valoración económica y financiera de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en el valle...

8

Click here to load reader

Upload: instituto-irned

Post on 28-Jul-2015

1.038 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

GEIPEL, Verónica y Juan José SAUAD

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo

Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo.

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 1 -

Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo. Geipel, Verónica1 y Juan José Sauad1 1. IRNED – Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo - Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales, Avenida. Bolivia 5150 (4400), Salta, Argentina – (0387) 0387 4255325. [email protected]

Resumen Los Residuos Sólidos Urbanos se generan como consecuencia de las actividades de consumo, de generación de servicios y actividades industriales que por sus características generan residuos similares a los domiciliarios. La inadecuada gestión de los RSU genera impactos ambientales que repercuten directa o indirectamente en la sociedad y que pueden identificarse como externalidades negativas, producto de la actividad de generación e incorrecta disposición de los residuos. En el municipio de El Bordo (Provincia de Salta) no existe tratamiento de los RSU y su disposición final se realiza en vertederos a cielo abierto, márgenes de ríos y zanjas, lo que constituye una fuente de contaminación de aire, aguas y suelos, implicando también un riesgo para la salud de la población. La valoración económica de estos efectos resulta necesaria en la medida en que contribuye a dimensionar las deseconomías e identificar los bienes públicos asociados a ellas. El presente trabajo plantea la Valoración Económica de una Gestión Integral de RSU mediante la aplicación del Método de Valoración Contingente, en el Municipio de El Bordo. Se realizó un análisis comparativo, en términos monetarios, del valor de la calidad ambiental proporcionada por una gestión adecuada de los RSU en comparación con el actual sistema. Se analiza también la Gestión mediante la constitución de consorcios para la disposición final de residuos frente a un manejo en forma individual. Desde el punto de vista financiero, la gestión en asociación de los tres municipios en relleno sanitario es la más factible. El valor económico del sistema actual, se estimó en $294.780 que revela el excedente global del servicio de higiene urbana. El beneficio adicional que obtendrían los usuarios del municipio con la implementación de un nuevo servicio de gestión sería de $176.868 anual, siendo la utilidad económica global obtenida de $471.648 con la implementación de un sistema adecuado de gestión. Se concluye que el actual Servicio de Higiene Urbana tiene costos financieros más bajos, pero genera efectos externos negativos que inducen costos a la población, reduciendo su viabilidad económica y afectando su eficiencia. De esta manera, la mayoría de las personas están dispuestas a pagar un monto adicional por un nuevo servicio que les proporcione la calidad ambiental deseada, reflejada en el beneficio económico individual expresado.

1. Introducción El Municipio de El Bordo se encuentra ubicado en el Departamento de General Güemes, hacia el norte de la Ciudad de Salta, en la depresión denominada Valle de Siancas, que incluye los municipios de Gral. Güemes, Campo Santo y El Bordo. Esta región se proyecta como un importante nodo de comunicación, constituyendo un punto de conexión nacional e internacional, y como un potencial polo de desarrollo industrial localizándose en el área el Parque Industrial y la Zona Franca de Salta (ZOFRASA). El municipio posee una superficie de 265 Km2, representando el 11,2% de la superficie total del Departamento. La población total del departamento es de 42.211 habitantes, constituyendo el

3,9% del total de la Provincia. El municipio de El Bordo cuenta con un total de 6.086 habitantes, mientras que la cabecera municipal contiene 4.913 habitantes, distribuidos en 1.048 viviendas. El servicio de manejo de los residuos, llevado a cabo por la municipalidad, comprende la recolección, el transporte y la disposición de los mismos. También se encuentra incluido el barrido y la limpieza de las calles. No existe tratamiento de los RSU y su disposición final se realiza en vertederos a cielo abierto, márgenes de ríos y zanjas, lo que constituye una fuente de contaminación de aire, aguas y suelos.

2. Objetivos El objetivo del presente trabajo fue

Page 2: Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo

Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo.

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 2 -

obtener una valoración económica de los sistemas de gestión de residuos actual e integral en un pequeño municipio de la Provincia de Salta. Igualmente se efectuó la determinación de los costos financieros de los mismos a fin de establecer comparaciones.

3. Metodología utilizada “Valorar económicamente el ambiente no se trata de darle un precio a la naturaleza y sus recursos. Se trata de determinar el valor integral que le otorgan los individuos y la sociedad y traducir en indicadores monetarios la utilidad que para él, su familia y la sociedad, proporciona el medio ambiente” (Grimaldo y Sánchez, 2002). La inadecuada gestión de RSU afecta la calidad del ambiente en el cual las personas desarrollan su actividad, generando externalidades negativas que afectan bienes públicos o recursos comunes. Cuando este manejo se realiza en forma apropiada, se produce un cambio positivo en el bienestar individual de las personas, a través de la mejora en la calidad ambiental. El análisis microeconómico ha desarrollado una serie de medidas que permiten traducir en unidades monetarias el cambio en el bienestar de las personas ocasionado por la transformación, mejora o degradación del medio ambiente (Herruzo, 2002).

3.1. El criterio financiero El análisis financiero se basa en la estimación de los flujos de fondos monetarios que implican los costos y beneficios de los proyectos o modalidades de gestión. Para el sistema actual se analizaron los costos actuales del manejo de los residuos, mediante entrevistas a los referentes municipales y análisis del presupuesto municipal. De esta manera se obtuvieron los gastos reales en que incurre la municipalidad en las etapas

más relevantes del Servicio de Higiene Urbana. Para el Sistema de Gestión Integral de RSU se consideraron las principales etapas que hacen a una gestión eficiente e integral de RSU, siguiendo el siguiente esquema conceptual: 1. Diseño de un modelo de gestión en base a

una GIRSU hipotética, a partir de la información recabada del sistema actual y analizando las deficiencias observadas.

2. Determinación de los costos en los que se incurriría en cada una de las etapas.

3. Cálculo de los costos a partir de los precios actuales de mercado, mediante investigación de mercado y análisis de precios de la Dirección de Obras Públicas de Salta actualizado a enero de 2005.

4. El costo del Servicio de Higiene Urbana se calcula mediante la suma de los costos de todas las etapas:

5. Estimación del costo medio por tonelada por año año:

(tn) añoun en manejado residuo de Pesoanual totalCostoanual unitario Costo

6. Cálculo de la depreciación de los bienes materiales que constituyen el capital de un GIRSU

3.2. El criterio económico La metodología de valoración económica utilizada en este trabajo es la denominada Valoración Contingente o Valoración de Contingencias. Para la aplicación de este método se planteó el siguiente esquema metodológico: 1. Definición del objeto de estudio: es el

aumento del bienestar experimentado por la población como consecuencia del aumento de la calidad ambiental, al implementarse una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

2. Definición de la población relevante: personas del municipio de El Bordo

3. Definición de los elementos de simulación del mercado: el vehículo de pago se constituyó en un impuesto municipal. La encuesta se realizó utilizando el formato abierto.

4. Redacción del cuestionario: la encuesta se dividió en tres partes a fin de obtener, en la primera, la percepción de la población

Page 3: Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo

Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo.

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 3 -

respecto al ambiente y al servicio de higiene urbana. La segunda parte se centró en la valoración del bien en cuestión y, en la tercera, se recopiló información respectiva a la persona encuestada.

5. Realización de encuesta piloto: se realizó la misma para poner a prueba el cuestionario y corregirlo.

6. Preparación de entrevistadores y planificación del muestreo.

7. Selección de la muestra: Se estableció un número de 200 encuestas, lo que constituiría un 20% de la población

8. Realización de encuesta definitiva

9. Explotación estadística de las respuestas: Determinación de los indicadores económicos

4. Resultados

4.1. Análisis Financieros Se realizó un análisis comparativo de tres alternativas de gestión de los RSU: a. Mantener la situación actual de manejo de

los RSU.

b. Conformar una asociación con los municipios de Gral. Güemes y Campo Santo para la disposición final de los residuos en un Relleno Sanitario común.

c. Implementar un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en forma individual.

El resumen de los costos para los tres sistemas planteados y para los dos primeros años de implementación del proyecto se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Resumen comparativo de costos entre los tres sistemas de Gestión de RSU. GESTIÓN ACTUAL

Costo anual ($/año)

CONSORCIO Costo anual

($/año) GIRSU

Costo anual ($/año) Concepto

Año 0 Año 1 Año 0 Año 1 Año 0 Año 1 Terreno 27.500

EsIA 8.000 Equipos 1.505 183.000 Obras 22.216 12.412 80.194 14.145

Herramientas 4.184 4.184 4.267 4.267 4.864 4.864

Costos de inversión

Folletería 5.904 Subtotal 4.184 4.184 27.989 16.679 309.462 19.009

Personal 72.667 72.667 54.808 70.005 Equipos 9.594 9.594 9.594 12.033 Costos de

operación Indumentaria 676,8 676,8 1.106 2.156 Subtotal 82.938 82.938 65.508 84.194 TOTAL 87.122 87.122 27.989 82.187 309.462 103.203

Se estableció una serie de indicadores financieros para comparar los tres sistemas de gestión, los que se

muestran en la Tabla 2 frente a un horizonte de 10 años.

Tabla 2. Indicadores financieros promedio para el horizonte del proyecto. Referencias: CI Costo de Inversión, CUR Costo unitario por tonelada de residuo tratada.

INDICADOR GESTIÓN ACTUAL CONSORCIO GIRSU CI ($/año) 88.329,00 17.707,00 45.414,00 CUR ($/tn) 100,00 95,00 118,00

Costo por Catastro ($/hogar/año) 84,00 80,00 99,00

Costo por Catastro ($/hogar/mes) 7,02 6,70 8,30

Costo por hab

($/hab/año) 18,00 17,00 21,00

Costo por hab ($/hab/mes) 1,50 1,40 1,80

Page 4: Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo

Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo.

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 4 -

4.2 Análisis Económico Se realizaron efectivamente 197 encuestas distribuidas en todo área urbana del municipio de El Bordo. La clase de edad del núcleo familiar que está mejor representada en la población encuestada corresponde a personas adultas entre 30 y 65 años. El 77,2% de los entrevistados reconoció la existencia de algún tipo de problema ambiental. Los problemas ambientales prioritarios detectados por la población encuestada fueron, en primer lugar, el agua potable, luego los residuos por la presencia de microbasurales, por último la colmatación de los pozos sépticos en época de lluvia por inexistencia de cloacas y los olores desagradables por esta causa.

4.2.1 La valoración cualitativa Con respecto a la valoración de la calidad del servicio de Higiene Urbana, que incluye al Barrido y Limpieza, Recolección y Disposición Final, la población encuestada mayoritariamente la considera buena (Figura 1).

0 10 20 30 40 50 60

% de entrevistados

Buena

Regular

Muy Buena

Mala

Excelente

Figura 1. Percepción de los entrevistados sobre la calidad del Servicio de Higiene Urbana del Municipio de El Bordo.

Como se observa, la valoración sin incluir la disposición final actual, fue muy buena a excelente. Al incluir en la valoración cualitativa del servicio aquella última etapa del proceso, el entrevistado disminuía el puntaje asignado.

4.2.2 La valoración cuantitativa Desde el punto de vista económico, los sistemas de gestión presentados poseen características distintivas. Estas diferencias, observables principalmente en la etapa de tratamiento de los residuos, se manifiestan en efectos de tipo ambiental con resultados económicos valorados sobre el bienestar de la sociedad. En este sentido se indagó sobre la opinión de la población entrevistada en relación a los beneficios obtenidos por el sistema actual de manejo de los RSU y el significado económico de la implementación de un nuevo plan de gestión, el que se evalúa a través del MVC. Consultados al respecto del valor actual del servicio, mayoritariamente los encuestados se inclinaron por tasas entre $5 y $6. Esta valoración reflejaría el valor que el ciudadano usuario, le otorga al actual servicio (Figura 2).

0 10 20 30 40 50 60

% de entrevistados

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

Mon

to ($

)

Figura 2. Montos de pago por el servicio actual de Higiene Urbana

Las personas que no están de acuerdo con la suma actual de pago de la tasa opinan que se debería pagar una cifra menor, siendo el valor sugerido más frecuente de $3. Considerando la valoración asignada por la totalidad de los encuestados, incluido el ajuste por aquellos que mostraron su disconformidad con respecto al estado actual de la gestión de los RSU, se determinó un valor

Page 5: Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo

Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo.

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 5 -

económico del servicio equivalente a $5, que representa el valor de la mediana de la variable. El Valor Económico global del Servicio Actual (VESA) se determinó mediante su extrapolación a la población servida de la localidad:

780.294$ TaNTVESA

NT= Número total de catastros; Ta= valor económico de la tasa actual. Al preguntársele al encuestado su disponibilidad a pagar por el nuevo sistema de manejo de los RSU, el 86,3% estuvo dispuesto a pagar una suma de dinero para acceder al servicio propuesto, el 11,7% no contestó, y un 2% contestó que no pagaría por el mismo. De las personas que no pagarían por el servicio, sólo una no dio argumentos por el no pago, mientras que el resto planteó limitaciones económicas o indiferencia ante la propuesta presentada. Las no respuestas se adjudican a la incapacidad de las personas de proponer una cifra de pago, ya que en general, sentían que no les correspondía efectuar tal acción. La mayoría de las personas que pagarían por un nuevo servicio revelaron valores de DAP entre $6 y $10 mensuales (Figura 3).

0

5

10

15

20

25

30

% d

e en

trevi

stad

os

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30DAP ($)

Figura 3. Disponibilidad a pagar por una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la población entrevistada

Se relacionó la variable dependiente DAP con otras variables independientes que definen el contexto socio económico del encuestado y que se presume pueden influir en la respuesta de los entrevistados en base a hipótesis planteadas para cada una de ellas. En la relación propuesta entre la DAP y la Tasa de pago actual, se encontró una respuesta significativa, ya que la DAP mostraba una cierta correlación con la tasa municipal que los entrevistados decían pagar, indicando que a un mayor pago de tasa, aumentaba la DAP. Al relacionar la DAP con el ingreso per cápita se observó una baja correlación. En el caso de la relación entre la DAP y la conformidad del entrevistado con el servicio de barrido y limpieza, se observa una correlación positiva. Cuando se relacionó la DAP con la pregunta a los entrevistados si consideran adecuada la disposición final que reciben actualmente los residuos, se observó una correlación positiva. El valor de la DAP en forma individual, que reflejaría la utilidad total que el entrevistado reconoce en el nuevo servicio de gestión de RSU se determinó en $8. El beneficio económico obtenido por toda la comunidad (VEGIRSU) se estimó en:

648.471$ DAPNTVEGIRSU

NT= Número total de catastros; DAP= Disponibilidad a Pagar El beneficio individual incremental por la instalación de un nuevo sistema de gestión ambiental se estimó en $3 Se calculó el Valor Actualizado Neto económico (VANe), obtenido del Flujo Económico Neto, con la finalidad de determinar la viabilidad del proyecto. El VANe calculado para los tres sistemas de gestión, a una Tasa Social de Descuento (TSD) del 12%, para el período de horizonte del proyecto se muestra en la Tabla 3.

Page 6: Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo

Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo.

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 6 -

SA

n

inSASA CI

TSD

COVEVANe nn

1 1

VE= valor económico; CO= costos operativos; TSD= tasa social de descuento; CI= costos de inversión.

Tabla 3. Valor de la VANe para los tres sistemas de gestión de RSU

Gestión Actual Consorcio GIRSU

VANe

1.077.696,06 2.163.970,00 1.767.825,19

5. Discusión y Conclusiones La disposición final es la única etapa de la gestión actual que se reconoció mayoritariamente como inadecuada, ya que el 90% de las personas encuestadas consideró que la forma actual no es conveniente, principalmente por causar enfermedades y contaminación al ambiente. En la valoración cualitativa de todo el servicio de higiene urbana la asignación del puntaje disminuía cuando se incluía la etapa de disposición final a cielo abierto. El costo financiero de esta etapa es despreciable, al evaluar el sistema actual, con respecto al resto de las etapas de la gestión, ya que no se incurre en inversiones de ningún tipo al realizarse la disposición en terreno fiscal, y además de ocupar una mínima fracción de tiempo en la ejecución de esta actividad, pues al llegar al lugar se descargan los residuos sin orden ni tratamiento, e inmediatamente el camión se retira. El 57% de los entrevistados consideró que el valor del servicio actual se refleja en un monto de $5, por lo que el valor económico para toda la localidad se establece en $294.780. Éste último revela el beneficio que, para toda la comunidad de El Bordo, otorga el servicio actual de Higiene Urbana. La magnitud de costos financieros entre los tres sistemas de gestión planteados difiere considerablemente, esto se debe

a que en la gestión actual, los costos de inversión en los que incurre el municipio son básicamente la compra de herramientas y el mantenimiento de las maquinarias, con la mayor erogación destinada al pago de salarios del personal. Para la gestión en Consorcio, la inversión se prorratea entre los tres municipios, además de que la última etapa de la gestión, que es la disposición final en relleno sanitario se llevará a cabo en forma ambientalmente adecuada. En la GIRSU se plantea la compra de equipos específicos y condiciones mínimas para el desarrollo del servicio en forma eficiente y de manera integral, por los que los costos se elevan en forma significativa en el año de inversión. La diferencia de costos también es notable entre los dos primeros años de gestión, ya que los costos en los años subsiguientes son para cubrir la operación del servicio. El 86% de los encuestados reconoce que el pago por un nuevo servicio de gestión de residuos mejorará su calidad ambiental inmediata, manifestándolo a través de su disponibilidad a pagar. Los resultados del indicador Valor Actualizado Neto económico (VANe) expresan que si bien los tres sistemas de gestión son viables a lo largo del horizonte de proyecto, la gestión en Consorcio es la más conveniente ya que presenta un monto mayor de beneficio con respecto a los otros dos. El VANe de la GIRSU toma un valor medio, pero el manejo de los RSU se efectúa en una forma integralmente adecuada en la mayoría de sus etapas, mientras que en la gestión en Consorcio solamente se realizaría una Disposición Final apropiada en Relleno Sanitario, lo que constituye sólo la última etapa de la gestión. Finalmente, el VANe de la Gestión Actual es el más bajo, y teniendo en cuenta las externalidades ambientales negativas que surgen de su ejecución, no valoradas ni incorporadas en el cálculo del indicador, la ubican como el menos conveniente.

Page 7: Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo

Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo.

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 7 -

Si bien los costos financieros de la Gestión Actual constituyen el 69% de una Gestión Integral de RSU, la mayoría de las personas están dispuestas a pagar un monto adicional por un nuevo servicio que les proporcione la calidad ambiental deseada, reflejada en el beneficio económico individual expresado (Excedente del Consumidor). El beneficio adicional que obtienen los usuarios del municipio de El Bordo al adquirir el nuevo servicio de gestión sería $176.868 mensual. La utilidad económica total obtenida por el entrevistado por el nuevo servicio de gestión de RSU se determinó en un valor de $8, siendo el beneficio económico bruto obtenido por toda la comunidad de $471.648 mensual. El actual Servicio de Higiene Urbana tiene costos financieros más bajos, pero genera efectos externos negativos que inducen costos a la población, reduciendo su viabilidad económica y afectando su eficiencia.

6. Referencias Bibliográficas AGUIRRE, M. Informe Ambiental Expeditivo del Municipio de El Bordo. Municipalidad de El Bordo. Departamento de Gral. Güemes. Provincia de Salta. 2004.

ASPREA, H. “La Gestión Integral de los Residuos Sólidos”. Seminario: La Gestión Integral de los Residuos Sólidos. ARS – ISWA. Buenos Aires. 2000.

AZQUETA OYARZUN, D. 1994. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid. 1994.

BIANCHI, A.R. Y C.E. YAÑEZ. “Precipitaciones del Noroeste Argentino”. Segunda Edición. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Salta. 1992.

CABRERA, A. Biogeografía de América Latina. Washington, D.C. 1973.

CABRERA, A. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Fascículo I. Buenos Aires. 1994.

CCAD-PNUD/GEF. “Guía Metodológica de Valoración de Bienes, Servicios e Impactos

Ambientales”. Proyecto para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. Managua, 2002.

CEPIS/OPS/OMS. Guía para el manejo de residuos sólidos en pequeñas ciudades y zonas rurales. Washington, D.C.1997. Internet. www.cepis.ops-oms.org

DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL. “Plan Nacional de Valorización de Residuos”. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación. Argentina, 1998.

DUCCI, J., ARREDONDO, M. y FISHER, A. II Reunión: La Aplicación de Instrumentos económicos para la Gestión del Agua y Residuos Sólidos. Análisis Regional de los Instrumentos Económicos para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en América Latina y El Caribe. Situación de la Región y estudios de caso de la participación privada en la recolección y disposición de los residuos en Santiago de Chile y del Reciclaje en la Comuna de La Reina. Red de Medio Ambiente. Diálogo Regional de Política. BID. Washington, 2003.

GRIMALDO G., J. Y J.M. SÁNCHEZ U. “Fundamentos Teóricos de la valoración económica del ambiente”. Manual de enseñanza Nº2. Mérida, 2002. Internet. iies.faces.uvla.ve/investiga/JMSanchez.

GUERRA, R., GUTIÉRREZ, M. Y E. DERLINDATTI. “Evaluación de Impacto Ambiental Obra: Relleno Sanitario para la Región Centro – Valle de Siancas. Informe Final.” CFI. SeMADeS. 2002.

HERRUZO, A. “Fundamentos y Métodos para la Valoración de Bienes Ambientales”. Jornada Temática Aspectos Medioambientales de la Agricultura. Madrid. 2002. Internet. www.libroblancoagricultura.com

JARAMILLO, J. “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales”. CEPIS/OPS/OMS. Washington, D.C. 1991.

MARTÍNEZ ALIER, J. Curso de Economía Ecológica. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental Nº1. PNUMA. 1995. Internet. www.rolac.unep.mx

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. “Metodologías para la Valoración Económica de Bienes, Servicios Ambientales y Recursos Naturales”. Colombia. 2003. Internet. www.andi.com.co

NADIR, A. Y T. CHAFATINOS. “Los suelos del N.O.A. (Salta y Jujuy)”. Tomo II. Salta. 1990.

OPS. “Gestión de Residuos Sólidos en Situaciones de Desastre”. Serie Salud

Page 8: Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo

Valoración económica y financiera de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Valle de Siancas. Municipio de El Bordo.

________________________________________________________________________________ Terceras Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica - ASAUEE - 8 -

Ambiental y Desastres Nº 1. Washington, D.C. 2003.

PERE RIERA. “Manual de Valoración Contingente”. España. 1994. Internet. volcano.uab.es

PROGRAMA CÓRDOBA LIMPIA. Agencia Córdoba Ambiente. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Córdoba, 2001.

SAKURAI, K. “Diseño de las rutas de recolección de residuos sólidos”. CEPIS-OPS/OMS. 1980.

SAUAD, J.J. Economía Ambiental. Guía de Trabajos Prácticos. Cátedra de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales de la Escuela de Recursos Naturales. Faculta de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. 1997.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. “Informe Ambiental Anual 2003”. Gobierno de la Provincia de Salta. 2004.

SEDESOL. “Manual para el diseño de rutas de recolección de residuos sólidos municipales”. México, D.F. 1997.

SEMARNAT. “Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales”. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. México, D.F. 2001.

SOJO BENÍTEZ, A. “Análisis comparativo de la gestión de los residuos sólidos urbanos en los municipios de Puebla y Barcelona a través del análisis del ciclo de vida y del análisis multidimensional”. España. 2001. Internet. www.h-economica.uab.es

VILLAFUERTE, I. Diagnóstico y Propuesta de Gestión de los Residuos Sólidos en Ciudades de la región de Cap Haitien, Haití. IPES. Lima. 2001. Internet. www.pgualc.org

TCHOBANOGLOUS, G., THEISSEN, H. Y R. ELIASSEN. “Desechos Sólidos. Principios de Ingeniería y Administración”. Internet. www.cepis.ops-oms.org

ZEPEDA, F., ACURIO, G., ROSSIN, A. Y P. TEIXEIRA. Diagnóstico de la situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y El Caribe. BID/OPS. Washington, D.C. 1997..