor proporción de tallas respecto al

total de sus capturas, datos en los que influyeron además los sitios de pesca de ambos pescadores.

Page 54: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

54

0% 20% 40% 60% 80% 100%

K.leucostomum

T.venusta*

S.triporcatus

C.rosignonii

D.mawii*

C.angustatusE

spec

ie

Proporción de tallas ♀ ADUL ♀ SUBAD ♀ JUV

Figura 6. Proporción de tallas de las hembras capturadas de cada especie.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

K.leucostomum

T.venusta

S.triporcatus

C.rosignonii

D.mawii

C.angustatus

Esp

ecie

Proporción de tallas♂ ADUL ♂ SUBAD ♂ JUV

Figura 7. Proporción de tallas de los machos capturados de cada especie.

Por otra parte, la composición por temporada muestra claramente mayor diversidad de

especies capturadas durante la temporada de nortes, de noviembre a enero, mientras que en la

Page 55: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

55

temporada de secas, de febrero a abril, incrementó el número de las capturas, como se observa en

las Figuras 8 y 9, y en las que contrasta sobre todo los valores de K. leucostomum y T. venusta.

0

20

40

60

Nov/Ene Feb/Abr

Temporadas

Num

ero

indi

vidu

o

K. leucostomum T. venusta D. mawiiS. triporcatus C. rosignonii C. angustatus

Figura 8. Composición de la pesca por temporadas y especies

0

5

10

15

20

25

30

35

♀ Nov/Ene ♂ Nov/Ene ♀ Feb/Abr ♂ Feb/Abr

Sexos / temporadas

Num

ero

indi

vidu

K. leucostomum T. venusta D. mawiiS. triporcatus C. rosignonii C. angustatus

Figura 9. Composición de la pesca por temporadas y sexo de las especies capturadas.

Page 56: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

56

6.8 Ámbito espacio-temporal de la pesca

Las rutas y sitios de pesca representadas en las Figuras 10 y 11, señalan que ambos

pescadores no utilizan los mismos espacios para la pesca y la captura de tortugas. El Pescador A

(ruta amarilla en las Figuras), aprovecha más la ruta sur, sobre el San Agustín río arriba, además

del Arroyo Hediondo, que es la entrada hacia los humedales de La Popotera. En comparación, el

Pescador B (ruta en rojo), se concentra más río abajo del mismo San Agustín, (río arriba), y

donde se junta con el río Sombrerete, así como también los cauces del río Abre Caña y uno de los

brazos del Sombrerete que conduce a la Laguna Encantada.

Al parecer la elección de ambos pescadores por estas rutas se debió a su facilidad de

acceso a los ambientes en relación con dos aspectos: el número de trampas que cada uno colocó y

el tipo de embarcación que manejan, pues aunque ambos utilizaron cayuco o lancha de remo, fue

evidente durante las jornadas de pesca que el Pescador A, además de haber colocado un mayor

número de trampas, aprovechó otra variedad de ambientes, como potreros y pantanos, a los que

entró a pie, y por lo que registró mayor diversidad de especies (ver Figuras 12 y 13, sección

6.10), en comparación con el Pescador B quien utilizó menos cantidad de trampas que colocó

solamente sobre el cauce de los ríos.

En la temporalidad de la pesca la movilidad de los sitios de pesca depende de dos

aspectos: los cambios en el nivel de mareas y la concentración de contaminantes que son vertidos

hacia el río San Agustín, por dos ingenios azucareros ubicados en Ciudad Lerdo. La unión de

ambos factores afecta la calidad de la columna de agua cuando en temporada de zafra (el corte y

quema de la caña de azúcar), los ingenios vierten sus desechos a los cuerpos de agua de la zona,

coincidiendo con un menor afluente de aguas que incrementa el estancamiento temporal de los

contaminantes y la poca disponibilidad de presas para pesca en un radio de aproximadamente 2

km a la redonda de donde son vertidos, obligando a los pescadores de toda la zona a buscar otros

sitios y ambientes de pesca, y por lo que consecuentemente las tortugas, al ser organismos más

resistentes representan recursos alternativos durante estas temporadas. Al respecto, ambos

pescadores dijeron que durante esta temporada no se afecta la disponibilidad tortugas, por lo que

los cambios en la colocación de trampas queda más bien en función de los sitios que ellos eligen

para la pesca de langostino y escama.

Page 57: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

57

Figura 10. Sitios de captura en temporada de nortes. Pescador A: puntos y sección amarilla; Pescador B: puntos y sección roja.

Fuente: carta topográfica 1: 50,000 (INEGI, 2004)

Page 58: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

58

Figura 11. Sitios de captura en temporada de secas. A: puntos y sección amarilla; Pescador B: puntos y sección roja.

Fuente: carta topográfica 1:50,000 (INEGI, 2004).

Page 59: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

59

6. 9 Captura por unidad de esfuerzo (CPUE)

En general, la captura de biomasa de tortugas por unidad de esfuerzo fue muy similar

entre los dos pescadores durante los meses de estudio, representados en la Tabla 13, a pesar que

ambos dedicaron un número de días distintos a la pesca de cada grupo y un promedio similar en

el número de capturas, como se muestra en la Tabla 14.

Tabla 13. Captura por unidad de esfuerzo de biomasa de tortugas de cada pescador durante los meses de estudio. Valores expresados en kg/hora.

NOV DIC ENE FEB MAR ABR

pescador A 0.1058611 0.3202083 0.1330556 0.2705556 0.013333 0.0888542

pescador B 0.1039792 0.2152778 0.071875 0.054375 0.200938 0.3377083

Los resultados destacan los valores de diciembre como uno de los más productivos por

ambos pescadores, para posteriormente obtener valores totalmente distintos en los meses

siguientes.

Tabla 14. Resumen del esfuerzo de pesca de ambos pescadores.

Productos No. especies Biomasa (kg) Días No. trampas PESCADOR A

Langostino 1 30.085 11 Promedio 95.3

Escama 10 77.150 7 6 eventos atarraya 8.5 y 1 evento con trasmallo

Tortuga 5 91.642 20 Promedio: 2.42 nasas

Por día PESCADOR B

Langostino 1 32.545 15 Promedio: 79

Escama 1 7.820 1 1 evento atarraya 8.5

Tortuga 4 53.946 14 Promedio: 2.7 nasas Por día

Page 60: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

60

No obstante, al comparar los resultados de la Tabla 13 con los valores de la Tabla 15, en

la que se mencionan los valores de biomasa de langostino y escama obtenida por cada pescador,

se ve la complementariedad de la pesca entre grupos, haciéndose evidente que los valores de

CPUE más altos para el grupo de las tortugas corresponden a los meses de menor productividad

en la pesca de langostino y escama en ambos pescadores.

Tabla 15. Resumen de biomasa obtenida (kg) por mes, grupo de pesca y pescador.

Pescador A NOV DIC ENE FEB MAR ABR

langostino 19.255 sd 0 3.920 8.100 3.310

escama 12.115 sd 875 9.220 21.740 33.200

tortuga 7.622 46.110 9.580 19.480 320 8.530

Pescador B

langostino 9.405 sd 3.510 12.230 1.980 5.420

escama 0 sd 0 0 0 7.820

tortuga 4.991 15.500 3.450 2.610 19.290 8.105

6.10 Usos de los productos de pesca

De las 178 tortugas capturadas, 146 fueron destinados a la venta, 9 para consumo, 12

liberadas, un ejemplar de D. mawii se conservó como pie de cría y de las 10 restantes no se pudo

conocer su uso. En comparación, el Pescador A con 106 registros de captura, vendió el 84%,

consumió el 8.5% y liberó el 7.5% del total de tortugas; mientras el Pescador B, con 61 registros

de captura, vendió el 93.5% y liberó un 6.5%, no reportando el consumo de algún ejemplar.

La comparación entre venta y consumo que realizó cada pescador se representan en las

Figuras 12 y 13, destacándose el número de especies que capturó cada uno.

Los datos de estas gráficas resultan contrastantes si se considera que el 100% del

langostino obtenido por ambos pescadores fue destinado a la venta; en tanto la escama fue

destinada al consumo en proporciones distintas: el Pescador A consumió el 19.79% y vendió el

80.20%, mientras el pescador B destinó el 100% de su captura para consumo familiar.

Page 61: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

61

Pescador A

0

30

60

K.leucostomum T.venusta S. triporcatus C.rosignonii C.angustatus

Especies

Num

ero

de in

divi

du

venta consumo

Figura 12. Número y especies de tortugas vendidas y consumidas por el Pescador A.

Pescador B

0

15

30

K.leucostomum T.venusta S. triporcatus D.mawii

Especies

Num

ero

de in

divi

du

Figura 13. Número y especies de tortugas vendidas por el Pescador B.

Page 62: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

62

Finalmente, referente a los precios registrados por cada ejemplar de tortuga en cada sitio,

se observó que no existe uniformidad en estos y que es a criterio de cada pescador el valor

monetario del ejemplar, según la especie y su tamaño. En la Tabla 16 se presentan los precios y

tallas registrados por cada especie en los lugares donde fueron comercializadas; en tanto que la

Tabla 17 refiere los precios por kilogramo de carne, y que fueron calculados proporcionalmente

tomando como referencia el peso (en gramos) y los precios registrados. Cabe destacar que la

variación en el rango de peso (menor y mayor) de las especies K. leucostomum, T. scripta y S.

triporcatus se debido a la variación aportada por lo ejemplares de Tlacotalpan, en donde fue

evidente la venta de organismos más pequeños respecto a Lerdo de Tejada.

Tabla 16. Precios de las especies según talla y sitio de venta. Valores expresados en pesos (M. N.).

Precio Rango de peso Especie

Ejemplar Grupo (Kg.)

Sitio de venta

K. leucostomum $10 -$12 $120 -$130

(docena)

0.10 - 0.490 Ciudad Lerdo y

Tlacotalpan

T. scritpa $30 -$50 $180 -$250

(cuatro)

1.050 a 2.350 Ciudad Lerdo y

Tlacotalpan

D. mawii $150 sd 6.500 a 8.000 Ciudad Lerdo

S. triporcatus $10 sd 1.225 a 5.500 Ciudad Lerdo y

Tlacotalpan

C. rosignonii $60 - $180 $400

(una a dos)

3.100 a 6.350 Ciudad Lerdo

Tabla 17. Precios por kilogramo de carne de las especies. Valores expresados en pesos (M. N.)

T. venusta K. leucostomum C. rosignonii S. triporcatus

25.07 49.5 25.5 30.5

Page 63: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

63

VII DISCUSION

7.1. La comunidad de pescadores y su organización

Lo que distingue a un pescador del resto de la población es el tiempo que la persona

dedica a esta actividad, tanto a lo largo del día como en el año, pues la alternancia de los ciclos

climáticos es lo que determina el ritmo y las actividades tanto sociales como económicas. Los

pobladores de la parte baja de la Cuenca del Papaloapan que son integrantes de cooperativas de

pesca, se reconocen en tres grupos: los pescadores de tiempo completo, los pescadores

temporales y los eventuales. El primer grupo lo conforman aquellos pobladores que se dedican a

la pesca de manera permanente, obteniendo beneficios económicos y de consumo a partir de los

productos que obtienen. El segundo grupo se compone de pescadores dedicados a la pesca sólo

una temporada, realizando otra actividad económica complementaria el resto del año, que por lo

general tiene que ver con el sector agropecuario. El tercer grupo, compuesto por aquellos

pobladores que se dicen pescadores pero en realidad no se dedican a esta actividad, y que son la

mayoría de los socios, consideran a la pesca como una alternativa ocupacional con posibilidades

de ingresos en periodos de desempleo.

Estos perfiles ocupacionales corresponden con los que Gatti (1986), Oseguera (2001) y

Sosa y Ramírez (2001) describen como pescadores artesanales, definiéndolos como “aquellos

pobladores rurales que aún dedicándose a otras actividades como la ganadería y agricultura, se

dedican a la pesca para aportar alimento fresco al hogar, además de un excedente económico

familiar”. Estos patrones también coinciden con los cambios descritos para el medio rural

mexicano, presentándose el uso complementario de actividades primarias con las de servicio y

comercio, además de los flujos de población entre rurales y urbanas (Contreras y Córdova 2007).

No obstante, también existe la situación de aquellas personas, que no dedicadas a la pesca

y que en periodos de desempleo rural o urbano, encuentran en esta actividad una opción

ocupacional en tanto encuentran otro empleo asalariado en los sectores secundarios y terciarios

de su comunidad, situación que también describen Gatti (1986), Sosa y Ramírez (2001) y Carrillo

(2006). Así, en el medio rural la pesca representa una actividad productiva con pocas exigencias

Page 64: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

64

en términos de inversión, y en consecuencia, la oferta de mano de obra que no puede ser

absorbida por otras actividades económicas se traduce en presión de pesca.

Lo anterior, es la razón principal por la que muchas cooperativas de pesca son integradas

por un gran número de no pescadores, funcionarios y comerciantes interesados en la

administración de la misma, lo que genera varios problemas en su funcionamiento. Además,

explica por lo que las condiciones de vida son marcadamente distintas entre los socios de una

misma cooperativa. Pero también, es cierto que conformar una cooperativa de pesca, es para

muchos pobladores y pequeñas comunidades, la única alternativa de organización social y una

manera de “legalizar” una actividad que les permita aprovechar especies “de importancia

comercial para el mercado”, aunque sus productos no estén enfocados al mismo tipo ni nivel de

mercado, y es también la razón por la cual muchos pescadores “libres” fingen trabajar

organizados en cooperativas (Gatti, 1986).

Lo anterior da pie para interpretar las diferencias tan marcadas en el perfil

sociodemográfico entre los socios de una misma cooperativa, características que paradójicamente

también son determinantes en la ocupación de muchos pobladores rurales dedicados a la pesca y

para quienes la facilidad de acceso, el tiempo de residencia, la tradición y el nivel de educación,

hacen difícil un cambio en la ocupación o empleo, por lo que la facilidad de emplearse en esta

actividad y la obtención de ganancias en el corto plazo, es una condición que favorece la mínima

tendencia al cambio de actividad. Esta tendencia es el resultado de tres factores principales: el

costo de oportunidad, el bajo nivel escolar y la tradición pesquera Vázquez-León (2006). El costo

de oportunidad es el valor del siguiente mejor uso u oportunidad de un bien o actividad, esto es,

el valor de la alternativa sacrificada, determinado en parte por los niveles de ingresos obtenidos

de la pesca y de la motivación de obtenerlo a corto plazo. El nivel de escolaridad limita al

pescador para desarrollar actividades diferentes a la captura. Y la tradición resulta importante

porque la mayoría de los pescadores provienen de familias pesqueras, que han practicado dicha

actividad de manera generacional.

No obstante, consideramos que al ser las Sociedades Cooperativas de Pesca empresas de

responsabilidad social y agentes de desarrollo local, deberían ser los organismos vectores para un

Page 65: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

65

mejoramiento del sector pesquero, a partir de fortalecer su estructura y capacidad para que sean

los promotores de un desarrollo local orientado hacia la sustentabilidad.

7.2 Beneficios e importancia local de la captura de tortugas

Oseguera (2001), Carrillo (2006) y Espino y Cruz (2006) mencionan que, en orden de

importancia, el autoconsumo y la venta son los beneficios principales que se obtienen de la pesca

ribereña, y aunque en este estudio se confirmaron ambos aspectos, se observó que la mayor parte

de la biomasa total acumulada de langostino y tortugas fueron destinadas a la venta y sólo la

mayor parte de la escama fue destinada al consumo familiar de los pescadores.

Lo anterior tiene relación con lo descrito también por Oseguera (2001), al mencionar que

lo determinante para que un grupo o especie sea destinado al consumo o venta tiene que ver con

dos aspectos principales: el primero es la existencia de un mercado, que aunque sea pequeño, es

reflejo de una demanda local, representada en este caso por los numerosos restaurantes

establecidos a lo largo de la carretera que conecta todas las pequeñas poblaciones desde el puerto

de Alvarado hasta San Andrés Tuxtla, y siendo éstos los principales consumidores de la

producción local, sobre todo de langostino (com. pers. Sr. Braulio). Esto, confirma que todos los

pescadores cuentan al menos con un comprador quien adquiere los productos de la pesca diaria o

cada tercer día, tanto en temporada permitida como en temporada de veda. El segundo aspecto,

obedece a lo que el mismo autor considera la demanda por especies de tipo suntuario, como el

langostino, pues al comparar su precio con el de especies de consumo tradicional local (escama y

tortuga), la diferencia suele ser enorme y que por obvias razones quien lo vende obtiene

ganancias económicas significativas, resultando por ello uno de los productos más seguros y

redituables de comerciar.

El punto anterior permite entender porque muchos pescadores utilizan un mayor número

de trampas de langostino que las permitidas, además de no ser de las dimensiones autorizadas

para seleccionar el tamaño de los organismos, pues el hecho de respetar las disposiciones y

tiempos permitidos de pesca implica la pérdida de un ingreso que en muchas ocasiones el mismo

Page 66: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

66

pescador no podría obtener mediante otros medios, pero también porque “su comprador” podría

fácilmente optar por otro proveedor.

Lo descrito anteriormente resulta significativo si se comprende el hecho de que los

pescadores y pobladores en general, tratan de obtener mediante el uso de la vida silvestre, un

mayor provecho en el menor tiempo posible, siendo la razón principal por la que cada individuo

hace caso omiso de los costos de explotación o agotamiento del recurso, siempre y cuando pueda

maximizar su ingreso a corto plazo, antes de que sea otro el beneficiado, provocando

consecuentemente diferencias entre los valores de uso y no uso, o en todo caso los valores

privados y sociales (Pérez-Gil et al., 1995).

No obstante, para cada grupo o especie de importancia en la pesca, existen circunstancias

y motivos que las diferencia de las otras, haciéndolas más o menos susceptibles a las

consecuencias de una explotación no controlada. Particularmente, las tortugas dulceacuícolas

representan bienes de consumo obtenidos mediante prácticas que hoy se consideran ilegales, pero

que constituyen formas tradicionales de aprovechamiento propias de la región y que han sido

bien documentadas en diversos estudios (Moll, 1986; Polisar, 1995; Vog y Flores-Villela 1992;

Vogt, s/f; Polisar y Horwich, 1994; Alvarez del Toro y colaboradores, 1979; Mittermeier, 1971;

Zenteno y colaboradores 2001 y 2004; Pérez-Gil, 1999).

En esta región de la Cuenca, la intrincada relación histórica de las sociedades con su

medio natural, ha desarrollado una cultura rica en formas de percepción y simbolismo de sus

recursos, que ha establecido a fuerza de tiempo y costumbre reglas sociales de acceso y uso, así

como patrones de producción y consumo, que muchos de los indígenas, campesinos y

representantes de la cultura regional mantienen, siendo éstos los motivos centrales por los que se

captura y utilizan las tortugas dulceacuícolas y otros recursos propios de la región (Leff et al.,

2004). Lo anterior se confirmó en múltiples hechos cotidianos y comentarios tanto de pescadores

y pobladores, para quienes el significado de los recursos silvestres iba más allá de simples

recursos comerciables, cuando comentaron que las tortugas además de significar un recurso

complementario de pesca, son también bienes que enfatizan y fortalecen la solidaridad entre

Page 67: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

67

pobladores y familiares, toda vez que son regaladas o intercambiadas por otros bienes

consumibles

Sin embargo, la cultura local cambia con el tiempo y la influencia de las condiciones

sociales, productivas, económicas y políticas, provoca consecuentemente un cambio de valores

socioculturales, que influyen en las prácticas de producción y consumo, las que en últimas

décadas se han distinguido por una concepción de que los recursos y el medio natural son

ilimitadamente renovables. El resultado de estos procesos interculturales se observa en muchas

comunidades rurales en México que viven con la dificultad de cubrir día a día sus necesidades

más elementales, por lo que perciben la vida silvestre como recursos de emergencia de los cuales

echar mano cuando las posibilidades de ingreso se ven severamente limitadas, ya sea por las

mínimas ganancias, pérdida de una producción, falta de salud o la falta de empleo. Esta situación

fue confirmada en las entrevistas con algunos socios de ambas cooperativas, quienes reconocen

que a pesar de no saber nada sobre artes de pesca, el asociarse a una cooperativa significa una

posibilidad de ingreso a partir del usufructo de los recursos pesqueros de su localidad.

La problemática anterior confirma lo que otros autores han encontrado en muchos lugares

del mundo: los factores económicos, sociales y biológicos confluyen para hacer de la

sobreexplotación de tortugas dulceacuícolas un problema ambiental con serias repercusiones en

los mismos factores que lo alientan (Thorbarjarson et al., 2002).

7.3 La explotación y venta local en el mercado informal

Es notoria la importancia que tienen las tortugas para los pobladores en general y

pescadores en particular de la zona de estudio. Para los primeros representan bienes de consumo

tradicional, que satisfacen su “gusto” o “deleite” al consumirlas, en tanto para los pescadores,

además de representar bienes de consumo, también son bienes comerciales de los cuales obtienen

un ingreso extra que no podrían obtener por otros medios.

Como se mencionó con anterioridad, la interacción entre aspectos histórico-ambientales

en la zona, ha moldeado una cultura, la Jarocha, con fuerte arraigo de utilización de tortuga para

Page 68: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

68

subsistencia, cultura que es compartida en gran parte de la región sur de Veracruz y de los

estados vecinos como Tabasco y Chiapas, como lo refieren los estudios de Méndez y Barragán

(1993) y Álvarez el Toro (1987). Sin embargo, en los últimos años el uso para subsistencia de la

carne de tortugas ha sido sustituido por el uso comercial debido al alto valor de mercado que

muchas especies alcanzan, lo que consecuentemente ha provocando que las comunidades rurales

antes consumidoras, ahora sean proveedoras, pero además con la ventaja de contar con tecnología

que les permite almacenar y distribuir en menos tiempo más ejemplares o volúmenes de carne,

con el incremento respectivo en las ganancias económicas (Moll y Moll, 2004; Thorbarjarson et

al., 2002).

Lo que sucede en esta región del sureste del país es perceptiblemente similar a lo que Das

(1990) reporta sobre el comercio de tortugas dulceacuícolas dentro de Bangladesh y países

vecinos, donde los aspectos culturales como la religión y la tradición de consumo, han potenciado

el comercio local y foráneo, legal e ilegal, repercutiendo en el establecimiento de políticas de

control y vigilancia más estrictas.

Considerando que una mayoría de los pueblos autóctonos del sureste de México y de

países vecinos de Centroamérica (como Guatemala y Belice), son habituales consumidores de

diversas especies de tortugas de agua dulce, no debe extrañar que el comercio de estos recursos

ya haya traspasado fronteras entre entidades de la zona, sobre todo en aquellos que comparten un

fuerte arraigo de consumo de carne de tortugas, como Tabasco y Chiapas, y en los que ya existe

por lo menos un antecedente oficial de transportación de carne (PROFEPA, 2000). No obstante,

es necesario dedicar mayor tiempo y recursos para investigar la escala y volúmenes de tortugas

que son comercializadas en las regiones con mayor arraigo de consumo, para describir y

comprender mejor las condiciones ambientales, socioeconómicas y políticas implicadas en la

problemática, y de ser necesario establecer o modificar las políticas de protección y manejo

aplicables.

En este estudio se pudo constatar que debido a la naturaleza furtiva de la actividad, la

captura y venta de tortugas se realiza de modos distintos y orientados a diferentes nichos de

mercado; no obstante, la mayor presión comercial se da en Tlacotalpan, donde el número de

Page 69: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

69

pescadores dedicados a esta actividad fue mayor respecto a los otros municipios visitados, pero

también porque las tallas de los ejemplares en venta fueron las de menor tamaño, especialmente

de K. leucostomum; además de registrar la participación de dos pescadores de esta población en

la búsqueda y captura de los tres ejemplares de D. mawii conseguidos en las aguas del río San

Agustín, indicando el riesgo en el que se encuentras las poblaciones de esta especie en aquella

zona.

En la Figura 14, se representan las tres modalidades de venta de tortugas que pudieron

observarse en la región de estudio, no descartándose la existencia de otras más que pudieran

implicar un comercio de mayor escala, pero no observado durante este estudio.

Figura 14. Modalidades de aprovechamiento de tortugas observadas en la zona de estudio.

Según la escala de comercio el intermediarismo cambia, ya que la venta que se presenta

en los alrededores de Ciudad Lerdo se distingue por el trato directo entre pescador y comprador,

mientras en Tlacotalpan la presencia de un intermediario resultó una constante, aunque en ambas

situaciones se pretende evitar que el pescador sea detectado por alguna autoridad y sancionado.

Comprador

Pescador Consumidor

Venta sobre-pedido (local, mismo municipio)

Autoconsumo

Pescador = consumidor

Compra a pie de carretera (regional, posiblemente misma entidad)

Intermediario Pescador

Page 70: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

70

Una particularidad de los pescadores cercanos a La Popotera, en Ciudad Lerdo es que

ambos realizaron la venta a personas conocidas de la misma población o alrededores, siendo los

mismos compradores quienes iban por las tortugas a casa del pescador, o en todo caso, éste era

quien las entregaba en casa del comprador transportando en costal los ejemplares. En

comparación, en Tlacotalpan el comprador es quien llegó al sitio de venta, a pie de carretera

donde eran exhibidos ejemplares vivos, amarrados individualmente o en docena; generalmente un

vecino o familiar del pescador es quien se mantiene a pie de carretera ofreciendo los ejemplares,

y quien da información sobre precio y disponibilidad de otras tallas y especies, y si el comprador

desea continuar con la transacción entonces el intermediario avisa al pescador o lo lleva

directamente a casa de éste, donde se completa la venta en total discreción.

Por otra parte, el análisis de las preferencias de consumo entre pescadores y pobladores,

no fue significativa (α=0.05; T=2 > t=3), aceptándose la hipótesis de que las preferencias de

consumo entre socios cooperativistas y pobladores son iguales. Las especies preferidas en las

cuales se basó dicho análisis son los mencionados en las Tablas 10 y 11, que coinciden además

con las reportadas de la Figura 4, y en otros estudios realizados en Tabasco (León, 1989; Zenteno

et al., 2004; Sánchez, 2001; Leyva, 2001; y Méndez y Sánchez, 1993).

Por otra parte, análisis de tendencia con los datos de captura, preferencias y precio por

kilogramo de las especies, reveló que no existe mayor preferencia hacia especies de mayor

tamaño (X2 = 43.0075; df = 5; p-value = 3.682e-08), suponiéndose que en estos resultados

influyeron la gran cantidad de ejemplares de K. leucostomum capturadas y vendidas, y que

corresponden a la especie de menor talla. No obstante, también se plantea que pudo deberse a que

los precios más altos no coinciden con las especies de mayor talla, pues la especie con el precio

por kilogramo más caro resultó también K. leucostomum, de $49.50, aunque su precio por

ejemplar haya fluctuado entre los $10.00 y $12.00 (M. N). Lamentablemente, debido a que no

existen estudios previos en la zona sobre estos aspectos, no se puede saber el comportamiento de

la venta, aunque suponemos, por la composición de las tallas que se ofrecen y las actitudes de los

pescadores en cuanto a revelar cierta información sobre disponibilidad y precio de ciertas

especies, que esta situación ha incrementado y que los datos que refiere este estudio están muy

por debajo de los niveles de extracción que se dan en la zona de estudio.

Page 71: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

71

Una manera de proyectar los volúmenes de captura y venta de tortugas es tomar como

referencia los datos de este estudio y multiplicarlos por el número de pescadores que habitan en

los municipios de la zona. Sin embargo, al intentar esto nos topamos con el hecho de que el

padrón nacional de pescadores no está manejado de manera individual, sino que tiene registrados

tanto pescadores individuales como agrupaciones de pesca, de las cuales no da referencia del

número de asociados que la conforman, resultando complicado conocer el número aproximado de

pescadores por municipio.

Otro aspecto relacionado también con los registros nacionales del sector pesquero, es que

adolecen de mala calidad en el registro de las especies capturadas, datos importantes y necesarios

para conocer los volúmenes de extracción de cada especie por entidad federativa, y que sirven

sobre todo para diseñar modelos de explotación coherentes con la demanda y la tasa de

recuperación de las especie. Sin embargo, los anuarios estadísticos dan poca atención al registro

de especies de importancia para la pesca ribereña, por lo cual no hay referencias de los

volúmenes comerciales y potenciales de ciertas especies, como el caso de las tortugas de agua

dulce.

Consideramos que al mejorar e incrementar los apoyos y políticas en el sector, la función

de las Cooperativas de Pesca en el registro de volúmenes de compra-venta por especie y

pescador, aportarían información local que llevaría a la planeación y organización del sector

pesquero local.

7.4 Composición de la pesca artesanal

Consideramos que los datos de captura obtenidos durante este estudio resultan

insuficientes para hacer notar cambios o explicar situaciones en las especies y sus poblaciones.

No obstante, sirven como una referencia importante para conocer y entender el comportamiento y

características de su captura por los pescadores locales, revelando información sobre los medios y

temporalidad de la captura, disponibilidad de ejemplares por ambiente y las actitudes y

comportamientos de los beneficiarios hacia estos recursos.

Page 72: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

72

En este sentido conviene destacar que gracias a los testimonios obtenidos de los

pobladores y pescadores, se pudo confirmar que durante la temporada de mayor demanda de

tortugas, de febrero a abril, ambos pescadores obtuvieron una mayor captura de ejemplares, que

aunque ligera su importancia resalta en que las especies T. venusta y K. leucostomum, fueron las

que aportaron un mayor número de ejemplares, coincidiendo con el hecho de que ambas especies

son las preferidas localmente para consumo.

Además, al analizar la información espacio-temporal de las capturas representadas en las

Figuras 10 a la 13, se observa que cada pescador al elegir distintos ambientes de pesca, obtiene

consecuentemente distintas especies y tallas, ya que el pescador A registra C. angustatus y C.

rossignonii, especies que habitan zonas pantanosas o inundables; en tanto que el pescador B

registra a D. mawii que habita comúnmente en ríos y lagunas.

Además, el pescador A logró capturar y mantener en distintos meses más variedad en el

número de especies en comparación con el pescador B. Sin embargo, el pescador A fue quien

laboró más días, resaltando a la vista que aunque que el pescador B dedicó menos días a la pesca

de tortugas, su captura resultó más eficiente debido a que en menos días obtuvo valores de CPUE

muy similares al pescador A.

Por otra parte, los registros de ambos pescadores muestran un gran número de hembras y

machos adultos capturados, en comparación con el número de juveniles y subadultos, lo que

indudablemente permitirá que estos juveniles maduren y reestablezca la proporción de adultos

perdidos por la pesca (De la Torre-Loranca, 2004). No obstante, sería necesario un estudio

demográfico específico que permita estimar para cada especie y en un ambiente determinado la

situación de las poblaciones, su estructura poblacional y patrón de crecimiento.

Al respecto Polisar (1995), en un estudio sobre D. mawii en Belice, encontró que la

captura de ejemplares adultos, tanto hembras como machos, es mayor en sitios donde la densidad

poblacional humana es menor, o donde no existen asentamientos, y por el contrario, en sitios con

mayor población humana la captura de ejemplares adultos disminuye y la de juveniles aumenta.

Esta situación resulta importante si consideramos que los tres únicos ejemplares de D. mawii

Page 73: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

73

registrados corresponden a hembras que representan los tres estadíos de crecimiento. Sin

embargo, al ser tan pocas las capturas de esta especie, se considera que no se cuenta con los

elementos suficientes para considerar que esto suceda en la zona de estudio. Sin embargo con

registros de la presencia de D. mawii, distinguen a la zona como un sitio con disponibilidad de

ejemplares de la especie, y por la cual, es frecuentada por pescadores de otros municipios como

Tlacotalpan, para la captura de esta y otras especies. Lo anterior se validó con el testimonio de un

pescador que dijo haber visto una lancha con al menos 20 ejemplares de D. mawii, que eran

transportados en la madrugada por un pescador originario de Tlacotalpan; y un segundo

testimonio hecho por otro pescador, quien acompañó a otros pescadores también de Tlacotalpan,

durante la captura de los tres ejemplares registrados en este estudio. Esto refuerza la idea que en

sitios con fuerte presión de caza, como los alrededores de Tlacotalpan, los ejemplares adultos se

vuelven más raros, obligando al pescador a desplazarse a lugares más lejanos donde las

poblaciones no se encuentren tan afectadas (Zenteno et al., 2004, Moll y Moll, 2004; Klemmens,

2000).

Lo expuesto anteriormente es validado con los resultados que Ureña (2008) obtuvo sobre

calidad de hábitat para D. mawii, en donde el río San Agustín obtiene una calificación destacable.

Page 74: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

74

VIII. IMPLICACIONES DE MANEJO

Este estudio y otros realizados en la cuenca baja del Papaloapan (Vogt 1992; Aguirre et al.,

2002; Espejel 2004), muestran que los humedales ubicados en los alrededores de Ciudad Lerdo

de Tejada presentan potencial para el aprovechamiento de algunas especies de tortugas de agua

dulce. Sin embargo, es necesario seguir generando información acerca de las especies y su

importancia para las poblaciones humanas, de manera que permitan apoyar la implementación de

acciones de manejo que respeten la capacidad de recuperación natural de las poblaciones y sean

apropiadas a las condiciones sociales del sitio.

Antes de mencionar las circunstancias bajo las cuales es factible un aprovechamiento de

tortugas dulceacuícolas en la zona de estudio, es conveniente referir las circunstancias

sociodemográficas por las que se considera que la alternativa de aprovechamiento, ya sea

intensivo o extensivo del Programa de Vida Silvestre, no es la mejor opción para los pescadores

que trabajan individualmente, debido a las condiciones que se citan a continuación:

1. Los pescadores de la zona de estudio tienen bajos niveles de escolaridad, implicando

una fuerte limitación si consideramos los trámites a cumplir y las necesidades de

capacitación para operar una granja de reproducción.

2. Los pescadores deben acreditar la propiedad de los terrenos donde se proyecte el

establecimiento de una granja de reproducción, y con la información de 3 de los 4

pescadores que comercializan tortugas, se evidencia que viven dentro de la franja

considerada de propiedad federal por la Ley General de Aguas, por lo que no cuentan

con papeles para acreditar la propiedad o concesión de zona federal.

3. Los procedimientos oficiales exigen que los pescadores cuenten con el plan de manejo

para aprovechar las especies de su interés, e incluso la ejecución inicial deberá

realizarla un técnico, lo que implica el pago de honorarios y otros gastos asociados,

recursos que los pescadores no tienen.

4. En el caso que los pescadores logren organizarse, deben buscar los créditos para la

fase inicial, situación que también obliga a los pescadores a realizar propuestas o

pagar por su elaboración.

Page 75: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

75

5. El desconocimiento por parte de los pescadores de los reglamentos que les permiten

realizar un aprovechamiento legal del recurso, el cual muestra este estudio de caso,

por lo que su comprensión y capacidad para atender dichas disposiciones, aunado a su

bajo nivel escolar, los limita para poder iniciar dicho aprovechamiento.

Por lo referido anteriormente, las unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento

de vida silvestre (UMAs), bajo la modalidad de aprovechamiento extractivo3, no representarían

una alternativa económica factible para la mayoría de los pescadores de la zona, puesto que las

condicionantes para su implementación no son compatibles con el perfil de los interesados y

principales beneficiarios, a pesar de estar dirigidos a ellos.

No obstante, en la Ley de Vida Silvestre, se insta a que se formen asociaciones para realizar

un aprovechamiento más eficiente y efectivo sobre los recursos de interés (Cap. II, Art. 92), por

lo que las Cooperativas de Pesca representan la opción más viable, debido al capital humano,

material y capacidades potenciales que poseen, pero sobre todo, porque con su participación la

aplicación de la normatividad y control de registros de la producción permitiría destacar la

relevancia socioeconómica y cultural de estos recurso en el sector pesquero y su impacto

comercial a escala local.

Por ello, se sugiere deben comenzar atendiendo y fortaleciendo los consejos que conforman

las cooperativas de pesca de la zona: vigilancia, administración y comercialización, e integrar

además el consejo que atienda las necesidades de educación y capacitación de sus asociados. La

siguiente Figura 15, propone un organigrama que vincula los aspectos tratados en este estudio y

la manera como podrían funcionar en el esquema de trabajo de una Sociedad Cooperativa,

ubicando el plan de manejo de tortugas dentro de los estudios de disponibilidad y viabilidad

comercial de recursos, perteneciente a una estrategia de promoción y venta de productos del

consejo de comercialización.

3 Este tipo de aprovechamiento incluye actividades de colecta, captura o caza, con fines de reproducción restauración, recuperación, repoblación, reintroducción, tras locación, económicos o educación ambiental (LGVS, 2000).

Page 76: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente
Page 77: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Sociedad Cooperativa de Pesca

Sociedad Cooperativa de Pesca

Consejo de vigilancia

Consejo de vigilancia

Consejo de AdministraciónConsejo de

Administración

Consejo de comercializaciónConsejo de

comercializaciónConsejo de educaciónConsejo de educación

Organizaciónexterna

Organizaciónexterna

Organización interna

Organización interna

Promoción yVenta de productos

Promoción yVenta de productos

Análisis demercado

Análisis demercado

Enlace y colaboración

local y regional

Enlace y colaboración

local y regional

Créditos y f inanciamientoCréditos y

f inanciamientoCapacitaciónCapacitación TecnologíasTecnologías

Disponibilidad y viabilidad de

aprovechamiento

Disponibilidad y viabilidad de

aprovechamiento

PLAN DE MANEJODE TORTUGAS

PLAN DE MANEJODE TORTUGAS

PARTICIPACION Y COORDINACION INSTITUCIONAL

(gobierno, ONG’s, academia)

PARTICIPACION Y COORDINACION INSTITUCIONAL

(gobierno, ONG’s, academia)

Sociedad Cooperativa de Pesca

Sociedad Cooperativa de Pesca

Consejo de vigilancia

Consejo de vigilancia

Consejo de AdministraciónConsejo de

Administración

Consejo de comercializaciónConsejo de

comercializaciónConsejo de educaciónConsejo de educación

Organizaciónexterna

Organizaciónexterna

Organización interna

Organización interna

Promoción yVenta de productos

Promoción yVenta de productos

Análisis demercado

Análisis demercado

Enlace y colaboración

local y regional

Enlace y colaboración

local y regional

Créditos y f inanciamientoCréditos y

f inanciamientoCapacitaciónCapacitación TecnologíasTecnologías

Disponibilidad y viabilidad de

aprovechamiento

Disponibilidad y viabilidad de

aprovechamiento

PLAN DE MANEJODE TORTUGAS

PLAN DE MANEJODE TORTUGAS

PARTICIPACION Y COORDINACION INSTITUCIONAL

(gobierno, ONG’s, academia)

PARTICIPACION Y COORDINACION INSTITUCIONAL

(gobierno, ONG’s, academia)

Figura 15. Propuesta de un organigrama de trabajo para la Sociedades Cooperativas de Pesca de la zona, que incluye el plan de

manejo de tortugas de agua dulce. El organigrama está basado en la estructura presentada por la Unidad Virtual de Fomento

Cooperativo (Secretaría de trabajo y previsión social, 2007).

Page 78: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente
Page 79: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

77

Figura 16. Diseño preliminar de un modelo económico de manejo de tortugas de agua dulce.

Asimismo, para incrementar la certeza sobre la factibilidad de un aprovechamiento

sostenible de tortugas, se propone la modelación del manejo extractivo de ejemplares, de manera

que sirva como herramienta que permita elegir las acciones operativas más convenientes. El

modelo de la Figura 16 incluye las variables que intervienen en la disponibilidad de organismos

en un medio natural, además de otras variables que, según lo observado, afectan dicha

disponibilidad, como el número de pescadores, trampas, precio, entre otras. Dicho modelo se

plantea como una base para simular el comportamiento de un aprovechamiento extractivo con

fines comerciales, dentro de un plan de manejo integral operado por una Sociedad Cooperativa de

Pesca. Sin embargo, debido a limitaciones relacionadas con la disponibilidad de información

biológica de las especies, datos demográficos de las mismas en los ambientes de la zona y tiempo

para el análisis de las proyecciones resultantes, dicho modelo se concretó sólo como punto de

partida para futuras simulaciones de aprovechamiento.

En otro aspecto, se sugiere que dentro de las Sociedades Cooperativas, el consejo de

educación atienda las necesidades de capacitación de los asociados, además puede funcionar

como un medio de vinculación con instituciones académicas y gubernamentales para la

implementación de nuevas tecnologías para el sector.

stock tortugas

?

crecimiento

?

nac anual

?

area

?

precio

?

poblacion

?

esfuerzo de captura

?

pescadores

?

numero trampas

?

capturas

?

densidad

?

reproductores

?

oferta

?

demanda

Page 80: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

78

Al respecto, la experiencia con los pescadores dejó ver el interés que tienen por conocer y

aprender sobre formas alternativas de cultivo que les permita obtener mayores rendimientos con

el esfuerzo que realizan. No obstante, externaron su desconocimiento sobre las instituciones que

atienden estos aspectos, manteniendo la posición de que sólo con apoyo social o público pueden

mejorar. Del estudio se desprende que los pescadores cuentan con experiencia y conocimiento

sobre los recursos naturales de su ambiente, que aunado a la necesidad de vivir de ellos,

representan un elemento social y logístico invaluable para la implementación de proyectos de

desarrollo y aprovechamiento.

Sin embargo, el paso primordial para considerar a las Sociedades Cooperativas de Pesca

como promotores locales de desarrollo, es su revaloración como estructura económica en el

sector, y esto se dará en la medida que sean incluidas en proyectos de organización y

participación local, para la implementación de esquema de manejo de recursos.

Adicionalmente, se considera apremiante iniciar programas de educación ambiental y

difusión respecto a la disminución de la disponibilidad de tortugas dulceacuícolas y la

vulnerabilidad de los humedales de la zona, con el fin de sensibilizar y fomentar un cambio de

actitud hacia el ambiente y sus recursos, pues como se ha podido constatar, el uso y consumo de

carne silvestre es de gran importancia en la cultura Jarocha de la región.

Dado que las tortugas representan el recurso primordial que da origen a esta serie de

implicaciones para su manejo, es necesario atender las circunstancias que les desfavorecen y

limitan, y que son básicamente el problema de la sobreexplotación comercial y la pérdida y

degradación de los ambientes donde habitan.

Tomando en cuenta que, la comercialización de tortugas de agua dulce se ha

incrementado debido al alto precio que tienen en el mercado informal y a la falta de alternativas

económicas para los pescadores, se debe considerar prohibir temporalmente todo tipo de

aprovechamiento comercial de las especies en las categorías más elevadas de amenaza, como es

el caso de D. mawii y C. angustatus, aun cuando sean criadas en cautiverio, y permitir solamente

su reproducción para fines de preservación en granjas acuícolas, evaluando la posibilidad de

Page 81: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

79

canjear los impuestos respectivos de la granja (según su naturaleza fiscal), por una cantidad de

ejemplares de especies susceptibles de ser liberados o para su ingreso a un programa de

conservación en territorio nacional. Lo anterior se plantea porque al comercializar un recurso

susceptible de preservación, predispone las condiciones para una explotación furtiva y comercio

informal. Por el contrario, si se antepone el valor de existencia al valor comercial, el interés y

presión comercial sobre el recurso disminuiría, y sólo se atendería la presión de uso local; no

obstante, también se piensa que si las comunidades rurales tuvieran condiciones de vida menos

marginadas y con más oportunidades de desarrollo, la presión de uso sobre estos recursos no sería

tan intensa.

Ahora bien, respecto a las otras especies de tortugas de las que se quiera realizar un

aprovechamiento comercial, debe ser obligatorio además del modelo extractivo, la elaboración y

presentación de un análisis de mercado y estrategias de comercialización que revelen la aptitud

sin opción a encubrir la extracción de ejemplares del medio natural. Sin embargo, la utilidad y

pertinencia de dichas sugerencias sólo resultarían efectivas si se cumple ética y profesionalmente

con las disposiciones respecto al manejo y aplicación de la ley, de lo contrario solo serían un

obstáculo más.

Adicionalmente, se observó que las vedas no representan un mecanismo efectivo de

control sobre la extracción, por lo que se sugiere modificar las temporadas vigentes, a fin de

lograr coherencia entre los aspectos biológicos de cada una de las especies y los periodos

establecidos, ya que las especies C. rosignonii y C. angustatus quedan parcialmente

desprotegidas durante la etapa de anidación (ver Tablas 3 y 4), y que aunado a la insuficiente

vigilancia y protección de los recursos, esta imposición no resulta efectiva para la preservación de

estos organismos.

Por último, resaltamos que la zona de estudio caracterizada por extensiones grandes de

humedales, presenta una alta perturbación y pérdida de hábitat debidos a la práctica de la

ganadería extensiva, que para su establecimiento recurre a la quema de la vegetación y

desecación de terreno. Esta actividad, además del evidente impacto ambiental que provoca sobre

los humedales, disminuye las posibilidades de sobrevivencia de las poblaciones silvestres, toda

Page 82: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

80

vez que representa un conflicto social por el usufructo de los espacios y ambientes entre

ganaderos y pescadores.

Por ello se sugiere enfocar el trabajo de conservación y manejo de especies a proteger

simultáneamente áreas biológicamente importantes y representativas, pues en toda la Cuenca del

Papaloapan sólo se tienen decretadas dos áreas protegidas bajo los estatutos del Convenio

Ramsar: el Sistema Lagunar Alvarado y los Humedales de la Laguna La Popotera. No obstante,

la problemática sobre estos ecosistemas y sus recursos, representa un reto y compromiso de

conservación que debe ser adoptado no sólo por dependencias gubernamentales o instituciones

académicas, sino por los propios pobladores para quienes representa la base de su sistema de

producción.

8.1 Situación del aprovechamiento para subsistencia

Se observó que las actuales disposiciones sobre el aprovechamiento para subsistencia

indicadas en la Ley General de Vida Silvestre y su reglamento no son respetados, ya que

mediante testimonios se supo de sanciones a pescadores por capturar ejemplares para consumo

familiar, y que fueron hechas por representantes de la autoridad. En los dos casos se supo que el

número de ejemplares capturado por los pescadores fue de entre 4 y 5, de las especies T. venusta,

S. triporcatus y C. rosignonii, por lo que no se entiende cómo la autoridad pudo aducir el uso

comercial de los ejemplares y justificar las sanciones.

Por eventos como estos, se plantea la necesidad de difundir entre pobladores locales las

disposiciones que permitan un aprovechamiento legal, además de especificar cuantos ejemplares

y de que especies, se pueden capturar para consumo familiar, de manera que los inspectores

apliquen la ley de manera responsable, y para beneficio de los pescadores que practican el

autoconsumo y no incurren en el comercio ilegal.

Page 83: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

81

8.2 La gestión de valores locales para un manejo sustentable

Al hablar de sustentabilidad se debe concebir la participación activa de los pescadores en la

implementación de estrategias diversificadas de producción que permitan un crecimiento

económico con base en el funcionamiento del sistema natural y que permitan mejorar la realidad

social, económica, ambiental y política específica de cada lugar (Machín y Casas, 2006).

No obstante, para que esto suceda en las comunidades de la Cuenca baja del Papaloapan, se

debe trabajar en la reivindicación y fortalecimiento de la identidad local (tanto natual y social), lo

que en consecuencia, repercutirá en un cambio de percepción que mejorará las formas de

producción y apropiación, toda vez que cuidará su integridad cultural y ambiental que son la base

de su misma identidad (Cruz, 2002; Machin y Casas, 2006).

Integrar una estrategia de manejo de recursos que considere la identidad local, a partir del uso

tradicional e importancia cultural y económica de los mismos, resultaría relevante por los

siguientes motivos:

1) Para los pescadores y consumidores el uso tradicional de las tortugas, con su significado y

simbolismo, posee características que los hacen distinguibles y que contribuyen a su

identidad en la cultura Jarocha.

2) La relación entre los sujetos sociales, pescadores y consumidores, y las tortugas permite

que no se pierda el valor de existencia.

3) El uso tradicional se fundamenta en prácticas culturales que fomentan el apoyo solidario

entre individuos, el intercambio de materias y recursos, las costumbres de familias,

barrios y comunidades; sin embargo, al estar inmersas en una lógica capitalista de

producción, están obligadas a un intercambio monetario por sus recursos.

4) Esta forma de aprovechamiento tradicional no monetario de los recursos, aunado a la

compra y venta de los mismos, somete a las tortugas de la región a una doble presión que

debe ser tomada en cuenta en la implementación de políticas públicas.

Page 84: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

82

Por lo anterior, se propone que el aprovechamiento de tortugas se realice a partir de las

Sociedades Cooperativas de Pesca de la zona, mediante un plan de manejo con dos ejes

principales: el biológico y el social, el primero para establecer un modelo de cosecha que respete

la recuperación natural del recurso, y el segundo que considere primero la importancia cultural y

social de su utilización, además de criterios económicos que resalten su impacto comercial local.

Para ello se deben adoptar estrategias de producción adecuadas a los ambientes naturales, con

miras a crear una “denominación de origen” de los productos locales, lo que ayudará a

incrementar la identidad cultural, el valor de existencia, e incluso el valor de opción, de los

recursos de la zona.

Page 85: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

83

IX. CONCLUSIONES

• La extracción y uso de tortugas dulceacuícolas en la Cuenca baja del Papaloapan es

consecuencia de una interacción histórico-ambiental que ha resultado en el consumo

habitual de carne de tortuga por deleite y como un medio para obtener ingresos

económicos.

• La mayoría de los pescadores dedicados a la captura y venta de tortugas cuentan con

permiso de captura de langostino y escama, y forman parte de al menos una cooperativa

de pesca local.

• La extracción de tortugas dulceacuícolas es complementaria a la pesca de langostino y

escama, puesto que el esfuerzo para su captura no implica inversión de tiempo adicional

para los pescadores.

• Durante las jornadas de pesca, se observó que las tortugas de agua dulce aportaron un

porcentaje significativo de la biomasa total capturada respecto al langostino y la escama.

• La composición de la pesca por temporada muestra mayor número de especies durante los

meses de lluvias o Nortes, mientras que los meses secos se capturó un mayor número de

individuos.

• La composición de la pesca por sexos en general muestra mayor captura de hembras que

de machos, a excepción de la temporada de secas, durante la cual se registraron mayor

número de machos de K. leucostomum.

• La composición por tallas resultó en un mayor número de adultos en ambas temporadas y

entre ambos sexos.

• Se observó una preferencia de consumo de tortugas hacia los meses que abarca la

temporada de secas, de febrero a abril, al demandarse y ofertarse más ejemplares debido a

la escasez en la pesca de escama y langostino por los pescadores.

• Las tortugas de agua dulce son valoradas entre los pobladores por servir como “bienes” de

intercambio para la obtención de otros bienes consumibles en temporadas

económicamente difíciles.

• Entre pescadores con menores ingresos económicos, el valor comercial prevalece sobre el

valor de uso, mientras que entre pobladores, el gusto y tradición por el consumo directo

de carne de tortuga es consecuencia de las condiciones de marginación en las que viven.

Page 86: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

84

• Las dos especies más comercializadas fueron K. leucostomum (chachagua) y T. venusta

(pinta), y también fueron también más capturadas entre los pescadores.

• Los precios por kilogramo de carne no son proporcionales al tamaño de los ejemplares

comerciados.

• La especie que registró el precio más alto por kilogramo de carne fue K. leucostomum o

chachagua, en tanto que la especie con el precio más bajo fue C. rossignoni o serevengue.

• Los medios habituales para obtener tortugas en la región son tres: por la pesca, la compra

directa al pescador y por obsequio o intercambio.

• El comercio de tortugas se realiza por lo general, directamente con el pescador, aunque

con variantes según el sitio de compra y procedencia del comprador: en Ciudad Lerdo el

comprador puede hacer el pedido directo con el pescador o éste llevar la mercancía a

ofrecer a sus compradores seguros. Mientras en Tlacotalpan, la oferta se hace a pie de

carretera, donde un intermediario hace el primer contacto con el comprador para después

conducirlo con el pescador dueño de los ejemplares.

• Los pescadores de la zona de estudio tienen pocas posibilidades de acceder por cuenta

propia a un proyecto de uso administrado de recursos silvestres debido a su baja

escolaridad, condiciones de marginación económica, nulo conocimiento de las leyes,

programas de apoyo al sector y la falta de tierra y agua (por propiedad o concesión) para

su usufructo.

• A pesar de estar indicado en la ley, las disposiciones sobre el aprovechamiento de

subsistencia no se cumplen, al no recibir los pescadores apoyo ni asesoría técnica.

• Las vedas no son respetadas, debido a la escasa o nula vigilancia por parte de la autoridad.

• Un plan de manejo estructurado a partir de la organización de una Sociedad de

Cooperativa de Pesca representa la opción más factible para un aprovechamiento de

tortugas dulceacuícolas en la zona, teniendo acceso a la colaboración y asesoría de

instituciones u organizaciones académicas, gubernamentales o de profesionistas.

• Es apremiante integrar un plan de aprovechamiento de fauna local a un programa mayor

de conservación y manejo de hábitats, a fin de fortalecer la protección de áreas

biológicamente importantes y representativas de los ecosistemas de la región.

Page 87: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

85

LITERATURA CITADA

Águirre, G., E. Cázares y B. Sánchez. 2002 Conservación y aprovechamiento del chopontil

(Claudius angustatus). Instituto de Ecología A. C. Jalapa, Veracruz. 29pp

Aguirre- León, G., De la Torre Loranca, M.A. y G. Sánchez-Vigil. 2007 El manejo de los

humedales de la laguna La Popotera: su importancia para la conservación de la

biodiversidad y el desarrollo regional. 207-222pp En: Halffter, G., S. Guevara y A. Melic

(eds.). Hacia una cultura de la diversidad biológica. m3m: Monografías Tercer Milenio Vol.

6 S.E.A. Zaragoza, España

Agüero, M. 1992. La pesca artesanal en Ámerica Latina: una visión panorámica, p. 1-27. En: M.

Agüero (ed.) Contribuciones para el estudio de la pesca artesanal en América Latina

ICLARM 113 p.

Alcalá-Moya, G. 1999. Con el agua hasta los aparejos. Pescadores y pesquerías en el Soconusco,

Chiapas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Museo

Nacional de Culturas Populares. México, D.F. 287 p

Álvarez Del Toro, M. 1982. Los reptiles de Chipas. Colección de libros de Chiapas. Gobierno del

Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 248 p

Alvard, M.S., J.G. Robinson, K.H. Redford & H. Kaplan. 1997. The sustainability of subsistence

hunting in the neotropics. Conservation Biology Vol.11(4):977-982

Arce-Ibarra, A. 2003. La ciencia pesquera en comunidades rurales e indígenas de países con

economías poco desarrolladas. EcoFronteras (xx)x:2-4

Arreguín S. F. 2006. Pesquerías de México. Cap. II Pesca y acuacultura: diagnóstico y

perpectivas, 13-35, en Guzmán-Amaya, P. y D.F. Fuentes C. (coord.) 2006. Pesca,

Page 88: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

86

acuacultura e investigación en México. Comisión de Pesca. Centro de Estudios para el

Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. México, D.F. 400 p

Ávila, S., S. Colín y C. Muñoz (comp.) 1999. Economía de la Biodiversidad. Memoria del

seminario Internacional de La Paz, B.C. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales

y Pesca. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Agencia de

los Estados Unidios pare el Desarrollo Intenacional. México, D. F. 502 p

Belasteguigoitia, J. C. 1999 Introducción a los aspectos económicos de la biodiversidad. 23: 33.

En: Ávila, S., S. Colín y C. Muñoz (comp.) 1999 Economía de la Biodiversidad. Memoria

del seminario Internacional de La Paz, B.C. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Agencia de los Estados Unidios pare el Desarrollo Intenacional. México, D.F. 502 p

Burke, V., J. E. Lovich and J. W. Gibbons. 2000. Conservation of freshwater turtles In:

Klemmens, M.W. 2000. Turtle conservation. Smithsonian Institution Press. Washington.

156-179pp

Bickham, John W., James F. Parham, Hans Dieter Philippen, Anders G. J. Rhodin, H. Bradley

Shaffer, Phillip Q. Spinks y Peter Paul van Dijk. 2007. An annotated list of modern turtle

terminal taxa, with comments on areas of taxonomic instability and recent change.

Chelonian Research Monographs (4): 173-199

Brackett, D. 2002. Crecimiento y adaptación de una Convención. Conservación Mundial 33(3) 4-

5. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Gland, Suiza.

Calderón, J. y R. Muñoz. 1987. El programa de servicio social de asistencia técnica a la pesca

ribereña en México, programa de vinculación. En: Actas de la Conferencia Internacional del

Groupe d’etudes des ressources maritimes (GERMA) sobre la pesca artesanal y el desarrollo

económico. Y de la tercera conferencia bienal del International Intitute of Fisheries

Page 89: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

87

Economics and Trade (IIFET), sobre el comercio, el desarrollo y las políticas pesqueras.

Université du Quebec 1113-1125 pp

Carabias, J. 2002. Conservación del ecosistema y el desarrollo rural sustentable en América

Latina: condiciones, limitantes y retos. Capítulo 11 257-280pp En: Leff, E. (coord.) La

transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. INE.

UAM. PNUMA. México, D.F. 580 p.

Carrillo, T.D.M. 2004. Aprovechamiento actual y comercialización de las tortugas de agua dulce

en la zona oeste de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco. Tesis de

licenciatura. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 95 p

Comisión Intersecretarial de Investigaciones Oceanográficas. 1991. Pesca ribereña y calidad de

vida. Boletín Informativo. Secretaría de Marina. Año 8 No. 27 México, D.F.

Comisión Nacional del Agua. 2000. Programas Hidráulicos Regionales: Región Golfo Centro.

www.cna.gob.mx

Contreras A. y S. Córdoba (coordinadores editoriales). 2007. Producción agraria y recursos

naturales. Volumen IV. Asociación Mexicana de Estudios Rurales y Juan Pablos Editores

369 p.

Contreras A., I. Montserrat, P. Soto, P. Lobillo, E. Garcés y P. Nicolás. 1999. ¡Dicen los

ganaderos! Taller para el cuidado de la dehesa. Córdoba, España. Universidad de Córdoba y

Sociedad Cooperativa Andaluza Corpedroches. 132 p.

Contreras A. y G. Hernández. 2008. ¡Qué bien huele, mejor sabrá! La organización de los

productores del proyecto Biocafé. Instituto de Ecología A.C. 91p.

Cruz-Ayala, M. y L. E. Igartúa C. 2006. La transformación de la legislación pesquera en México:

un acercamiento en el contexto político-histórico. Cap. II. Pesca y acuacultura: diagnóstico

Page 90: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

88

y perspectivas: 233-249, en: Guzmán-Amaya, P. y D.F. Fuentes C. (coord.) 2006. Pesca,

acuacultura e investigación en México. Comisión de Pesca. Centro de Estudios para el

Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. México, D.F. 400

Cruz, J. 2002. Estrategias para el desarrollo rural sustentable de los pescadores-campesinos de

aguas interiores en el Municipio de Playas de Catazajá, Chiapas. Tesis de Maestría.

Universidad Autónoma Chapingo. San Cristobal de las Casas, Chiapas, México. 174 p.

Dalgaar, P. 2002. Introductory statistics with R. Springer-Verlag. New York. 284pp

Das, I. 1990. The trade in freshwater turtles from Bangladesh. Oryx 24 (3) 163-166

De la Torre-Loranca, M.A. 2004. Propuesta de manejo de las poblaciones de Kinosternon

leucostomum y Staurotypus triporcatus, en el Ejido La Margarita, Catemaco, Veracruz,

México. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología A.C. Jalapa, Veracruz.

Diario Oficial de la Federación. 23 de diciembre de 2002. Decreto por el cual se declara Zona

Federal de Aguas Nacionales a la Laguna La Popotera, en los Mpios. de Alvarado y Lerdo

de Tejada, Veracruz. México.

Doroff, A.M. and L.B. Keith. 1990. Demography and ecology of an ornate turtle (Terrapene

ornata) popilation in south-central Wisconsin. Copeia 1990:387-399

Espejel, G. V.E. 2004 Aspectos biológicos del manejo del chopontil, Claudius angustatus

(Testudines: Saturotypidae). Tesis de Maestria. Instituto de Ecología A. C. Jalapa, Veracruz.

62 p

Espino B. E. y M. Cruz R. 2006. Aspectos generales de la pesca ribereña en el Pacífico

Mexicano. Cap.II Pesca y acuacultura: diagnóstico y perspectivas: 37-48. En: Guzmán-

Amaya, P. y D.F. Fuentes C. (coord.) 2006. Pesca, acuacultura e investigación en México.

Page 91: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

89

Comisión de Pesca. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía

Alimentaria. México, D.F. 400 p

Espinosa A, U. Aguilar, H. Román, A. Contreras, JL. Martínez, E. Trujillo, ML. Osorio, O.

Barrera, S. Román y J. Pérez. 2007. Factores que impactan en sistemas bovinos de doble

propósito y lechería tropical de Veracruz, México.

Fachin, T.A., M. Chumbe A. y G. Taleixo T. 1996. Consumo de tortugas de la Reserva Nacional

Pacaya - Samira, Loreto, Perú. Vida Silvestre Neotropical 5(2):147-150

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). 2003. Sistema Lagunar de Alvarado. Ficha

técnica. Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana. Xalapa,

Veracruz.

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna mexicana. Special publication no. 17 Carnegie Museum of

Natural History. Pittsburgh. 73 p

Fuentes-Castellanos, D. 1996. Panorama de la pesca ribereña nacional pp 639-648 En: Pesquerías

relevantes de México XXX Aniversario de INP, SEMARNAP. 1100p

Gama, L., S. Ochoa y C. Chiappy. 2004. Etnopaisaje, trabajo comunitaro y manejo y

conservación de recursos naturales. SEP – CONACYT – UJAT -ECOSUR. México. 116 p

Gatti, L. M. 1986. Los pescadores de México: la vida en un lance. Serie: Los pescadores de

México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Museo

Nacional de Culturas Populares. México, D.F. 129 p

Gobierno del Estado de Veracruz. 2002. Municipio de Lerdo de Tejada. Oficina del Programa de

Gobierno. Veracruz, México. Disponible en: http://www.lerdodetejada.gob.mx

Page 92: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

90

González-Becerril, A., E. Espino, M. Cruz y A. Ruiz. 2000. Determinación de la unidad de

esfuerzo de pesca en una pesquería artesanal ribereña en Manzanillo, Colima, México.

Ciencias Marinas 26(1): 113-124

Guasch, O. 1997. Observación participante. Cuadernos metodológicos No. 20. Centro de

Investigaciones Sociológicas. Madrid, España. 105p

Guzmán-Amaya, P. y D.F. Fuentes C. (coord.) 2006. Pesca, acuacultura e investigación en

México. Comisión de Pesca. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la

Soberanía Alimentaria. México, D.F. 400 p.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2004. Conjunto de datos

vectoriales de la carta topográfica de Lerdo de Tejada, Veracruz, México. Escala 1:50.000,

formato digital.

Instituto de los Recursos Mundiales (WRI) y Grupo de Estudios Ambientales. 1993. El proceso

de evaluación rural participativa, una propuesta metodológica. 2ª Edición. WRI/GEA.

México, D. F. 103p

Ippi, S. y V. Flores. 2001. Las tortugas neotropicales y sus áreas de endemismo. Acta Zoológica

Mexicana (n. s.) 84: 49-63. Instituto de Ecología A. C. México.

Iverson, J.B. 1982. Biomass in turtle populations: a neglected subject. Oecologia 55:69-79 Johnson, A., R. Bino & P.Igag. 2004. A preliminary evaluation of the sustainability of cassowary

(Aves: Casuariidae) capture and trade in Papua New Guinea. Animal Conservation 7:129-

137.

Klemmens, M.W. 2000. Turtle conservation. Smithsonian Institution Press. Washington, U.S.A.

334 pp

Page 93: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

91

Klemmens, M.W and J.B. Thorbjarnarson. 1995. Reptiles as food source. Biodiversity and

Conservation 4:281-298

Lagler, K. 1943. Foot habits and economic relations of the turtles of Michigan with special

reference to fish management. The American Midland Naturalist 29(2): 257-312

Leff, E. (coord.) 2002. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América

Latina y el Caribe. Instituto Nacional de Ecología. Universidad Autónoma Metropolitana.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México, D.F. 580 p.

Leff, E. 2004 Racionalidad ambiental. Reapropiación social de la naturaleza. Siglo Veintiuno

Editores. México, D.F. 509 p.

León, C. 1989. Quelonicultura en Tabasco. Técnica pesquera. 22 (251) 8-13. Instituto de Cultura

de Tabasco. Tabasco, México.

Levin, J. 1978. Fundamentos de estadística en la investigación social. Ed. Harla. México, D.F.

305 p

Ley de Aguas Nacionales. 2004. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 29 de abril de 2004. México, D.F.

Ley de Pesca y su reglamento. 2001. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 08 de enero de 2001. México, D.F.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 1988. Publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 18 de enero de 1988. México, D.F.

Ley General de Vida Silvestre. 2002. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 10 enero de 2002. México, D.F.

Page 94: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

92

Leyva, I. 2001 Aprovechamiento de tortugas dulceacuícolas en la comunidad Étnica Chontal de

Tucta, Nacajuca, Tabasco. Trabajo recepcional. División académica de Ciencias Biológicas.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 26 p

López-Ornat, A. 1996. Conservación de la fauna silvestre en las llanuras de tortuguero, Costa

Rica: ampliación del hábitat disponible y control de la cacería. Vida Silvestre Neotropical

5(1):45-56

López-Portillo, E. 2000. Río Papaloapan. Texto basado en el video: Río Papaloapan. Serie Ríos

de México. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Online

Communications. México.

Machín-Hernández, M. M y M. Casas Vilardel. 2006. Valoración económica de los recursos

naturales: perspectivas a través de los diferentes enfoques de mercado. Futuros (IV)13.

Disponible desde: http://revistafuturos.info

McNeely J. A. 1988 Economics and biological diversity. UICN. Gland Switzerland

Melgarejo-Vivanco, J.L. 1980. Antigua ecología indígena en Veracruz. Gobierno del Estado de

Veracruz. Dirección de asuntos ecológicos. Jalapa, Veracruz.

Mendenhall, W. y J. Reinmuth. 1992. Estadística para administración y economía. Capítulo 18

Estadística no paramétrica. Editorial Iberoamérica. México, D.F. 583- 621

Méndez, A y M. R. Barragán. 1993 Estudio etnozoológico sobre las tortugas de agua dulce con

énfasis en el guao (Staurotypus triporcatus), en la ciudad de Tenosique, Tabasco, México.

Reporte técnico. Dirección de Ecología y División académica de ciencias biológicas de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 326-331

Moll, D. 1986. The distribution, status and level of explotation of the freshwater turtle

Dermatemys mawei in Belize, Central America. Biological Conservation 35:87-96

Page 95: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

93

Moll, D. and E. O. Moll. 2004. The ecology, explotation and conservation of river turtles. Oxford

University Press. New York, U.S.A. 393 p.

Norma Oficial Mexicana N.O.M. 059-ECOL-2001. Protección ambiental a especies nativas de

flora y fauna silvestres de México. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 22 marzo de 2000. Disponible en: http://www.ine.gob.mx

Odum, H. 1957. Thropic structure and productivity of Silver Springs, Florida. Ecological

Monographs 27:55-112

Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier (ed.). SIMAB Series No. 5

Smithsonian Institution / MAB Programe, Washington, D.C. 290 p

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. 1969. La

investigación de la vida rural. Guía para una encuesta social. Colección FAO No. 52. Roma,

Italia. 151 p

Ortega-Argueta, A. 2002. Evaluación del hábitat del manatí Trichechus manatus, en el Sistema

Lagunar de Alvarado, Veracruz. Tesis de Maestría en Manejo de Fauna Silvestre. Instituto

de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 51 p

Oseguera-Ponce, J. A. 2001. El comportamiento de la pesca continental en Tabasco: la intensidad

y competencia entre usuarios. Kuxulkab’ enero- junio VI (12) 23:32. Universidad Juárez

Áutónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México.

Pérez-Gil, S. R.; F. Jaramillo M.; A. M. Muñiz S.; M. G. Torres G. 1996. Importancia económica

de los vertebrados silvestres de México. Comisión Nacional para el uso y conocimiento de

la Biodiversidad (CONABIO). México, D. F. 170 p

Page 96: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

94

Pérez- Gil, S. R. 1999. Aspectos socioeconómicos sobre la biodiversidad de México. Secretaría

de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Instituto Nacional de Ecología. México,

D.F. 89: 120 pp

Polisar, J. and R. H. Horwich. 1994. Conservation of the large, economically important River

Turtle Dermatemys mawii in Belize. Conservation Biology 8(2): 338-342

Polisar, J. 1995. River turtle reproductive demography and explotation patterns in Belize:

implications for management. Vida Silvestre Neotropical 4(1):10-19

RAMSAR, Secretaría de la Convención. 2007. Uso racional de los humedales: Marco conceptual

para el uso racional de los humedales. Manuales RAMSAR para el uso racional de los

humedales. 3ª edición, volúmen 1. Secretaría de la Convención de RAMSAR. Gland, Suiza.

30 p. Disponible en línea en: http://www.ramsar.org

Ramírez-Ruiz, F. 1999. Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre:

341-361. En: Ávila, S., S. Colín y C. Muñoz (comp.) 1999. Economía de la Biodiversidad.

Memoria del seminario Internacional de La Paz, B.C. SEMARNAP. CONABIO. USAID.

México, D.F.

Robinson, J. G. y K. H. Redford. 1997. Uso y conservación de la vida silvestre neotropical.

Fondo de Cultura Económica. 1ª Edición en español. México, D.F. 612p

Roitman, B. y Asociados. 1999. Perspectivas y posibilidades de apoyo al sector pesquero en la

Península de Yucatán. Informe final. 141p

Rubio, T.H, A.Ulloa y C. Campos. 2000. Manejo de fauna de caza, una construcción a partir de

lo local. Métodos y herramientas. OREWA-FUNDACINATURA-UAESPNN-OEI-ICANH-

WWF. Bogotá, Colombia. 160 p

Page 97: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

95

Sánchez, A.M. 2001. Aprovechamiento y conservación de las tortugas dulceacuícolas del Ejido

Río Playa, Mpio. De Comalcalco, Tabasco, México. Tesis de licenciatura. Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco. 124 p

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGARPA). s/f. Cuadro de épocas y zonas de

veda en aguas continentales e interiores. En línea:

http//www.jal.sagarpa.gob.mx/pesca/datos/aguas%20continentales.pdf

Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Veracruz. 2000. Mapa de las regiones económicas

del Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. México.

Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. 2000. Programa de Manejo de la

Reserva de la Biosfera Calakmul. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. 2000. Programa de Manejo de la

Reserva de la Biosfera Montes Azules. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. 2000. Programa de Manejo de la

Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.

Secretaría del trabajo y previsión social. 2007. Propuesta de una Unidad Virtual de Fomento

Cooperativo. Presentación en power point. 112 diapositivas. México, D.F.

Seidel,, M. E. 2002. Taxonomic observations on extant species and subespecies of slider turtles,

genus Trachemys. Journal of Herpetology 36(2): 285-292

Shanin T. 1974. Naturaleza y lógica de economía campesina. Cuadernos ANAGRAMA 85 p

Siegel, S. 1994. Estadística no paramétrica. Ed. Trillas. México, D.F. 344 p

Page 98: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

96

Sosa C. E. y A. Ramírez G. 2001. Dinámica de las pesquerias artesanales. EcoFronteras 14:13-

15

Suárez, J. 2005. El uso de las tortugas de agua dulce en Sontecomapan, Veracruz. Tesis de

Licenciatura. Universidad Veracruzana. Jalapa, Veracruz.

Thorbjarnarson, J., K. Klemens, C.J. Lagueux & A. Meyl. 2000. Human use of turtles: a

worldwide perspective: 33-84. En: Klemens, M.W. 2000. Turtle conservation. Smithsonian

Institute Press. Washington.

Ureña, C. 2007 Evaluación de hábitat de la tortuga blanca (Dermatemys mawii, Gray 1847), en

humedales de la Cuenca baja del Papaloapan. Tesis de Maestria. Instituto de Ecología A. C.

Jalapa, Veracruz. 86 p

Van Djik, P. P. 2002 En la sopa la crisis de la tortuga marina de Asia. Conservación Mundial

33(3) 16. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Gland, Suiza.

Vazquez-León, C. 2006. Desarrollo, sustentabilidad y pobreza. Perspectivas de índole

socioeconómica en comunidades dedicadas a la pesca ribereña. Cap. II Pesca y acuacultura:

diagnóstico y perspectivas: 171-190pp En: Guzmán-Amaya, P. y D.F. Fuentes C. (coord.)

2006. Pesca, acuacultura e investigación en México. Comisión de Pesca. Centro de Estudios

para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. México, D.F. 400p

Vogt. R. 1992. Ecología y estatus de la tortuga blanca (D. mawii). Reporte técnico. Universidad

Autónoma de México. 115p

Vergara, R. G. 1997. Dos razones para vivir: historia de Lerdo de Tejada, Veracruz. Ed. Imagen

actual. Xalapa, Veracruz. 117p

Vogt, R. y O. A.Villela. 1992. Aspectos de la ecología de la tortuga blanca (D. mawii) en la

Reserva de la Biosfera Montes Azules 221-231pp En: Vásquez-Sánchez, M.A. y M.A.

Page 99: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

97

Ramos (eds.) Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: investigación para

su conservación. Publ. Esp. Ecosfera no.1

Zenteno, R. C. E. 1999. Caracterización demográfica de la tortuga pinta (Trachemys sripta

venusta) y sus potencialidades de aprovechamiento en la laguna experimental del Campus

Veracruz. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Instituto de Recursos Naturales.

Altamirano, Veracruz. 106 p.

Zenteno, R.C.E., L.F. Zamora, S. Cabrera, D. Marsella. 2004. Captura y uso del fuego en el

aprovechamiento de las tortugas dulceacuícolas en la Reserva de la Biosfera Pantanos de

Centla. UJAT-ECODET 106–116pp. En: Gama, L., S. Ochoa y C. Chiappy. 2004.

Etnopaisaje, trabajo comunitaro y manejo y conservación de recursos naturales. SEP-

CONACyT- UJAT-ECOSUR. México. 116 p

Page 100: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

98

APENDICES

Page 101: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

99

Apéndice 1. Fichas descriptivas de las especies de tortugas de agua dulce del sureste de Veracruz.

FAMILIA CHELYDRIDAE

Género Chelydra

Especie Chelydra rossignonii

Nombre común serevengue, tortuga lagarto, chiquiguao

Talla Hasta 47 cm.

Peso Hasta 22 Kg.

Coloración Carapacho café oscuro o negro y plastron amarillento.

Distintivos El caparazón tiene apariencia aserrada en la parte posterior y tiene tres quillas poco pronunciadas detrás de los escudos centrales. La cabeza es grande con ojos pequeños y estructuras parecidas a pestañas. Tiene dos apéndices dérmicos largos debajo de la boca y numerosos tubérculos en el cuello y cola. Los machos tienen la porción preanal de la cola más grande que las hembras.

Hábitat Pantanos, lagunas, ríos y lagos de fondo lodoso. Prefieren sitios con profundidad de uno a dos metros y vegetación acuática abundante. Permanecen enterrados la mayor parte del tiempo.

Alimentación Omnívora, sumamente voraz, consumiendo principalmente algas, plantas acuáticas, frutas, semillas, crustáceos, moluscos, peces, patos, ranas, reptiles, insectos, pequeños mamíferos e incluso carroña.

Descripción

Reproducción Las hembras inician la vitelogénesis en octubre. Presentan de la 1a a 2a nidos de finales de febrero hasta abril. Ponen de 15 a 52 huevos por nidada; las crías eclosionan después de 95 días de incubación. El sexo es determinado por la temperatura de incubación.

. Foto: Erasmo Cázares

Page 102: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

100

FAMILIA KINOSTERNIDAE

Género Kinosternon

Especie Kinosternon leucostomum

Nombre común chachahua, pochitoque

Talla Hasta 174mm (machos) y 158 mm (hembras)

Peso Hasta 1.2 kg (machos) y 1.05 kg (hembras)

Coloración Café, café oscuro, gris o negro. El plastron de las crías puede ser anaranjado, amarillo o crema con o sin manchas negras, y en los adultos es crema, amarillo, café o negro. La coloración de la cabeza es variable puede tener o no dos líneas blancas o amarillas a los costados, o ser completamente negra.

Distintivos La cola es más ancha y larga en los machos Y las hembras tienen una cola pequeña con una espina en la punta El caparazón es de forma abultada. Es capaz de retraer la cabeza, extremidades y cola dentro del caparazón, cerrando los lóbulos del plastron.

Hábitat Charcos temporales, pantanos, lagos, arroyos, ríos, manantiales, manglares. Ocupan preferentemente aguas someras y las orillas de los cuerpos de agua.

Alimentación Omnívoras, aunque generalmente consumen frutas, semillas, moluscos, insectos, peces y crustáceos.

Descripción

Reproducción Las hembras anidan de septiembre a diciembre Presentan hasta seis nidadas por año, con 4 u 8 huevos por nidada. Están activas las 24 horas, aunque en tiempos de secas pasan por un periodo de estivación de 3 a 4 meses.

Foto: Erasmo Cázares

Page 103: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

101

FAMILIA STAUROTYPIDAE

Género Claudius

Especie Claudius angustatus

Nombre común chopontil, taiman, joloque

Talla Hasta 165 mm de largo de carapacho en machos y 150 mm en las hembras

Peso Entre 350 y 700 gramos

Coloración Varía de café oscuro a café amarillento, e incluso negro en algunos individuos con arrugas o marcas cafés. La cabeza presenta tonalidades amarillas con puntos negros en los costados.

Distintivos El carapacho es ovalado y ancho, con tres quillas longitudinales que llegan a ser poco notorias con la edad del individuo. El plastron es pequeño y tiene forma de cruz. Los machos tienen una espina callosa en la cola, siendo ésta ultima más grande en comparación con la de las hembras. El hocico es notoriamente curvo con “colmillos” maxilares afilados. Posee papilas en ambos lados del cuello y un par de barbelas en el mentón.

Hábitat Ríos de poca corriente; viven en el fondo de pantanos y orillas de lagos de aguas bajas (0.5-1.5 m). Estivan durante temporada seca enterradas en el lodo hasta 5 meses. Están activas durante la temporada de lluvias.

Alimentación Carnívora, consumiendo principalmente crustáceos, insectos acuáticos y sus larvas y ocasionalmente materia vegetal.

Descripción

Reproducción Cuando las hembras salen de la estivación presentan la vitelogénesis, la anidación se presenta desde finales de septiembre hasta enero. Los nidos son puestos en áreas arenosas y entre la hojarasca, en lomas bajas y en pantanos de lugares más altos.

Foto: Erasmo Cázares

Page 104: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

102

FAMILIA STAUROTYPIDAE

Género Staurotypus

Especie Staurotypus triporcatus

Nombre común guaruso, guao, tres lomos

Talla Hasta 50 cm largo carapacho

Peso Hasta 15 kg

Coloración Café oscuro con manchas negras.

Distintivos El carapacho es ovalado en los adultos y tiene tres quillas muy desarrolladas; la cabeza es ancha y de color negro con reticulaciones blancas; poseen dos papilas en el cuello. La cola del macho es más grande y gruesa que la de las hembras.

Hábitat Cuerpos de agua permanentes con velocidad del agua lenta y profundidad de 1 a 2 m: lagos, ríos, pantanos, lagunas, arroyos y manglares. Puede permanecer enterrada por largos periodos.

Alimentación Omnívoras; consumen principalmente moluscos, crustáceos, peces y otras tortugas, además de frutos y semillas.

Descripción

Reproducción Las hembras inician su periodo de anidación a fines de agosto y termina en marzo. El máximo de anidación es entre octubre y noviembre. Pueden producir hasta 6 nidadas y poner de 6 a 17 huevos por nidadas. El periodo de incubación es de 100 a 298 días y su duración está relacionada con la diapausa embrionaria.

Foto: Erasmo Cázares

Page 105: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

103

FAMILIA DERMATEMYDIDAE

Género Dermatemys

Especie Dermatemys mawii

Nombre común tortuga blanca, tortuga plana

Talla Hasta 60 cm de longitud del caparazón

Peso Hasta 22 Kg. de peso

Coloración Gris aceituna uniforme. El carapacho puede variar de gris claro a gris olivo, mientras que el plastron puede variar de amarillo claro a crema.

Distintivos El caparazón es muy ancho y aplanado. El plastron se une al carapacho a través de un amplio puente formado por cuatro o cinco escudos. La cabeza es relativamente pequeña y termina en un hocico largo, mas o menos puntiagudo. Las extremidades son aplanadas con amplias membranas interdigitales y de color gris oscuro. Los machos adultos tienen la cabeza amarilla con vermiculaciones amarillo-ocre a los lados y formando un triángulo desde las fosas nasales hasta la zona occipital por la parte lateral. Las hembras tienen la cabeza de coloración grisácea con tonalidades cafés lateralmente.

Hábitat Cuerpos de agua caudalosos y profundos, ríos grandes, lagos y lagunas. Ambientes salobres Desembocaduras de ríos Zonas inundables

Alimentación Herbívora, consume principalmente frutos, semillas y plantas acuáticas.

Descripción

Reproducción La vitelogénesis inicia en junio y julio, con ovoposición de septiembre a marzo. Por semana pueden poner hasta tres nidadas con 6 a 16 huevos en cada una. El periodo de incubación varía de 115 a 223 días dependiendo de la diapausa embrionaria. Pone sus huevos en nidos construidos en la orilla de los cuerpos de agua, desde los 3 m hacia la orilla del río.

Foto: Erasmo Cázares

Page 106: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

104

FAMILIA EMYDIDAE

Género Trachemys

Especie Trachemys scripta venusta

Nombre común tortuga, tortuga pinta, jicotea

Talla De 20 a 35 cm de longitud del carapacho

Peso De 1 a 4 Kg.

Coloración Verde olivo oscuro con líneas irregulares de tonos amarillo y naranja, y algunas veces negras. La cabeza, cuello y extremidades son oscuros con líneas amarillas.

Distintivos El carapacho oval es más angosto por los costados y aserrado en la parte posterior. En los machos el carapacho es más aplanado y de menor tamaño que el de las hembras. El plastron es escotado en la región posterior.

Hábitat Cuerpos de agua permanente, claras o turbias: ríos de corriente lenta, lagos, lagunas y aguas pantanosas, con gran cantidad de plantas acuáticas.

Alimentación Omnívoras oportunistas; aunque el 80 % de su dieta la componen plantas, semillas y frutos, consumen también insectos adultos y sus larvas, renacuajos, moluscos, anfípodos, peces y crustáceos.

Descripción

Reproducción La anidación ocurre entre enero y abril, aunque se ha reportado también entre mayo y diciembre. El número de huevos varía con la talla y edad, fluctuando la puesta entre 6 y 12 huevos.

Foto: Erasmo Cázares

Page 107: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

105

Apéndice 2. Formato de registro de las especies de tortugas durante las jornadas de pesca.

Page 108: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

106

Apéndice 3. Estructura del cuestionario aplicado a los pescadores. I. SITUACION SOCIOECONOMICA

I.1 Población I.11 Tipo de población donde habita el encuestado a) rural b) suburbana c) urbana I.2 Vivienda I.21 ¿Cómo se le conoce al lugar dónde se ubica su casa? I.22 ¿Cuántos años tiene viviendo en lugar? I.23 ¿Cuántas personas habitan en su domicilio? I.24 ¿Es de su propiedad el terreno donde se encuentra su domicilio? I.25 ¿Qué superficie abarca? I.26 ¿Qué trabajos realiza dentro de su terreno? a) agricultura b) ganadería c) pesca d) comercio e) simultáneos: f) otro g) ninguno I.27 ¿Qué animales de traspatio mantiene o cría en su casa? I.28 ¿De qué materiales está construida su casa? I.3 Servicios I.31 ¿Con qué servicios cuenta su vivienda? a) Ninguno b) luz c) agua d) drenaje e) todos

I.4 Actividad laboral I.41 ¿Cuál es su principal ocupación? a) pescador b) ganadero c) agricultor d) comerciante e) servicios f) otro I.42 ¿Se dedica de tiempo completo? a) si b) no I.43 ¿Realiza otra actividad para complementar el gasto familiar, cuál? a) si b) no I.44 ¿A qué se dedica su cónyuge? I.45 ¿Cuál es la principal actividad económica de la familia? a) pesca b) ganadería c) agricultura d) comercio e) servicios f) otro II. LA PESCA II.11 ¿Cuántos años tiene dedicándose a la pesca? a) 40-50 b) 30-20 c) 10-20 d) 5-10 e) menos de 5 II.12 ¿Cuántas horas al día dedica a la pesca? a) 4-5 b) 3-4 c) 2-3 d) menos de dos horas e) varía II.13 ¿Cómo aprendió a pescar? a) del padre y lo practica desde niño b) por iniciativa propia y observando a otros pescadores c) por necesidad d) recibió capacitación

Page 109: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

107

II.14 ¿Usted cuenta con permiso de pesca? a) si b) no II.15 Si cuenta con permiso, ¿que especies puede extraer? a) escama b) langostino c) jaiba d) otro I.16 Sino cuenta, ¿cuál es el motivo por el que no lo tramita? a) ignora los requisitos y trámites b) cree que no tiene ventajas ni beneficios c) le parece costoso el permiso d) decidía e) otro

1I.2 Artes de pesca y esfuerzo de captura II.21 ¿Qué técnica de pesca utiliza para las especies que tiene permitido? II.22 ¿Porqué utiliza estas técnicas? II.23 En el caso de la concha, podría decirme que trampas utiliza para cada especie

Serevengue Galápago Chachahua Blanca Chopontil Pinta Mojina

II.24 ¿En qué horario (día, tarde o noche) prefiere trabajar para la pesca de:

a) escama: b) langostino: c) jaiba:

II.25 ¿Podría decirme con cuál animal invierte más tiempo de pesca? a) escama: b) langostino o camarón: c) jaiba:

II.26 A continuación le voy a mencionar una lista de herramientas que se utilizan para la pesca, con un si dígame cuáles utiliza usted:

Lancha de remo Lancha de motor Redes Trasmallos Atarraya Clarines Nasas Aros Anzuelos

II.27 ¿El equipo y material de pesca que utiliza como lo consigue?

Lo compra Lo hace Lo manda hacer

Prestado/rentado

Lancha de remo Lancha de motor Redes Trasmallos Atarraya Clarines Nasas Aros Anzuelos

II.28 ¿Cuánto dinero invierte para conseguir este material? II.29 ¿Cuánto tiempo le lleva conseguirlo?

Page 110: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

108

II.3 Organización (si puede, que muestre su permiso)

II.31 Usted como pescador ¿de qué forma trabaja? a) pescador independiente b) parte de un grupo no constituido c) parte de una cooperativa o unión de pescadores d) otro II.32 ¿Cuánto tiempo tiene trabajando así? a) 50-40 años b) 30-40 c) 20-30 d) 10-20 e) menos de 10 II.33 ¿Porqué le conviene trabajar de esta forma? a) mejor aprovechamiento de los recursos b) mejor distribución del espacio de trabajo c) más oportunidades de comercialización d) cumplimiento de trámites y pagos e) otro II.34 ¿Ha pensado cambiar de forma de trabajo y porqué? a) si b) no II. 4 Comercialización de la pesca

II.41 Una vez que usted captura el producto, ¿a quién lo vende?

Intermediario Venta directa al consumidor

Mercado/local Cooperativa/ envasadora

Escama Langostino Jaiba Concha

II.42 ¿Usted negocia el precio de lo que pesca? a) si b) no

II.43 ¿En qué se basa para decidir el precio? a) según la temporada b) según la cantidad de la pesca c) según el esfuerzo de pesca d) según la especie e) otro

II.44 Si no lo negocia, entonces ¿cómo se limita el precio de lo que pesca? a) el comprador b) por el precio del mercado c) cuanto se este vendiendo en el mercado y la temporada d) otra II.45 ¿Cada cuando recibe las ganancias (o efectivo), por sus productos? a) todos los días b) por semana c) por quincena d) por mes II.46 ¿La venta es igual durante todo el año o varía? a) si es igual b) no es igual, varía II.47 Entonces, ¿existen temporadas buenas y malas? a) si b) no II.48 ¿Qué cree usted que determina las temporadas? a) la cantidad de la pesca (más abundante) b) la variedad de la pesca, hay más especies c) la venta en el mercado d) el medio ambiente: agua y clima e) el comprador f) todo lo anterior g) otros II.49 ¿Cuánto de lo que usted pesca separa para su hogar? a) todo b) ¾ partes c) la mitad d) 1/3 parte e) menos de la 3ª parte f) varía g) nada II.50 ¿Cómo elige lo que consume para su casa de lo que va a vender?

Page 111: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

109

III. LA PESCA DE TORTUGAS III.1 El aprovechamiento

III.11 ¿Usted porqué llega a capturar la concha? a) fácil captura b) hay mucha c) por costumbre d) escasez de escama e) es dinero extra f) otro III.12 De la concha que usted captura, ¿cuánto lo destina para lo siguiente?...

a) autoconsumo b) venta c) remedios d) otros e) varía

III.13 En caso de que la cantidad varíe, ¿a qué se debe? III.14 ¿Podría mencionarme dos beneficios principales que usted obtiene al capturar la concha? [alimento, económico, salud (remedio), ambiental (plaga), otro] 1.- 2.- III.15 ¿Cuántas horas en promedio tarda en caer una concha en las redes o trampas? III.16 ¿Cuántas tortugas ha capturado en esta semana (o mes)?

III.2 Autoconsumo II.21 ¿Desde qué edad usted consume la carne de tortuga? a) niño b) adolescente c) adulto d) no se acuerda II.22 ¿Con quiénes aprendió a consumirla? a) padres b) otros familiares c) amigos d) otros II.23 ¿Cómo las conseguían? a) pesca b) compra c) regalada d) otro

II.24 ¿Y usted desde hace cuántos años comenzó a capturarla? a) 40-50 b) 30-20 c) 10-20 d) 5-10 e) menos de 5 II.25 Una vez que la captura, ¿cuántos días la mantiene viva antes de prepararla? a) uno a tres b) cuatro a seis c)siete a diez d) más de diez e) varía II.26 Podría decirme usted, qué tortugas prefiere:

a) por su sabor: b) por su tamaño: c) por su precio:

II.27 ¿Qué platillos típicos se elaboran en su casa con cada tipo de tortuga?

Serevengue Galápago Chachahua Blanca Chopontil Pinta Mojina

III.3 Comercialización

III.31 Usted comento anteriormente que la venta de concha se hace a través de __________, ¿éste comprador como se entera de lo que usted tiene? III.32 Una vez que captura una concha, ¿cuántos días tarda para venderla? a) uno a tres b) cuatro a seis c)siete a diez d) más de diez e) varía III.33 La gente que la compra es de … a) comunidad b) municipio c) región d) estado e) país f) otro

Page 112: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

110

III.34 ¿Qué tortugas son las que más busca la gente? a) pinta b) serevengue c) galápago d) chachagua e) blanca f) chopontil III. 35 ¿En qué temporadas hay mayor consumo de concha? III.36 En su opinión ¿de qué depende esta temporada?

a) Porque hay muchas tortugas b) Por la costumbre de la gente de consumir carne de tortuga c) Porque hay mas en el mercado d) Por el precio e) Por ser lo único que se puede pescar en esa temporada f) otras

III.37 ¿Cómo negocia el precio de la concha? a) según la especie y su tamaño b) según la especie y tiempo de captura c) según la especie, el tamaño y tiempo de captura d) según el precio del mercado e) otro III.38 ¿Como recibe las ganancias por la venta de concha? a) en efectivo e inmediatamente b) en efectivo pero tiempo después c) a cambio de otro producto inmediatamente d) a cambio de otro producto pero tiempo después e) otro III.39 Podría decirme ¿qué especie es la que actualmente tiene el mejor precio y porqué? III.40 Y ¿cuál tiene el precio más bajo y porqué?

III.401 Si usted tuviera un permiso para la pesca de tortuga, cree que sus ganancias incrementarían ¿porqué? a) si b) no c) no sé III.402 Le interesaría criar alguna especie para aprovecharla, ¿cuál? III.403 ¿Para qué la usaría? a) venta b) consumo c) mascota d) remedios e) otro III.404 Si es para venta, ¿cómo le interesaría venderla? a) viva b) muerta c) cría d) otro III.4 Otros usos III.41 Además de utilizar la carne como alimento, ¿que otros usos les dan a las tortugas?

a) ninguno b) mascota c) remedios para la salud d) artesanías e) todos los anteriores f) otros

III.42 ¿Qué especies se mantienen como mascota? III.43 ¿Qué remedios se preparan con cada especie y qué es lo que curan? III.44 ¿Qué partes de la tortuga utilizan para elaborar artesanías? III.45 En su opinión, ¿el tamaño de las tortugas que ahora se capturan son iguales a las que se capturaban cuando usted era niño? a) si b) no c) no recuerdo d) no se

Page 113: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

111

III.46 En su opinión, ¿usted porqué cree que ya sean diferentes? IV. VARIABLES BIOLOGICO-AMBIENTALES (mostrar láminas de especies) IV.1 ¿Qué especies de tortugas existen en los sitios donde pesca? IV.2 En orden de mayor a menor, dígame ¿cuáles son las más abundantes? IV.3 ¿Cuáles son las de mayor tamaño? IV.4 ¿Cuáles son las de fácil captura? IV.5 ¿En qué temporadas se puede capturar más adultos que crías? IV.6 ¿Y en qué temporadas se capturan más hembras que machos? IV.7 ¿Sabe qué tipo de vegetación prefieren las siguientes especies?

Serevengue Galápago Chachahua Blanca Chopontil Pinta Mojina

V. Problemática y conocimiento del marco legal (mostrar artículos legales y referencias) V.1 Disposiciones legales sobre el aprovechamiento del agua, pesca y aprovechamiento de fauna. (solo registrar conocimiento o desconocimiento)

V.4 ¿Sabe que leyes lo mencionan? a) si b) no V.5 En general, las dependencias de gobierno ofrecen planes o programas de desarrollo, ¿usted conoce alguno de estos planes y de que se tratan? V.6 En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas que afectan los sitios donde usted pesca? V.7 Y ¿qué acciones ha realizado usted para ayudar a disminuir estos problemas? V.8 Desde su punto de vista, ¿dígame cómo ve la actividad pesquera donde usted trabaja? V.9 El problema de la disminución en la cantidad de tortugas y extinción de especies, ¿cree que a usted le afecte, explíqueme porqué? V.10 En su opinión, ¿porqué cree que a pesar de estar prohibido, la captura y venta de concha, continua aquí donde vive? V. 11 ¿Qué problemas son los que usted considera los más importantes que afectan a todo su trabajo, desde la captura hasta la comercialización? V.17 ¿Tiene algún comentario que le gustaría agregar a este cuestionario?

Page 114: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

112

Apéndice 4. Estructura del cuestionario dirigido a hogares

1 En su casa se consume carne de monte

2 De qué animales

3 Porqué la consume

4 De las tortugas de río, cuales son las que más se consumen en su casa

5 En qué temporadas las consumen más

6 Cómo las consigue

7 Cuántas personas habitan en su casa

si no a b c d 1 2 3 4 5 6 c p r a: porque le gusta

b: porque hay mucha c: es barata d: por costumbre

1: pinta 2: chachagua 3: serevengue; 4: galápago 5: chopontil 6: blanca

Page 115: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

113

Apéndice 5. Fichas descriptivas de los talleres de participación comunitaria.

TALLERES DE PARTICIPACION y VALIDACION DE INFORMACION

Dinámica poblacional Objetivo:

• Ubicar ámbito de trabajo de los integrantes de la cooperativa. • Identificar características físicas del sitio de trabajo.

Tiempo: 1- 2 horas Materiales:

• Formatos de entrevistas • Grabadora • Hojas de rotafolio

Herramientas:

• Cuestionarios • Dinámicas colectivas

Procedimiento: Reunir a los participantes y pedirles que dibujen un mapa con información de su zona de trabajo, así como la distancia que recorren desde su casa a este sitio, indicando poblados (limites), caminos, cuerpos de agua, zona de captura actual, zona de captura anterior, lugar de donde provienen los que no son de la comunidad, etc. Adicional: obtener información bibliográfica: población total, densidad de población, proporción de población rural y urbana, población empleada o desempleada, migración. Ejemplo:

Page 116: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

114

Organización del trabajo de pesca Objetivo:

• Conocer la estructura organizacional y funcionamiento de la pesca individual y colectiva.

• Detectar necesidades y problemáticas individuales y colectivas de pesca en el sitio. Tiempo:

• 2 sesiones de 2-3 horas cada una por cooperativa Materiales:

• Hojas de rotafolio • Plumones, crayolas, marcadores

Herramientas:

• Dinámica colectiva • Observación participante

Procedimiento: Dibujar la estructura organizativa de la cooperativa, especificando funciones y nombres de quienes actualmente tienen un cargo. Información de la Cooperativa número de socios activos e inactivos cuántos socios tienen más antigüedad? personas que trabajan en la cooperativa sin ser socios órganos administrativos y directivos índices de participación existencia de fondos actividad pesquera actividades que realizan los socios en época de veda número de socios que se dedican a otra actividad (cual) equipo y artes de pesca tipo de embarcaciones (menores o mayores) Información de los pescadores libres

Page 117: VALORACION Y USO DE TORTUGAS … Maestria... · Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce 4 A Emiliano, Sebastián y Jorge. Con dedicatoria especial a la gente

Liliana Flores P. Valoración y uso de tortugas de agua dulce

115

Conocimiento del territorio Objetivo: Conocer las características físicas de la región a partir de la visión o percepción de los pobladores. Tiempo:

• 1-2 horas por cooperativa

Materiales: • Hojas de rotafolio • Plumones

Herramientas:

• Mapas Procedimiento: Formación de uno o más grupos (según número de asistentes), que dibujen un mapa del territorio con información sobre límites territoriales, ámbito de pesca, comunidades, ingenios, potreros, ríos, lagunas, etc. Superficie Límites municipales Comunidades que comprende y poblados cercanos Ingenios, fábricas, industrias Tipos de uso de suelo o de vegetación (potreros, cultivos, ranchos, cuerpos de agua) Sitios y rutas de pesca en secas y lluvias Sitios con problemas ambientales Sitios importantes para la pesca pero con problemas de acceso Ejemplo: