vademécum agrícola 2008 - login · en lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte...

26
Vademécum Agrícola 2008 IMPORTANCIA El banano se cultiva en muchas regiones tropicales y tiene una importancia fundamental para las economías de varios países en desarrollo. En términos de valor bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Adicionalmente, el banano es un ali- mento básico y un producto de exportación: Como alimento básico, los bananos, incluidos los plátanos y otros tipos de bananos de cocción, contribuyen a la seguridad alimenta- ria de millones de personas en gran parte del mundo en desarrollo, proporcionando ingresos y empleo a las poblaciones rurales. Como producto de exportación, contribuye de forma decisiva a las economías de varios países de bajos ingresos y con déficit de ali- mentos, entre los que figuran Ecuador, Honduras, Guatemala, Camerún, Côte d’Ivoire y Filipinas. Es la fruta fresca más exporta- da del planeta en cuanto a volumen y valor. Los datos de producción acumulada entre 1 997 y el 2 001, indican que los mayores productores de banano son la India y Ecuador, con el 32.70%. Le siguen en importancia: Brasil, China, Filipinas, Indonesia y Costa Rica, representando en conjunto el 63.96% del producto total. En lo que se refiere a América Latina y el Caribe, la producción en el 2 000 fue de 25 157 016 toneladas, las cuales fue- ron cosechadas principalmente en su orden por: Ecuador, Brasil, Costa Rica, México y Colombia, siendo Ecuador, Costa Rica y Colombia, los mayores exportadores de esta fruta en el planeta. Por otro lado, son los países exportadores tradicionales como Ecuador, los que han incrementado su producción, alcanzando niveles como los mayores abastecedores. Al respecto, los países exportadores netos se caracterizan por tener un rendimiento en toneladas mayor, frente a aquellos que solo producen para satis- facer la demanda interna. De acuerdo a CORPEI, desde 1 990, Ecuador es el primer proveedor de banano en la Unión Europea y el segundo mayor proveedor de los Estados Unidos. Consecuentemente, a su vez, en el mundo existen tres grupos importantes de proveedores de exportación, situándose en el pri- mero el de los latinoameri canos, que abastecen el 75% de banano; en segundo lugar, se encuentran los países ACP (países de África del Caribe y del Pacífico) que tienen asegurado un mercado preferencial con la Unión Europea; y, por último, se ubican los pro- ductores Asiáticos, en donde el principal país productor es Filipinas. En lo que a comercialización se refiere, el negocio mundial de la fruta está controlado por un número muy pequeño de compañías, hasta el punto que, en 1 997, las tres más grandes: DOLE FOODS (USA), CHIQUITA BRANDS (USA) y FRESH DEL MONTE (Chile), manejaban el 65% de las exportaciones mundiales, seguidas por la empresa ecuatoriana NOBOA (10%) y la europea FIFFES (IRLANDA 6 a 7%). En esta línea se distinguen tres flujos comer- ciales: El de América Central y del Sur que exportan principalmente hacia Estados Unidos y, luego hacia Europa y Japón. El de Filipinas que exporta hacia Japón y secundariamente, hacia el Cercano Oriente. El de África y El Caribe que exportan hacia Europa y el Cercano Oriente. Entre los países que Ecuador exporta banano están los siguien- tes: Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, países del Este, Chile, Nueva Zelandia, Argentina, Japón y China. El banano ecua- toriano puede encontrarse en los mercados internacionales bajo las siguientes marcas: Bonita, Dole, Chiquita, Favorita, Del Monte y Goldfinger, entre otras. IMPORTANCIA EN EL PAÍS: Dentro de un punto de vista econó- mico, es el cultivo más importante de la nación, tanto por su área de siembra, como por la elevada población activa que depende de su cuidado, así como por su aporte al índice de crecimiento del PIB, que gracias a su concurso, lo mantiene un tanto estable. Entre 1 990 y 1 997, el promedio de crecimiento del PIB total del país fue del 3.2%. En este caso, el sector agropecuario jugó un papel fundamental contribuyendo con el 17% en términos reales, con una tasa de crecimiento promedio anual del 3.5%, dato que situaba al sector entre los más importantes por la proporción de su producto. El Banco Central estimó un crecimiento del 0.4% para este sector en 1 998. Adicionalmente, la actividad bananera cuya producción total es generada por ecuatorianos, incluyendo los procesos de produc- ción, comercialización y exportación, constituye la mayor fuente de empleo, ya que hasta un 16% del pueblo depende del cultivo. En las plantaciones se ocupan directa e indirectamente aproxima- damente a 383 000 personas, lo cual implica que se benefician 1 915 000 ecuatorianos, considerando familias con un promedio de cinco miembros. TAXONOMÍA Esta planta es monocotiledónea. Pertenece al orden de las Escitamíneas debido a que posee los sépalos coloreados y el ova- rio adherente ínfero. Este orden posee seis familias, la mayoría de las cuales, con excepción de las Musáceas y las Bromeliáceas, tienen relación con plantas ornamentales. De este modo, los bananos pertenecen a la familia Musáceas, que a su vez está dividida en tres subfamilias, una de las cuales es la Musoidea, cuyos miembros poseen, entre otras características, hojas dispuestas en espiral y flores frecuentemente unisexuales. La subfamilia Musoidea está conformada por dos géneros muy conocidos y difundidos por todo el mundo, como son el Ensete y el Musa, siendo este último el de mayor interés para el hombre, ya que por su naturaleza partenocárpica incluye un gran número de especies comestibles. En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa acuminata, los cuales se utilizan para la exportación. Las prioridades en la investigación genética se enfocan al control de las Sigatokas, el Moko, Fusarium y Nematodo barrenador, en lo que a los patógenos se refiere. ORIGEN DEL CULTIVO Se dice que el género Musa se originó en las regiones cálidas y húmedas del Sudeste de Asia; y, que Malasia es el origen de Musa acuminata y de M. balbisiana, los progenitores diploides del bana- no tipo comestible triploide: Musa acuminata (grupo AAA). Se EL CULTIVO DE BANANO AUTORES ORELLANA, H.; SOLÓRZANO, H.; BONILLA, A.; SALAZAR, G.FALCONÍ-BORJA, C.; VELASTEGUÍ, R.

Upload: vuongthien

Post on 26-Sep-2018

252 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

IMPORTANCIAEl banano se cultiva en muchas regiones tropicales y tiene unaimportancia fundamental para las economías de varios países endesarrollo. En términos de valor bruto de producción, el banano esel cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, despuésdel arroz, el trigo y el maíz. Adicionalmente, el banano es un ali-mento básico y un producto de exportación: Como alimento básico, los bananos, incluidos los plátanos y otrostipos de bananos de cocción, contribuyen a la seguridad alimenta-ria de millones de personas en gran parte del mundo en desarrollo,proporcionando ingresos y empleo a las poblaciones rurales.Como producto de exportación, contribuye de forma decisiva a laseconomías de varios países de bajos ingresos y con déficit de ali-mentos, entre los que figuran Ecuador, Honduras, Guatemala,Camerún, Côte d’Ivoire y Filipinas. Es la fruta fresca más exporta-da del planeta en cuanto a volumen y valor.Los datos de producción acumulada entre 1 997 y el 2 001, indicanque los mayores productores de banano son la India y Ecuador,con el 32.70%. Le siguen en importancia: Brasil, China, Filipinas,Indonesia y Costa Rica, representando en conjunto el 63.96% delproducto total. En lo que se refiere a América Latina y el Caribe, laproducción en el 2 000 fue de 25 157 016 toneladas, las cuales fue-ron cosechadas principalmente en su orden por: Ecuador, Brasil,Costa Rica, México y Colombia, siendo Ecuador, Costa Rica yColombia, los mayores exportadores de esta fruta en el planeta. Por otro lado, son los países exportadores tradicionales comoEcuador, los que han incrementado su producción, alcanzandoniveles como los mayores abastecedores. Al respecto, los paísesexportadores netos se caracterizan por tener un rendimiento entoneladas mayor, frente a aquellos que solo producen para satis-facer la demanda interna. De acuerdo a CORPEI, desde 1 990,Ecuador es el primer proveedor de banano en la Unión Europea yel segundo mayor proveedor de los Estados Unidos. Consecuentemente, a su vez, en el mundo existen tres gruposimportantes de proveedores de exportación, situándose en el pri-mero el de los latinoamericanos, que abastecen el 75% de banano; en segundo lugar, seencuentran los países ACP (países de África del Caribe y del Pacífico) que tienen asegurado un mercadopreferencial con la Unión Europea; y, por último, se ubican los pro-ductores Asiáticos, en donde el principal país productor es Filipinas. En lo que a comercialización se refiere, el negocio mundial de lafruta está controlado por un número muy pequeño de compañías,hasta el punto que, en 1 997, las tres más grandes: DOLE FOODS(USA), CHIQUITA BRANDS (USA) y FRESH DEL MONTE (Chile),manejaban el 65% de las exportaciones mundiales, seguidas porla empresa ecuatoriana NOBOA (10%) y la europea FIFFES(IRLANDA 6 a 7%). En esta línea se distinguen tres flujos comer-ciales: • El de América Central y del Sur que exportan principalmente

hacia Estados Unidos y, luego hacia Europa y Japón.• El de Filipinas que exporta hacia Japón y secundariamente,

hacia el Cercano Oriente.• El de África y El Caribe que exportan hacia Europa y el Cercano

Oriente.Entre los países que Ecuador exporta banano están los siguien-tes: Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, países del Este,Chile, Nueva Zelandia, Argentina, Japón y China. El banano ecua-toriano puede encontrarse en los mercados internacionales bajolas siguientes marcas: Bonita, Dole, Chiquita, Favorita, Del Montey Goldfinger, entre otras.IMPORTANCIA EN EL PAÍS: Dentro de un punto de vista econó-mico, es el cultivo más importante de la nación, tanto por su áreade siembra, como por la elevada población activa que depende de

su cuidado, así como por su aporte al índice de crecimiento delPIB, que gracias a su concurso, lo mantiene un tanto estable.Entre 1 990 y 1 997, el promedio de crecimiento del PIB total delpaís fue del 3.2%. En este caso, el sector agropecuario jugó unpapel fundamental contribuyendo con el 17% en términos reales,con una tasa de crecimiento promedio anual del 3.5%, dato quesituaba al sector entre los más importantes por la proporción de suproducto. El Banco Central estimó un crecimiento del 0.4% paraeste sector en 1 998.Adicionalmente, la actividad bananera cuya producción total esgenerada por ecuatorianos, incluyendo los procesos de produc-ción, comercialización y exportación, constituye la mayor fuentede empleo, ya que hasta un 16% del pueblo depende del cultivo.En las plantaciones se ocupan directa e indirectamente aproxima-damente a 383 000 personas, lo cual implica que se benefician 1915 000 ecuatorianos, considerando familias con un promedio decinco miembros.

TAXONOMÍAEsta planta es monocotiledónea. Pertenece al orden de lasEscitamíneas debido a que posee los sépalos coloreados y el ova-rio adherente ínfero. Este orden posee seis familias, la mayoría delas cuales, con excepción de las Musáceas y las Bromeliáceas,tienen relación con plantas ornamentales.De este modo, los bananos pertenecen a la familia Musáceas, quea su vez está dividida en tres subfamilias, una de las cuales es laMusoidea, cuyos miembros poseen, entre otras características,hojas dispuestas en espiral y flores frecuentemente unisexuales.La subfamilia Musoidea está conformada por dos géneros muyconocidos y difundidos por todo el mundo, como son el Ensete yel Musa, siendo este último el de mayor interés para el hombre, yaque por su naturaleza partenocárpica incluye un gran número deespecies comestibles.En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de lostrabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares purosde Musa acuminata, los cuales se utilizan para la exportación. Lasprioridades en la investigación genética se enfocan al control delas Sigatokas, el Moko, Fusarium y Nematodo barrenador, en loque a los patógenos se refiere.

ORIGEN DEL CULTIVOSe dice que el género Musa se originó en las regiones cálidas yhúmedas del Sudeste de Asia; y, que Malasia es el origen de Musaacuminata y de M. balbisiana, los progenitores diploides del bana-no tipo comestible triploide: Musa acuminata (grupo AAA). Se

EL CULTIVO DE BANANO

AUTORESORELLANA, H.; SOLÓRZANO, H.; BONILLA, A.; SALAZAR, G.FALCONÍ-BORJA, C.; VELASTEGUÍ, R.

Page 2: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

informa también, que la especie llegó a Canarias en el siglo XV, yque desde allí, fue llevado a América en el año de 1 516.

VALOR ALIMENTICIOEl valor nutritivo del banano ha sido analizado por diversos auto-res, algunos de los cuales expresan que son esencialmente ali-mentos fáciles de digerir, razón por la cual, se recomienda incluir-lo en la dieta de personas afectadas por trastornos intestinales.Además, debido a su textura y contenido de potasio, es ideal paraniños y ancianos.Composición química del fruto: Los bananos maduros contie-nen en su pulpa principalmente sucrosa (66%), glucosa (20%) yfructosa (14%). Se dice que también posee ácido ascórbico (vita-mina C), tiamina (vitamina B1), riboflavina (Vitamina B2), niacina,hierro, plata, cantidades altas de potasio, moderadas de calcio yfósforo, bajas de sodio; así como otras tal como se informa en el(Cuadro 1 ver página siguiente).

HISTORIA E INTRODUCCIÓN AL ECUADORLa historia del Banano data de miles de años. Rumphius, es el másprominente botánico antes de Linneo en su Herbarium Amboinense,escrito en la sombra de la antigüedad, dice que el banano era delinaje venerable. Es un hecho reconocido que el hombre ha usadoel banano como alimento, por miles de años. Fue una de las prime-ras frutas que cultivaron los agricultores primitivos.Con frecuencia en las antiguas literaturas indú, china, griega yromana se hace referencia al banano.Cuadro 1. Valor nutritivo del banano (100 gramos de pulpa)

También se lo menciona en varios textos sagrados de los pueblosde Oriente, entre éstos se encuentran dos epopeyas hindúes, elMagabharata, de autor desconocido y el Ramayana del poetaValmiki. Existen referencias en algunos textos sagrados budistas,en crónicas que describen una bebida derivada del banano que alos monjes de esta región les era permitido ingerir. Yan Fu, un ofi-cial chino del siglo II, escribió una “Enciclopedia de Cosas Raras”,en la cual hace una descripción de la planta de banano. El filósofo naturalista griego Teofrasto escribió un libro sobre lasplantas en el siglo IV antes de Cristo, en el que describe el bana-no, asimismo, el naturalista romano Plinio el Grande cita la plantade banano en su Historia Naturalis, escrita en el año 77 D.C. ymenciona como origen de sus datos a Teofrasto.Los arqueólogos modernos han encontrado dibujos del banano enruinas antiguas tales como el templo budista de Bharbut, quedatan del siglo II A.C. y en el monumento javanés a Buda, levan-tado en Borododur en el año 850 A.C.El Sureste Asiático se considera el lugar de origen del banano, sucultivo se desarrolló simultáneamente en Malaya y en las islasIndonesia (Haarer, 1961). Sin embargo, el origen exacto no escompletamente claro. El antropólogo doctor Herbert Spiden escri-bió: “Es lo más probable que el banano alimenticio sea oriundo delas húmedas regiones tropicales del sureste de Asia, incluyendo elnoreste de la India, Burma, Camboya y parte de la China del Sur,así como las Islas Mayores de Sumatra, Java, Borneo, lasFilipinas y Taiwán. En esos lugares, las variedades sin semilla delverdadero banano de consumo doméstico, se encuentran en esta-do silvestre, aunque es probable que hayan simplemente escapa-do de los cultivos” (May y Plaza, 1 958).

COMPONENTES CANTIDAD__________________________________________________Carotenos (mg) 0.04 – 0.66__________________________________________________Tiamina (mg) 0.02 – 0.06__________________________________________________Riboflavina (mg) 0.02 – 0.08__________________________________________________Niacina (mg) 0.04 – 0.08__________________________________________________Ácido fólico (µg) 10__________________________________________________Piridoxina (mg) 0.5__________________________________________________Vitamina A (UI unidades intern.) 190__________________________________________________Calcio (mg) 7 – 22__________________________________________________Hierro (mg) 0.4 – 1.6__________________________________________________Fósforo (mg) 29__________________________________________________Sodio (mg) 1.0__________________________________________________Potasio (mg) 370.0

COMPONENTES CANTIDAD__________________________________________________Agua (g) 58 – 80__________________________________________________Fibra (g) 0.3 – 3.4__________________________________________________Almidón (g) 3.0__________________________________________________Azúcar (g) 15.1 – 22.4__________________________________________________Acidez total (meq) 2.9 – 9.1__________________________________________________Cenizas (g) 0.6 – 1.8__________________________________________________Grasas (g) Trazas – 0.4__________________________________________________Proteínas (g) 1.1 – 2.7__________________________________________________Calorías (kcal) 77 – 116__________________________________________________Ácido ascórbico (mg) 0 – 31

CARACTERES Musa acuminata Musa balbisiana_____________________________________________________________________________________________________________________________Color del seudotallo Más o menos densamente marcado con manchas de color Pardo o negro Manchas ligeras o ausentes._____________________________________________________________________________________________________________________________Canal Peciolar Margen erecto o dilatado, con alas escoreáseas por debajo, sin abrazar Margen cerrado, sin alas por debajo, abrazándose

el pseudotallo al pseudotallo._____________________________________________________________________________________________________________________________Pedúnculo Por lo general pubescente o Piloso Glabro_____________________________________________________________________________________________________________________________Pedícelos Cortos Largos_____________________________________________________________________________________________________________________________Rudimentos seminales Dos hileras regulares en cada lóculo Cuatro hileras irregulares en cada lóculo._____________________________________________________________________________________________________________________________Hombro de Bráctea Por lo general alto(<0.28) Por lo regular bajo (>0.30)_____________________________________________________________________________________________________________________________Enrollamiento de la bráctea La bráctea se repliega y enrolla hacia atrás después de abrirse La bráctea se levanta, pero no se enrolla._____________________________________________________________________________________________________________________________Forma de la bráctea Lanceolada o estrechamente aovada aguzándose abruptamente a partir Ampliamente aovada sin aguzarse abruptamente.

del hombro._____________________________________________________________________________________________________________________________Ápice de la bráctea Agudo Obtuso_____________________________________________________________________________________________________________________________Color de la bráctea Rojo, púrpura mate o amarillo, en la parte exterior; rosado, púrpura mate Púrpura-parduzco bien definido, en la parte externa;

o amarillo, dentro. carmesí brillante, dentro._____________________________________________________________________________________________________________________________Atenuamiento del color El color interno de la bráctea se atenúa hasta llegar al amarillo en dirección El color interno de la bráctea es continuo hasta la

a la base. base._____________________________________________________________________________________________________________________________Cicatrices Prominentes Apenas prominentes_____________________________________________________________________________________________________________________________Sépalo libre de la flor Corrugado en forma variable, por debajo de la punta Muy rara vez corrugado_____________________________________________________________________________________________________________________________Color de la flor masculina Banano cremoso Con un tinte rosado variableo estaminada_____________________________________________________________________________________________________________________________Color del estigma Anaranjado o amarillo intenso Crema, amarillo pálido o rosado pálido

CARACTERES UTILIZADOS EN LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS CLONES DE BANANO:

Page 3: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

En épocas remotas la hoja del banano se usó como envoltura ocomo fuente de fibra, y la fruta como alimento, pero un gran por-centaje de las variedades conocidas tenían una alta proporciónde semillas.Con los años, al cultivarse el banano y originarse nuevos mutan-tes se obtuvieron formas sin semilla en una etapa relativamentetemprana en la historia de las plantas cultivadas.El banano no se conoció en el Mediterráneo como cultivo hasta elaño 650 D.C. Los árabes lo introdujeron en África Occidental loscuales comerciaban y obtenían esclavos (Kepner y Soothill, 1 935).El cultivo del banano en África Oriental y Uganda, es de recienteintroducción, pero no así los cultivos de África Occidental los cua-les ya estaban establecidos en el siglo VI cuando llegaron losEuropeos (Haarer, 1 964).La palabra “banano” es africana. Se supone que los navegantesportugueses tratando de encontrar una ruta hacia China, hacemás de 500 años, desembarcaron en Guinea, donde observaronque los nativos lo cultivaban, y satisfechos de su excelente saborse dedicaron a propagarlo en los territorios bajo su dominio, man-teniendo su nombre “banano”, “banana”; el cual se ha perpetuadohasta nuestros días, aunque también son aceptadas las variacio-nes “plátano”, “guineo”, “cambure” y otros.De acuerdo a otras informaciones, se comenta que a nuestraAmérica llegó primero a Panamá y luego a las Antillas, desdedonde se distribuyó al resto del continente.A partir de la década de los 40, en el siglo XX, crecieron acelera-damente las plantaciones de banano con auspicio del estado, lle-gando a tener una cobertura superior a cualquier otro monocultivoexistente hasta entonces, sustituyendo algunas áreas cacaoteras,pero, básicamente provocando la deforestación de nuevas áreas.A partir de 1 948, el litoral ecuatoriano comenzó a producir elbanano como un nuevo producto que se enfrascaba en el modeloprimario Agroexportador del país; este auge del banano en elEcuador es consecuente de la crisis que vivía Centroaméricadebido a las plagas. Este inicio también significó la alternativa dela nación hacia una industrialización.

CARACTERÍSTICAS DEL SECTORBANANERO

ÁREA DE SIEMBRA: Ecuador tiene ventajas comparativas parala producción del banano frente a otros países productores, yaque posee factores climatológicos y edafológicos propicios parasu crecimiento, tales como: Adecuada luminosidad, temperatura(entre 25 y 30 grados centígrados), suelos profundos de buenaestructura y buen drenaje interno, lo cual favorece para evitar lautilización excesiva de agroquímicos, tal cual ocurre en otros paí-ses productores.La superficie total del cultivo de acuerdo al Censo Agropecuariodel año 2 003, alcanza a 180 331 hectáreas, de las cuales, en laregión de la costa se siembra aproximadamente el 84% (151 808ha), en la sierra el 12% (21 754 ha) y en el resto del país el 4% (6769 ha) con una producción aproximada de 5 274 232 toneladas.Los datos anteriores son razonables si se considera que, el culti-vo por su propia naturaleza genética se desarrolla en las áreas tro-picales, en base especialmente a sus requerimientos del entorno;por cuya razón, es en ésta región, especialmente en la provinciade Los Ríos, en donde se encuentra concentrada la mayor áreabananera con 50 419 hectáreas, que equivale al 28% de la super-ficie total. En el segundo y tercer lugares, con poca diferencia, seubican las provincias del Guayas con 44 646 ha que equivale al25% y la del Oro con 43 352 que corresponde al 24%. En las dosprovincias costaneras restantes, el área de cultivo disminuye drás-ticamente, tal es así que, en la provincia de Esmeraldas se siem-bran 7 611 ha (4%) y en Manabí 5 778 ha (3%). Como es de supo-ner, esta estructura marca una diferencia a nivel de productividad,de tal modo que, en Los Ríos la producción promedio es de 2 070cajas por ha, en el Guayas de 1 600 cajas por ha y en el Oro de 1500 cajas. La productividad a nivel nacional incorporando el restode provincias es de 1 400 cajas por ha.La producción total de banano se estima en 5 274 millones detoneladas.

En la sierra, únicamente se lo cultiva en las pequeñas áreasincrustadas en la región tropical, esto es, en la provincia de Cañarse cultivan 5 662 ha (3%), en la de Cotopaxi 5 561 ha (3%), en lade Bolívar 3 576 ha (2%) y en la de Pichincha 3 212 ha (2%).Al respecto, es interesante anotar que, el área productiva debanano en el país, de acuerdo al cronograma de trabajos realiza-dos por el Programa Nacional del Banano, ya desaparecido, sefomentaba y controlaba al cultivo en las siguientes áreas:1. Norte. Ubicada en la provincia de Esmeraldas y Pichincha con

las zonas de Quinindé, Esmeraldas y Santo Domingo de losColorados.

2. Central. Abarca las áreas bananeras de Quevedo, provincia delos Ríos; La Maná, provincia del Cotopaxi y Velasco Ibarra en laprovincia del Guayas.

3. Subcentral. Localizada en la provincia de Los Ríos, comprendelas áreas localizadas en Puebloviejo, Urdaneta, Ventanas y elcantón Balzar en la provincia del Guayas.

4. Oriental Milagro. Se extiende desde Naranjito, Milagro hastaYaguachi en la provincia del Guayas.

5. Oriental - El Triunfo. Situada en la provincia del Guayas conincumbencia en el cantón El Triunfo, La Troncal en la provinciadel Cañar y Santa Ana en la provincia del Azuay.

6. Naranjal. Ocupa las localidades de Naranjal, Balao y Tenguel.7. Sur - Machala. Ubicada en la provincia de El Oro y comprende

los cantones: Santa Rosa, Arenillas, Guabo, Machala y Pasaje.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA: De los 5 000 productores bana-neros que existen aproximadamente en Ecuador, 3 956 de ellosson considerados como pequeños productores, debido a queposeen plantaciones también pequeñas que cubren superficiesque oscilan desde 1 hasta 30 ha, suman un porcentaje de 80%;mientras que, 139 considerados grandes productores, con planta-ciones mayores a 100 ha, representan al 3% del total de agricul-tores. De este modo, la población productiva está concentrada enlos pequeños y medianos propietarios, que poseen plantacionesdesde 1 hasta 50 hectáreas Cuadro 2. Cuadro 2. Estructura productiva del cultivo del banano

Por otro lado, la mayor superficie del cultivo es cubierta por lasplantaciones que sobrepasan las 200 ha y que cubren una super-ficie de 52 016 ha (29%), en tanto que, las plantaciones que fluc-túan entre 20 hasta menos de 200 ha, abarcan una área de 96 764ha (53,5%). En pequeñas proporciones se encuentran las planta-ciones de superficie menor, por ejemplo, las de 10 hasta menosde 20 ha (16 458 ha = 9%) y las de 5 hasta menos de 10 ha (9 475ha = 5%).

TECNIFICACIÓN DEL CULTIVO: En 1 998, el área ocupada porlas plantaciones tecnificadas alcanzó el 68.3%, mientras que, lasemitecnificada cubrió el 21.1% y la no tecnificada el 10.5%. Estaclasificación se fundamenta en la infraestructura de la plantación,tal como se detalla en el Cuadro 3.Cuadro 3. Grados de tecnificación en base a la infraestructu-ra de las plantaciones.TECNIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS___________________________________________________________Tecnificada Riego por aspersión, cablevía, empacadora central y drenajes

funcionales (primarios, secundarios y terciarios).___________________________________________________________Semitecnificada No cuenta con ninguna infraestructura de la tecnificada.___________________________________________________________No tecnificada No dispone de ninguna infraestructura.

Rango/ha Número de productores Porcentajes___________________________________________________________1 a 30 ha 3 956 80 %___________________________________________________________31 a 50 ha 480 10 %___________________________________________________________51 a 100 ha 366 7 %___________________________________________________________

más de 100 ha 139 3 %___________________________________________________________Fuente: Programa Nacional del Banano Elaboración: Proyecto SICA-BIRF/MAG-Ecuador (www.sica.gov.ec)

Page 4: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICASRAÍCES: El sistema radicular de las plantas de banano es adven-ticio, es decir, la mayor parte se encuentra creciendo cerca de lasuperficie del suelo (primeros 50 cm aproximadamente). Estácompuesto por un eje radicular, del cual se producen las raíceslaterales primarias (de primer orden); a partir de ella se desarro-llan las raíces laterales secundarias (de segundo orden). Gruposde tres a cuatro ejes de raíces blancas y carnosas de 5 a 8 mm degrosor emergen usualmente de un primordio común en la llamada“zona marginal” y atraviesan la corteza para emerger por el cormo.Estas raíces pueden llegar a medir hasta 5 o 10 metros, perogeneralmente solo miden entre 1 y 2 metros.CORMO O RIZOMA: La mayoría de los autores han llamadocormo al tallo subterráneo del banano. Algunos le llaman rizoma.De cualquier manera, este es el verdadero tallo del banano, dedonde se originan las hojas que parten del meristemo apical quese encuentra en la parte superior.El cormo es un importante órgano de almacenamiento que ayudaa sustentar el crecimiento del racimo y el desarrollo de los hijos dela planta. Según Robinson, antes de la floración el cormo contie-ne cerca del 35% del total de materia orgánica de la planta. Esteporcentaje baja a un 20% al momento de madurez del fruto, con-forme las reservas se redistribuyen durante el crecimiento.SEUDOTALLO Y HOJAS: El seudotallo está formado por las vai-nas envolventes de las hojas. Las primeras hojas del hijo se pro-ducen partiendo del meristemo central y se conoce como hojasescala, seguidas por las hojas angostas (de espada) y finalmentese forman las hojas maduras de tamaño completo, cerca de losseis meses de edad de la planta. Las hojas de mayor tamaño seproducen al momento de la floración. Éstas constituyen unaestructura fuerte y resistente que permite soportar el peso de lashojas y las inflorescencias (racimos) que pueden llegar a pesarhasta 75 kilogramos.El verdadero tallo aéreo se inicia a partir del cormo y termina en lainflorescencia. Su función es de conexión vascular entre las hojasy las raíces; los frutos y las hojas.Por otra parte, las hojas se componen de cuatro partes: Vaina,pecíolo, lámina y apéndice, que se desarrollan de modo distinto,de acuerdo con la edad de la planta. La vaina es la parte inferiory envolvente de la hoja. El pecíolo es redondeado y acanalado yse extiende en el centro del seudotallo como un cilindro enrolladoy puede llegar a medir entre 1.5 y 2.8 m de largo por entre 0.7 y1.0 m de ancho.INFLORESCENCIA Y RACIMO: En determinado momento deldesarrollo, de acuerdo con un estímulo todavía no dilucidado, elmeristemo apical de la base del seudotallo deja de producir hojase inicia la producción de una inflorescencia.Cuando se han producido cerca de veinte hojas, surge el tallo flo-ral, cuya continuación forma el eje de la inflorescencia. En este ejelas hojas son reemplazadas por brácteas; aparecen las brácteasfemeninas seguidas de las brácteas masculinas. Las tres o cuatroprimeras brácteas no cubren ninguna flor. Las brácteas son hojasmodificadas cuyo ápice muestra prolongaciones similares en colory estructura a las láminas foliares. En el extremo superior de loscojines florales salen algunas brácteas caedizas. El resto de ellasforman una masa compacta y permanente conocida como la bello-ta o chira.La inflorescencia está formada por glomérulos florales o grupos deflores dispuestas en dos hileras e insertadas en abultamientos delraquis conocidos como coronas. En términos comerciales, a estose le conoce como “manos”.Por su parte, las flores corresponden a tres clases que son: a) pis-tiladas, en las manos superiores; b) neutras, en la sección central;c) estaminadas, en el punto terminal del racimo. Después de lasflores pistiladas, hay una zona de flores neutras o hermafroditasque son eliminadas en las plantaciones comerciales durante laoperación conocida como desmane.El perianto de la flor se forma de dos pétalos (mayor y menor). Elovario es un cuerpo alargado y angosto en la base, generalmentecurvo. El ápice es plano ancho y en él se insertan el perianto, el

pistilo y los estambres. El ovario es trilocular, con óvulos en filaslongitudinales. Los frutos individuales que se desarrollan en lasflores femeninas se conocen como “dedos”FRUTO: El fruto de banano se caracteriza botánicamente comouna cereza con pericarpo. El fruto se forma partiendo de los ova-rios de las flores pistiladas que muestran un gran aumento envolumen. La forma del fruto varía con el cultivar y el color es gene-ralmente amarillo, aunque existen tipos de color rojo bronceado olistados de amarillo y verde. La parte comestible es el resultadodel engrosamiento de las paredes del ovario convertido en unamasa parenquimatosa cargada de azúcar y almidón.El desarrollo del fruto es partenocárpico, es decir, sin polinización.Los frutos son estériles, debido a una serie de causas que inclu-yen genes específicos de esterilidad femenina, triploidia y cambioscromosómicos.Comercialmente, es muy importante obtener un número balance-ado de dedos por mano, dedos más largos (mayores de 25 cm),con un buen diámetro interno y externo, sin mucha curvatura. Seprefieren los racimos de forma cilíndrica en comparación con losracimos de forma cónica. Esto varía de un cultivar a otro y el desa-rrollo del fruto cambia considerablemente de acuerdo con las con-diciones climáticas y de manejo.VARIEDADES QUE SE SIEMBRAN: Como ya se indicó, las varie-dades comestibles del género Musa se originaron a partir de lahibridación intra e interespecífica entre dos especies diploides sil-vestres del género “Musa”: M. acuminata y M. balbisiana, que con-tribuyeron con los genomas A y B, respectivamente. La poliploidíae hibridación dieron origen a una cantidad de clones diploides, tri-ploides y tetraploides, con diferentes intercambios de los genomasA y B. De esta manera, la mayoría de los cultivares son bananosAA, AAA, plátanos AAB y bananos de cocción ABB. La mayoría de los cultivares de banano de importancia comercialson parecidos y se les ha designado como Cavendish (MusaAAA). Cabe señalar que en este caso no hubo hibridación, pero,si poliploidía. Las principales variedades de los bananos de postre del GrupoAAA y Subgrupo Cavendish cultivadas en Ecuador son: Valery,Grand Cavendish, Grand Naine, y Lacatán, que debido a la simili-tud de características que presentan entre ellas, comercialmentese denominan bajo el nombre del subgrupo “Cavendish”. En elpaís también se cultiva en pequeña escala a la variedad GrosMichel.A continuación se describen las principales características de lasvariedades que se siembran en el país:VARIEDAD VALERYOrigen: El clon Valery es originario del Jardín botánico de Saigon,Vietnam. En el país se siembra un gran número de hectáreas coneste clon.Características Agronómicas: Las plantas miden desde 2.1hasta 3.4 metros. Presentan en su seudotallo manchas negras ycastañas en diferentes proporciones. Externamente el seudotalloes de color amarillo verdoso e internamente muestra una colora-ción rojiza brillante. Las hojas son de color verde claro y el colordel pecíolo varía desde verde amarillento pálido hasta verdoso. Elracimo es de forma más o menos cilíndrico y contiene de 7.6 a11.9 manos, con un peso total de 24 a 53 kg. El fruto es grande,curvo, de pulpa dulce, cáscara delgada, susceptible al maltrato yde lenta maduración. El ciclo vegetativo varía entre 8.2 a 9.5meses.Comportamiento contra enfermedades: Es susceptible a laSigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), al Moko (Ralstonia sola-nacearum) y al Nematodo Barrenador (Radopholus similis).VARIEDAD LACATANOrigen: El clon Lacatán es originario de Filipinas. Este clon hasido sustituido en el Ecuador por el clon Robusta.Características Agronómicas: La altura de las plantas varíadesde 2.6 hasta 4.7 metros. La coloración del seudotallo es seme-jante a la de los otros miembros del Grupo Cavendish, presentan-do el manchado característico. Las hojas son de color verde claroy el pecíolo que es largo y frágil, posee una coloración que varía

Page 5: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

desde verde claro hasta amarillo verdoso. El racimo es cilíndricocon un número de manos que fluctúa entre 7 a 12 y con un pesode 24 a 52 kg. El fruto que contiene la pulpa de sabor dulce esgrande y menos curvo que los otros, tornándose de color verdeamarillento en su lento madurar. Las brácteas que son de colorpúrpura por fuera y rojo con amarillo limón por dentro, se enrollandespués de abrirse. El raquis presenta un marcado ageotropismoen la parte masculina. El ciclo vegetativo oscila entre 9.5 a 10.6meses.Comportamiento contra enfermedades: Es susceptible a laSigatoka negra, al Moko y al Nematodo Barrenador.VARIEDAD WILLIAMSOrigen: Este material es originario de Indonesia. El Ecuadorcuenta con un gran número de hectáreas cultivadas con este clon.Características agronómicas: La altura aproximada de las plan-tas es de 2 m. Su vigoroso seudotallo que es de color verde oscu-ro brillante y que contiene manchas negras, internamente tieneuna coloración rojiza brillante. Las hojas son de color verde claro.El racimo es de forma cilíndrica. Los frutos son grandes y curvos.VARIEDAD GROS MICHELOrigen: Esta variedad es originaria de Guadeloupe. En Ecuadorhay pocas hectáreas cultivadas con esta variedad que se la cono-ce como “Guineo de seda”.Características Agronómicas: La altura oscila de 3.3 a 5.3 m. Elseudotallo externamente tiene una coloración que varía de verdeamarillento a verde parduzco, matizado con manchas oscuras.Internamente tiene una coloración entre rosado y morado. Lashojas son de color verde claro y el pecíolo cambia de color verdeclaro a amarillo verdoso. El racimo es cilíndrico con manos com-pactas en un número de 9 - 13 y con un peso que fluctúa desde27 hasta 63 kg. El fruto es grande consistente y dulce, de cásca-ra gruesa y cutícula dura, que toma un color amarillo al madurar.Las brácteas que son de color púrpura por fuera y rojo con amari-llo limón por dentro, se enrollan después de abrirse. Presenta unmarcado ageotropismo en la parte masculina. El ciclo vegetativoes de 9.7 a 10.6 meses. Comportamiento contra enfermedades: Es susceptible a lasenfermedades Sigatoka negra, Moko, Mal de Panamá y poco sus-ceptible a Nematodos.

SIEMBRA Y LABORES CULTURALESSIEMBRA: Uno de los aspectos más importantes para implemen-tar una plantación es seleccionar el clon a sembrar. Éste debeestar adaptado a las condiciones ecológicas del área, debe tenerbuena demanda comercial, buena existencia de semilla, buenascaracterísticas agronómicas y resistente a plagas y enfermeda-des, de tal modo que, ofrezca con un buen manejo, abundantescosechas con un margen de rentabilidad aceptable. Al respecto, dentro del subgrupo “Cavendish”, es importante recal-car la gran adaptabilidad del clon “Gran enano” a condiciones dealta humedad y a soportar vientos fuertes. El clon “Valery” seadapta mejor a suelos con déficit de humedad, pero es poco resis-tente al viento. El clon “Dwarf Cavendish” se adapta bien a condi-ciones subtropicales y es poco exigente en suelos, pero, los dedosdel racimo son cortos y no se adaptan a las necesidades de lamayoría de los mercados.SEMILLA: Los bananos comerciales no tienen reproducciónsexual por ser estériles, por esa razón, la reproducción es vegeta-tiva o clonal, a través de la separación de brotes o retoños de laplanta madre, los cuales por replantación perpetúan la especie.De este modo, se conoce con el nombre de semilla, a los cormosoriginados de los brotes o retoños de reproducción vegetativa enla planta madre. Como consecuencia de lo anterior, la obtenciónde semilla es difícil y se requiere de tiempo y planeamiento paraobtener la plantación deseada. (Soto, 1 985).REPRODUCCIÓN DE SEMILLA: Los sistemas de reproduc-ción de semilla son: Semilleros, semilla sobrante de la deshija ysemilla de plantaciones no productivas. Semilleros: Los semilleros deben establecerse en un lugar cerca-no a la futura plantación, procurando que estén bien habilitados por

carreteras, cablecarriles y otros sistemas de transporte, que permi-tan movilizar la semilla en forma rápida, eficiente y a bajo costo. Elárea del semillero debe guardar relación con el tamaño de la plan-tación a establecerse. Se considera que para los sistemas conven-cionales, por cada semilla plantada se obtiene una reproducción de10 de ellas en un año; por lo tanto, la cantidad a sembrar en el semi-llero será el 1% por ciento del total de necesidades. Selección de la semilla: Se debe garantizar la pureza de la varie-dad, evitando sembrar semillas que difieran del genotipo del clon.Es necesario también, seleccionar semillas sanas, provenientesde plantaciones aparentemente saludables. En caso de sospechade que en la semilla existan patógenos devastadores que se dise-minan por ella, es necesario realizar inspecciones directas o dife-ridas en algún laboratorio, que garanticen su salud.Adicionalmente, la semilla a reproducir, debe someterse a un pro-ceso de saneamiento y selección antes de plantarse. Se debeanotar también, que no debe pesar menos de 2 kilogramos y quelos cormos deben provenir de retoños o hijos de alta vitalidad y deapariencia normal.

PRODUCCIÓN DE CAVENDISH POR PAÍS(PROMEDIO 1998 -2000)

Una vez preparada y tratada la semilla se procede a plantarla,para lo que es necesario establecer una distancia de siembra quese adapte a un sistema apropiado. Esto, se determinará de acuer-do con las condiciones ecológicas. Los suelos fértiles soportanmayor cantidad de plantas que los menos fértiles. Adicionalmente,la selección del clon definirá una mayor o menor población, de talmodo que, por ejemplo, los clones enanos permiten mayorespoblaciones que los gigantes. Fijada la densidad a plantar, sedetermina el sistema, que puede ser en cuadro, rectangular o entriángulo, así como la distancia de siembra entre plantas. Las formas más recomendadas son la triangular y el doble surco,dado que otorgan un mejor aprovechamiento de la luz; y comoañadidura, el sistema de doble surco permite introducir mecaniza-ción en el cultivo, con disminución de los costos de mantenimien-to y recolección de la semilla.Las poblaciones recomendadas van desde 2 500 hasta 5 000plantas por hectárea, dependiendo del clon y de las condicionesecológicas. Las distancias más comunes en triángulo son de 2 x 2metros, 2.5 x 2.5 metros y 3 x 3 metros.Para el sistema de doble surco en clones semienanos como el“Gran Enano”, podrían usarse las siguientes distancias: 1 metroentre las dos hileras; 1.5 metros entre plantas en las hileras y 3metros entre surcos. La población sería de 3 300 unidades porhectárea, pudiendo bajarse hasta 2 500 si la distancia entre plan-tas en la hilera se incrementa a 2 metros. TIPOS DE SEMILLA: Por sus características de vitalidad y poten-cial de desarrollo, se clasifica a la semilla en cinco tipos:Cormos de plantas maduras paridas: Es material de reproducciónde gran tamaño, cuyas yemas se ubican en la parte más alta y comoconsecuencia conservan poca vitalidad. Este material no tiene capa-

Fuente: CIRAD-FLHORLa producción mundial de banano dulce aumentó de forma constante entre1 985 y 2 000. La producción anual se incremento en un 49%, de 42.5 millo-nes de toneladas en 1985-87 a 63.4 millones de toneladas en 1 998-2 000(Figura 4). Este aumento se debe, en primer lugar, al crecimiento constantede la superficie cultivada y, en menor grado, al incremento del rendimiento(Cuadro 1). Entre 1 985 y 2 000, la superficie aumentó un 30%, de un pro-medio de 3.1 millones de hectáreas. A su vez, el rendimiento medio se incre-mentó de 13.7 a 15.8 tn/ha (15%)

Page 6: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

cidad para emitir nuevas raíces y muere pronto, dejando los brotesproducidos sin nutrición auxiliar. Los retoños de este tipo de materialson débiles, aunque crecen varios a la vez, y requieren de un buencontrol de malezas para que les permita desarrollarse sin dificultad.Este material se recomienda solo en caso de suma urgencia.Cormos de plantas maduras sin parir: Al igual que en el casoanterior, son de gran tamaño, pero, las yemas conservan su vita-lidad con un meristema principal activo, el mismo que prosigue sucrecimiento emitiendo hojas y raíces y originando una nueva plan-ta. En este caso, la semilla produce retoños muy vigorosos, queoriginarán una buena fructificación. Semilla de “hijos de espada”: Se conoce con este nombre almaterial reproductivo proveniente de brotes bien desarrollados ysincronizados, que cuando alcanzan el tamaño apropiado produ-cen una semilla de gran vitalidad que pesa desde 3 hasta 5 kilo-gramos. Este material reproductivo es el más aconsejable por suvigor, facilidad de transporte y manejo. Semilla de “hijos de agua”: Se conoce como semilla de hijo deagua al material vegetativo proveniente de retoños mal formados,de poca vitalidad y crecimiento desincronizado. Son provenientesde cormos de plantas cosechadas o muy afectadas por pestes. Estasemilla no debe plantarse por ningún concepto. Se reconoce por sutamaño pequeño. De forma alargada y yemas con poca vitalidad. Semilla de “hijos recortados”: Es el material reproductivo pro-veniente de buenos retoños, que por no haber sido marcados enla deshija fueron cortados, pero, que por su vitalidad mantiene sucrecimiento. Este material produce una semilla tan buena como lade “hijo de espada”, y algunos agricultores aseguran que su tama-ño y peso es mayor; no obstante lo anterior, sólo es aconsejableusar semilla de retoños cortados que lo hayan sido por una solavez, bajo riesgo de perder vitalidad con podas sucesivas. Selección y preparación de la semilla: Gran número de trabajosmuestran que el volumen y peso más conveniente de la semilla esde 5 kilogramos. La United Brands recomienda, plantar a 15 cmdel suelo, semilla proveniente de retoños que tengan un mínimode 15 centímetros de diámetro en el seudotallo. La semilla asíseleccionada, tendrá un peso entre 3 y 5 kilogramos y un altogrado de vitalidad. Las semillas deben arrancarse no más de unapor unidad reproductora, a fin de no falsear la cepa y provocar conello volcamientos. La extracción de la semilla debe realizarse conuna herramienta que separe al retoño de la madre en un solocorte, sin causarles lesiones innecesarias y que la palanca sea efi-ciente para extraer al retoño con facilidad. A la semilla se la debe proteger de golpes y maltratos para noestropear sus yemas y causar heridas por donde penetren bacte-rias u hongos infecciosos. Para su transporte y manejo, se la pro-tege dejando una porción de seudotallo de 20 centímetros, lo cualevitará que el meristemo principal se deteriore.

DENSIDAD DE SIEMBRALos clones enanos o semienanos permiten myores poblacionesque los gigantes, así, para el “Gran Enano” una población acepta-ble es de 1 750 a 2 000 unidades por hectárea, mientras que, el“Valery” soporta de 1 400 a 1 700 y el “Lacatán” apenas permi-te de 625 a 850 unidades.Suelos buenos, profundos y bien drenados, permiten poblacionesmás bajas que suelos malos con limitaciones; así mismo, climasapropiados para el buen desarrollo de los bananos, permitenpoblaciones menores que los climas menos apropiados. Tal cosasucede porque bajo condiciones ecológicas favorables, las plan-tas crecen más, creando mayor competencia por luz.

SISTEMAS DE SIEMBRAUna vez determinada la población inicial que se desea estableceren la plantación, se procede a seleccionar el sistema de siembramás conveniente, de tal modo que, permita a las plantas un mejoraprovechamiento de la luz, dentro de una condición ecológicadada. Se conocen cinco sistemas de siembra de uso regular paralas plantaciones de banano, habiendo sido cada uno de ellosusado para las condiciones de un determinado clon, de acuerdo ala ecología de la zona.

Cuadro: El número de plantas por hectárea se calcula en base deuna hilera, al dividir 100 metros entre la distancia de siembra. Elnúmero de hileras se calcula de dividir 100 metros entre la distan-cia entre hileras. Rectángulo: Es una modificación del sistema anterior, con mayoresdefectos en cuanto a la utilización de luz y espacio por las plantas. Triángulo equilátero: Es el que mejor aprovechamiento hace dela luz y del terreno por su distribución regular; por tal motivo, pre-senta una mayor densidad de población sin sacrificar la luz para elnormal crecimiento de las plantas. Este sistema es el más usadopara el cultivo de los clones del subgrupo “Cavendish”, que por subaja altura permiten una mejor utilización de la luz y del espacio. El número de plantas por hectárea se calcula de la siguientemanera:• Se divide los 100 metros de ancho entre la distancia entre plan-

tas y se obtiene el número de plantas por hilera. • El número de hileras se calcula dividiendo los 100 metros de

largo entre la altura (h) de los triángulos. La altura se calculamultiplicando la distancia entre plantas por la raíz cuadrada de3 (1.73205) y a esta cifra se la divide para 2.

Hexagonal: Es una modificación del sistema de triángulos equilá-teros, en donde se siembra un 33 por ciento menos de plantas,con la finalidad de proporcionar un mayor espacio entre unidades.El método es complejo y poco funcional; puesto que, si se deseaun mayor espacio entre plantas, se puede ampliar las distanciasen el sistema de triángulo equilátero. Doble surco: Como consecuencia de los avances en la tecnologíadel cultivo, ha sido necesario buscar un sistema de siembra que nosolamente permita una buena utilización de la luz y del terreno,sino que también, permita mecanizar la mayor cantidad de opera-ciones de cultivo. Esta situación se da en el sistema de doblesurco, en donde las plantas entre hileras orientadas de este aoeste, reciben mayor cantidad de horas luz, a la vez que, los entre-surcos espaciosos permiten el uso de maquinaria agrícola. Estesistema facilita las operaciones de cultivo, supervisión y cosecha.La limitante es, que con este método, las hileras deben estarorientadas de este a oeste para un máximo aprovechamiento dela luz, lo cual fija de antemano el sistema de cablecarril, ya queestos deben estar colocados en sentido contrario, (de norte a sur),para facilitar las operaciones de cosecha, cultivo y supervisiónantes anotadas. Como consecuencia de lo anterior, el sistema dedrenaje también queda prefijado. El sistema de doble surco parece ser la mejor opción para los clo-nes enanos del subgrupo “Cavendish”, ya que por la poca alturade las plantas, permite una alta densidad de población, con unmáximo aprovechamiento de la luz y del espacio. El manteni-miento es difícil, ya que los brotes nuevos saldrán hacia el lado delentresurco cerrando los espacios, por lo tanto, se recomienda enla operación de deshije, eliminar aquellas unidades que se salgandentro de lo que podría considerarse como un alineamiento nor-mal. No debe establecerse un sistema de deshije rígido, que eli-mine a los mejores retoños porque están desalineados en algunamedida. Ello ocasionaría una pérdida irremediable de cosecha enforma injustificada. Las densidades de población más recomendadas con este sis-tema son de 1 450 a 1 850 unidades de producción por hectáreapara el clon “Valery” y de 1 850 a 2 000 unidades para el “GranEnano”. En ambos casos, la siembra inicial puede efectuarse con1 848 unidades con las siguientes distancias de siembra: 1.00metro entre hileras, 2.27 metros entre plantas de cada hilera dis-puestas en triángulo equilátero y 3.76 metros en las entrecalles.

FERTILIZACIÓNLa producción de banano está en función de su fertilización, si seconsidera de manera lógica, que la abonadura es parte del buenmanejo, sobre todo cuando la calidad y cantidad de fertilizante quese dispensa, está relacionada con las necesidades de las plantas.Probablemente, uno de los factores que inciden directamente paraque el país sea deficitario en el rendimiento de la fruta comparadocon países vecinos como Costa Rica, radica en la fertilización ina-decuada en calidad y cantidad que se dispensa al cultivo.

Page 7: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

Cuando se decide sembrar un cultivo, es común para iniciar latarea de fertilización, enviar a los laboratorios especializados,muestras de follaje y de suelo para registrar el contenido denutrientes en ambos sustratos, y en base de ello, decidir la dosisdel fertilizante a aplicar, así como las épocas de incorporación, deacuerdo a los requerimientos de la planta. En el caso de banano, los análisis foliares y del suelo han demos-trado ser buenas herramientas de diagnóstico, sin embargo, seconsidera que es necesario relacionarlos para utilizarlos en formacoordinada. Esto cobra importancia al observarse las relacionesentre nutrientes en el suelo y en la planta. Por ejemplo, en cultivos perennes como banano, se presentan fre-cuentemente antagonismos y sinergismos entre nutrientes, que amenudo afectan el rendimiento. La relación antagónica más estu-diada es la existente entre potasio, calcio y magnesio. Cuando elcontenido de alguno de estos nutrientes es muy alto, se reducenlas cantidades de los otros, y esta condición provoca problemasen el crecimiento y rendimiento de la planta.

ANÁLISIS FOLIARPara enviar al laboratorio las muestras de follaje se recomienda, rea-lizar los muestreos cuando las plantas estén recién florecidas o pró-ximas a hacerlo, tomando un área de la sección central de la hoja No3. Para el efecto, la muestra debe consistir de una franja de 10 cmde ancho por 10 cm de largo, a ambos lados de la nervadura central.Se puede tomar también como tejido de muestreo, 10 cm de la sec-ción central de la vena de la hoja No 3, ó 10 cm del pecíolo de la hojaNo 7. Para lograr una muestra representativa, se recomienda reco-lectar entre 10 a 15 submuestras. A fin de disponer de informaciónconfiable, se aconseja tomar muestras dos veces en el año. Como referencia, en el Cuadro 4, se escribe las cantidades de losdiversos nutrientes que están presentes en diversos tejidos delhospedante.Cuadro 4. Niveles críticos tentativos de algunos nutrientescontenidos en diversos tejidos de la planta completamentedesarrollada, para la variedad Cavendish Enano.

Al respecto, el aporte al manejo de la nutrición por la estandariza-ción de los análisis foliares en banano continúa siendo una buenaherramienta de diagnóstico hasta la fecha; sin embargo, la rela-ción entre el contenido de nutrientes en el suelo y el rendimientode fruta, no ha sido completamente evaluada. La diversidad desuelos en los cuales se produce banano, particularmente enAmérica Latina, hace pensar en la posibilidad de que exista másde un nivel crítico para los diferentes nutrientes.Se han realizado diversos estudios en varios sitios, pero, los másconocidos que permitieron determinar el nivel crítico de losnutrientes lo desarrollaron CORBANA durante los años 80 y prin-cipios de los 90 (Arias, 1 984; Hernández, 1 985 y López, 1 994).

DOSIS USUALES DE FERTILIZACIÓNLa disponibilidad de nutrientes en el suelo sobre todo en los esta-dos tempranos de desarrollo de las plantas es muy importante,especialmente en lo que se refiere al potasio (K), ya que determi-nará la cantidad a cosechar. La alta tasa de remoción del potasioen la fruta requiere una adecuada restitución. Esta alta demandadel elemento varía de acuerdo al sitio de siembra, por lo cual, lasrecomendaciones son distintas y específicas. Así, se recomiendandesde un mínimo de 500 kg/ha de K2O cuando el nivel de estenutriente en el suelo es de alrededor de 0.5 meq/100 g, o bien,seguir las recomendaciones de Costa Rica, en donde la mejor res-puesta económica se consigue con dosis que varían entre 600 y675 kg de K2O/ha/año, aún en suelos con un relativo alto conte-nido de potasio. No se recomiendan dosis mayores de K para evi-tar la presencia de deficiencias inducidas de magnesio (Mg). Al respecto se calcula que solamente las pérdidas por remociónen la fruta pueden ser de 400 kg de K/ha/año con una producciónde 70 toneladas de fruta. Para el caso del Nitrógeno (N), se utilizan dosis entre 100 y 600kg/ha en un año, dependiendo de las condiciones de suelo y climade cada zona. En la mayoría de las áreas bananeras de AméricaLatina se utilizan dosis de alrededor de 300 kg N/ha/año. En elCuadro 5, se sugieren las dosis para distintas categorías de aná-lisis de suelos. Para la interpretación de los valores de cationes serecomienda combinar los factores cantidad e intensidad, es decirlos datos en unidades de carga catiónica (1 meq/100 g = 1cmolc/kg) y % de saturación respecto del total.PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓN: Se ha demostrado que laplanta de banano aprovecha los nutrientes presentes en el suelodesde poco después del trasplante entre 2 y 3 meses, hasta el ini-cio de la floración. Luego de la diferenciación floral, la planta sos-tiene su crecimiento y llena el racimo con los nutrientes almace-nados. Por esta razón, en el manejo de fertilizantes se recomien-da aplicar nutrientes hasta un poco antes de la floración, paraluego concentrar los esfuerzos en el brote de sucesión, común-mente llamado "hijo", en forma de una medialuna hacia delante,de un metro de diámetro aproximadamente, que es donde se con-centra la mayor densidad de raíces efectivas.

Nutriente Lámina Nervadura central Pecíolo(Hoja 3) (hoja 3) (Hoja 7)___________________________________________________________

Nitrógeno (N) (%) 2.6 0.65 0.4___________________________________________________________Fósforo (P) (%) 0.2 0.08 0.07___________________________________________________________Potasio (K) (%) 3.0 3 2.1___________________________________________________________Calcio (Ca) (%) 0.5 0.5 0.5___________________________________________________________Magnesio (Mg) (%) 0.3 0.3 0.3___________________________________________________________Azufre (S) (%) 0.23 - 0.36___________________________________________________________Manganeso (Mn) (ppm) 25 80 70___________________________________________________________Hierro (Fe) (ppm) 80 50 30___________________________________________________________Zinc (Zn) (ppm) 18 12 8___________________________________________________________Boro (B) (ppm) 11 10 8___________________________________________________________Cobre (Cu) (ppm) 9 7 5___________________________________________________________(Datos de Lahav y Turner, 1992, tomados y adaptados por Espinoza y Mite (2002)

Nivel de la disponibilidad en el suelo__________________________________________________________________________________Nutriente Bajo Medio Alto_____________________________________________________________________________________________________________________________Nitrógeno Variable según productividad_____________________________________________________________________________________________________________________________kg/N/ha/año 350 a 400_____________________________________________________________________________________________________________________________Fósforo (ppm) < 10 10 a 20 > 20_____________________________________________________________________________________________________________________________kg P2O5/ha/año 100 50 0_____________________________________________________________________________________________________________________________Potasio (cmolc/ kg) < 0.2 0.2 a 0.5 > 0.5_____________________________________________________________________________________________________________________________% de saturación con K < 5 5 a 10 > 10_____________________________________________________________________________________________________________________________kg K2O/ha/año 700 600 500_____________________________________________________________________________________________________________________________Magnesio (cmolc/ kg) < 1 1 a 3 > 3_____________________________________________________________________________________________________________________________% de saturación con Mg < 10 10 a 20 > 20_____________________________________________________________________________________________________________________________kg MgO/ha/año 200 100 0_____________________________________________________________________________________________________________________________Calcio (cmolc/ kg) < 3 3 a 6 > 6_____________________________________________________________________________________________________________________________% de saturación con Ca < 50 50 a 70 > 70_____________________________________________________________________________________________________________________________kg CaO/ha/año 1200 600 0_____________________________________________________________________________________________________________________________Banano Fertilización Ecuador, (Banano Cultivo Extranjero Fertilización)

Cuadro 5. Dosis de fertilización de banano sobre la base de recomendación de análisis de suelos. (Adaptada de López y Espinosa, 2000).

Page 8: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

Se ha estudiado también la forma de aplicar los nutrientes y se hademostrado que la mejor opción, dentro de varios tratamientos, hasido la de colocar el fertilizante frente al hijo de sucesión. Estemétodo funciona razonablemente bien con respecto a la nutriciónde la planta, pero, tiene inconvenientes cuando se concentramucho producto en un área muy pequeña frente al hijo de suce-sión. Esto causa problemas de acidificación y alta concentraciónde sales que potencialmente pueden afectar la calidad del suelo.Frente a esta situación, se han discutido formas de manejo quepodrían eliminar el problema. Una de las posibilidades es la apli-cación al voleo o semi-voleo entre las hileras de plantas. En lo que se refiere a los tipos de fertilizantes apropiados paraincorporarlos en el suelo no hay restricciones, y se atienen másbien a los criterios de costos por unidad de nutriente, y al balanceapropiado en un programa que incluya a todos ellos, en particulara los que contengan los principales nutrientes: N, K, P, S y Mg.Para ello, el uso de mezclas físicas y en particular adaptadas acada sitio son las recomendadas. Ejemplos de fórmulas comunesen áreas bananeras son: 14-2-25-26-7 ó 14-4-29-11-6 (correspon-den a N-P2O5-K2O, S y Mg). Los porcentajes de nutrientes de lafórmula pueden ajustarse de acuerdo a la recomendación de aná-lisis de suelo/planta que permite algún grado de manejo denutrientes por sitio específico. La dosis total recomendada, puede dividirse durante el año yrepartirse en varias aplicaciones, para evitar el quemado de lasraíces y pérdidas de nutrientes por volatilización (N) y lixiviación(N y K). Si el suelo tiene baja capacidad de retención de nutrien-tes (Baja Capacidad de intercambio catiónico, texturas gruesas,bajo porcentaje de materia orgánica), se recomiendan varias apli-caciones. Lo normal es entre 4 y 8 al año; pero depende del clima,tipo de suelo y disponibilidad de mano de obra. La ventaja de ladivisión de la dosis, es la mayor eficiencia de uso y por conse-cuencia, mayor rentabilidad. El N y el K pueden aplicarse simultáneamente con el turno deriego, evitando así posibles pérdidas por volatilización. La eficien-cia de esta práctica puede llegar al 100% para el potasio y al 65%para el nitrógeno, respectivamente.DEFICIENCIA DE NUTRIENTES: A continuación se describenalgunos síntomas que presentan las plantas por deficiencias denutrientes, a manera de guía para identificar los problemasDeficiencia de Potasio: Los síntomas clásicos de deficiencia depotasio en banano corresponden a una clorosis y enrollamiento haciaadentro de la punta de las hojas bajeras. Las labores de sanidadimposibilitan en muchos casos la identificación de estos síntomas.Deficiencia de Nitrógeno: La deficiencia de nitrógeno aparece enlas hojas viejas como una clorosis generalizada. Los pecíolos y elseudotallo muestran una coloración rojiza. La planta sufre un fuer-te retraso en el crecimiento y desarrollo.Deficiencia de Fósforo: La planta de banano no es muy exigen-te en fósforo, pero, es importante en la siembra para asegurar elcrecimiento radicular y el buen establecimiento de la nueva plan-ta, con el fin de iniciar generaciones posteriores productivas. Ladeficiencia de fósforo se presenta como una necrosis marginal enforma de sierra en las hojas adultas. Las hojas pueden presentartambién una coloración verde intensa. Adicionalmente, se reduceel crecimiento de la planta madre y de los hijos. Deficiencia de Azufre: La deficiencia de azufre aparece en lashojas nuevas por ser un nutriente inmóvil dentro de la planta. Lashojas afectadas toman una coloración amarillenta en toda la lámi-na. Este es un problema nutricional que se presenta en muchasáreas bananeras y que frecuentemente limita el rendimiento.Deficiencia de Magnesio: El síntoma característico de la defi-ciencia de magnesio es la presencia de clorosis entre las nerva-duras de las hojas viejas. Cuando la deficiencia es muy severaaparece una pigmentación azulada en los pecíolos. Los síntomasde deficiencia de Magnesio asoman frecuentemente en las hojasque reciben luz directa en los filos del campo.Deficiencia de Zinc: La deficiencia de zinc se caracteriza por elaparecimiento de fajas blancas perpendiculares a la nervaduracentral. La deficiencia severa de zinc hace que las hojas sean másangostas y que desarrollen un color púrpura en el envés.

RIEGOLas plantas de banano por sus características botánicas, requie-ren una adecuada y permanente humedad de los suelos, que lespermita obtener el agua para sus necesidades fisiológicas con elmenor esfuerzo. Si el agua disponible en el suelo no es suficien-te, se requiere dispensar el faltante mediante riego. La planta de banano requiere grandes necesidades hídricas, yaque su rápido crecimiento y gran área foliar, evidencian cifras ele-vadas en el consumo de agua.El planteamiento de un sistema eficiente de riego requiere deestudios muy bien realizados sobre suelos, tales como textura,estructura, permeabilidad, profundidad, velocidad de infiltración;así como de estudios topográficos y de recursos de agua.De esta forma, el regadío se inicia con la captación, distribución yentrega de dotaciones de agua en el lugar óptimo de la plantación,en el momento y las cantidades suficientes para el aprovecha-miento del cultivo. Concluye la operación, con la evacuación delos excedentes de agua, para mantener a través del proceso, elequilibrio deseado en la relación agua-suelo-planta.Los procedimientos de cálculo de demanda de agua puedenbasarse en el consumo de las plantas y las admisiones del líquidopor lluvia o riego. Quizá el método más simple puede establecer-se por medio de la correlación entre la evaporación ocurrida en lostanques de agua (que se toma como pérdida) y el contenido dehumedad del suelo. El método de la evapotranspiración potencial (ETP), estima lasnecesidades de agua anuales y mensuales, a fin de diseñar la dis-tribución adecuada de estas cantidades en determinado proyecto,prediciendo la frecuencia y severidad de las sequías agrícolas enáreas secas o áridas; es decir, el máximo volumen de agua con-sumida por el cultivo. A partir de la obtención de la evapotranspiración potencial, y con-siderando varios tópicos tales como el coeficiente biológico delcultivo, que en el caso del banano se le asigna un valor de 0.9; esfactible calcular el requerimiento de riego. Ahora bien, conociendola precipitación efectiva y la evapotranspiración potencial, seobtiene un balance hídrico, el cual da las variaciones existentes encuanto a exceso o deficiencia de agua. El número de riegos se determina relacionando la cantidad dedías del ciclo del cultivo con el intervalo del riego. Se lo distribuyeluego asignando los riegos de acuerdo a la demanda mensual. Alrespecto, algunos autores sugieren, que una aplicación mensualde 100 milímetros otorgada por aspersión, es suficiente para pro-porcionar un crecimiento satisfactorio de la planta y conseguir unaelevada producción. En Ecuador se recomienda la aplicación deriegos complementarios en los meses de Junio a Noviembre.SISTEMAS DE RIEGO: Entre los principales sistemas de riego enbanano se encuentran los que a continuación se describen: porgravedad, por goteo y por aspersión. Riego por gravedad: Es conveniente este sistema para los sue-los permeables y porosos. Es recomendado cuando los recursosde agua son abundantes y económicos; y se dispone de un buencaudal. El agua circula por canales abiertos con la pendiente apro-piada. Es un método barato pero no permanente, por lo querequiere de mucho mantenimiento. Riego por goteo: Consiste en distribuir el agua mediante man-gueras de plástico o hule, perforadas equidistantemente porpequeños orificios. Estos orificios están calculados para una emi-sión de agua a razón de 1 a 8 litros por hora. Las mangueras porlo general se disponen sobre la superficie del suelo o por cablesaéreos. De considerar conveniente, las mangueras se puedenenterrar. La forma normal de distribuir la tubería a través de lossurcos, es con una separación de 1.25 metros entre cada gotero,los cuales están incorporados para que según las característicaspropias de cada uno, suministren la cantidad de agua necesaria ala planta en el tiempo requerido según cálculos establecidos. Normalmente se considera que la práctica ahorra hasta un 50%de agua, al mismo tiempo que logra un incremento de producciónequivalente a ese porcentaje. Por su parte, en la actualidad, sepuede aplicar esta práctica por control remoto de computadoras,que dosifican las medidas de agua, en ciertos casos mezcladascon fertilizantes o plaguicidas.

Page 9: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

Riego por aspersión: Consiste en aplicar agua rociándola a mane-ra de lluvia. La aspersión se origina debido al choque entre el airecon el flujo de agua que sale bajo presión, a través de pequeños ori-ficios o boquillas. La presión es generalmente producida por bom-beo, aunque se puede generar por gravedad si la fuente de aguaestá lo suficientemente elevada sobre el área que se va a regar. Losaspersores son dispositivos que fraccionan al líquido en gotas y lodistribuyen de manera circular o semicircular. Unos efectúan el riegobajo el follaje de las plantas, y otros sobre él. Dentro de estos siste-mas, existen los de baja y los de alta presión. Para el efecto, el sistema más difundido es el autopropulsado queopera a presiones de 4.0 a 7.5 kg/cm2, con gastos de 150 m3/h omás. Se usan tuberías permanentes de metal provistas de tubosverticales que superan la altitud de las plantas, en los cuales, seconectan aspersores de alta presión (40 a 90 metros de columnade agua; 57 psi), que proporcionan un diámetro de humedeci-miento de alrededor de 70 metros con caudales altos e intensida-des de aplicación arriba de 10 milímetros por hora. El viento afec-ta la uniformidad de riego y evaporización en estos sistemas, y serecomienda no regar cuando la velocidad del viento está por arri-ba de 8 kilómetros por hora.

COSECHALa cosecha es una de las operaciones más importantes del culti-vo de los bananos. Un buen planeamiento de esta actividad repre-senta un máximo aprovechamiento de la fruta, con calidades quepermitan satisfacer a los mercados.CABLECARRÍL: El sistema de cableccaríl es un monorriel, quesirve para acarrear los racimos cosechados hacia la procesadora.Con este sistema, la carga se desplaza colgando sobre ruedasapoyadas en un alambre tenso y soportado por múltiples torres debaja altura sobre el suelo. Se ubica en forma uniforme dentro dela plantación y se orientan en forma paralela y equidistante a loscanales secundarios, a fin de que la distancia máxima a transpor-tar la fruta por el hombre no sea mayor de 60 metros, con un pro-medio de 20 a 30. Debe tenerse clara la idea, de que la fruta debe cosecharse en unpunto tan cercano como sea posible a la madurez fisiológica y evi-tar que madure durante el transporte, o en una fecha diferente ala programada. La fruta debe llegar a los mercados, verde, frescay de buena calidad, y ello se consigue efectuando la cosecha enel momento más oportuno de acuerdo a las circunstancias. En el pasado, la cosecha del clon “Gros Michel” de gran resisten-cia al manejo no presentó grandes problemas al cultivador, ya quepermitía una mayor flexibilidad en el grado de corte. La introduc-ción de los clones del Subgrupo “Cavendish”, de baja resistenciaal manejo, obligó a los productores de banano a adoptar otra tec-nología para la cosecha, a fin de satisfacer los mercados con unóptimo de aprovechamiento de la fruta. Grado óptimo de madurez para la cosecha: Se conoce comogrado óptimo de corte o de cosecha, al estado de madurez fisio-lógica de la fruta que permita un máximo aprovechamiento delracimo, sin que exista maduración durante el transporte o alma-cenamiento, manteniendo la lozanía y calidad, propias de unafruta fresca para la mesa. Los frutos se cosechan de acuerdo al “grado”. El grado corres-ponde al diámetro “D1” que equivale a 1/32 de pulgada, o sea,0.79375 milímetros. El grado es mayor en las dos primeras manos y disminuye enforma paulatina en 0.5 grados por mano hacia las inferiores. Ladiferencia de grado entre la primera mano y la última, varía conrelación al tamaño de la fruta desde 2.0 grados para frutas de 6manos hasta 4.9 grados para frutas de 10 manos. Esta diferenciaresulta muy importante en la cosecha, por cuanto la mayoría delos mercados no aceptan fruta con grado inferior a 40. Al respec-to, se considera como grado óptimo de corte el comprendido entre46 y 48 para mercados de los Estados Unidos y de 43 a 45 paralos europeos. Con respecto al tamaño de la fruta, se observa quelas de mayor tamaño, alcanzan gado más alto que las pequeñas,cuando se cosechan a la misma edad.

CALIBRACIÓN: El calendario de enfunde es un indicador delcolor de la cinta y la semana que corresponde al enfunde, peroadicionalmente a esto debe llevarse un control escrito de los raci-mos que fueron seleccionados.Estas dos operaciones esenciales, tienen apoyo fundamental enel calendario de enfunde y los registros semanales de la fruta.La fruta tiene que llegar al país de destino en estado verde “grado1”, ya que ésta es madurada en cámaras de maduración conabsoluta programación para la venta al consumidor.Lo normal en todo embarque es que se coseche fruta de 13 sema-nas de edad y se calibre la de 11 y 12 semanas; sin embargo, nonecesariamente tiene que ser así, la calibración anticipada nosindicará con seguridad el criterio de cosecha, considerando paranuestro medio la temporada de invierno o verano.El procedimiento para controlar el “grado” de la fruta, se consiguecon el calibrado, practicándose en la segunda mano de arribahacia abajo, en los dedos del centro. El grado de cosecha va adepender exclusivamente de las especificaciones del mercado yde la compañía comercializadora.Es importante indicar que algunas investigaciones mencionan quepor cada grado que se incrementa en la fruta, el peso aumenta 1.71kg promedio (Gran Enano), dependiendo de la variedad, de talforma que tiene significativa importancia si cosechamos sin calibrar.

CORTE DE RACIMOSPRINCIPALES INDICACIONES Y CONDUCCIÓN: Al momentodel corte, todo racimo debe ser “calibrado” no “calculado”, excep-to la fruta que va a ser barrida.Para cosechar, la mata se corta en forma de “V”, es decir a loslados del tallo, de esa forma el racimo bajará suavemente, debién-dose apoyar el descenso con el podón y calculando que se ubiquea la altura del hombro del recibidor. En este momento comienza elestropeo de la fruta, para esto, debe considerarse que la partemás afectada será la que se encuentra apoyada sobre la cuna oalmohadilla del recibidor.La cuna del cargador debe mantenerse siempre limpia a fin de queno se estropee la parte del racimo que descansa sobre el racimo.Se ha establecido una distancia de 50 m desde el lote del corte alcablevía, distancias mayores aumentan el estropeo de la fruta.Antes de ser colgado el racimo, el raquis debe ser cubierto conplástico, a fin de que el corte realizado durante la cosecha noderrame látex sobre la fruta.Durante el transporte por el cablevía, los racimos irán en lo posi-ble con protección de almohadilla entre las manos a fin de que norocen entre ellas, además de separadores que eviten el estropeoentre ellos.Cuando se transportan los racimos por el cablevía debe evitarselos excesos de velocidad, además de tener cuidado que no arras-tren. La cantidad de racimos que pueden ser llevados por los ope-rarios no debe exceder entre 20 y 25.

RECEPCIÓN DE RACIMOSEs importante mantener primeramente un control de la fruta cose-chada, a fin de estimar las pérdidas o precisión del trabajo reali-zado, además que nos permite hacer las estimaciones semanales,mensuales o anuales de las deficiencias de la labor con el objeti-vo de corregir los problemas de cosecha.El conteo de manos y las calibraciones en la empacadora, permi-ten reafirmar y seleccionar la fruta cosechada. Un aspecto impor-tante al momento de la recepción de la fruta es el lavado bajo fuer-te presión de agua, permite limpiar excesos de cosecha entre lasmanos y eliminar la presencia de insectos cuarentenarios.

POSCOSECHADESFLORE: Cuando las flores permanecen hasta la cosecha, en laempacadora, las flores secas son fácilmente removibles, sin embar-go, la labor debe de realizarse de abajo hacia arriba, a fin de evitaren lo posible la caída de látex en los dedos del racimo, deslecha-miento que se produce por la rotura del pedúnculo de la flor.

Page 10: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

Debe desflorarse los racimos que van a ser desmanados, de locontrario si se realiza esta labor en una cantidad excesiva de raci-mos que no van a procesarse inmediatamente, se corre el riesgode que el látex se cristalice pasado cierto tiempo, adhiriéndose yconsecuentemente manchando la fruta.DESMANE: Para realizar la operación de separar las manos delraquis, se tiene dos herramientas básicas: El curvo y la cucharetao espátula. La recomendación más importante es que estas herra-mientas deben contar permanentemente con un filo perfecto, cuyafinalidad es realizar un solo corte y no arranques, esto evitará elestropeo de la fruta.Si el racimo es de gran tamaño es necesario contar con un ayu-dante de desmanador, a fin de coger suavemente la fruta y colo-carla en la tina de lavado. El corte debe realizarse de tal forma quepermita mantener una buena cantidad de corona que nos permitamantener firmes los dedos y además poder perfeccionar el arregloy saneamiento de los clusters.El punto de corte se encuentra en el área de unión entre el raquisy la estructura callosa que sostiene los dedos de las manos. Si elcorte se realiza dentro de la zona callosa cerca de la base delpedúnculo de los dedos, al momento de la maduración, la mani-pulación se ve afectada seriamente ya que los dedos se despren-den fácilmente.Otro aspecto a considerar durante el desmane, es de proteger losbordes de las tinas, ya sea con restos de seudotallo de la plantamisma o algún protector diseñado específicamente. Se debe evitarademás, que a la tina de desmane ingresen dedos o manos podri-das y flores secas, ya que con esto estamos disminuyendo el ries-go de contaminación de algunas de las enfermedades poscosecha.Para que la fruta reduzca el riesgo de estropeo en esta zona, esnecesario que exista una presión adecuada en las tuberías querealizan el lavado de la fruta dentro de las tinas y sobremaneraevitar la acumulación excesiva de manos durante este proceso.SELECCIÓN: Las manos desprendidas del racimo se colocansuavemente en la primera tina, lugar donde comienza el primerlavado de la fruta. En ella se realiza la separación de dedos defec-tuosos y la conformación de la corona cuyo corte debe ser cerca-no al callo antes mencionado.En este proceso debe eliminarse aquellos dedos que presentencualquier tipo de daño mecánico, cicatrices y enfermedades talescomo: Specking, mancha Jhonston, muñeca, antracnosis, etc.El número de dedos por clusters depende de las especificacionesde cada compañía que comercializa la fruta.DESLECHE: Debe de tomarse en cuenta que el lavado de la frutase basa fundamentalmente en la eliminación de látex y sucieda-des, por lo cual en ambas tinas debe de mantenerse agua corridapermanentemente con instalaciones que garanticen un flujo cons-tante durante todo el proceso. En esta etapa se considera la remoción del látex de las coronasprovocadas por los cortes que se realizaron durante la selecciónde la fruta.Los clusters deben de realizar un recorrido desde el inicio de latina hasta el área de pesado; en este trayecto, los clusters debende permanecer sumergidos con la corona hacia abajo, a fin de quela corona elimine el látex. El desleche debe de ejecutarse en untiempo que oscile entre 15 a 17 minutos. Para reducir el exceso de látex en esta tina de lavado, se imple-menta la aplicación de dispersantes de látex. Adicionalmente,algunas empresas exportadoras solicitan a los productores la apli-cación de hipoclorito de sodio (cloro) en sus tinas, con la finalidadde mejorar las condiciones de asepsia del agua. Sin embargo,debe de medirse el pH del agua para que se mantenga en unrango de 6.5 a 7.5 y así poder aprovechar el cloro.Otro factor importante antes del pesado, es que las tinas seencuentren llenas de fruta en un volumen de 3/4. Esto garantiza eltiempo de desleche adecuado de las coronas. De no trabajar conesta recomendación las coronas pueden llegar al final del recorri-do con látex, lo que impediría la acción efectiva del tratamientoquímico que se aplica para evitar enfermedades poscosecha. PESADO Y ETIQUETADO DE LA FRUTA: Una vez que la frutallega al final de la tina de desleche, se inicia la selección de manoso clusters dependiendo del empaque que se vaya a realizar.

El o los pesadores deben ser personas experimentadas en laselección, pesaje y colocación tanto de manos como de clusters,respetando absolutamente las normas de empaque definidas porla empresa.Las frutas se colocan en bandejas, de tal manera que el pesadordebe disponer de fruta combinada de acuerdo al tipo de empaque.La balanza debe permanentemente revisarse, de tal manera quevayan los pesos correctos.Al seleccionar los clusters o manos para el pesaje, es indirecta-mente la última revisión de la fruta. Puede considerarse bandejasseparadas de retorno a la tina de saneo donde reingresa la frutaque se detectó defectuosa. Como recomendación importante, nodebe se sanearse la fruta en esta área, ya que al realizar otrocorte en el clusters, este expulsará látex y de esta manera el tra-tamiento químico que se aplica para las enfermedades poscose-cha no sería efectivo.TRATAMIENTO QUÍMICO: Luego del llenado de las bandejas y elrespectivo etiquetado, se procede al tratamiento químico para evi-tar enfermedades poscosecha, en especial pudrición y moho decorona.Consiste en someter las coronas y todos los cortes realizadosdurante el proceso de selección a una aspersión de fungicidas sis-témicos, combinados con un cicatrizante.En esta solución se emplea como cicatrizante Alumbre (sulfato dealuminio y amonio) en proporción del 1% en kg/20 litros de agua,como fungicidas sistémicos un cóctel de Tiabendazol + Imazalil; laconcentración de estos fungicidas va a depender de la época delaño, del tiempo de travesía y de las exigencias del mercado.Es importante considerar que antes de la aplicación de este trata-miento las coronas deben encontrarse mayormente secas a fin deque los fungicidas y el cicatrizante puedan realizar su acción espe-cífica. Para esto es necesario, que se maneje una distancia entre4 a 5 bandejas entre el pesador y el fumigador.Otra situación a considerar, es el tiempo de dilución del alumbre.Este debe permanecer en dilución 24 horas antes del proceso ydisolverlo por lo menos en el 80% del volumen total de agua aemplear en el proceso.Durante la aspersión de estos productos es necesario considerarla altura de aplicación (20 cm), la cantidad de producto aplicadopor bandeja (135 a 145 cm3), tiempo de aplicación (10 a 12 segun-dos/bandeja), verificación permanente de la cobertura, la agitaciónconstante de la mezcla y la boquilla a emplear que básicamente larecomienda la compañía exportadora.EMPAQUE DE LA FRUTA: El empaque resulta la correcta ubica-ción de los clusters o manos dentro de la caja de cartón, los mis-mos que deben seguir un patrón que se lo conoce como líneas deempaque.Al finalizar el empaque, la última línea debe quedar a un solo nivel,de tal forma que al momento de colocar la tapa se acople unifor-memente, evitando que la caja se abulte provocando daños en lafruta.Para realizar un buen sistema de empaque es necesario que eloperador reciba de las bandejas una adecuada distribución de lafruta por tamaños y que tenga siempre a la mano los radios deseparación. En general un patrón de empaque empleado por la mayoría de lascomercializadoras es:1ªFila: Clusters planos pequeños (con la corona hacia el empaca-

dor).2ªFila: Clusters medianos semicurvos o curvos

(corona contrario del empacador).3ªFila: Clusters largos planos.4ªFila: Clusters largos curvos.TRANSPORTE: Luego del empaque de la fruta, ésta es transpor-tada en camiones hacia los puertos de carga donde se procede arealizar una inspección de calidad, previo al almacenamiento delas cajas dentro de los barcos que realizan la travesía correspon-diente a los mercados de destino.Durante el transporte a los puertos de destino, la fruta es almace-nada en bodegas con atmósfera controlada, éstas permiten man-

Page 11: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

tener al banano en condiciones óptimas que garanticen a suscompradores una excelente calidad del producto.

RECOMENDACIONES PARA MANTENER LA CALIDAD POS-COSECHA

ÍNDICES DE COSECHA: Grado de llenado de los dedos o desa-parición de la angularidad en sección transversal. Los bananos secosechan en estado verde-maduro (piel completamente verdepero fisiológicamente maduros) y después, a su arribo a los mer-cados de destino, se les aplica el tratamiento para inducir la madu-ración de consumo debido a que las frutas maduradas en la plan-ta a menudo se abren y resultan de una textura muy pobre. ÍNDICES DE CALIDAD: Madurez fisiológica (entre más madurofisiológicamente, mejor calidad cuando adquiera madurez de con-sumo); longitud del dedo (dependiendo del uso al que se destiney de la demanda por varios tamaños); ausencia de defectos, talescomo daños por insectos, daños físicos, cicatrices y pudriciones. A medida que los bananos entran a la fase de maduración de con-sumo, el almidón se convierte en azúcares, aumentando con ellosu dulzura. Los ácidos orgánicos y los aromas son también com-ponentes importantes del sabor. TEMPERATURA ÓPTIMA: 13-14° C (56-58° F) para almacena-miento y transporte. 15-20° C (59-68° F) para la maduración deconsumo.HUMEDAD RELATIVA ÓPTIMA: 90-95% TASA DE RESPIRACIÓN:

1El límite inferior de cada intervalo corresponde a los bananos verde-madu-ro y el superior a los que se encuentran en madurez de consumo 2Para calcular el calor producido multiplique cm3 CO2/kg·h por 440 paraobtener Btu/tonelada/día o por 122 para obtener kcal/tonelada métrica/día.TASA DE PRODUCCIÓN DE ETILENO:

1El límite inferior de cada intervalo corresponde a los bananos verde-madu-ro y el superior a los que se encuentran en madurez de consumo.EFECTOS DEL ETILENO: La mayoría de los cultivares comercia-les de banano deben tratarse con 100-150 ppm de etileno por 24-48 horas a 15-20° C (59-68° F) y una humedad relativa de 90-95%para inducirles una maduración de consumo uniforme. Las con-centraciones de bióxido de carbono deben mantenerse a menosdel 1% para evitar interferencias con el efecto del etileno. El usodel sistema de aire forzado en las cámaras de maduración asegu-ra un enfriamiento o un entibiamiento, según se requiera, más uni-forme de la fruta y una concentración de etileno también más uni-forme dentro de la cámara durante el proceso. EFECTO DE LAS ATMÓSFERAS CONTROLADAS (AC):• 2 - 5% O2 y 2 - 5% CO2.• Las AC retrasan la maduración y reducen las tasas de respira-

ción y de producción de etileno. • La vida poscosecha potencial de los bananos en estado verde-

maduro es de 2-4 semanas en aire y de 4-6 semanas en AC a14° C (58° F).

• Las atmósferas con <1% O2 y/o >7% CO2 pueden causar sabory textura desagradables.

• El uso de AC durante el transporte para retrasar la maduración deconsumo ha permitido la cosecha de los bananos en el estado decompleta madurez fisiológica (llenado pleno de los dedos o frutos).

FISIOPATÍAS Y DAÑOS FÍSICOSDAÑO POR FRÍO: Los síntomas incluyen color de la piel amarillogrisáceo y opaco, el tejido subepidérmico presenta vetas de colorpardo oscuro, problemas para madurar y en casos severos, par-deamiento de la pulpa. El daño por frío es causado por la aplica-ción de temperaturas inferiores a 13° C (56° F) por unas pocashoras o días, dependiendo del cultivar, grado de madurez y tem-peratura. Por ejemplo, un daño moderado ocurre cuando losbananos en color verde pero maduros fisiológicamente se colocanuna hora a 10° C (50° F), 5 horas a 11.7° C (53° F), 24 horas a12.2° C (54° F), o 72 horas a 12.8° C (55° F). Las frutas dañadaspor frío son más sensibles al daño mecánico.ABRASIONES DE LA PIEL: Aparecen cuando la piel se talla o sefrota contra otras frutas o contra la superficie de los equipos de mane-jo o los envases para la transportación. Cuando se les expone a con-diciones de humedad relativa baja (<90%), la pérdida de agua de lasáreas dañadas se acelera y su color se torna de pardo a negro.MAGULLADURAS POR GOLPES: La caída de la fruta puede pro-ducir pardeamiento de la pulpa sin evidencias de daño en la piel.

NUEVAS TECNOLOGÍASPLANTACIONES EN ALTA DENSIDAD: La plantación en altasdensidades constituye actualmente un nuevo concepto en la pro-ducción del banano. Si bien con esta nueva alternativa se sabeque el peso de los racimos disminuye al aumentar la densidad delas plantas, se ha demostrado que este efecto se compensa conla presencia de un mayor número de racimos por área, tal comose observa en el Cuadro 6.El aspecto más relevante ante este nuevo planteo de manejoconstituye el cambio radical que significa pasar de un cultivoperenne a uno anual, dado que se elimina la plantación una vezcosechados los racimos y se siembran nuevos cormos. Se hademostrado que los rendimientos son considerablemente másaltos (125 a 224%) y compensan los 3 a 5 meses extras que elagricultor tiene que esperar, cuando usa densidades de siembrade 3 300 a 5 000 plantas por hectárea, comparada con densida-des normales de 1 600 plantas. LOS PASOS HACIA EL FUTURO: Los condicionamientos econó-micos y ambientales del momento han promovido el desarrollo denuevas técnicas de manejo de los sistemas agrícolas. Con el rápi-do desarrollo de la tecnología en información y comunicaciones,se han diseñado nuevos sistemas de manejo en agricultura, en loque se denomina hoy agricultura de precisión, mejor definidacomo agricultura por sitio específico. Este sistema de manejo uti-liza los sistemas de posicionamiento global y los de informacióngeográfica para elevar los rendimientos y la eficiencia de los insu-mos utilizados. Esto se logra determinando en forma exacta lavariabilidad espacial de las condiciones de suelo y de los requeri-mientos del cultivo.

FITOSANIDAD DEL CULTIVO DE BANANOENFERMEDADES VIRALES

Las enfermedades virales que atacan al cultivo del banano enEcuador tienen un valor científico y posiblemente económico,especialmente debido a que no están completamente caracteriza-das ya que se desconocen con certeza los daños que ocasionan.Al respecto, se manifiesta que, debido a estos problemas, secosechan frutos inhabilitados para la exportación. Son dos las enfermedades de este tipo reportadas en el país: laocasionada por el Banana Streak Virus (BSV) y por el CucumberMosaic Virus (CMV).

Temperatura 13°C(56°F) 15°C(59°F) 18°C(65°F) 20°C(68°F) µLC2H4/kg·h1 0.1 - 2 0.2 - 5 0.2 - 8 0.3 - 10

Temperatura 13°C(56°F) 15°C(59°F) 18°C(65°F) 20°C(68°F)____________________________________________________cm3 CO2/kg·h1, 2 10 - 30 12 - 40 15 - 60 20 - 70

Factores de crecimiento Factores de rendimiento________________________________________________________________________________________________Altura Circunferencia Duración Peso de Rendimiento PlantasDensidad Pl/ha pseudotallo del ciclo racimos cosechadas________________________________________________________________________________________________

m cm meses kg t/ha %_____________________________________________________________________________________________________________________________1 1 666 3.5 49 15.5 15 23.1 92.6_____________________________________________________________________________________________________________________________2 3 332 4.2 50 18 14.3 40.5 85_____________________________________________________________________________________________________________________________3 5 000 4.3 51 20 13.3 51.9 78

Cuadro 6. Efecto de la siembra del banano en altas densidades, sobre el crecimiento y el rendimiento.

Page 12: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

VIRUS DEL RAYADO DEL BANANO (BSV = Banana StreakVirus): Esta enfermedad se ha detectado en varias provincias bana-neras ocasionando de acuerdo a las informaciones científicas loca-les, daños severos a las plantaciones. Se conoce que en 1 996, sedetectaron alrededor de 46 000 unidades productivas afectadas. Etiología: El agente causal es un virus con patrón molecular deADN, dispuesto en doble cadena y contenido en partículas bacili-formes. Pertenece este virus a la familia Caulimoviridae y al géne-ro Badnavirus.Diseminación: El BSV se transmite en forma semipersistente debanano a banano por la cochinilla Planococcus citri.Síntomas: Los síntomas típicos se observan en las hojas a mane-ra de un rayado clorótico y necrótico, pero, su presencia es perió-dica, con una concentración fluctuante de partículas virales. Seindica al respecto que, se ha presenciado la siguiente sintomato-logía inusual en algunas de las plantas infectadas: bases foliaresque se desprenden del seudotallo, hojas angostas y más gruesas,distorsión general, pasmo, líneas amarillas anchas y paralelas a lanervadura media, márgenes de color púrpura en la lámina foliar,enrollamiento de las hojas, disposición anormal de las hojas en elseudotallo y surcos en las bases de los pecíolos. Estos síntomasrepresentan daños más severos que el rayado típico, pero, no sir-ven para el diagnóstico, puesto que, pueden ser ocasionados porotros factores. Efectos del BSV sobre los rendimientos de los cultivos: Porotro lado, se indica que, el BSV ejerce un efecto mínimo sobre elrendimiento. Se manifiesta por ejemplo, que éste se ve afectadodurante tres semanas entre la siembra y la cosecha, contribuyen-do en un 7 % de su reducción por unidad de tiempo. VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV = Cucumber MosaicVirus): Este virus aparentemente se encuentra diseminado envarias zonas bananeras del país. No existe un inventario sobre suincidencia.Etiología: Se trata de un virus con patrón molecular de ARN dis-puesto en una cadena con sentido positivo. Pertenece a la familiaBromoviridae y al género Cucumovirus.Diseminación: Es transmitido por 60 especies de áfidos y se llevaa cabo mediante períodos cortos de adquisición e inoculación. Supersistencia es de 4 horas y su rango de hospederos abarca 67familias y 470 especies. Síntomas: Se manifiestan como una clorosis intervenal a manerade un rayado clorótico o, como manchas amarillentas. Cuando lainfección se encuentra en estado avanzado puede observarse unanecrosis foliar a lo largo de las nervaduras secundarias. Efectos del CMV sobre los rendimientos de los cultivos: Losfrutos que se cosechan son pequeños y muestran a veces sínto-mas de mosaico. Combate: Erradicación de plantas enfermas, siembra de materialsano y eliminación de vectores.

ENFERMEDADES BACTERIANAS “Moko” Distribución: Esta enfermedad cuyo nombre proviene dela variedad de banano que sufrió pérdidas devastadoras enTrinidad, por los años de la década de 1890, se encuentra distri-buida en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo.Su importancia se debe, a más de los daños que ocasiona, al múl-tiple rango de hospedantes que posee, pues ataca a 24 familiasde plantas, fuera de las musáceas. Las plantas afectadas, por logeneral, no solo pierden el 100% de su producción, sino que tam-bién, las unidades que conforman la cepa. Etiología: Su agente causal es la bacteria Ralstonia solanacea-rum, la misma que pertenece a la familia ralstoniaceae, ordenburkholderiales, clase betaproteobacteria, división proteobacteriay dominio bacteria. Está integrada por tres razas, de las cuales, la Raza 2 es la queataca a banano, plátano y heliconias. A su vez, esta raza se carac-teriza por contener cuatro “Biovares”, denominados como mayo-res, los que se identifican con las letras: D. B, SFR y H. Diseminación: La enfermedad se disemina ya sea a través deinsectos, herramientas, semillas y agua.

Síntomas: Las plantas infectadas muestran inicialmente un ama-rillamiento de las hojas bajeras, y luego, a través del tiempo, delas superiores. El follaje afectado se marchita y dobla, quedandolas hojas colgadas y adheridas a la planta. En estados avanzadosde la enfermedad, el amarillamiento invade también a las hojascogolleras, las cuales finalmente se doblan y cuelgan. Los "hijos"de las cepas infectadas se muestran también amarillentos, conapariencia débil antes de secarse y mostrar su follaje arrugado. Si cuando adquiere la planta esta enfermedad, el racimo seencuentra joven, los frutos tardan en desarrollarse, pudiendoennegrecerse y torcerse. Si la enfermedad aparece cuando elracimo ya está desarrollado, se origina una pudrición de la pulpaen algunos frutos. Dicha pudrición puede observarse fácilmente alcortar los dedos de una planta enferma, aunque a veces, se detec-ta por su amarillamiento prematuro.Detección de la enfermedad: La metodología que permite diag-nosticar a la enfermedad en forma asintomática, corresponde a unmétodo ’predictivo’ para determinar si la planta está enferma. Laplanta una vez infectada muestra síntomas visibles después de 20ó 25 días, y en esa época, ya es tarde para tomar medidas pro-tectivas. El método consiste en utilizar tecnologías moleculares,como la reacción en cadena a la polimerasa (PCR), que permite através de indicadores, reconocer si en la savia de la planta seencuentra el ADN de la bacteria que provoca la enfermedad. Combate: El control debe considerarse con base en la ausenciao presencia del problema. Para el primer caso se deben implementar medidas tendientes a evi-tar la entrada del patógeno, recurriendo para ello, a controles decarácter legal como cuarentenas y medidas prohibitivas sobre elmovimiento de material. Esta última medida se refiere al transportede semillas desde áreas afectadas hacia zonas libres del problema.Una vez que la enfermedad se ha diseminado a determinadazona, y a su vez dentro de ésta a una plantación, se debe recurrirpara su control a la erradicación, lo cual, dependiendo del porcen-taje de plantas afectadas, puede conllevar a la destrucción parcialo total del cultivo.La erradicación en sí es una labor costosa y sumamente delicada,por cuanto, de la metodología empleada, dependerá que se elimi-ne el foco o que se lo incremente. Esto último puede ocurrir cuan-do se fracciona a las plantas enfermas sin orden ni cuidado, pro-vocando una gran diseminación de células bacterianas, las cualespueden contaminar el suelo y diseminarse en toda la plantación, yasea por el agua lluvia o, por la acción operativa de los jornaleros.Un aspecto que dificulta el control de la bacteria en áreas afecta-das, es el gran número de hospedantes que posee, a través de loscuales, puede sobrevivir por tiempo indefinido. Comportamiento de cultivares: De acuerdo a pruebas experi-mentales, se han obtenido los siguientes resultados:• Susceptibles: Musa acuminata Colla (AA) y los clones: 'cam-

bur valery' (AAA), 'cambur cobrero' (AAA), 'cambur pineo enano'(AAA), 'cambur pineo gigante' (AAA), 'cambur criollo' (AAA),'cambur lagunero' (AAA), 'cuyaco' (AAA), 'cambur concha verde'(AAA), 'cambur agachado' (AAA), 'cambur manzano' (AAB),'cambur manzano verde' (AAB), 'mysore' (AAB), 'plátano hartón'(AAB), 'plátano hartón semienano' (AAB), 'plátano hartón mora-do' (AAB), 'plátano dominico' (AAB), 'plátano dominico largo'(AAB), 'plátano dominico morado' (AAB), 'plátano rojo' (AAB),'topocho verde' (ABB), 'topocho cenizo' (ABB), 'topocho enano'(ABB), 'topocho tallo negro' (ABB), 'topocho tallo rojo' (ABB).

• Resistentes: Musa balbisiana Colla (BB) y los clones 'topochopelipita' y '71.5 (69.112 x J.G. 1846)'. Además, en observacio-nes realizadas en el Banco de Germoplasma de Musáceassembrado en el Campo Experimental del CENIAP, se eviden-ciaron con síntomas de la enfermedad a los clones siguientes:'higate' o 'cocos' (AAA), 'robusta' (AAA), 'tetraploide 2904-3(wimban), 'lacatan' (AAA), 'pineo martinica', 'cambur morado'(AAA), 'cambur injerto' (AAA), 'cambur negro' (AAA), 'titiaro'(AA), 'cambur ácido' (AAB), 'tornasol' (AAB), 'plátano hartónnegro' (AAB) y 'topocho ice cream' (ABB).

Page 13: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

ENFERMEDADES FÚNGICASSIGATOKA: Las enfermedades conocidas como “Sigatoka”, launa amarilla y la otra negra, ocasionadas por dos especies delhongo Mycosphaerella spp, son dentro de los problemas infeccio-sos, sobre todo la segunda, los más peligrosos, tanto por su inci-dencia generalizada en las plantaciones del país, como por losgraves daños que ocasionan. La enfermedad Sigatoka amarilla cuyo agente causal es el hongoMycosphaerella musicola, fue la que apareció primero en las planta-ciones del país, y como tal, fue fruto de preocupación por los agricul-tores bananeros, los mismos que en cierta medida, aprendieron aconvivir con ella sin mayúsculas preocupaciones, ya sea por la bajamagnitud de sus daños como por la relativa facilidad del combate. La Sigatoka negra ocasionada por el hongo Mycosphaerella fijien-sis, apareció en 1 988 en la hacienda el Timbre de Esmeraldas,luego en 1 993 se diseminó hasta las zonas de las provincias deLos Ríos y del Guayas; y, posteriormente, se extendió hasta laprovincia del Oro, en donde, al igual que en el resto del país, esendémica. Esta enfermedad desde su aparecimiento, se ha con-vertido en el problema devastador del cultivo por el potencial deinóculo y por los graves daños que ocasiona. Al respecto, en algu-nos casos se han reportado pérdidas mayores al 50%.Etiología: El género Mycosphaerella pertenece a la familiaMycosphaerellaceae, orden Mycosphaerellales, subclaseDothideomycetidae, clase Ascomycetes, división Ascomycota,reino Hongo.El anamorfo (fase conidial) de Mycosphaerella musicola esPseudocercospora musae y el de Mycosphaerella fijiensisParacercospora fijiensis. Los dos géneros: Pseudocercospora yParacercospora, pertenecen a la familia Dematiaceae, claseHiphomycetes, división Deuteromicotina de los hongos anamórficos.Síntomas: Diferenciar a las dos enfermedades en base de los sín-tomas es frecuentemente difícil. En general, los primeros indiciosde las enfermedades aparecen en la parte superior de la hoja amanera de rayas amarillentas en el caso de Sigatoka Amarilla o derayas café oscuras en la parte inferior de la hoja en el caso deSigatoka Negra, ambas de 1 a 2 mm de longitud, las cuales seagrandan para formar lesiones necróticas con halos amarillentos

y con sus áreas centrales ligeramente grises. Las lesiones puedenunirse y abarcar superficies grandes del tejido foliar, reduciendo lacapacidad fotosintética y ocasionando una maduración prematuradel fruto.Los primeros síntomas de la Sigatoka negra se presentan a mane-ra de manchas cloróticas muy pequeñas en la superficie inferiorde la tercera o cuarta hoja abierta. Las manchas crecen convir-tiéndose en rayas de color café delimitadas por las nervaduras. Elcolor de las rayas se oscurece tomando a veces un matiz púrpu-ra, y visible en la superficie superior. Luego las lesiones se amplí-an, tornándose fusiformes o elípticas, y se oscurecen aún más for-mando las rayas negras de las hojas características de la enfer-medad. El tejido adyacente frecuentemente tiene una aparienciacomo empapado o mojado, especialmente bajo condiciones dealta humedad.Cuando la severidad del ataque de la enfermedad es alta, apare-cen ennegrecidas grandes áreas de la hoja y lucen aguachentas.En el tejido necrótico son evidentes numerosos cuerpos negruz-cos muy pequeños de fructificación, que corresponden a los asco-carpos del hongo (pseudotecios), que como tales, contienenascos y ascósporas que como ya se dijo, serán los propágulosque emergen de la base de la hoja para diseminar la enfermedad.Aunque las lesiones en la Sigatoka amarilla pueden ser semejan-tes a las de la negra, se diferencia a los patógenos por su espo-rulación anamórfica (conidióforos): Mycosphaerella fijiensis produ-ce conidióforos en grupos (esporodoquios) y contiene cicatricesen la base de las conidias y en los puntos de unión de los coni-dióforos. Además, Mycosphaerella fijiensis produce la mayoría desus conidias y espermogonios en el lado basal de la hoja, mien-tras que, M. musicola produce sus conidias predominantementeen la superficie superior de la hoja. Por otro lado, los síntomas dela Sigatoka amarilla típicamente se desarrollan más lentamenteque los de la Sigatoka negra Cuadro 7. También el diagnósticopuede realizarse con el uso de la técnica “reacción en cadena dela polimerasa” (PCR).DISTRIBUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES: La enfermedadSigatoka amarilla fue reportada en Java, en 1 902, y desde enton-ces, a partir de 1 962, se ha registrado su presencia en la mayoríade plantaciones del mundo. En nuestra América, la Sigatoka amari-

SIGATOKA AMARILLA SIGATOKA NEGRA_____________________________________________________________________________________________________________________________Patógeno_____________________________________________________________________________________________________________________________

Mycosphaerella musicola Mycosphaerella fijiensisAnamorfo (Pseudocercospora musae) Anamorfo (Pseudocercospora fijiensis)_____________________________________________________________________________________________________________________________• Los conidióforos están agrupados en esporodóquios sobre • Se forma un conidióforo o pequeños grupos (2-5) en la superficie

estromas oscuros en ambas superficies de la hoja. inferior de la hoja.• Los conidióforos son erectos, usualmente sin septas ni • Los conidióforos son rectos o torcidos, con 0-3 septas y oca-

ramificados, los conidios sin cicatrices. sionalmente ramificados, con cicatrices gruesas.• Los conidios de grosor uniforme por toda su longitud, con • Los conidios se estrechan de la base al ápice, con 1-6 septas,

1-5 septas, sin una clara cicatriz basal y tienen una clara cicatriz basal._____________________________________________________________________________________________________________________________Hospederos_____________________________________________________________________________________________________________________________

Los bananos (AAA) generalmente son susceptibles; los Los bananos y plátanos en su mayor parte son susceptibles.plátanos (AAB y ABB) en su mayor parte son de mediana aalta resistencia._____________________________________________________________________________________________________________________________

Síntomas_____________________________________________________________________________________________________________________________• La raya inicial es amarillo pálido. • La raya inicial es café oscuro._____________________________________________________________________________________________________________________________• Las rayas se manifiestan en las hojas 4-5 (Cavendish sin • Las rayas se manifiestan en las hojas 2-4 (Cavendish sin

fumigación) fumigación)._____________________________________________________________________________________________________________________________Epidemiología_____________________________________________________________________________________________________________________________

• Común en los ambientes más frescos. • Común en los ambientes más cálidos._____________________________________________________________________________________________________________________________• El inóculo consiste de conidios (dispersados por agua) y • Las ascósporas dispersadas por el viento constituyen el mayor

ascósporas (dispersadas por el viento) inóculo._____________________________________________________________________________________________________________________________• Los conidios se generan inicialmente en la etapa de mancha • Los conidios se generan inicialmente en la etapa de raya

adulta temprana._____________________________________________________________________________________________________________________________• Produce más de 30 000 conidios por mancha • Produce cerca de 1 200 conidios por mancha._____________________________________________________________________________________________________________________________• Los conidios no son dispersados por el viento • Los conidios son dispersados por el agua y por el viento._____________________________________________________________________________________________________________________________• Las ascósporas maduras son producidas 4 semanas • Las ascósporas maduras son producidas 2 semanas después

después que aparecen las rayas que aparecen las rayas.

Cuadro 7. Características que diferencian a la Sigatoka amarilla de la Sigatoka negra

Page 14: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

lla se detectó primero en Honduras, en 1 972. Posteriormente, seextendió hacia el norte a Guatemala, Belice y sur de México, paraluego diseminarse hacia el sur hasta llegar a El Salvador, Nicaragua,Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.Por su lado, la Sigatoka negra, fue primero localizada en las costasdel sureste de Viti Levu, en Fiji, en 1 963. Subsecuentemente, laenfermedad se ha registrado a lo largo del Pacífico, en Asia y África.Su ingreso a América es incierto, se registró en 1 972 atacando plan-taciones de banano en Honduras, aunque se lo cita desde 1969. Enlos años siguientes a la década del 70, la enfermedad alcanzó pro-porciones epidémicas en los países centroamericanos. En el Pacífico y en las zonas bajas de América Latina y África, lossíntomas de Sigatoka amarilla son raramente observados, ya queesta enfermedad ha sido suplantada por la Sigatoka negra. EnHonduras, la Sigatoka negra desplazó a la amarilla en menos de 3años; sin embargo, la Sigatoka amarilla continúa observándose enlas zonas bajas de las Filipinas, luego de 26 años de haberse intro-ducido la Sigatoka negra. Al respecto, la Sigatoka amarilla se adap-ta más a las temperaturas frías y domina en las altitudes de 1 200 a1 400 msnm, en donde, la Sigatoka negra rara vez se observa.Diseminación: Los hongos se diseminan localmente por ascós-poras y conidios. La diseminación a distancias largas probable-mente ocurre por las ascósporas llevadas por el viento y por eltraslado de colinos infectados y hojas enfermas. Epidemiología. En el desarrollo y combate de la sigatoka negrase presentan dos elementos en relación muy estrecha:1. Característica vegetativa de la planta: El rango de emisión

foliar es constante, lo cual favorece para que permanentemen-te se originen nuevos tejidos sensibles al patógeno.

2. Condiciones climáticas: En Ecuador, actualmente, en la esta-ción de invierno, las características de temperatura y humedadson muy favorables para el desarrollo del hongo.

Con la finalidad de racionalizar el combate químico disminuyendo lasaplicaciones de fungicidas, manteniendo un buen control, descontami-nando el ambiente y evitando resistencias que agraven el problema dela epidemia, se propone el “sistema de aviso” que se fundamenta enlos dos siguientes sistemas: preaviso: biológico y bioclimático.Preaviso biológico: Se basa en detectar la evolución de la enfer-medad en relación con la planta, lo cual permite determinar elestado de evolución. Para ello, se llevan a cabo evaluacionessemanales de forma tal, que la aparición de los primeros síntomasde la enfermedad sobre las hojas II, III y IV, permite registrar deforma constante y contable el desarrollo de la epidemia.Preaviso bioclimático. Se basa en el registro semanal de dosdescriptores climáticos: La evaporación PICHE y la temperatura.La evaporación PICHE es medida bajo AMPS (abrigo meteoroló-gico Piche simplificado). La evaporación puede registrarse diaria-mente con un evaporímetro graduado o, semanalmente, con unevaporímetro Piche tipo balón. La evaporación PICHE medidabajo AMPS permite explicar bastante bien la evolución del parási-to en un ambiente de temperaturas no limitantes.La temperatura es medida bajo un abrigo meteorológico clásiconormalizado. Ella permite calcular las sumas de velocidades dedesarrollo semanal–SVDH (llamadas corrientemente, pero impro-piamente, sumas térmicas). Como base de cálculos de estasSVDH se utiliza una ley de acción de la temperatura sobreMycosphaerella musicola.Se ha demostrado que es preferible, en cuanto a la advertencia, uti-lizar la ley de acción de la temperatura sobre la fase ascospórica,más bien que la ley de acción sobre la fase conidial (anamórfica).Cuadro 8. Caracterización de una situación climática a partirde la evaporación PICHE y de la temperatura bajo abrigo, per-mitiendo distinguir condiciones más o menos favorables a laevolución de la sigatoka.

F= condiciones favorablesAF= condiciones bastante favorablesPF= condiciones poco favorablesDF= condiciones desfavorablesMedidas de combate: Dada la importancia de la enfermedad yante la necesidad de cosechar banano de calidad exportable, elagricultor tiene a su alcance pocas alternativas de combate, sien-do por el momento la más importante y de alcance inmediato, elcontrol químico, aplicando una serie de moléculas con diversosmodos y mecanismos de acción. Al respecto, entre los fungicidasque se recomiendan y aplican en las plantaciones, destacan porsu eficacia los sistémicos, frente a los cuales, el hongo aparente-mente ha formado resistencia al menos a varios de ellos, por cuyomotivo, el Fungicide Resistance Action Comittee (FRAC) ha toma-do varias medidas que serán transcritas en este tema. Esta des-ventaja no ocurre con los fungicidas protectantes, por cuya razón,se constituyen en importantes alternativas para trazar estrategiasadecuadas en el manejo de la enfermedad.ENTRE LOS FUNGICIDAS DE MAYOR USO EN ECUADOR,ENCONTRAMOS A LOS SIGUIENTES:Sistémicos: DMI’s, amínicos, Benzimidazoles y QoI (Cuadro 9ver página siguiente).Protectantes: Mancozeb y Clorotalonil.Estimación del riesgo inherente de resistencia atribuida a diferen-tes grupos de fungicidas. Este riesgo puede disminuirse o incre-mentarse de acuerdo a la enfermedad y régimen de uso (Cuadros10 y 11 ver página siguiente).Como fuente de información para los técnicos bananeros, a conti-nuación se describen aspectos importantes tratados por el Grupode trabajo en banano FRAC, en Miami, durante el 11 y 12 deFebrero del 2 004. ASPECTOS GENERALES: Durante la séptima reunión del Grupode Trabajo en banano (FRAC), realizado en Miami, Florida del 11al 12 de febrero del 2 004, mencionan haber recomendado aplicarfungicidas con diversos modos de acción, ya sea en mezcla detanque o de manera alterna, como medida adecuada para minimi-zar el riesgo de que el hongo desarrolle resistencia. Esta estrate-gia es valiosa para los fungicidas que atacan a un sitio específicodel hongo, sobre todo cuando la sensibilidad del fungicida ha dis-minuido. Adicionalmente, se recomienda aplicar a este tipo de fun-gicidas un número limitado de veces. De este modo, la mejor pro-puesta es utilizar estos productos alternándolos con otros que per-tenezcan a diversas clases y que naturalmente, no presentenresistencia cruzada. Esta propuesta permite lograr un combate efi-ciente, limitando las aplicaciones de fungicidas que atacan alhongo en un solo sitio de acción, con tan solo un número limitadode ocasiones durante el ciclo del cultivo.SENSIBILIDAD DEL HONGO DURANTE 2 004: Reporta elGrupo, que Mycosphaerella fijiensis ha desarrollado resistencia aun número de fungicidas rápidamente en el pasado; y que por estarazón, se considera un patógeno de alto riesgo. Recomiendan porésto, realizar monitoreos de eficacia y establecer la línea base decualquier producto, antes de introducirlo en forma comercial en elcultivo de banano. SENSIBILIDAD A BENCIMIDAZOLES: Se reporta que la resis-tencia del hongo a benzimidazoles ocurre en toda Latinoamérica. SENSIBILIDAD A FUNGICIDAS AMÍNICOS (morfolinas y espi-roketalaminas): Con respecto a este grupo en donde se incluyena las morfolinas y espiroketalaminas, se indica que la sensibilidadal tridemorph en general no ha cambiado. Que durante el año 2004 se llevará a cabo un programa de monitoreo en Panamá, paraverificar el reporte de reducción de sensibilidad. Comentan que se presentó una nueva molécula que pertenece aeste mismo grupo de fungicidas, la Spiroxamina, y que su líneabase para Latinoamérica ya fue establecida. SENSIBILIDAD A LOS FUNGICIDAS DMI (Triazoles): Entre losaños 2 000 y 2 003, se detectó una reducción significativa en sen-sibilidad para todos los triazoles en Costa Rica, Panamá y la costanorte de Guatemala.

EvaporaciónPICHE bajo AMPS S.V.D.H

mm/semana < 15 000 14 000 a 15 000 > 15 000< 22 DF AF - PF F

22 a 30 DF AF - PF AF30 a 40 DF PF PF

> 40 DF DF DF

Page 15: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

En México, Bélice, costa sur de Guatemala, Honduras, Nicaragua,Colombia y Ecuador, la condición es estable. Las poblaciones tie-nen un ligero cambio de sensibilidad desde los últimos cuatroaños. Se presentaron datos para las Filipinas en donde se obser-va una ligera diferencia entre muestras de áreas tratadas y sin tra-tar. Se continuará con el monitoreo para darle seguimiento a losresultados reportados. La mayoría de las muestras de Camerúntienen valores ligeramente menos sensibles cuando se comparancon los valores de la línea base. SENSIBILIDAD A LOS QoI [Quinone Outside Inhibitors(Estrobilurinas)]: Se ha reportado resistencia en el campo paralos fungicidas QoI en la costa norte de Guatemala, Costa Rica,Panamá y Colombia. Se ha detectado resistencia en monitoreosrutinarios en Filipinas y Camerún, pero, no se reporta pérdida deeficacia del producto en el campo.SENSIBILIDAD A LAS ANILINOPIRIMIDINAS: Se presentó alPyrimethanil como un nuevo fungicida en uso en la producción debanano en Belice, Camerún y las Filipinas.

RECOMENDACIONESPara que una mezcla sea efectiva en una estrategia de manejo deresistencia, la dosis de cada componente a usarse debe ser lasuficiente para proporcionar un control satisfactorio cuando se loaplica sólo. Los fungicidas protectantes (multi-sitio o que actúan en variossitios de acción fisiológica del hongo) se consideran una herra-mienta muy valiosa y necesaria en los programas de control deSigatoka en banano. Los fungicidas que actúan en sitios específicos deben ser aplica-dos en suspensiones en aceite o en emulsiones aceite agua. En el futuro se dispondrá de nuevos fungicidas, por lo que se debe-rán hacer correcciones a estas pautas cuando sea necesario. RECOMENDACIONES PARA LOS FUNGICIDAS DMI: Las expe-riencias de campo en banano han demostrado que M. fijiensis

puede desarrollar resistencia a los fungicidas DMI. Sin embargo,los DMI´s son y continuarán siendo herramientas claves para elcontrol eficiente de la Sigatoka negra en banano. Cuando se usenestos productos, se debe seguir una estrategia efectiva antiresis-tencia, con el fin de proteger su acción a largo plazo. Cuando se utilicen estos productos solos o en mezcla, se debenrespetar las dosis recomendadas en la etiqueta. Se recomiendamezclarlos con productos que no tengan resistencia cruzada enzonas en donde la sensibilidad a DMI’s está cambiando significa-tivamente en temporadas consecutivas. Las dosis a utilizarse,nunca deben exceder a las de la etiqueta.Cuando los DMI´s se aplican en mezcla de tanque con otros fun-gicidas que actúan en un solo sitio, se debe utilizarlos en al menoslas 3/4 partes de la dosis recomendada en la etiqueta. Cuando losfungicidas amínicos se usan en combinación con los DMI´s, la pro-porción del fungicida amínico empleado debe contener al menoslos 2/3 de la dosis recomendada en la etiqueta. Cuando se decide realizar aplicaciones individuales con los fungi-cidas DMI’s, se recomienda alternarlos con otros que actúan enotros sitios específicos. Las aplicaciones repetidas (consecutivas)de los DMI’s (ya sea solos o en mezclas de tanque con otros fun-gicidas), deben limitarse a no más de dos ciclos consecutivos (esdecir, máximo bloques de dos aplicaciones). Los fungicidas pertenecientes a la clase de los DMI’s son consi-derados como un sólo grupo, y entre los productos de ese grupo,existe en general algún grado de resistencia cruzada. Por lo tanto,la alternancia o la mezcla de los DMI´s no se debe recomendarpara manejar resistencia. Cuando se aplica a los DMI’s solos, el número de aspersionescontra la Sigatoka negra no debe exceder el total de 8 durante unperíodo de 12 meses (un máximo de 6 aplicaciones en el caso deSigatoka amarilla). El número máximo de aplicaciones de los DMI´s para controlar laSigatoka negra puede incrementarse a 10 aplicaciones en un perí-odo de 12 meses, si los DMI´s se aplican en mezclas con otrosfungicidas (7 aplicaciones en el caso de Sigatoka amarilla).

GRUPO INGREDIENTE ACTIVO CARACTERÍSTICAS_______________________________________________________________________________________________________________Benzimidazoles Benomil Translaminar. Riesgo de resistencia es alto. Existe resistencia cruzada entre productos._______________________________________________________________________________________________________________Morfolinas Tridemorph Penetrante. Riesgo de resistencia es bajo._______________________________________________________________________________________________________________DMI’s Varios Sistémicos. Riesgo de resistencia moderado a alto.

Resistencia cruzada entre productos._______________________________________________________________________________________________________________Estrobilurinas Azoxistrobina Sistémico. Riesgo resistencia.

Cuadro 9. Grupo de productos sistémicos y semisistémicos que se usan en banano. Tipos de resistencia y riesgos.

RIESGO COMPUESTO O CLASE QUÍMICA_______________________________________________________________________________________________________________Alto Benzimidazoles, dicarboximidas, fenilamidas._______________________________________________________________________________________________________________Moderado 2-amino-pirimidinas, anilinopirimidinas, hidrocarburos aromáticos, azoles, carboxanilidas, cimoxanil, dimethomorph, fentins,

phenylpyrroles, phosphorothiolates, pyrimidinecarbinols, estrobilurinas._______________________________________________________________________________________________________________Bajo Acibenzolar-S-metil, clorotalonil, cúpricos, ditiocarbamatos, fluazinam, phthalamidas, probenazole, quinoxyfen, azufres,

tricyclazole.

Cuadro 10. Grados de riesgo que presentan los fungicidas que se utilizan contra Mycosphaerella fijiensis.

Benzimidazoles 3 6 9_______________________________________________________________________________________________________________

DMI’s Estrobilurinas 2 4 6_______________________________________________________________________________________________________________

Protectantes 1 2 3_______________________________________________________________________________________________________________bajo (1) medio (2) alto (3)____________________________________________________________________________

Riesgo del Fungicida Pyrenophora Rhynchosporium VenturiaUstilago Septoria Mycosphaerella

Phytophthora (suelo) OidiumCercosporella Botrytis

Puccinia PhytophthoraRiesgo de la enfermedad Ophiobolus Pyricularia_______________________________________________________________________________________________________________

Riesgo combinado: 1 = bajo, 2 a 6 = medio, 9 = alto

Cuadro 11. Interacciones entre fungicidas y enfermedades asociando el desarrollo de riesgos de resistencia.alto

(3)me

dio(2)

bajo(

1)

Page 16: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

Se recomienda no aplicar fungicidas a base de DMI`s por un perí-odo de al menos 2 (y si es posible 3-4) meses consecutivos,durante las épocas de baja presión de la enfermedad. Los fungicidas DMI’s deben aplicarse en forma preventiva o cura-tiva tan pronto como sea posible. Se debe evitar el uso erradican-te de los DMI´s. RECOMENDACIONES PARA LOS FUNGICIDAS A BASE DEAMINAS (incluye morfolinas y espiroketalaminas): El númerode aplicaciones de fungicidas amínicos ya sean solos, o en mez-cla con los DMI´s o con otra clase de fungicidas, no debe excederde 12, en un período de 12 meses. Cuando los fungicidas amínicos se utilizan como acompañantesde otros fungicidas que actúan en sitios específicos, se debe agre-gar por lo menos las 2/3 partes de la dosis comercial recomenda-da en la etiqueta. Se recomienda alternar las aplicaciones individuales de los fungi-cidas amínicos con otros que actúan en sitios específicos. Lasaplicaciones repetidas (consecutivas) de los amínicos (ya seasolos o en mezclas de tanque con otros fungicidas), deben limi-tarse a no más de dos ciclos consecutivos (es decir, máximo blo-ques de dos aplicaciones).RECOMENDACIONES PARA LOS FUNGICIDAS QoI(Estrobilurinas): Se debe usar un máximo de 4 aplicaciones defungicidas QoI´s en un período de 12 meses. No se debe asperjarQoI´s en aplicaciones consecutivas.Los períodos de exposición deben definirse localmente comoguías de trabajo.Estos fungicidas se deben aplicar siempre en mezcla, utilizando ladosis recomendada en la etiqueta. Las mezclas con fungicidasque actúan de diversa manera, son valiosas para el control de laenfermedad y el manejo de la resistencia.Los fungicidas QoI´s son muy efectivos previniendo la germina-ción de las esporas, y por lo tanto deben usarse preventivamente.Se debe evitar la acción erradicante de estos fungicidas. RECOMENDACIONES PARA LOS FUNGICIDAS A BASE DEBENZIMIDAZOLES: Los fungicidas a base de benzimidazoles nodeben aplicarse en ciclos consecutivos. La aplicación de estosfungicidas no debe exceder de un total de 3 para un período de 12meses. Esta clase de fungicidas siempre debe asperjarse en mez-cla con mancozeb.La aplicación de benzimidazoles debe basarse en la información

de los monitoreos de sensibilidad en áreas donde la resistenciahaya sido confirmada.Las aplicaciones de estos productos deben hacerse solamentebajo condiciones de baja presión de la enfermedad. RECOMENDACIONES PARA LOS FUNGICIDAS A BASE DEANILINOPIRIMIDINAS: El número de aplicaciones no debe exce-der a 6 ciclos para un período de 12 meses, solos o en mezcla confungicidas de diferente modo de acción.

MEJORAMIENTO PARA LA RESISTENCIALa introducción de resistencia a Sigatoka negra tanto en cultivaresde banano como de plátano por los programas convencionales demejoramiento se fundamentan en la utilización de la resistenciaque existe en las especies silvestres de Musa, especialmente deM. acuminata, ssp. Burmannica, ssp. Malaccensis ssp. Siamea yen cultivares diploides tales como “Paka” (AA) y “Pisang lilin” (AA).Varios híbridos de Programas de Mejoramiento están siendo eva-luados alrededor del mundo en el Programa Internacional deEvaluación de Musa (IMTP), organizado por INIBAP.COMPORTAMIENTO DE LA PLANTA FRENTE AL PATÓGENO:De acuerdo al comportamiento de la planta frente al patógeno, sepueden diferenciar dos tipos de interacciones:Interacción compatible: Las interacciones compatibles se carac-terizan por un rápido desarrollo de la enfermedad con la presen-cia de necrosis y esporulaciones. Dentro de este fenotipo sepuede detectar una gradiente. Algunos cultivares muestran unareacción de susceptibilidad a Sigatoka Negra comparable a la quemuestra el cultivar Grand Naine (AAA, Cavendish).

El desarrollo de la enfermedad desde la fase 1 hasta la necrosises rápido. Los rangos de esporulación pueden alcanzar un nivelelevado si las condiciones climáticas son favorables para un velozdesarrollo de la enfermedad. Al tiempo de la cosecha, si las tiene,la planta se queda con pocas hojas funcionales. Otras plantasmuestran resistencia parcial que varía desde un nivel moderadohasta un muy pronunciado. Cuando se trata de resistencia parcialpronunciada, el desarrollo de la enfermedad desde el estado 1hasta la necrosis es lento y con escasa esporulación. Esta reac-ción permite que al momento de la cosecha exista en la planta unnúmero considerable de hojas funcionales. Una caracterizaciónmás precisa sobre las variedades con resistencia parcial se estárealizando bajo condiciones controladas para estimar varios pará-metros durante el ciclo infectivo del patógeno.Interacción incompatible: Los cultivares ubicados en esta cate-goría muestran un comportamiento muy pronunciado de resisten-cia. En este fenotipo, el desarrollo de los síntomas se bloquea yno existe esporulación tanto sexual como asexual. Un estudiomicroscópico mostró que las reacciones de defensa toman lugaren el interior del hospedero luego de la penetración del hongo porel estoma. Este comportamiento es bastante similar a la reacciónde hipersensibilidad observada en otros sistemas hospedero-patógeno. Las reacciones variables de algunos cultivares alta-mente resistentes frente a la inoculación artificial de varios aisla-mientos de M. fijiensis, hace pensar en la existencia de interac-ciones específicas. La quiebra de resistencia de la variedad Pakaya ha sido observada en las islas del Pacífico, lo cual significa queeste tipo de resistencia puede ser más fácilmente vencida por elpatógeno y que por consiguiente no es durable.

CONTROL BIOLÓGICO Y ORGÁNICOSe ha utilizado para el efecto Microbios eficaces (EM = bacteriasácido lácticas, levaduras, actinomicetes y hongos fermentativos) ydesechos líquidos de plantas con diversos grados de control de laenfermedad. Se ha utilizado también el lixiviado de compost. En biotecnología se están realizando estudios de secuenciacióndel orden de nucleótidos del ADN, para tratar de controlarla víamolecular.Por otro lado, se está reconociendo las señales de defensa delbanano frente al ataque del hongo, para determinar nuevas víasbiológicas de control de la enfermedad.

MAL DE PANAMÁDISTRIBUCIÓN: Esta enfermedad, al igual que el “moko”, se halladifundida por todas las áreas geográficas bananeras. Su presen-cia está estrechamente relacionada con el cultivar de banano“Gros Michel”. ETIOLOGÍA: Fusarium oxysporum es una especie con considera-ble variación morfológica y fisiológica. Pertenece a la familiaTuberculariaceae, clase Hyphomycetes, división Deuteromicotinade los hongos anamórficos.La forma especial Fusarium oxysporum f. sp. cubense, cuya fasesexual se desconoce, posee cuatro razas, de las cuales, la uno,dos y cuatro, afectan a bananos tipos “Gros Michel” y “Cavendish”,mientras que, la raza tres, afecta a especies del género Heliconia.SÍNTOMAS: Aparecen inicialmente en forma de un amarillamien-to en los bordes de las hojas viejas y luego en los de las hojasjóvenes. Las hojas colapsan a nivel del pecíolo y cuelgan alrede-dor del seudotallo. En algunos cultivares, las hojas de las plantasafectadas permanecen verdes hasta que los pecíolos se doblan ylas hojas colapsan. Las hojas más jóvenes son las últimas enmostrar los síntomas, y frecuentemente permanecen erectas,dando a las plantas una apariencia “erizada”. El desarrollo de laplanta no es detenido por la infección y las hojas que emergenson, por lo general, más descoloridas que las de una planta sana.Las láminas de las hojas nuevas pueden reducirse en forma apre-ciable, así como mostrar arrugas y deformaciones. También sepueden desarrollar fisuras longitudinales en el seudotallo.No se han observado síntomas de la enfermedad en los frutos.

Page 17: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

Los síntomas internos se caracterizan por una decoloración vas-cular, la cual se inicia con un amarillamiento en los tejidos vascu-lares de las raíces y del cormo. Esta decoloración amarilla, roja ocafé, progresa hacia los haces vasculares del seudotallo y algu-nas veces del raquis.El patógeno puede colonizar y permanecer en las raíces de hos-pederos alternativos, incluyendo parientes cercanos del banano yalgunas especies de malas hierbas y pastos, aún cuando, bajocondiciones de campo, estas plantas no muestren síntomas. Estehongo puede sobrevivir en el suelo por más de 30 años, en formade clamidósporas, las cuales se alojan en los rastrojos de las plan-tas infectadas o en las raíces de los hospederos alternativos. DISEMINACIÓN: La diseminación del patógeno se produce conmayor frecuencia a través de los rizomas o de hijuelos infectadosy en el suelo adherido a éstos. El hongo puede propagarse lenta-mente de planta a planta, o a través del suelo adherido a losimplementos de siembra o a los vehículos. Si, por el contrario, lasesporas son transportadas por el agua de escorrentía o contami-nan una fuente de irrigación, la enfermedad se disemina rápida-mente, diezmando una plantación en término de pocos meses, silas condiciones son favorables.Existen varios factores que influyen en el desarrollo de esta enfer-medad. El cultivar de banano es de primordial importancia, aúncuando existen otros aspectos tales como el drenaje, las condi-ciones ambientales y el tipo de suelo, que también toman parte ensu desarrollo.COMBATE: Los suelos supresivos, en los cuales las poblacionesmicrobiales suprimen la población del patógeno, fueron descritospor primera vez en América Central en la década de 1930.También se ha informado sobre la existencia de este tipo de sue-los en las Islas Canarias, Australia y África del Sur.En la actualidad se realizan investigaciones cuyo propósito esdeterminar la variabilidad genética del patógeno, así como la dis-tribución geográfica de sus variantes. Es necesario determinar ladiversidad patogénica dentro y entre sus poblaciones a nivel local,nacional e internacional, antes de desarrollar cultivares resisten-tes. No es posible utilizar las técnicas genéticas convencionalespara el estudio de la diversidad de este patógeno, puesto que enel hongo no se ha determinado el estado sexual. Al respecto, entrelas técnicas analíticas aplicadas para diferenciar los aislados, seencuentran la compatibilidad vegetativa, la producción volátil, elanálisis de enzimas pépticas y del ADN.Los métodos de control químico, las inundaciones, la rotación decultivos y el uso de enmiendas orgánicas, no han sido efectivaspara combatir la enfermedad. En la actualidad, existe un consen-so general, de que el único método de control eficaz, es la resis-tencia del hospedero. Es factible encontrar fuentes naturales deresistencia en especies y cultivares silvestres, así como en diploi-des sintéticos desarrollados por los programas de mejoramiento. Los procedimientos de exclusión y cuarentena son efectivos paracontrolar la enfermedad, puesto que restringen el movimiento decormos, hijuelos y suelo, que podrían transportar al hongo desderegiones infestadas a áreas limpias. Se debe estimular el empleo de material para siembra provenien-te de cultivo in vitro, puesto que si éste se maneja correctamente,debe estar libre del patógeno.

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR NEMATODOSNEMATODO BARRENADOR: El nematodo barrenador(Radopholus similis) es uno de los patógenos más importantesque ataca a la raíz y el rizoma (cormo). A pesar que varias espe-cies de nematodos atacan a los bananos y plátanos, se consideraque R. similis es el problema principal en plantaciones comercia-les, especialmente de las variedades tipo Cavendish, orientadashacia los mercados de exportación. Monitoreos efectuados desde 1 995 hasta 1 998 en las cinco zonasbananeras del país, indicaron que, las densidades poblacionales deR. similis por 100 gramos de raíces varían desde 0 hasta 500 en el10% de las plantaciones, de > 1 000 a 10 000 en el 20% y de másde 10 000 a > 100 000 en el 70%. Se han estimado pérdidas de la

producción del 17 al 78% cuando con poblaciones superiores a 20000 R. similis, no se ha efectuado el control químico. En otros paísesbananeros se han estimado pérdidas de hasta el 80%.ETIOLOGÍA: El agente causal es el nematodo Radopholus simi-lis, perteneciente a la familia Hoplolaimidae, orden Tylenchida,clase Secernentea, división Nematoda, reino Animal.CICLO DE VIDA Y HÁBITO PARASÍTICO: La temperatura óptimapara su reproducción oscila alrededor de los 30º C y no lo hacecuando es menor de 16 a 17° C, o sobrepasa los 33° C. De acuerdo a su hábito de vida, es endoparásito migratorio quecompleta su ciclo en 20 a 25 días en los tejidos de la raíz y en elrizoma. Las hembras juveniles y adultas tienen formas móvilesque pueden dejar la raíz en casos de condiciones adversas. Losestadios migratorios en el suelo pueden fácilmente invadir raícessanas. Esta especie tiene un dimorfismo sexual pronunciado, losmachos tienen un estilete atrofiado y se consideran no-parasíti-cos. La penetración de los nematodos ocurre de preferencia cercaal ápice radical, pero, R. similis puede invadir cualquier porción dela raíz. Al encontrarse entre o dentro de las células, se alimentadel citoplasma y células del parénquima cortical, destruyendoparedes celulares y causando cavidades y túneles que se necro-san y pueden extenderse a toda la región parenquimática. R. simi-lis no daña el cilindro vascular aunque ocasionalmente puedepenetrar estos tejidos.Como efecto de su ataque, en Ecuador, las pérdidas causadasesencialmente por el volcamiento de las plantas, fluctúan entre 12y 18%.DISEMINACIÓN: La propagación vegetativa usando rizomas ohijuelos infectados ha diseminado esta plaga alrededor delmundo. SÍNTOMAS: La destrucción de los tejidos de la raíz y del rizomalimita la absorción de agua y nutrientes, lo cual provoca la reduc-ción del desarrollo y crecimiento de la planta. Esto conlleva a pér-didas en el peso del racimo e incrementa el período entre doscosechas sucesivas. Más aún, debido a la destrucción de las raí-ces, las plantas se vuelcan, especialmente durante vientos y llu-vias fuertes.La necrosis de la raíz y del rizoma se incrementa por la acción deotros organismos del suelo como hongos y bacterias, siendo losmás comunes los hongos Cylindrocarpon musae, Acremoniumstromaticum y Fusarium spp. En las Antillas se ha encontrado quehongos del género Cylindrocladium spp. son sumamente patóge-nos y pueden causar lesiones similares a aquellas de R. similis; laasociación de estos dos parásitos causa severos daños. COMBATE: La reducción de las poblaciones de nematodos en elsuelo antes de la siembra y el uso de material vegetal sano, sonde gran importancia para el control de R. similis. Las poblacionesde nematodos pueden reducirse a niveles bajos con solo un añode barbecho, usando un cultivo no hospedero como Chromolaenaodorata. La inundación del campo por un período de 42 ó 49 días puedeser tan efectiva para la reducción de las poblaciones de nemato-dos, como el barbecho por 300 a 360 días. Sin embargo, estemétodo no es práctico, ya que la inundación requiere terrenos biennivelados y una fuente de agua permanente.La propagación de material de siembra debe ser hecha en cam-pos libres de nematodos ya que los nematodos pueden ser intro-ducidos en terrenos limpios si se siembra con material infestado.Rizomas o hijuelos ligeramente infestados, pueden ser tratadospara librarlos de los nematodos. El método más simple consisteen “pelar” superficialmente los rizomas para remover el tejidolesionado; sin embargo, este método puede presentar problemasdebido a que los nematodos localizados en el tejido parenquimá-tico no necrosado pueden escapar a este tipo de tratamiento. La exposición al sol por dos semanas del material “pelado” puedereducir aún más la población de nematodos, pero, esta técnica nopuede ser aplicada a hijuelos pequeños los cuales son bastantefrágiles y necesitan ser replantados rápidamente.Actualmente, el control químico es la manera más común de contro-lar las poblaciones de nematodos. Los nematicidas son siempre

Page 18: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

organofosforados o carbamatos (no volátiles), los cuales son aplica-dos como gránulos sobre la superficie del suelo alrededor de la plan-ta. Los compuestos emulsificantes se aplican como rocío líquido o através de los sistemas de irrigación. El momento óptimo de aplica-ción, la cantidad y la frecuencia son determinados por la eficienciadel nematicida, las condiciones ambientales, así como por la pato-genicidad de las razas locales y la dinámica de la población. Varios equipos de investigación están colaborando con dos progra-mas de mejoramiento (FHIA en Honduras y CIRAD-FLHOR enGuadalupe) y con INIBAP para desarrollar cultivares resistentes.Los diploides del grupo Pisang Jari Buaya (AA) han sido reconoci-dos desde hace tiempo como fuente de resistencia a R. similis. Estaresistencia ha sido incorporada en las líneas parentales utilizadaspara la selección de híbridos mejorados que generaron la variedadGoldfinger (FHIA-01) que posee esta fuente de resistencia.Recientemente, se han observado otras fuentes de resistencia a R.similis en varios grupos genómicos como AAA-Yangambi km 5 yalgunos cultivares y especies silvestres acuminata y balbisiana. Algunas especies de hongos micorrizales vesiculares arbuscula-res se han encontrado asociados con raíces de banano en India.Se ha notado una posible disminución del número de R. similiscuando las raíces de banano han estado en asociación con lamicorriza Glomus fasciculatum y G. manihotis. En estudios efec-tuados in vitro han determinado un mejor desarrollo de las raícesdel banano cuando éstas han estado asociadas con las micorrizasGlomus mosseae y G. geosporum.La bacteria Pasteuria penetrans es un enemigo potencial delnematodo agallador, sin embargo, en otros países se han identifi-cado a otras especies de Pasteuria que están parasitando anematodos como aquellos que atacan al banano.Agentes microbiales recientemente descubiertos como tressubespecies de Pseudomonas fluorescens y una cepa de P. puti-da, inhiben la invasión de R. similis y Meloidogyne spp en la raí-ces del banano.

NEMATODO DEL NUDO: Los nematodos que ocasionan nudosen las raíces y que corresponden a las especies Meloidogyneincognita y M. javanica, se encuentran presentes en las raíces debananos y plátanos en todos los lugares en donde crecen estoscultivos. Meloidogyne arenaria y ocasionalmente algunas otrasespecies de Meloidogyne también pueden ser encontradas aso-ciadas con bananos.A pesar de su amplia incidencia, los nematodos noduladores no seconsideran patógenos graves del banano. A menudo, los nemato-dos noduladores de las raíces se encuentran en las raíces juntocon otras especies como Radopholus similis y Pratylenchus spp.El daño ocasionado por Radopholus y Pratylenchus es más visi-ble (necrosis) y más destructivo (volcamiento), que los síntomas(llagas) causadas por Meloidogyne spp. Meloidogyne incognita y M. javanica se encuentran distribuidas entodas las áreas bananeras del mundo, sobre todo en áreas relati-vamente frías, en donde la presencia de Radopholus es limitada yno se encuentra Pratylenchus goodeyi.ETIOLOGÍA: El género Meloidogyne pertenece a la subfamiliaMeloidogynae, familia Heteroderidae, orden Tylenchida, claseSecernentea, división nematoda, reino Animal.Este nematodo posee un amplio rango de huéspedes, especial-mente de plantas dicotiledóneas, que a menudo se encuentran enlas áreas donde se cultivan los bananos y plátanos.DISEMINACIÓN: Las especies de Meloidogyne pueden propagar-se con el material de plantación infectado. CICLO DE VIDA Y DAÑO: Las especies de Meloidogyne sonendoparásitos sedentarios. Los estadios juveniles móviles en lasegunda etapa (J2) emergen de los huevos, se mueven hacia lasraíces y penetran en ellas. En la raíz, las larvas (J2) invaden laendodermis y al entrar en la estela, inducen la producción de célu-las gigantes con núcleos múltiples, que se derivan del parénquimavascular o de la diferenciación de las células vasculares en laparte central de la estela. La formación de estas células gigantestrastorna o bloquea los vasos de xilema que la rodea.

Las larvas (J2) se alimentan de estas células gigantes y mudantres veces hasta convertirse en hembras adultas que crecen rápi-damente. La reproducción es partenogénica. Los huevos se depo-sitan dentro de una matriz gelatinosa conocida como ooteca. Enlas raíces primarias, carnosas y gruesas, las masas de huevospueden quedarse dentro de la raíz. En bananos y plátanos, el ciclobiológico completo dura de cuatro a seis semanas.SÍNTOMAS: Los síntomas típicos de la infección por Meloidogynespp. son las raíces secundarias y primarias hinchadas y con lla-gas. A veces, las puntas de las raíces invadidas muestran cuandolo hacen, pocas llagas, pero, su crecimiento se detiene y prolife-ran nuevas raíces por encima de los tejidos infectados. Las plan-tas infectadas poseen una cantidad de raíces secundarias y ter-ciarias mucho más baja. En las raíces, a menudo las especies de Meloidogyne ocurrenjunto con los hongos del suelo, pero, los efectos sinergéticos entreestos dos grupos de patógenos se desconocen.COMBATE: Antes de la siembra, los cormos infectados puedenser desinfestados de los nematodos noduladores de las raícesmediante el pelado, seguido por el tratamiento con agua caliente(desde 53 hasta 55° C por 20 minutos) o por el tratamiento connematicidas.Debido al amplio rango de hospedantes que posee el nematodo,se debe prestar una atención especial al control de malezas y a laselección de los cultivos de cobertura o cultivos asociados en lossistemas de rotación o cultivos intercalados. La mayoría de las variedades de bananos cultivadas son suscep-tibles a estos nematodos; sin embargo, el tamizado en gran esca-la de los genotipos de banano, ha revelado la existencia de fuen-tes de resistencia a las especies de Meloidogyne.De acuerdo a los resultados de numerosos experimentos se hademostrado que, existen varios nematicidas eficaces contra estepatógeno. La inmersión de los cormos durante 10 minutos en unasolución de nematicida antes de plantarlos, puede proteger a lasplantas por unos pocos meses contra la infección de nematodos.Entre los nematicidas que han demostrado mayor eficacia seencuentran el dibromocloropropano (DBCP, prohibidos hoy en díaen numerosos países), los organofosforados: etoprofos y fenami-fos, y los carbamatos: aldicarb y carbofuran. La inmersión de los cormos pelados en una solución de hipoclori-to de sodio (NaOCl) a 1% durante 5 ó 10 minutos también contro-la a las especies de Meloidogyne y se considera como un trata-miento presiembra eficaz, de bajo costo y no tóxico. Igualmente,se mostró que la fumigación antes de sembrar con el dibromurode etileno (EDB, prohibido en numerosos países), dicloropropano-dicloropropeno (D-D) o bromuro de metilo y el tratamiento delsuelo después de la siembra con la mayoría de organofosforados(etoprofos, cadusafos, fenamifos, isazofos, terbufos) y carbama-tos (aldicarb, carbofuran, oxamil), aplicados varias veces al año,puede controlar significativamente a estos nematodos. Estudiando patrones de fluctuaciones estacionales de los nemato-dos, se puede desarrollar un programa de control eficaz con nema-ticidas que se aplicarían únicamente cuando las poblaciones seacercan al nivel crítico, usualmente al empezar la estación lluviosa.Se ha obtenido buenos resultados aplicando Oxamil cuatro vecescon un intervalo de 30 días durante la época de crecimiento, en lospecíolos de las hojas de los bananos Cavendish gigante. En Filipinas, los extractos de las raíces de caléncula africana(Tagetes erecta), ipil-ipil (Leucaena leucocephala), pasto deBermuda (Cynodon dactylon) y mimosa (Mimosa pudica), hanresultado eficaces contra la eclosión de huevos de M. incognita.La eficiencia de estos extractos de raíces fue comparable con lade los nematicidas sintéticos. Los extractos de las hojas deKaatoanbangkal (Anthocephalus chinensis) y lirio de agua(Eichornia crassipes), y los extractos de los bulbos de ajo (Alliumsativa) y cebolla (Allium alia), también han mostrado eficacia con-tra M.incognita.También se ha evaluado en el laboratorio, el poder nematicidacontra M. incognita de extractos de cultivos de 17 especies demicrobios. Los extractos purificados de varias especies dePenicillium (P. oxalicum, P. anatolicum) y Aspergillus niger, han

Page 19: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

mostrado una alta actividad nematicida. Esta búsqueda de losagentes de control biológico han dado como resultado la llamadaTecnología BIOCON, en la cual las formulaciones líquidas y enpolvo que contienen Paecilomyces lilacinus y P. oxalicum, se utili-zan exitosamente para controlar nematodos en banano, incluyen-do Meloidogyne spp.

NEMATODO LESIONADOR: El nematodo lesionadorPratylenchus coffeae es una importante plaga del banano. Losdaños que ocasionan son muy similares a los de Radopholus simi-lis. Este nematodo posee un amplio rango de hospederos y estambién muy perjudicial para otras plantas cultivadas como elñame, el jengibre, la cúrcuma, el abacá y el cafeto.ETIOLOGÍA: El nematodo Pratylenchus coffeae pertenece a lasubfamilia Pretylenchinae, familia Pratylenchidae, ordenTylenchida, clase Secernentea, división nematoda, reino Animal. Este nematodo parece multiplicarse bien en los cultivares debanano y plátano, incluso aquellos que han mostrado resistenciafrente a R. similis. Se sabe que existe una diversidad biológica enesta especie. DISEMINACIÓN: Es probable que se haya difundido por el mundocon el material de siembra comercial.CICLO DE VIDA: Este nematodo es endoparásito migratorio quecoloniza a los tejidos de la corteza, de la raíz y al rizoma, en cuyostejidos se nutren, multiplican y depositan los huevos. El ciclo biológico es menor a 30 días con una temperatura de 25a 30º C. SÍNTOMAS: La infección se manifiesta con síntomas similares alos de Radopholus similis; esto es, necrosis extensiva de colornegro o violáceo en los tejidos epidérmicos y corticales de las raí-ces, que provocan lesiones y ruptura de las raíces.Igualmente, se pueden encontrar lesiones necróticas en el rizoma.Pratylenchus spp. no penetra en el cilindro vascular de la raíz, quepermanece de color blanco. Este daño radicular supone una faltade crecimiento de las plantas, una reducción en el peso de losracimos, el alargamiento del ciclo de producción y la caída de lasplantas. El fenómeno de caída de plantas puede verse acentuadode forma considerable en suelos pobres y deficientes en el conte-nido de nutrientes. La falta de crecimiento que ocasiona un menorcubrimiento del suelo por parte de las plantas, puede acarrear unadisminución todavía más acusada del contenido de materia orgá-nica del suelo por la exposición solar y el aumento de la tempera-tura del suelo, y puede asimismo conllevar a la lixiviación de loselementos nutritivos y una erosión por las precipitaciones.Se inicia así una caída vertiginosa de la producción. La presenciade P. coffeae en las lesiones de las raíces de los bananos gene-ralmente pone de manifiesto una fuerte correlación con infeccio-nes de hongos como Fusarium spp. (particularmente F. oxyspo-rum, F. redolens, F. sambucium), Nigrospora musae y Rhizoctoniasolani.COMBATE: Es muy difícil eliminar a P. coffeae de un suelo antesde plantar, ya que tiene una amplia gama de huéspedes que inclu-ye gramíneas comunes y plantas arbustivas. Sin embargo, un bar-becho arbustivo, mantenido por más de un año, generalmentepermite reducir la densidad de estos nematodos a tasas de unnematodo por 100 g de suelo.El método utilizado para reducir la densidad de P. coffeae en elmaterial vegetal consiste en eliminar las raíces y pelar los rizomassuperficialmente quitando el tejido lesionado. La exposición delmaterial recortado a la luz solar directa permite disminuir la pobla-ción residual de nematodos. No obstante, hay que aplicar estemétodo con precaución, ya que los retoños (hijos) recortados atra-en al picudo negro del banano y corren el riesgo de verse rápida-mente infestados de huevos de este insecto. Si adicionalmente sesomete a los rizomas a un tratamiento con agua caliente (53-55ºC durante 20 minutos), se consigue la erradicación de casi todoslos nematodos. Los nematicidas aconsejados para el control de R.similis son en principio también eficaces contra ambas especiesde Pratylenchus.

Se ha emprendido en Honduras (FHIA) un trabajo de mejora-miento genético en el que se han identificado fuentes de resisten-cia a P. coffeae.

ENFERMEDADES DE POSCOSECHAPUDRICIÓN DE LA CORONA: Esta enfermedad puede ser causa-da por uno o más de los siguientes hongos patógenos: Thielaviopsisparadoxa, Lasiodiplodia theobromae, Colletotrichum musae,Deightoniella torulosa y Fusarium roseum, los que atacan la super-ficie cortada de las manos. A partir del tejido enfermo el hongo sepropaga hacia el cuello del dedo y con el tiempo, hacia la fruta. ANTRACNOSIS: Esta enfermedad es ocasionada por el hongoColletrichum musae. La infección se torna evidente a medida quelos bananos maduran, especialmente en las heridas y aberturasde la corteza.PUDRICIÓN DE LA CICATRIZ DEL PEDÚNCULO: Causada porlos hongos Lasiodiplodia theobromae y/o Thielaviopsis paradoxa,los mismos que entran a través del corte del pedúnculo o de lamano. La pulpa invadida se vuelve blanda y acuosa, de aparien-cia vítrea. PUDRICIÓN TIPO CENIZA DE CIGARRO: Causada por el hongoVerticillium theobromae y/o Trachysphaera fructigena. La porcióndañada del dedo del banano se seca pero no cae sino que tiendea mantenerse adherida a la fruta, mostrando un aspecto similar ala ceniza de un cigarro que se consume. COMBATE: Para evitar estos problemas patológicos, se debeminimizar las magulladuras, procurar un rápido enfriamiento a 14°C (58° F), mantener una eficiente sanidad de las instalacionespara el manejo y proporcionar tratamientos con agua caliente [porejemplo, 5 minutos en agua a 50° C (120° F)]. Los tratamientoscon fungicidas (tal como el tratamiento con Imazalil), ofrecen unabuena alternativa para el control de la pudrición de la corona.

PLAGASBARRENADOR DEL CORMO Y SEUDOTALLO

PICUDO NEGROSe puede considerar que el picudo negro es la principal plaga delcultivo, debido a las pérdidas que ocasiona y a su diseminación entoda el área bananera. Se han registrado pérdidas de más del40% del cultivo debido al ataque del insecto.CLASIFICACIÓN DEL INSECTO: El picudo negro Cosmopolitassordidus pertenece a la familia Curculionidae, superfamiliaCurculionoidea, suborden Polyphaga, Orden Coleóptera, claseInsecta, división Artrópoda, reino Animal.CARACTERÍSTICAS: Este insecto en estado adulto es de colornegro y mide desde 10 hasta 15 mm. Vive libremente, aunque escomún encontrarlo entre las vainas foliares, en el suelo en la basede la mata o asociado con los residuos del cultivo. Los adultospueden permanecer en la misma mata por largos períodos detiempo, y sólo una pequeña parte de ellos podrá moverse a unadistancia mayor de 25 m durante un período de 6 meses. Los picu-dos vuelan raramente.Este insecto que vuela raramente, es activo de noche y muy sus-ceptible a la desecación.DISEMINACIÓN: La diseminación ocurre principalmente a travésdel material de plantación infestado.BIOLOGÍA Y CICLO DE VIDA: Se han registrado tasas de ovipo-sición de más de un huevo por día, pero, más comúnmente es unopor semana. La hembra oviposita cada huevo en los hoyos exca-vados por su pico. La mayoría de ellos se depositan entre las vai-nas foliares y en la superficie del rizoma. Las larvas emergentesse alimentan preferiblemente dentro del rizoma, pero, tambiénpueden atacar el tallo verdadero y, ocasionalmente, el seudotallo.Bajo condiciones tropicales, el período que le toma a un huevohasta convertirse en adulto, es de 5 a 7 semanas. El desarrollo delos huevos no ocurre con temperaturas menores de 12° C; esteumbral puede explicar porqué es raro encontrar esta plaga a altu-ras mayores de 1 600 m sobre el nivel de mar.

Page 20: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

Mientras algunos adultos viven un año, otros lo hacen hasta porcuatro años, sobre todo en sustratos húmedos, en donde puedensobrevivir sin alimentarse durante varios meses. Las plantas flore-cidas y los residuos de los cultivos son los lugares favoritos parala oviposición.SÍNTOMAS: Los picudos negros adultos son atraídos por las sus-tancias volátiles emanadas de las plantas hospederas; así porejemplo, son atraídos por los rizomas cortados, lo que convierte alos retoños que se utilizan como material de plantación en espe-cialmente susceptibles al ataque. Se informa que los ataques del insecto interfieren con la iniciaciónde las raíces, que destruyen a las existentes, limitan la absorciónde nutrientes, reducen el vigor de las plantas, demoran la floracióne incrementan la susceptibilidad a plagas y enfermedades. Lasreducciones de rendimiento son causadas tanto por la pérdida deplantas como por el peso reducido de los racimos. El volcamientoatribuido al ataque de nematodos, también puede deberse al dañode los picudos negros.COMBATE: Los métodos de control varían de sistema a sistemay reflejan la importancia y el estado de la plaga. En las plantacio-nes comerciales, el control químico es el método más difundidopara hacerlo. El control cultural es muy valioso para prevenir elestablecimiento de la plaga y es el único medio comúnmente dis-ponible mediante el cual, los pequeños productores con recursoslimitados, pueden reducir las poblaciones establecidas. Los agen-tes del control biológico (incluyendo artrópodos y hongos entomo-patógenos) se encuentran bajo estudio y pueden convertirse enagentes importantes en el desarrollo de estrategias integradaspara el manejo del picudo negro. Se conocen algunos clonesresistentes los cuales finalmente pueden proporcionar fuentesgenéticas de resistencia para los programas de mejoramiento debananos.CONTROL QUÍMICO: El control que se realiza en las plantacio-nes bananeras comerciales es principalmente químico, utilizandonematicidas con actividad insecticida e insecticidas específicosaplicados en la base de la mata. Los insecticidas son de accionesrápidas y eficaces. Anteriormente se utilizaban los insecticidasciclodiénicos, pero eventualmente fueron abandonados debido aldesarrollo de resistencia y a las implicaciones ambientales. Seencuentran disponibles organofosforados. Actualmente, el picudonegro del banano ha mostrado la habilidad de desarrollar resis-tencia a la mayoría de los químicos.Los compuestos botánicos pueden servir como sustitutos de losplaguicidas. La inmersión de los retoños en una solución a 20% desemillas de neem (Azadirachta indica) durante la siembra, protegea los retoños jóvenes de los ataques de los picudos negros redu-ciendo la oviposición a través del efecto repelente sobre los esta-dos adultos. Las tasas de eclosión de huevos también pueden serreducidas en las plantas tratadas con neem.CONTROL CULTURAL: Hasta donde sea posible, las nuevasáreas de producción deben establecerse en campos no infesta-dos, utilizando material de plantación limpio. En ocasiones, se uti-lizan plántulas procedentes de cultivos meristemáticos para elcontrol de plagas y enfermedades. En los lugares donde el cultivode tejidos no está disponible, los agricultores deberían pelar losretoños para remover las larvas y huevos de los insectos. Losretoños severamente dañados no deben utilizarse para la siem-bra. El tratamiento con agua caliente también ha sido promovidoampliamente para el control de los picudos negros y nematodos.Las recomendaciones sugieren la inmersión de los retoños pela-dos en tinas con agua caliente desde 52 hasta 55° C durante 15 a27 minutos. Estos baños son muy eficaces para eliminar losnematodos, pero, eliminan sólo una tercera parte de las larvas. Deesta manera, es más probable que el material de plantación limpioproporcione protección contra los picudos negros solo durantepocos ciclos de cultivo. La instalación sistemática de trampas conpedazos de rizoma puede ser eficaz para reducir poblaciones depicudos negros adultos. Sin embargo, la colocación de trampas esun trabajo laborioso y a menudo limitado por la disponibilidad delos materiales.

CONTROL BIOLÓGICO: Se han detectado varios escarabajospredadores alimentándose de las larvas de los picudos negros enel área de origen del insecto.El uso de los hongos entomopatógenos (por ejemplo, Beauveriabassiana y Metarhizium anisopliae) para el control del picudonegro del banano ha sido estudiado desde los años 70.Numerosas cepas han sido seleccionadas con respecto a su acti-vidad contra los picudos adultos y muchas de ellas han ocasiona-do la mortandad de más del 90%. Sin embargo, pocos datos exis-ten disponibles sobre el desempeño de las cepas de los entomo-patógenos bajo condiciones de campo. Los nematodos entomopatógenos, Steinerma y Heterorhabditisspp., atacan tanto a los picudos adultos como a las larvas en elcampo, pero el costo y la eficacia de estos nematodos permitenutilizarlos sólo en los lugares con altas densidades de poblacionesde los picudos negros, limitando su uso a gran escala por elmomento.RESISTENCIA DE LA PLANTA HOSPEDANTE: Las fuentes pri-marias de resistencia parecen encontrarse en el Yangambi Km5,FHIA-03 (o sus progenitores) y algunos híbridos diploides de IITA(TMB2x8075-7, TMB2-7197-2 y TMB2x6142-1). El picudo negroes atraído por estos clones y depositará sus huevos libremente.La resistencia de la planta hospedante parece ser principalmentedebido a los mecanismos de antibiosis que causan altas tasas demortandad en la etapa larval.

GUSANOS COMEDORES DE LAS HOJASSon varios los insectos cuyas larvas se alimentan del follaje de laplanta, los mismos que si bien es cierto no limitan la producción,debido sobre todo al control biológico por parte de predadores yparásitos, su presencia se debe atender con precaución ante elpeligro de ataques severos.De entre estos insectos, son tres las especies más comunes:Caterpillar o Gusano peludo (Ceramidia viridis), Monturita (Sibiniapicalis) y Vaquita (Caligo teucer y Opsipbanes tamarindi). Se ali-mentan estos insectos de las hojas de la planta disminuyendo lasuperficie foliar. Estas larvas son muy susceptibles al control bio-lógico por parte de algunos predadores y parásitos.

GUSANO PELUDOEste gusano ataca especialmente durante los meses de verano, aveces ocasionando daños de considerable magnitud.CLASIFICACIÓN DEL INSECTO: El insecto plaga Ceramidia viri-dis pertenece a la familia Ctenuchidae, orden Lepidóptera, claseInsecta, división Artrópoda, reino animal.CARACTERÍSTICAS DEL INSECTO: Los huevos son de colorverde, globosos y estriados y se tornan de color crema cuandoestán próximos a eclosionar. El estado de huevo tiene una dura-ción de seis días.Las larvas son de color crema en sus primeros estadios e intensi-fican su color en los últimos; su cabeza es negra y cuando sedesarrolla alcanzan a medir una longitud de 3.5 centímetros. Sucuerpo está cubierto de pelos sedosos del mismo color de la larvay no son urticantes.Las larvas responsables del daño se localizan en el envés de lashojas. Cuando estas larvas están recién nacidas provocan unasraspaduras pequeñas y a medida que crecen, comienzan a hacerperforaciones ovaladas, siempre orientadas hacia el borde de lahoja y paralelas a las nervaduras secundarias.Los adultos son mariposas diurnas de 4 cm de envergadura alar.Las hembras ovipositan en el envés de las hojas, en forma indivi-dual o en grupos de dos a cuatro.COMBATE: Posee una serie de enemigos naturales entre los cua-les destacan insectos y otros animales como lagartijas, arañas ysapos.

Page 21: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

MONTURITAEste insecto defoliador se presenta esporádicamente en altaspoblaciones ocasionando daños severos y en algunos casos defo-liando totalmente la planta.

CLASIFICACIÓN DEL INSECTO: El insecto Sibini apicalis perte-nece a la familia Limacodidae, orden Lepidóptera, clase Insecta,división Artrópoda, reino animal.CARACTERÍSTICAS DEL INSECTO: Los huevos son amarillos,planos y poco visibles. Su incubación varía de seis a ocho días.Las larvas que emergen de ellos son de hábitos gregarios y decolor amarillo claro en sus primeros instares hasta tornarse decolor verde con una mancha de color café oscuro en el dorso. Secaracterizan por su ornamentación y por las espinas urticantesdispuestas lateralmente sobre unas protuberancias localizadas enlas partes delanteras y traseras del cuerpo.La larva que es la etapa dañina del insecto ocasiona en sus pri-meros instares una raspadura sobre la hoja hasta dejarla casitransparente. Ya más desarrollada, consume las hojas inicialmen-te por el borde marginal, dejando únicamente la nervadura cen-tral. Posee un período alimenticio de 40 a 50 días.Las larvas maduras tejen un capullo para empupar. Se lasencuentra adheridas a las partes secas del seudotallo o sobre lashojas caídas o marchitas. En ataques severos se las observasobre las hojas que utilizan como alimento. Las pupas son deforma oval, de color café oscuro y se encuentran cubiertas por unalanilla del mismo color.Los adultos son de hábito nocturno, los cuales se mimetizan debi-do a su color café oscuro. La hembra deposita sus huevos sobrelas hojas de cualquier edad, en grupos de 7 a 15.COMBATE: Por lo general tienen un buen control biológico natu-ral debido a virus. Bacterias (parásitos) e insectos, (predadores).

VAQUITASu ataque en ciertas zonas puede ocasionar serias defoliaciones.Se localiza especialmente en el envés de las hojas, en donde con-sumen el área foliar dejando mordeduras irregulares en los bordes.CLASIFICACIÓN DEL INSECTO: Caligo teucer pertenecen a lafamilia Brassolidae y Opsipbanes tamarindo a la familiaNymphalidae; los dos son del orden Lepidóptera, clase Insecta,división Artrópoda y reino animal.CARACTERÍSTICAS DE LA PLAGA: Los huevos son oviposita-dos en grupos de tres a diez en el envés de las hojas o sobre laspartes secas del seudotallo. Son esféricos, de 1.5 mm de diáme-tro, estriados longitudinalmente y de color blanco cremoso.Las larvas nacen después de cinco a seis días. Éstas se caracte-rizan por tener cuernecillos quitinizados en la cabeza y dos apén-dices en el extremo abdominal. Sobre el dorso lleva unas espinasnegras dirigidas verticalmente siendo más grande la del centro ymás pequeñas las de los extremos. Las pupas son inicialmente verdes y luego toman una coloracióncafé clara con dos puntos en los costados. Se las encuentra sus-pendidas en el envés de las hojas y en el seudotallo.Las alas anteriores del adulto son amarillas con unas bandasanchas que las atraviesan cerca del extremo apical. Las poste-riores son grises en la base y oscuras hacia el margen apical conun tono azul intenso. Presenta el adulto unas manchas circularesen la cara inferior de las alas a manera de ojos. COMBATE: Este insecto posee un buen control natural y rara vezes necesario recurrir a aplicaciones de insecticidas. Se han regis-trado a varios parásitos de huevos y pupas tanto de origen micro-bial como de otros insectos.

CHUPADORES DE LA HOJACOCHINILLAS

Antiguamente era la plaga más corriente de las plantaciones,pudiéndosela encontrar debajo de las vainas foliares, en el envés

de las hojas junto a la nervadura central y entre los dedos del raci-mo especialmente en época seca.CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTOS: Los más importantes sonPseudococcus sp. (familia Pseudococcidae, orden Homóptera),Aleuroplatos sp (familia Aleyrodidae, orden Homóptera),Aspidiotus destructor, Diaspis boisduvallii, Acustapis umbonifera,Hemiberlesia palmae, Ischnaspis longirostris, Pseudischnaspisacephala, Selenaspidos articulatus (familia Diaspididae, ordenHomóptera).CARACTERÍSTICAS DEL INSECTO: La cochinilla es de formaovalada; su cuerpo está segmentado y es de color rosado cuandose le despoja de la masa algodonosa que la protege. COMBATE: La especie Aspidiotus destructor es regulado natural-mente por el predator Cryptognatha auriculata y el microhimenóp-tero Aphytis sp, entre otros. Se recomienda limpiar las hojas secasantes de efectuar el tratamiento para dejar al descubierto lascochinillas y puedan así ser fácilmente alcanzadas por el insecti-cida.

ARAÑITAS ROJASDESCRIPCIÓN Y DAÑOS: La araña roja es de escasa presenciaen banano, sobre todo en la época de verano, suele localizarse enel envés de las hojas a lo largo del nervio central, cerca del raci-mo, notándose su presencia por unos puntitos de color rojo juntocon las telas de araña y los huevos. Después pasan al racimo, causando daños en la fruta con la apa-rición de zonas de color blanco-plateado, que poco a poco se vanhaciendo más oscuros.CLASIFICACIÓN DE LOS ÁCAROS: Se trata de las especiesTetranychus telarius y Tetranychus urticae, que pertenecen a lafamilia Tetranychidae, orden Acarina, clase Arachnida, divisiónArtrópoda, reino Animal. CARACTERÍSTICAS DEL ÁCARO: Los huevos son esféricos,lisos y más o menos transparentes. Las larvas, que son transpa-rentes, sólo tienen al nacer tres pares de patas. El adulto mideunos 0.6 mm, es de forma ovoide y de coloración rojiza. Se lospuede observar a simple vista en el envés de las hojas. COMBATE: Tienen un buen control biológico ejercido por ácaros dela familia Phytoseiidae y los coleópteros Tethorus sp. y Oligota sp. Se utilizan también acaricidas, en cuyo caso, en los primeros trata-mientos conviene emplear maquinaria a presión debiendo mojarsebien el envés de todas las hojas, para que aquellos sean efectivos.

TRIPS DE LAS FLORESSe trata de una plaga considerada de segunda importancia enEcuador. CLASIFICACIÓN DEL INSECTO: El insecto plaga Frankliniella par-vula pertenece a la familia Thripidae, suborden Terebrantia, ordenThysanoptera, clase Insecta, división Artrópoda, reino animal.CARACTERÍSTICAS DEL INSECTO: Es un insecto pequeño. Eladulto mide aproximadamente 1 mm de longitud, siendo de colorblanco cremoso con alas plumosas. La hembra deposita sus hue-vos en el racimo y al cabo de pocos días, emergen las larvas oninfas que tienen apariencia similar al adulto. La larva se alimen-ta de la fruta produciendo incisiones con su pico. Parece que ellátex que se derrama por estas lesiones se oxida y produce lasmanchas.DAÑO: En la mayoría de los casos, los trips prefieren alimentarsede las flores, follaje, frutas muy tiernas y suculentas. El daño debi-do al hábito alimenticio se observa en el seudotallo, pero, son laslesiones en el fruto las que afectan significativamente su valorcomercial. Como resultado del ataque de los trips en las hojas, aparecen enla superficie exterior de los pecíolos, manchas oscuras en formade “V”. El daño a la fruta se manifiesta posteriormente en losdedos como manchas aguachentas, una vez que los pétalos de laflor se secan. En los frutos maduros se observan manchas ovala-das de color rojizo.

Page 22: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

COMBATE: Sus poblaciones son reguladas por enemigos naturales.Como medida cultural se debe eliminar las flores infestadas y elfollaje. Se debe desechar todo el montón de plantas que puedanalbergar trips, a la vez que, obtener material propagativo libre delinsecto.

PLAGAS DEL FRUTOLa plaga insectil Colaspis submetalica es una plaga muy impor-tante del fruto tierno, puesto que al alimentarse de la corteza, enlas áreas localizadas en las aristas del fruto, hacen roeduras depoca profundidad y de contornos irregulares, en forma de serpen-tina, sobre la superficie, afectando la calidad de los racimos.CLASIFICACIÓN DEL INSECTO: Este insecto pertenece a lafamilia Eumolpinae, suborden Polyphaga, orden Chrysomelidae,clase Insecta, división Artrópoda, reino Animal.CARACTERÍSTICAS DEL INSECTO: Únicamente los adultos seencuentran sobre el banano, dado que los otros estados se desa-rrollan en el suelo, en el cual las larvas se alimentan principal-mente de raíces de gramíneas. La hembra deposita los huevos enel suelo a una profundidad menor a una pulgada. Una vez queemergen del suelo, vuelan directamente hacia los frutos o hacia lahoja bandera. Los adultos son escarabajos de forma oval, de uncolor café negruzco, con brillo verdoso metálico, principalmente enlas hileras de puntos pequeños que van desde la cabeza hasta laparte posterior del cuerpo. Sus antenas son filiformes, de colorcafé y presentan el séptimo y noveno segmentos más oscuros.Son de hábitos crepusculares y normalmente de poca actividad.Miden entre 5 y 8 milímetros de longitud.COMBATE: Generalmente se previene su ataque con un buenmanejo de malezas, enfundando al racimo con bolsas tratadascon Clorpirifos al 1%, el uso racional de agroquímicos y conser-vando a sus enemigos naturales como Apiomerus sp. (Hemíptera:Reduviidae) y Polystes.

MALEZASLa diversidad de plantas que crecen junto al banano son conside-radas como malezas, y en el país, entre las más importantes, seconsideran a las siguientes especies pertenecientes a diferentesfamilias, tanto de hoja angosta como de hoja ancha: Amaranthushybridus, Panicum maximum, Paspalus conjugatus, Digitaria san-guinalis, Eleusine indica, Euphorbia spp, Talinum paniculatum,Desmodium spp, Sinederlla nodiflora, Drimaria cordata, Panicumtrichoides y Leptochloa spp..El control de la flora vascular asociada al banano denominada“malezas”, se realiza principalmente mediante métodos químicos;sin importar el grado de infestación.Como medida cultural recomendable, se deberán limpiar constan-temente las matas de banano, descartando las hojas viejas y lim-piando alrededor de la planta madre y los hijos. Asimismo, el cul-tivo se deberá mantener libre de malezas para evitar la alelopatíay la competencia por agua, luz, espacio y nutrientes. Es de parti-cular interés anotar también, que varias de ellas son hospedantesde plagas y enfermedades que atacan al banano. Las malezas pueden combatirse erradicándolas o controlándolas.Se pueden erradicar por medio del chapeo o cubriéndolas conresiduos de cosechas, o en algunos casos con plantas de cober-tura, preferentemente si son leguminosas. También se puedenerradicar por medios mecánicos, usando maquinarias para tal fin,teniendo cuidado de no dañar a las plantas de plátano. Por otraparte, en el combate de malezas también se usan productos quí-micos, utilizando los herbicidas que se encuentran en el mercado,teniendo en consideración que si son las plantaciones para expor-tación, deberán cumplir las regulaciones de los países importado-res en cuanto a residuos, con el fin de evitar cualquier rechazo decargamento alguno en el puerto de entrada por tener residuos delquímico aplicado.

En relación con su comportamiento, potencial de virulencia (PV), presencia de patovares, formas biológicas resistentes (FBR), cuali-dades intrínsecas o extrínsecas del hospedero, manejo del cultivo. La distribución espacial de agentes causales de enfermedades yplagas en el cultivo de banano, cumplen modelos de distribución en sistemas de estratificación multidimensional (EM) de ordenaciónelíptica o circular, considerando poblaciones dentro de la formación de ondas de foqueo. En relación con el patógeno evaluado, la dis-tribución horizontal multidimensional (DHM), es tan importante o más importante en algunas circunstancias como la vertical (DVM),que son las formas tradicionales de monitoreo. En casos DHM es notable, el traslape poblacional del foqueo en estudio DHM-DVM ydeterminar su alcance y proyección que determinan o describen el tipo de estrategias de control. Su descripción cuantitativa dependela eficacia en el planteamiento del tipo de control.

MANEJO GENÉTICO; BIOLÓGICO; BOTÁNICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE BANANO:ESTRATIFICACIÓN EN EL MUESTREO Y FOCALIZACIÓNDISTRIBUCIÓN MULTIDIMENSIONAL

CUANTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ____________________________________________________________________________________________________________Incidencia (%) La población de individuos dentro de una área determinada que expresan la sintomatología de una afección

biótica o abiótica específica, que incluye además complejos o asociaciones homo y heterogéneas.____________________________________________________________________________________________________________Infección (%) Especifica, la intensidad de la afección expresada en el área, en relación con un total comparativo.____________________________________________________________________________________________________________Estratificación Es la direccionalidad o proyección del comportamiento de la enfermedad dentro del plano horizontal, que horizontal (%) detalla en muchas de las ocasiones focos infectivos.____________________________________________________________________________________________________________Estratificación Es la direccionalidad o proyección del comportamiento de la enfermedad dentro del plano vertical, que pun-vertical (%) tualiza en muchas de las ocasiones focos infectivos.

MONITOREO CUANTITATIVO (MC):

Desinfección de suelo, sustrato con vapor o agua caliente por 30 minutos a 82° C.Solarización de suelos.

MANEJO FÍSICO DE PLAGAS DEL SUELO:

APLICACIONES DETALLE____________________________________________________________________________________________________________Barreras genéticas Cercas físicas de variedades resistentes en su múltiple expresión y cualidades, situadas en función de co-

rrientes de aire, áreas de siembra donde las condiciones ambientales facilitan la expresión de la enfermedad.____________________________________________________________________________________________________________Fitonutrividad Manejo de las relaciones P, S, Mo, Zn, frente a N y K responsables de la inducción de la formación de pro-

teína. Balance Mg-Ca, Ca-K, formas coloidales para el manejo de la filósfera. Inducción de procesos de activación enzimática Zn, Fe, Cu, Co, S, K.____________________________________________________________________________________________________________

Espaciamiento varietal en Alternancia de la siembra de variedades resistentes con las susceptibles. rotación.

MANEJO AGRONÓMICO (MA):

Page 23: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TRATAMIENTO DOSISSigatoka negra Mycosphaerella fijiensis var. Aceite mineral 250 g x 100 l

Difformis Bacillus mycoides 106 UFC x cm3

Sigatoka amarilla Mycosphaerella musicola var. Aceite mineral 250 g x 100 lDifformis

Cercospora musae Burkholderia cepacia 107 UFC x cm3

Punta de cigarro Stachylidium theobromae Bacillus sp. 105 – 108 UFC x cm3

Antracnosis Gloeosporium musae Bacillus spp. 104 – 108 UFC x cm3

Fusarium oxysporum f.sp. Trichoderma viride 105 – 108 UFC x cm3

Pudrición de las cubense raza 1. T. hamatum 104 – 108 UFC x cm3

raíces Pseudomonas fluorescens 106 – 108 UFC x cm3

Acrophialophora sp. 107 – 108 UFC x cm3

Cordana Cordana musae Bacillus sp. 104 – 107 UFC x cm3

CONTROL BIOLÓGICO DE HONGOS:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TRATAMIENTO DOSISMetarrhizium anisopliae 107 UFC x cm3

Gorgojo negro Cosmopolites sordidus Beauveria sp. 105 – 108 UFC x cm3

Heterorhabditis sp. 105 – 108 UFC x cm3

Log 3 individuos m2

Metarrhizium anisopliae 107 UFC x cm3

Gorgojo de la raíz Metamasius hemipterus Acidos grasosM. manceps Steinernema sp. 2 l x ha

Log 4 individuos m2

Oruga barrenadora Castnia licus Bacillus thuringiensis 300 – 400 g x 100LMetarrhizium anisopliae 104 – 106 UFC x cm3

Bacillus thuringiensis 300 – 400 g x 100 lGusano del follaje Caligo teuce Beauveria bassiana

Apanteles sp. 107 – 108 UFC x cm3

4 individuos x m2

Erynia sp. 105 UFC x cm3

Áfido del plátano Pentalonia nigroverdosa Verticillium lecanii 106 UFC x cm3

Entomophthora sp. 107 UFC x cm3

Verticillium lecanii 107 UFC x cm3

Trips del plátano Thrips florum Akanthomyces sp. 106 UFC x cm3

Erynia sp. 106 UFC x cm3

Bacillus thuringiensis 300 – 400 g x 100 lGusano de las hojas Ceramidia viridis Isaria sp. 104 – 106 UFC x cm3

Trichogramma sp. 10 individuos x m2

Enrollador de la hoja Eriomota thrax Bacillus thuringiensis 300 – 400 g x 100 lVerticillium lecanii 107 UFC x cm3

Chinche harinoso Pseudococcus comstocki Aceite mineral 200 – 300 cm3 x 100 lVerticillum lecanii 104 – 107 UFC x cm3

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TRATAMIENTO DOSISÁcidos grasos 2 l x ha

Nematodo barrenador Radopholus similis Azadirachtina 2 cm3 x Planta 107 UFC x cm3

Pasteuria sp. 104 - 107 U x cm3

Nematodo lesionador Pratylenchus sp. Arthrobotrys irregularis 106 UCF x cm3

Azadirachtina 2 cm3 x Planta

CONTROL DE NEMATODOS:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TRATAMIENTO DOSISAegerita sp. 107 UFC x cm3

Ácaro rojo Tetranychus sp. Phytoseiulus persimilis 20 individuos por foco de infección (1 m2).

CONTROL BIOLÓGICO DE ÁCAROS:

APLICACIONES DETALLEBIOSEGURIDAD

En el interior del cultivo. Dirigida a la recolección de material altamente infectado. Las afecciones originadas por plagas especialmente sensibilizan altamente el cultivo y son además portadores efectivos de inóculo.

Herramientas de trabajo. Desinfección minuciosa de los aperos para el manejo agronómico del cultivo. Vestimenta de trabajo Monitoreo de las prendas del personal involucrado en las áreas del invernadero.

MANEJO DE COMPONENTES DEL CULTIVO:

APLICACIONES DETALLEEspecialmente dentro del contexto del establecimiento y movimiento del cultivo, dentro de una misma zona geográfica osector, la finalidad es: 1) Conocer a uno de los vectores climatológicos más importantes en la diseminación de la enfer

Conocimiento de la estaciona- medad y conocer el acarreo del inóculo potencial 2)Limitar las áreas de cultivo donde la humedad atmosférica, a térmilidad de corrientes de aire. nos de que el filoplano no presente la posibilidad de facilitar procesos de infección y se convierta en un foco de infección.

3) Influenciar mecanismos para limitar el comportamiento habitual del fitopatógeno, como la reducción de producción delas conidias, germinación, estadios primarios de infección.

Manejo de la humedad atmosférica. El objetivo es de inducir mecanismos para modificar el comportamiento del fitopatógeno, traducidos en procesos de infección, reducción de producción de las conidias, germinación.

Control de los receptores de Especialmente por la disminución de la humedad de la superficie en el filoplano y los sectores de señalización de infecinfección. ción, los cuales son altamente afectados por la pérdida de humedad, proceso que desnaturaliza moléculas y estructuras

moleculares en procesos de infección.

MANEJO FÍSICO:

Page 24: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TRATAMIENTO DOSISPseudomonas Arthrobacter sp. 105 UFC x cm3

Moko solanacearum Ácido ascórbico + 2 – 3 g x l +Ácido cítrico 2 – 3 g x l

CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TRATAMIENTOVirus del mosaico CMV Cucumber mosaic virus Control de los vectores Aphis maidis y A. gossypi.

CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES VIRALES:

Usar material vegetativo libre de la enfermedad.Seleccionar los hijuelos más vigorosos considerando su ubicación en la orientación de la plantación.Eliminar hojas secas o dobladas y aquellas afectadas por la sigatoka negra; Cortar los tejidos foliares necrosados dejando las partes verdes y funcio-nales.Apuntalamiento, realizarlo después de la floración de las plantas.Incubar el material vegetativo sospechoso de enfermedad y evaluarlo en cámara húmeda.Tratar el material vegetativo con fungicidas e insecticidas protectantes.Monitorear el equilibrio nutricional, especialmente de los elementos Ca, P, Zn.Erradicación de colinos enfermos o deformes.Monitoreo de poblaciones de insectos cortadores, lesionadores.Enmiendas de suelo con sustrato orgánico.Aplicar lecturas de retención de agua, agua total disponible, curva de retención de humedad, capacidad de aireación.

MANEJO AGRONÓMICO DE PLANTAS DEL SUELO:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TRATAMIENTO DOSISPseudomonas Arthrobacter sp. 105 UFC x cm3

Moko solanacearum Ácido ascórbico + 2 – 3 g x l +Ácido cítrico 2 – 3 g x l

CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TRATAMIENTOVirus del mosaico CMV Cucumber mosaic virus Control de los vectores Aphis maidis y A. gossypi.

CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES VIRALES:

APLICACIONES DETALLEEspecialmente dentro del contexto del establecimiento y movimiento del cultivo, dentro de una misma zona geográfica o sector, la finalidad es: 1) Conocer a uno de los vectores climatológicos más importantes en la diseminación de la enfermedad y conocer el acarreo del inóculo potencial

Conocimiento de la estaciona- 2)Limitar las áreas de cultivo donde la humedad atmosférica, a términos de que el filoplano no lidad de corrientes de aire. presente la posibilidad de facilitar procesos de infección y se convierta en un foco de infección.

3) Influenciar mecanismos para limitar el comportamiento habitual del fitopatógeno, como la reducción de producción de las conidias, germinación, estadios primarios de infección.

Manejo de la humedad atmos- El objetivo es de inducir mecanismos para modificar el comportamiento del fitopatógeno, tradu-férica. cidos en procesos de infección, reducción de producción de las conidias, germinación. Control de los receptores de Especialmente por la disminución de la humedad de la superficie en el filoplano y los sectores infección. de señalización de infección, los cuales son altamente afectados por la pérdida de humedad,

proceso que desnaturaliza moléculas y estructuras moleculares en procesos de infección.

MANEJO FÍSICO:

Usar material vegetativo libre de la enfermedad.Seleccionar los hijuelos más vigorosos considerando su ubicación en la orientación de la plantación.Eliminar hojas secas o dobladas y aquellas afectadas por la sigatoka negra; Cortar los tejidos foliares necrosados dejando las partesverdes y funcionales.Apuntalamiento, realizarlo después de la floración de las plantas.Incubar el material vegetativo sospechoso de enfermedad y evaluarlo en cámara húmeda.Tratar el material vegetativo con fungicidas e insecticidas protectantes.Monitorear el equilibrio nutricional, especialmente de los elementos Ca, P, Zn.Erradicación de colinos enfermos o deformes.Monitoreo de poblaciones de insectos cortadores, lesionadores.Enmiendas de suelo con sustrato orgánico.Aplicar lecturas de retención de agua, agua total disponible, curva de retención de humedad, capacidad de aireación.

APLICACIONES DETALLEBIOSEGURIDAD

En el interior del cultivo. Dirigida a la recolección de material altamente infectado. Las afecciones originadas por plagas especialmente sensibilizan altamente el cultivo y son además portadores efectivos de inóculo.

Herramientas de trabajo. Desinfección minuciosa de los aperos para el manejo agronómico del cultivo. Vestimenta de trabajo Monitoreo de las prendas del personal involucrado en las áreas del invernadero.

MANEJO DE COMPONENTES DEL CULTIVO:

MANEJO AGRONÓMICO DE PLANTAS DEL SUELO:

Page 25: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

ACOTACIONES:1. La mejor decisión de la estrategia de control para el control de

las enfermedades del banano, sigue el esquema de la ejecucióndel manejo integrado del cultivo (MIC). Especialmente los rela-cionados con la fitonutrividad, el control de parámetros climato-lógicos de los cuales se desprenden procesos de pronóstico deenfermedades.

2. Se recomienda tener el control o verificar el comportamiento dela efectividad de los ingredientes activos en el fitopatógeno pormedio de tecnologías de finca, por ejemplo por medio de ladetección de estructuras fungales viables de reinfección, susvariaciones, potencial de detoxificación o reacción, etc.

3. Los esquemas generales de control se basan en reducir lo máseficientemente los índices de incidencia e infección sobre loscuales se direccionan las estrategias de control.

4. Una vez posicionados los índices de la enfermedad por debajode los umbrales económicos para el cultivo, la secuencia decontrol de la enfermedad se basa en la sustentación de los índi-ces obtenidos, por medio de la aplicación de principios activosque permitan abrir aplicaciones, como el caso de ingredientesactivos tipo biológico, botánico o ecológico.

5. Los tratamientos con principios activos de naturaleza biológico,botánico o ecológico, tienen como finalidad actuar sobre más deun centro de control, ruptura de ciclos biológicos, manejo decepas con indicios de resistencia o desarrollo de insensibilidadlos cuales operan eficientemente sobre mecanismos de detoxi-ficación, bioestimulo vegetal.

6. Es siempre recomendable promover niveles de resistencianatural de la planta, para infecciones potenciales y en curso.

RENDIMIENTOEl rendimiento promedio estimado para Ecuador desde el año 1997 hasta el 2 000, comparado con el resto de países latinoame-ricanos, es uno de los más bajos, puesto que, únicamente superaa Guatemala y Brasil, tal como se observa en el Cuadro 12. Estabaja producción se debe entre otros factores, al manejo que sepresta a las plantaciones. De este modo, los bajos niveles de productividad y el crecimientoen el área de siembra, reflejan que la actividad bananera en losúltimos años, se ha mantenido sobre la base de un crecimiento dela superficie más que a un crecimiento de los niveles de producti-vidad o rendimiento.

MERCADOLa producción de banano para la exportación se considera unaactividad tecnológica y económica diferente a la producción delbanano como alimento de primera necesidad. La producción des-tinada a la exportación se sirve únicamente de unas cuantas varie-dades seleccionadas por su alto rendimiento, durabilidad en eltransporte, calidad y su aspecto sin taras. El volumen de bananos exportados a nivel mundial en el período de1 985 a 2 002 creció a una tasa promedio del 5.3 por ciento anual, eldoble que en los últimos 24 años (2.4 por ciento entre 1 960 y 1 984).Este aumento estuvo unido a cambios tecnológicos y de comerciomundial, entre los que figuran la apertura de las economías socialis-tas a los mercados mundiales, acciones bilaterales y multilateralespara liberalizar el comercio, el aumento de la conciencia ambiental,la creación de un Mercado Único Europeo, la aplicación de políticasde ajuste estructural en los países productores de banano y una con-centración importante de comercio al por menor.

Se estima que la producción mundial de banano creció un 30 porciento durante los años noventa, debido en gran parte al aumentode la producción de Cavendish. No es posible determinar el valorexacto del cultivo porque sólo la séptima parte de los bananos pro-ducidos llegan al mercado internacional. El valor total del comer-cio internacional de banano oscila entre 4 500 y 5 000 millones dedólares (EE.UU) anuales.América Latina es la primera región en cuanto a producción deCavendish, seguida de Asia. La mayoría de los otros bananos parapostre se cultivan en América Latina y Asia. El principal productormundial de bananos Cavendish es la India, seguida de Ecuador,China, Colombia y Costa Rica. Estos 5 países juntos representanmás de la mitad de la producción mundial de Cavendish. Por otro lado, desde 1 990, Ecuador es el primer proveedor debanano en la Unión Europea y el segundo mayor proveedor de losEstados Unidos. Entre los países que Ecuador exporta bananoestán los siguientes: Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, paí-ses del Este, Chile, Nueva Zelandia, Argentina, Japón y China. Elbanano ecuatoriano puede encontrarse en los mercados interna-cionales bajo las siguientes marcas: Bonita, Dole, Chiquita,Favorita, Del Monte, Goldfinger, entre otras. En el año 2 000, 2001 y 2 002, según datos del Proyecto SICA/MAG (Cuadro 13 ),las exportaciones de Ecuador frente a los otros países producto-res fueron las siguientes, considerando que las cifras de Ecuadorson datos del país y no se los debe tomar como oficiales.Cuadro 13. Producción en toneladas métricas

Los principales mercados durante el 2 003 fueron: EstadosUnidos, Unión Europea, Países del Este, Rusia, Nueva Zelanda,Medio Oriente, Japón, Argentina y Chile. El comercio internacional de banano tiene, en cierta medida, uncarácter regional. Para mayor simplicidad analítica, el comercio mun-dial puede dividirse en tres sistemas de comercialización internacio-nales. En el primer sistema (Las Américas), los Estados Unidos,Canadá y aquellos países de América Latina que no cultivan bananose abastecen de fruta en América Latina. El segundo sistema,(Europa), incluye la demanda del continente europeo y los países dela ex URSS, y la oferta de los países de América Latina, África occi-dental y el Caribe. En este sistema la Comunidad Europea (CE) tieneun modelo complejo de importaciones debido al acuerdo de comer-cio preferencial con países ACP (África-Caribe-Pacífico)2 y el acce-so que confiere a los bananos de la zona dólar. Desde 1 998 hastael 2 000, los países ACP suministraron el 22 por ciento del total delas importaciones comunitarias, mientras que el resto de importacio-nes provino de América Latina. OFERTA MUNDIAL: La oferta mundial del banano ha venido siendoliderado en los últimos 12 años por el Ecuador al participar con el30%, seguido por Costa Rica 13%, Filipinas 12% y Colombia 9%,

Países 2 000 2 001 2 002Ecuador 3 939 3 575 4 198Costa Rica 2 096 1 959 1 873Colombia 1 711 1 485 1 424Panamá 489 426 404Guatemala 802 874 981Honduras 375 432 441Filipinas 1 600 2 129 1 685México 81 65 51Otros 3 348 3 338 3 563Total 14 441 14 283 14 620

Rendimiento en toneladas métricasPaíses de Área Rendimientos anuales PromedioLatinoamérica cultivada 1 997 1 998 1 999 2 000 t/haCosta Rica 50 026 41 45 42 42 42.50Honduras 22 410 39 39 39 39 39.00Panamá 19 250 46 26 39 42 38.25Colombia 50 611 51 39 31 31 38.00Ecuador 161 644 37 34 33 26 32.50Guatemala 23 500 32 29 29 29 29.75Brasil 511 520 11 11 11 12 11.25

Cuadro 12. Rendimientos expresados en toneladas métricas por hectárea, en varios países latinoamericanos productores de la fruta.

Page 26: Vademécum Agrícola 2008 - Login · En lo concerniente al mejoramiento genético, la mayor parte de los trabajos se han orientado hacia la obtención de cultivares puros de Musa

Vademécum Agrícola 2008

siendo abastecidos los mercados consumidores en más del 60% porlos cuatro países, que sumado Guatemala alcanzan el 70% de laoferta mundial, por lo cual el mercado de la fruta se vería afectadoen cualquier sentido al comportamiento de la producción y exporta-ción de estos cinco mercados dependiendo de los destinos a los cua-les se dirija el banano de cada uno de estos países.Según la FAO, la oferta mundial del banano en el año 2 002 fue de14 620 000 toneladas, que traducidos a cajas es aproximadamen-te unas 745 millones de cajas. La oferta mundial entre 1 991 y 2002 ha crecido en aproximadamente un 53%, la cual ha sidoinfluenciada en estos últimos 12 años por Ecuador en un 58%,Costa Rica 22%, Colombia 12%, Filipinas 79% y Guatemala 189%,como se puede apreciar Filipinas, Guatemala y Ecuador han sidolos que han contribuido al crecimiento de la oferta mundial.Sin embargo al tener el Ecuador un 30% del mercado es claro queun buen porcentaje del crecimiento de la oferta mundial es resul-tado del incremento de dichas exportaciones.EXPORTACIONES POR COMPAÑÍAS: Según los registros deexportaciones se estima que existen aproximadamente unas 103compañías exportadoras, de las cuales 9 empresas exportan el74% de las ventas ecuatorianas y las 94 empresas restantesexportan el 26% de las exportaciones. De las 9 empresas cincoexportan directamente o a través de intermediarios a los EstadosUnidos y la Unión Europea, el resto se exporta a otros mercadoscomo son Europa del Este, Asia, Cono Sur, etc.PERFIL DEL BANANO ORGÁNICO: La superficie de bananoconvencional está alrededor de 175 000 hectáreas y de bananoorgánico se calcula aproximadamente en 6 000 hectáreas. Deesta manera, se concluye que apenas el 3.63% del total de hec-táreas sembradas de banano pertenecen a banano orgánico.POTENCIAL DISPONIBLE: El cultivo de banano orgánico es per-manente durante todo el año. Tiene un alto potencial de incre-mento de volumen, ya que muchos productores están invirtiendoy en proceso de conversión para “certificar su producción”.VER FOTOGRAFÍAS EN ANEXO PLAGAS Y ENFERMEDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:• Acción ecológica. Ecosistemas costeros: Sustitución de bosques en la costa

www.accionecologica.org/webae/index• Álvarez de la Peña, S. 1 981. Cultivo de la platanera. Ministerio de Agricultura,

Madrid. Publicaciones de Extensión Agraria. 255 p.• Álvarez, R y J, Chang. 1 992. El estado de tecnificación de las bananeras

Ecuatorianas en 1 989. Fundación para el Desarrollo Agropecuario FUNDA-GRO. 26 p.

• Arango, M. E. 2 002. Alternativas de manejo para el control biológico de laSigatoka Negra. www.inibap.org/pdf/IN030017_es.pdf

• Bananos más sanos. www.colciencias.gov.co/agenda/pdfs/pn46.pdf• Benalcazar, Silvio. 1 991. El cultivo del plátano en el trópico. ICA, IDRC, Comité

Departamental de Cafeteros del Quindio, INIBAP. Manual de Asistencia TécnicaNº 50. 376 p.

• Bennett, R.S. and P.A. Arneson. 2 005. Sigatoka Negra. The Plant HealthInstructor. Cornell University. DOI:10.1094/PHI-I-2005-0217-01.www.apsnet.org/education/LessonsPlantPath/BlackSigatokaEspanol/ - 7k

• Bridge, J.; Fogain, R; y Paul Speijer. 1 997. Nematodos lesionadores de los bana-nos Pratylenchus coffeae (Zimmermann, 1 898) Filip. & Schu. Stek., 1 941Pratylenchus goodeyi Sher & Allen, 1953. www.inibap.org/pdf/IN980042es.pdf

• Castrillón, C. Nemátodos del Plátano y Banano. Manejo integrado. www.turipa-na.org.co/nematodos.htm - 36k

• CENIAP. Enfermedades bacterianas. Tereque o Moko, www.ceniap.gov.ve/bdi-gital/monografias/banano/contenido/enfermbact.htm - 15k

• CIBE. Diversidad de banano en Ecuador. Proyecto 2177 (IG-CV-072).www.cibe.espol.edu.ec/Molecular.htm

• CIDEIBER. 1 999. Ecuador. Actividades del Sector Primario. Sector AgrícolaVegetal. www.cideiber.com/infopaises/Ecuador/Ecuador-04.htcm3.

• COLCIENCIAS. Nuevos Desarrollos tecnológicos. Bananos más sanos.www.colciencias.gov.co/agenda/pdfs/pn46.pdf

• CORPEI. Banano. Nuestro principal producto de exportación.http://www.cor-pei.org/FrameCenter.asp?Ln=SP&Opcion=321

• Currant, W., Foster, R., Holm, R., McCarty, R., Mortvedt, J. (2 001). FarmChemicals Handbook. Vol. 87. Meister Publishing Company.

• Dagert, M.; Boscán, K.; A. Briceño and S. Rangel. Searching of genes of defen-se against black sigatoka. www.inibap.org/pdf/IN030006 es.pdf

• Dahal, G.; Hughes, J.; Gauhl, F. and C. Pasberg-Gauhl. Symptomatology anddevelopment of banana streak, a disease caused by Banana Streak Badnavirus,under natural conditions in Ibadan, Nigeria. ISHS Acta horticulturae 540.

• Daniells, J.; Geering, A. y Thomas, J. 1998. Investigación sobre el virus del raya-do en Australia. Infomusa vol. 7(2):20-21.

• De Waele, D. y Romulo G. Davide. 1998. Nematodos noduladores de las raícesdel banano, Meloidogyne incognita (Kofoid & White, 1 919) Chitwood, 1 949Meloidogyne javanica (Treub, 1 885) Chitwood, 1 949

• Dirk De Waele y R. Davide. 1 998. Nematodos noduladores de las raíces delbanano. Meloidogyne incognita (Kofoid & White, 1 919) Chitwood, 1949Meloidogyne javanica (Treub, 1 885) Chitwood, 1 949.www.inibap.org/pdf/IN020258_es.pdf

• Espinel, R. The banana problem in Ecuador. A regulation Proposal. Servicio deinformación agropecuaria del ministerio de agricultura y ganadería del ecuadorwww.sica.gov.ec/ingles/cadenas/ banano/docs/regulation_proposal.pdf

• Espinosa, J. y F. Mite. Estado actual y futuro de la nutrición y fertilización del bana-no. www.inibap.org/pdf/IN030068_es.pdf

• Espinoza, A. y Lenín Paz. 1 996. Avances preliminares en la investigación de lasenfermedades virales del banano y plátano en el Ecuador. Revista INIAP(8): 27-28.

• ESPOL Escuela Superior Politécnica del Litoral. Interacción planta patógeno:estudio del reconocimiento y transducción de señales en la defensa de musaspp. contra Mycosphaerella fijiensis. www.mag.gov.ec/promsa/Resumen%20IG-CV-072.htm - 4k

• Exportaciones de Ecuador http://library.thinkquest.org/C005501F/home.htm• Falconi-Borja, C.J. (2 002). Control biológico de enfermedades, plagas y male-

zas. Antagonistas microbianos. CD Multimedia. BIOSOFTWARE (GERMANY).• FAO. Platain: Area Production and Yield. 1985-2001.

www.sica.gov.ec/ingles/cadenas/ banano/docs/platano_superficie.htm• Figueroa M. M. y A. M. Lup. Características y Fertilización del Cultivo de Banano.

www.fertilizando.com/articulos/ Caracteristicas % 20 y % 20 Fertilizacion % 20Cultivo % 20 Banano.asp - 52k

• Fungicide Resistance Action Committee (FGAC). 2005. Mycosphaerella fijiensisresistance. Guidelines. www.frac.info/work/work_bana.htm - 29k

• Gold, C.S. y S. Messiaen. 2 000. El picudo negro del banano Cosmopolites sor-didus. www.inibap.org/pdf/IN010181 es.pdf

• Jácome, L.; Lepoivre, P.; Martin, D.; Ortiz, R. and Romero J.V. 2 002. 2ndInternational workshop on Mycosphaerella leaf spot diseases of bananas. SanJosé Costa Rica, 20-23 May 2 002. CORBANA, EARTH, INIBAP,CATIE.www.ipgri.cgiar.org/Publications/pubfile.asp? ID_PUB=948 - 7k

• Lekasi, J.K., et. al. (1998). Decomposition of Crop Residues in Banana-basedCropping Systems of Uganda. Biological Agriculture and Horticulture. Vol. 17: 1-10.

• López, A. y J. Espinosa. Conceptos Agronómicos. Respuesta del banano al pota-sio.www.ppi-ppic.org /.../ 87 cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/8d6f083f2ef4231705256a9c00607bc6/$FILE/Banano.pdf

• Ministerio de comercio, Industria y Turismo. Perfil del cluster de banano.Colombia. 67 p. www.colombiacompite.gov.co/archivos/perfil%20banano.pdf

• Monografías. Historia republicana de Ecuador Monografías.com. www.monogra-fias.com/trabajos12/mhistec/mhistec.shtcm3 - 87k

• Moore, N.Y., S. Bentley, K. G. Pegg, and D.R. Jones. 1995. Marchitamiento delbanano ocasionado por Fusarium. www.inibap.org/pdf/IN960048_es.pdf

• Mourichon, X.; J. Carlier and E. Fouré. 1997. Musa Disease Fact Sheet No. 8.SIGATOKA LEAF SPOT DISEASES. Black leaf streak disease (black Sigatoka)Sigatoka disease (yellow Sigatoka). 4p.

• Núñez, R. 1989. El cultivo del banano. Servicio de información agropecuaria delministerio de agricultura y ganadería del ecuador www.sica.gov.ec/agronego-cios/biblioteca/ing%20rizzo/perfiles_productos/banano.pdf

• Ploetz, R. 1999. Black Sigatoka in banana. The most important disease of a mostimportant fruit. www.apsnet.org/education/feature/banana/ - 32k

• Rada & Banana Board. Moko disease of banana & plantains. www.radajamai-ca.com.jm/Technical/mokobanana.htm - 12k

• Sagarpa, Aserpa, Bancomext. Pliego de condiciones para el uso de la marca ofi-cial méxico calidad suprema en banano cavendish. www.mexicocalidadsupre-ma.com/pics/p/p53/conv_cavendish_manzana_pina_limon_mex.pdf

• Sarah, J.L., J. Pinochet y J. Stanton. 1996. Plagas de Musa - Hoja DivulgativaNo. 1. El nematodo barrenador del banano Radopholus similis Cobb. www.ini-bap.org/pdf/IN970043_es.pdf

• Servicio de información agropecuaria del ministerio de agricultura y ganadería delecuador (SICA). The banana rol in Ecuadorian Economy.www.sica.gov.ec/ingles/cadenas/banano/docs/descripcion.htm

• Servicio de información agropecuaria del ministerio de agricultura y ganadería delecuador (SICA). Ecuador. Estructura productiva del cultivo del banano.www.sica.gov.ec/cadenas/banano/docs/estructura.htm

• Servicio de información agropecuaria del ministerio de agricultura y ganadería delecuador (SICA). Análisis del mercado mundial bananero y la situación del Ecuadoren el 2003. www.sica.gov.ec/cadenas/ banano/docs/mercado%20mundial.pdf

• Servicio de información agropecuaria del ministerio de agricultura y ganadería delecuador (SICA). Análisis of the Banana Junture 2 002-2 001www.sica.gov.ec/ingles/cadenas/banano/docs/coyuntura_2 002-2 001.pdf –

• Servicio de información agropecuaria del ministerio de agricultura y ganadería delecuador. 2004. Plagas que atacan a las Musáceas. www.sica.gov.ec/agronego-cios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/banano/plagas.htm - 10k

• Soto, M. 1 985. Bananos, cultivo y comercialización. LIL, Costa Rica.648 p.• Sotomayor. 2 000. Aspectos importantes sobre la enfermedad Rayado del

Banano. Revista INIAP (15): 13-14-16.• Stover, R.H. 1 980. Sigatoka leaf spot of bananas and plantains.Plant Disease

64:750-755.