valentÍn mateos · no tengo dudas. soy una persona seria, muy seria, en el que la formalidad y el...

2
99 ¿Por qué eligió la especialidad de Neurología? A veces uno mismo no sabe muy bien por qué ha tomado una decisión concreta en el pasado. En 1987 aprobé mi primera oposición como médico para el Servicio de Urgencias del Hospital de Navalmoral de la Mata, en mi Extremadura natal. El hospital sólo disponía de las especialidades básicas, sin Neurología. Allí comprobé como la mayoría de los médicos asumíamos bien las patologías “de cuello para abajo” (respiratorias, cardiológicas, digestivas,…) pero nos encontrábamos muy inseguros ante los problemas neurológicos, máxime cuanto ni siquiera disponíamos de TC en el hospital. Cuando al año siguiente aprobé el MIR la Neurología pasó a ser mi primera opción. ¿Cuánto tiempo invierte en reciclaje para estar al día de los últimos avances técnicos y científicos en su especialidad? He de confesarle que ahora menos de lo que me gustaría. Durante los años de la Residencia y la primera década como Médico Adjunto, la inversión de tiempo que hice en formarme fue enorme. A medida que han ido pasando los años, la actividad asistencial va ganando protagonismo y, consiguientemente, horas. En cualquier caso siempre que un caso te desconcierta no tienes otra opción que ir a los libros. Mantengo también 3-4 salidas al año para realizar “puestas al día” en diferentes áreas de mi especialidad. Cúanto sabe realmente la medicina actual en cuanto al cerebro humano? Creo que concitaré la unanimidad de muchas personas si afirmo que “hemos avanzado mucho”, pero que “nos queda mucho por conocer”. Los básicos están haciendo un trabajo formidable, desentrañando poco a poco el funcionamiento del cerebro tanto en condiciones de normalidad como cuando la enfermedad está RIGOR, EXACTITUD, Y ESMERO EN SU PROFESIÓN… LA SERIEDAD EN SU TRABAJO ES UNA DE SUS MEJORES VIRTUDES, SIN LUGAR A DUDAS. PERO A TODO ELLO SE LE SUMA SU MOTOR PERSONAL DE RETO PERMANENTE Y ENTUSIASTA DE SU NUEVO PROYECTO, QUE ES EL INSTITUTO NEUROLÓGICO QUE LLEVA SU NOMBRE. Y EN ÉL PONE TODO SU EMPEÑO Y SUS INNOVACIONES. PERO SI A LA CIENCIA LE UNIMOS ESE INTIMISMO QUE POSEE DEL FALSO FRIO”, PLENO DE VALORES HUMANOS ÍNTEGROS, NÍTIDOS Y BIEN DEFINIDOS, ENCONTRAMOS UN MÉDICO QUE TRATARÁ NUESTRAS ENFERMEDADES A LA PERFECCIÓN. SU RESURGIMIENTO ES ESTÉTICO, INTELECTUAL, SOCIAL, PERO SOBRE TODA LAS COSAS, ES VITAL. SU ALMA DESNUDA, UN ALMA EN CONSTANTE FLUENCIA, EN CONSTANTE APRENDIZAJE POR CURARYA A TEMPRANA EDAD SE LO HABÍA PROMETIDO A SU MADRE, Y HOY PUEDE SENTIRSE MUY ORGULLOSO DE ELLO. VALENTÍN MATEOS DR. VALENTÍN MATEOS MARCOS JEFE DE SERVICIO DE LA UNIDAD INTEGRAL DE NEUROLOGÍA DE LA CLÍNICA LA LUZ (MADRID), DEL SERVICIO DE NEUROLOGÍA DEL CENTRO MÉDICO DE ASTURIAS (OVIEDO) Y FUNDADOR DEL INSTITUTO NEUROLÓGICO DOCTOR MATEOS.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

99

¿Por qué eligió la especialidad de Neurología? A veces uno mismo no sabe muy bien por qué ha tomado una decisión concreta en el pasado. En 1987 aprobé mi primera oposición como médico para el Servicio de Urgencias del Hospital de Navalmoral de la Mata, en mi Extremadura natal. El hospital sólo disponía de las especialidades básicas, sin Neurología. Allí comprobé como la mayoría de los médicos asumíamos bien las patologías “de cuello para abajo” (respiratorias, cardiológicas, digestivas,…) pero nos encontrábamos muy inseguros ante los problemas neurológicos, máxime cuanto ni siquiera disponíamos de TC en el hospital. Cuando al año siguiente aprobé el MIR la Neurología pasó a ser mi primera opción.

¿Cuánto tiempo invierte en reciclaje para estar al día de los últimos avances técnicos y científicos en su especialidad? He de confesarle que ahora menos de lo que me gustaría. Durante los años de la

Residencia y la primera década como Médico Adjunto, la inversión de tiempo que hice en formarme fue enorme. A medida que han ido pasando los años, la actividad asistencial va ganando protagonismo y, consiguientemente, horas. En cualquier caso siempre que un caso te desconcierta no tienes otra opción que ir a los libros. Mantengo también 3-4 salidas al año para realizar “puestas al día” en diferentes áreas de mi especialidad.

Cúanto sabe realmente la medicina actual en cuanto al cerebro humano?Creo que concitaré la unanimidad de muchas personas si afirmo que “hemos avanzado mucho”, pero que “nos queda mucho por conocer”. Los básicos están haciendo un trabajo formidable, desentrañando poco a poco el funcionamiento del cerebro tanto en condiciones de normalidad como cuando la enfermedad está

RigoR, exactitud, y esmeRo en su pRofesión… La seRiedad en su tRabajo es una de sus mejoRes viRtudes, sin LugaR a dudas. peRo a todo eLLo se Le suma su motoR peRsonaL de Reto peRmanente y entusiasta de su nuevo pRoyecto, que es eL instituto neuRoLógico que LLeva su nombRe. y en éL pone todo su empeño y sus innovaciones. peRo si a La ciencia Le unimos ese intimismo que posee deL “faLso fRio”, pLeno de vaLoRes humanos íntegRos, nítidos y bien definidos, encontRamos un médico que tRataRá nuestRas enfeRmedades a La peRfección. su ResuRgimiento es estético, inteLectuaL, sociaL, peRo sobRe toda Las cosas, es vitaL. su aLma desnuda, un aLma en constante fLuencia, en constante apRendizaje poR cuRaR… ya a tempRana edad se Lo había pRometido a su madRe, y hoy puede sentiRse muy oRguLLoso de eLLo.

VALENTÍN MATEOSDR. VALENTÍN MATEOS MARCOS

JEFE DE SERVICIO DE LA UNIDAD INTEGRAL DE NEUROLOGÍA DE LA CLÍNICA LA LUZ (MADRID), DEL SERVICIO DE NEUROLOGÍA DEL CENTRO MÉDICO DE ASTURIAS (OVIEDO)

Y FUNDADOR DEL INSTITUTO NEUROLÓGICO DOCTOR MATEOS.

100

¿Qué nos explica del ictus, que está tan de moda? ¿Qué es exactamente y como deberíamos evitarlo?El término ictus engloba todas aquellas situaciones en que se produce una obstrucción de un vaso sanguíneo cerebral (lo que conocíamos por trombosis o embolia), a su rotura (el popular “derrame”). Su importancia radica en que representa la segunda causa de muerte en nuestro medio (la primera en la mujer), una de las principales causas de discapacidad permanente en el adulto y la segunda causa de demencia tras la Enfermedad de Alzheimer. Todos podemos minimizar nuestro riesgo personal con consejos muy simples: Hacer una dieta rica y saludable, baja en sal y grasas; realizar

presente. Los clínicos somos el último eslabón, aplicamos a los pacientes lo que otros han descubierto. Las próximas décadas vendrán marcadas por avances muy importantes en este campo, seguro.

¿Cuáles son sus máximos intereses hoy día como neurólogo?Pues ninguna cosa del otro mundo. Seguir contando con la confianza de mis pacientes y de sus familiares. Mantener, igualmente, el espíritu de equipo con los compañeros que ahora me rodean, colegas a los que considero amigos por encima de cualquier otra consideración. El Dr. Mateos es un trabajador incansable, ¿Cuáles han sido sus 5 mayores satisfacciones profesionales? Difícil esta elección, pero bueno, voy a intentarlo: 1) En el plano institucional, me siento muy satisfecho de los cuatro años que estuve al frente del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, donde pude poner en marcha muchos proyectos, la mayoría formativos, muy bien aceptados por mis colegas. 2) En el plano académico, haber editado el primer Tratado de Cefaleas en castellano, una labor que me llevó mucho tiempo y dedicación, puesto que eran más de cuarenta los autores involucrados, con lo que ello supone. 3) En el plano asistencial, haber contribuido a la puesta en marcha en España de la Estimulación Cerebral Profunda en la Cefalea en Racimos Crónica Refractaria en mi antiguo hospital, el HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias), en Oviedo. 4) En el plano del desarrollo profesional, haber puesto en marcha, junto a mi buen amigo el Dr. Jesús Porta, la Unidad Integral de Neurología de la Clínica La Luz, en Madrid, a día de hoy referente obligado en el ámbito de la Neurología privada en España. 5) En el plano personal, la puesta en marcha del Instituto Neurológico Dr. Mateos, en Oviedo, un lugar de confluencia de los especialistas implicados en el abordaje del paciente neurológico.

¿Qué métodos o farmacología novedosos ofrece en su consulta para lograr aliviar la migraña o cefalea en sus pacientes?Siempre he defendido que la migraña (y algunas otras cefaleas) pueden ser muy incapacitantes para las personas que las sufren, pero a la vez, son también muy agradecidas a un tratamiento bien elegido y bien ejecutado. Los tratamientos disponibles son conocidos por todos. Bien es cierto que si profundizas en un área concreta, en mi caso las cefaleas, tu bagaje de experiencias aumenta mucho y te sientes seguro con el uso de fármacos, técnicas o procedimientos infrecuentes y esto te da un plus de capacidad de resolución de problemas mayor. De todas formas, el mejor método en las cefaleas sigue siendo escuchar al paciente y comprometerse en mejorarlo.

Identifique los tres matices más característicos de su personalidad. No tengo dudas. Soy una persona seria, muy seria, en el que la formalidad y el sentido de la responsabilidad sobresalen sobre otras facetas. Algún amigo me ha definido como un “falso frío”, entiendo que porque ha sido capaz de ver detrás una calidez humana que, sin duda, también tengo.

Cuéntenos una anécdota de su vida profesional o humana. Lo tengo fácil. Ya lo reflejé en la introducción a mi Tesis Doctoral. A los 3 años de edad, prometí a mi madre, “mamá, cuando sea mayor voy a ser médico y te voy a curar la cabeza”. Dicho y hecho. Estudié Medicina, me especialicé en Neurología y ahora dedico gran parte de mi tiempo a las personas con migraña u otras cefaleas. Lo que antes les decía, una persona formal y responsable “que siempre cumple”.

¿Qué es lo más bonito que le ha dicho un paciente después de haberle curado? Me vienen a la cabeza muchas frases de agradecimiento. Si tengo que ejemplificar, me quedo con una postal navideña en la que una madre, médica como yo, me decía, “Valentín, gracias a tus sabias indicaciones, mi hijo es ahora un adolescente feliz”.

actividad física de forma regular; controlar el peso, la presión arterial y los niveles de colesterol y azúcar en sangre; abandonar el tabaquismo y restringir el consumo de alcohol a niveles moderados.

¿Y cuáles han sido los avances médicos para esta patología con referencia a hace 10 años? La llegada a nuestros hospitales de la fibrinolisis endovenosa y más recientemente de las técnicas de reperfusión intravascular, como la trombectomía mecánica, han cambiado por completo la historia natural de esta enfermedad. El concepto “código ictus” debe hacerse extensivo a todo el territorio nacional, para que cualquiera, con independencia de donde vida, pueda ser atendido en las mejores condiciones y con las mayores garantías de éxito.

¿Qué es un peritaje neurológico y en qué casos se requiere?Sencillamente, informar sobre los padecimientos neurológicos de una persona y las consecuencias funcionales que de esos padecimientos se derivan. La mayoría de las veces tienen por fin apoyar la solicitud de un paciente neurológico ante instancias administrativas o jurisdiccionales. En mi experiencia, las incapacidades laborales son el principal motivo de solicitud de este tipo de informes.

Ya esbozamos quien es el Dr. pero… ¿Quién es la persona Valentín Mateos?Veo que entramos en un terreno más resbaladizo para mí. Quizás deban ser otras personas las que contesten esta pregunta, ¿no le parece?

¿Cree que en la vida se da más de lo que se recibe? No necesariamente. Hay satisfacciones que colman todos los esfuerzos y sacrificios. En el plano profesional, aprobar una oposición o conseguir un trabajo a tu medida son un ejemplo. En el plano personal, la satisfacción viene del mundo que te rodea, tu familia. Ver crecer a mis hijas, en salud y en armonía, es mi principal dicha.

¿De qué logro personal se siente más orgulloso?De toda mi trayectoria, de mi tesón por superarme y, gracias a ello, haber llegado a donde estoy.

Háblenos de sus sueños…Muy sencillo. Seguir disfrutando de la alegría vital y el cariño de mi esposa, Nieves, y ser partícipe de los logros personales y profesionales futuros de mis hijas, Marta y Sara, a la par que ser siempre un referente para ellas, como para mí lo fueron mis padres.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura y Doctor en Medicina (sobresaliente cum laude) por la Universidad de Cantabria. Especialista en Neurología (Hospital General de Asturias, 1989-1992), ha ejercido su especialidad en el Hospital de Mérida (1993) y en el Hospital Universitario Central de Asturias (1994-2009). En la actualidad tiene a su cargo las Jefaturas de los Servicios de Neurología del Centro Médico de Asturias, en Oviedo, y de la Clínica La Luz, en Madrid. Dirige también el Instituto Neurológico Dr. Mateos, en Oviedo. En el plano formativo ha editado más de una veintena de libros de su especialidad, entre ellos “Cefalea en Racimos” (Luzán 5 Eds. Madrid, 2006), “Fronteras actuales en Demencias” (Luzán 5 Eds. Madrid, 2009), “Tratado de Cefaleas” (Luzán 5 Eds. Madrid, 2009), “Urgencias Neurológicas” (Elsevier España SL. Barcelona, 2009), “Fronteras actuales en Enfermedad de Parkinson” (Luzán 5 Eds. Madrid, 2010), “Migraña y otras cefaleas” (Elsevier España SL. Barcelona, 2010) y el de inminente salida, “Meningitis, encefalitis y otras infecciones del SNC” (Elsevier España SL, Barcelona 2014). También ha sido el editor de la “Guía Oficial de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología”. Además, ha sido autor de más de 60 capítulos de libros, 100 artículos en revistas, 150 comunicaciones a congresos y ponente en más de 100 reuniones científicas. Ha dirigido un buen número de cursos y reuniones científicas como el “I Curso de Actualización en Cefaleas” en colaboración con la American Headache Society (Oviedo, 2004) y las seis ediciones de “Academia de Semiología” (Madrid, 2009 y 2010, Las Palmas de Gran Canaria 2011, Madrid 2012, Barcelona 2013 y 2014). Igualmente, ha sido el Coordinador Científico Nacional del proyecto “A la vanguardia de la Neurología” y del programa de formación continuada para neurólogos de hospital “SCAN” (Sesiones Clínicas de Actualización en Neurología).

BIOGRAFÍA