vacunas

13
VACUNAS Autores Dra. María Graciela Schivo Prof. Rubén Ciriaco Ricca 1 Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

Upload: comercial-29

Post on 26-Jul-2015

486 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

1

VACUNAS

Autores Dra. María Graciela SchivoProf. Rubén Ciriaco Ricca

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

2

Definición de Vacunas

Es una suspensión de microorganismos

(virus, bacterias o sus toxoides), que se inoculan por diferentes vías (oral, subcutánea e intramuscular), con el objetivo de estimular la producción de anticuerpos específicos contra una o varias enfermedades. Es un método preventivo.

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

3

Calendario Nacional Obligatorio

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

4

Historia de las vacunas

Edward Jenner en 1776 realiza la primera tentativa de vacunación sistemática contra la viruela.

Louis Pasteur un siglo después, no solo demuestra el origen de las enfermedades infecciosas sino que además probó que se podía proteger contra ellas por la inoculación de gérmenes atenuados que dejan una inmunidad activa, sólida y duradera.

El mismo Pasteur pasa a una etapa decisiva en la inmunización humana, cuando en 1885 aplica a un niño mordido por su perro, el primer tratamiento antirrábico posexposición con una vacuna cultivada sobre médula de conejo.

  1884 Koch descubre el vibrión cólera 1923 Madsen informa sobre resultados de vacuna anticoqueluchosa Calmette Guerin la BCGPrimera vacuna inactivada antigripal SalkAntipolio Salk 1957 Antipolio Sabin 1962 Antirubeolica 1973 Antivaricela 1976 Antihepatitis B

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

5

BASES INMUNOLÓGICAS 

La introducción de un antígeno en el organismo desencadena una respuesta inmunitaria que puede ser de orden humoral, celular o ambas a la vez. Esta respuesta supone un reconocimiento por el sistema inmunitario, de la sustancia antigénica y la selección de un cierto número de células inmunológicamente competentes, aptas para organizar la respuesta.

Dos tipos de células intervienen en la respuesta Macrófagos y Linfocitos.Los Macrófagos descienden de los Monocitos y desempeñan una importante

función en el desencadenamiento y la expresión de respuestas inmunes. Tienen una función fundamental: Digestión del antígeno.

 Intervienen en :  a- Transforman el antígeno para ser reconocido por el Linfocito B b- Moderan la cooperación entre Linfocitos T y B c- Segregan sustancias como las prostaglandinas PGE 2 y E2 que tienen efecto supresor de la respuesta inmune y la Interleuquina 1 que activa

ciertas funciones de las células T. 

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

6

BASES INMUNOLÓGICAS 

LinfocitosRepresentan el componente celular especifico del Sistema Inmune. Dicha

especificidad es dada por la existencia de receptores específicos del antigeno sobre la superficie de la membrana. Existen dos tipos de Linfocitos : T y B

 Linfocitos T Se diferencian en la glándula Timo, siendo los responsables de la inmunidad de

mediación celular. Actúan por contacto directo. No segregan inmunoglobulinas. Su vida varía desde los 5 días a los T de memoria de larga vida.

 Linfocitos BSe originan en la Medula – B: Bone marrow-. Su vida es corta, de 4 a 5 días.

Proliferan ante la estimulación antigénica, que induce la formación de anticuerpos.

Se diferencias en Plasmocitos que están altamente especializados en la síntesis y excreción de Inmunoglobulinas o anticuerpos.

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

7

EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE 

 

En el feto, pueden hallarse cierta clase de anticuerpos de producción propia, como por ejemplo, vestigios de Ig M en la 10 semana de vida intrauterina y de Ig G en 12 semana.

Otras propiedades como la fagocitosis se pueden hallar en los dos primeros meses del embarazo.

Los anticuerpos maternos como la Ig G, pasan a través de la placenta, pequeñas cantidades durante el primer semestre, pero en el 6 mes hay un brusco aumento de la permeabilidad placentaria para la Ig G. Entonces la Inmunidad Humoral del recién nacido es adoptiva, en forma pasiva la madre le pasa anticuerpos a través de una membrana.

Esto explica porque ciertas vacunas no pueden suministrarse antes de cierta edad, por ejemplo la del sarampión, ya que los anticuerpos maternos inhiben el proceso inmunitario por vacunación.

La Inmunidad Celular es perfectamente apta en el Recién Nacido, por ello se inocula la BCG.

El Sistema Inmunológico del neonato es completo cualitativamente hablando, solo le falta la experiencia antigénica.

 

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

8

EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE 

 

¿ Cómo reacciona nuestro organismo al vacunarnos ?

  La inyección de una vacuna por primera vez

produce luego de un período de latencia, la producción de anticuerpos a una débil concentración. Si vuelve a contactar, la respuesta será rápida e intensa. Esto es debido a una reacción anamnésica por la presencia de células sensibilizadas que han guardado la memoria antigénica.

 

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

9

EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE 

 

RESPUESTA PRIMARIA Se observa luego de la primera inyección vacunal.

Tiene 3 períodos: 

– Latencia entre la inyección y la aparición de anticuerpos en el suero. Desde las 24 horas a 2 semanas.

– Crecimiento Desde el fin del periodo anterior la tasa de anticuerpos crece en forma exponencial. 4 días a 4 semanas.

– Decrecimiento Luego de alcanzar la concentración máxima, los ATC, declina, primero rápidamente y luego lentamente.

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

10

EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE 

 

RESPUESTA SECUNDARIA Cuando se reintroduce el antígeno, luego de un lapso

conveniente se desencadena una respuesta de tipo Secundario caracterizada por la rapidez de aparición de ATC específicos y la cantidad de ATC segregados que son Ig G.

La fase de aumento es exponencial y la de decrecimiento es mas prolongada.

La persistencia depende de la calidad del antigeno utilizado y del ritmo de las estimulaciones.

 

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

11

EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE 

 

 La eficacia depende de Presencia o ausencia de ATC maternos.Naturaleza y dosis del AG. Administrado.Modo de administración.Estado nutricional. Presencia de ATC maternosLas Ig G maternas presentes en la circulación del recién nacido son anticuerpos antivirales y antibacterianos que generalmente

desaparecen a partir de los 5 meses y otros hacia los 9 meses.La edad de la vacunación debe tener en cuenta la desaparición de los ATC pasivos de origen materno. Por ejemplo triple viral MMR

o SRP a los 12 meses. Naturaleza del AG administradoLa calidad de una vacuna se basa en ser fuertemente antigénica, para ello los laboratorios deben seleccionar la cepa más

antigénica. Modo de administraciónIntramuscular en zona deltoidea del brazo o nalga.Intradérmica BCGOral Sabin NutriciónLa desnutrición proteico-calórica determina en el niño cambios morfológicos en el Sistema Inmune caracterizados por la involución

del Timo, y por lo tanto disminución del numero de Linfocitos , dando como consecuencia una merma en la Inmunidad Celular. Pero la Inmunidad Humoral sufre poca variación.

 

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

12

VACUNAS PARA GRUPOS ETAREOS ESPECIALES

 

 

  ADOLESCENTES  La población infantil se halla convenientemente inmunizada por los calendarios oficiales y

campañas, pero la población que comprende desde los 11 a los 21 años y los adultos de 22 a 38 años se hallan en una franja susceptible a contraer enfermedades prevenibles por vacunación. Un ejemplo de ello es la infección por Varicela, Rubéola, Sarampión, Hepatitis A y B., si no las han adquirido naturalmente por infección.

Al grupo de 11 a 21 años se le recomienda 

Inmunización para la Hepatitis B, Varicela y MMRRefuerzo de doble o antitetánicaVacunas especiales :

 Antigripal personas con enfermedades cardiacas, pulmonares, asma. Diabéticos, enfermos

renales, con hemoglobinopatias, tratados crónicamente con aspirina. Anti Neumococo asplénicos, Sme. Nefrotico, HIV, inmunosuprimidos, tratamiento

quimioterapico. Anti Hepatitis A enfermos hepáticos crónicos, tratamiento con anticoagulantes, drogadictos

endovenosos, homosexuales.

Profesores María Graciela Schivo - Rubén Ciriaco Ricca

13

VACUNAS PARA GRUPOS ETAREOS ESPECIALES

 

 

  VACUNACIÓN EN EL ADULTO   Es evidente que la vacunación del adulto no recibe la misma atención que la de los niños. Es por

ello que las muertes debidas a enfermedades prevenibles por vacunación ocurren en los adultos predominantemente.

 Se recomiendan las siguientes vacunas : Doble bacteriana adultos : 1 dosis de refuerzo cada 10 años.Antigripal : 1 dosis anual para personas con indicaciones médicas : enfermedades

cardiovasculares , respiratorias, renales, metabólicas, hematológicas, inmunosupresión, embarazo . Aquellas personas son riesgo ocupacional : trabajadores de las salud y aquellos que son contactos cercanos de familiares con asma , ancianos y los anteriores con indicaciones médicas.

Neumococo: personas con indicaciones médicas.Hepatitis B : 3 dosis en esquema de 0-1-6 meses.Hepatitis A : en esquema de 0-6 mesesTriple viral o doble viral : población susceptible no vacunada, personal de salud y educación,

previo a embarazo.Varicela : en susceptibles , y previo al embarazo.