vacunas

6

Click here to load reader

Upload: mantavihu

Post on 27-Jun-2015

734 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VACUNAS

Vacu

nas

155Buscando remedio

Prevención de enfermedades con vacunas

Las vacunas sirven para prevenir algunas enfermedades, que se llaman enfermedades prevenibles por vacuna. Las vacunas son preparadas con microorganismos vivos, inactivos o muertos (completos o fraccionados) o por, sustancias producidas por ellos. Además , algunas vacunas son producidas por ingeniería genética, como la vacuna contra la Hepatitis B.

Entre las enfermedades prevenibles por vacuna, están: la tuberculosis grave, la poliomielitis, la tos ferina (Toschifladora), el tétanos, la difteria, el sarampión, la rubéola,la parotiditis (topa o papera), la hepatitis B, las neumonía,meningitis y otras infecciones causadas por el Haemophilusinfluenzae tipo b(Hib) y por el Streptococcus pneumoniae (Neumococo). Más recientemente, la diarrea causada por el rotavirus pasó a ser una enfermedad prevenible por vacunas, debido a que existen dos vacunas para prevenir esta enfermedad.

Estas enfermedades son producidas por gérmenes (virus o bacterias). Todas son contagiosas, es decir, se transmiten de una persona a otra, a excepción del tétanos, que se contrae por la contaminación de las heridas.

Estas enfermedades atacan sobre todo a niños y niñas, pero pueden afectar a personas adultas, y su prevención debe ser una de las actividades prioritarias del equipo de salud local.

Objetivos ● Definir cómo actúan las vacunas.

● Identificar a las personas que más necesitan vacunarse (población objetivo).

● Manejar información básica a transmitir sobre las vacunas.

● Aplicar cuidados especiales en el manejo y conservación de las vacunas.

● Manejar el esquema de vacunación recomendado en nuestro país.

● Evitar oportunidades perdidas y mantener altas las cobertras de inmunización en la comunidad.

Page 2: VACUNAS

156 Buscando remedio

Cómo actúan las vacunasCuando una persona tiene una de estas enfermedades prevenibles por vacuna (polio, sarampión, etc.) su cuerpo produce defensas (anticuerpos) contra los gérmenes que causan la enfermedad. Las vacunas, por ser preparadas a partir de los microorganismos que causan estas enfermedades, hacen que el cuerpo pueda producir esas defensas, pero sin desarrollar la enfermedad. La mayoria de las vacunas necesitan más de una dosis para proporcionar una protección adecuada. Por eso es necesario aplicar varias dosis de estas vacunas para alcanzar y mantener una buena protección, por ejemplo con la vacuna DPT, dT, polio oral, pentavalente, neumococo y la vacuna contra el rotavirus.Cuando una persona ha recibido todas las dosis necesarias de una vacuna y el cuerpo ha producido todas sus defensas, se dice que está inmunizada (protegida) contra la enfermedad que previene esta vacuna.

¡OJO!: La vacuna sirve para prevenir la enfermedad, NO para curar cuando ya estamos enfermos/as.

La única manera de disminuir los signos y síntomas de algunas de estas enfermedades, cuando las padecemos es inyectándole a la persona anticuerpos ya preparados en forma de suero(anticuerpo de animal) o inmunoglobulina (anticuerpo de otra persona). Esta terapia es muy costosa y no sustituye la vacunación.

A quién se le debe aplicar las vacunas● A todos los niños/as se les debe iniciar el esquema

de inmunización en la edad recomendada para cada vacuna y completarlo lo más pronto posible de acuerdo a las fechas establecidas, ver p. 159.

● Todo niño/a antes de cumplir un año debe haber recibido 1 dosis de BCG, 3 dosis de antipolio, 3 dosis de pentavalente, 3 dosis contra rotavirus y al cumplir el año, recibir una dosis de SRP(contra sarampión, rubéola y paperas), conocida también como MMR.

● Todo niño/a al año de haber recibido la tercera dosis dePentavalente debe recibir una dosis de refuerzo de DPT,

y otra a los 6 años de edad.

● Todos los niños y niñas de los 2 meses a los 4 años y 11 mesesdeben recibir una dosis de la vacuna OPV en cada Jornada Nacional de Salud.

● Cada 4 años, todos los niños y niñas de 1 a 4 años deben recibir una dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola en la Jornada Nacional de Vacunación.

● Todas las mujeres en edad fértil, embarazadas o no,deben haber recibido, por lo menos 5 dosis de vacunas contra el tétanos, para proteger a sus recién nacidos del tétanos neonatal. (ver normas de guía de atención integral a la mujer).

RECUERDA: Una vacuna que se aplica a una persona, no solamente la protege a ella, sino también a toda la comunidad. Por eso el personal de salud debe garantizar que la gente de la comunidad reciba vacunas de buena calidad para estar inmunizada, sobre todo niños/as menores de 5 años.

Page 3: VACUNAS

Vacu

nas

157Buscando remedio

Otra información importante para transmitir a la comunidad

Se puede vacunar a los niños/as enfermos

● Los niños/as con enfermedad común, leve o moderada(tos, catarro, diarrea, etc. ) pueden ser vacunados sin temor. La vacuna no les causará daños, ni les agravará la enfermedad. Mayor peligro corren los niños/as, si sus vacunas no son aplicadas en el momento preciso.

● También los niños/as con problemas tan graves que necesitan hospitalización pueden ser vacunados; al finalizar la hospitalización,

es decir, cuando reciben alta del hospital.

● Es muy importante que los niños/as desnutridostengan sus vacunas al día, porque tienen más riesgo de enfermarse y morir.

¿Son importantes las reacciones indeseables de las vacunas?

● Las posibles reacciones a las vacunas son mínimasen comparación con las grandes ventajas de recibir el beneficio de protección contra enfermedades que pueden causar graves daños o la muerte del niño/a.

Debemos explicar a la población que las vacunasproducen a veces molestias como fiebre e irritabilidad. Estas molestias se reducen o eliminan tratándolas con ACETAMINOFÉN. El personal de salud debe orientar al familiar sobre la dosis adecuada de este medicamento Explicar que los niños/as no vacunados corren más riesgode enfermarse y morir que los niños/as vacunados.

● Las reacciones graves son muy poco frecuentes, pero pueden ocurrir, por este motivo es muy importante

informar a los padres o responsables que si la niña/o presenta algún síntoma o reacción después de la vacuna,

deben regresar al puesto de vacunación para recibir la orientación y cuidados adecuados.

Nota: Todo problema de salud grave que se inicia después de que un niño, niña o persona adulta haya recibido

una vacuna, debe ser investigado para verificar si es debido a la vacuna u otra causa.

VACUNAS

Page 4: VACUNAS

158 Buscando remedio

Cómo manejar y conservar las vacunasLas vacunas son medicamentos que fácilmente pierden su eficacia. Una vacuna que enalgún momento ha sufrido cambios bruscos de temperatura, probablemente no tendrá ningún efecto ni protegerá contra la enfermedad. Para conservar el poder de las vacunas, es muy importante aplicar las recomendaciones siguientes:

● Todas las vacunas y biológicos deben guardarse en larefrigeradora entre +2º y +8ºC. Se pueden guardar a esta temperatura durante 3 meses en los SILAIS y por 1 mes en las unidades de salud y hospitales. El refrigerador debe ser exclusivo para vacunas humanas. Controlar y registrar la temperatura 2 veces al día (mañana y tarde). Evitar abrir más de 2 veces al día la refrigeradora.

● Las vacunas que se preparan mezclando el polvocon su líquido (SRP, BCG y pentavalente), sólo sirvendurante unas horas. Por este motivo, la SRP (MMR) ypentavalente, que son vacunas monodosis, deben ser reconstituidas al momento de aplicarlas. El frasco de BCG,

que es una vacuna multidosis, debe ser desechado después de 6 horas de abierto.

● La BCG, polio, rotavirus y SRP son muy sensibles al calor y luz solar. Protegerlas de manera especial mientras se usan.

● Para preparar un termo: sacar los paquetes fríos(refrigerantes o timbos) del congelador. Esperar algunos minutos hasta que suden o humedezcan la mano altocarlos. Si no más presentan escarchas, significa que están

a buena temperatura (cerca de 0° C). Los paquetes fríos se colocan en cada pared y las vacunas en el centro.

¡ OJO ! Paquetes fríos con escarcha o hielo en la parte exterior puedencongelar las vacunas pentavalente, DPT , Hepatitis B y dT y dañarlas. Para mayor seguridad, dejar estas vacunas en el centro del termo, rodeadas por las vacunas de OPV y SRP.

● El termo debe permanecer a la sombra y bien cerrado. En jornadas, cuando hay mucha demanda, el termo puede permanecer abierto. Esto disminuirá la entrada de aire caliente alestar abriendo y cerrando cada rato, lo que afectará la vacuna.

● Al regresar de la comunidad descartar todos los frascos abiertos. Los frascos cerrados pueden regresar a la nevera, siempre que hayan sido mantenidos en condiciones de temperatura e higiene adecuadas.

● Usar las medidas generales de higiene y precauciones para administrar las vacunas. Descartar jeringas y agujas después de cada inyección, sin retapar,en los recipientesespeciales (cajas de seguridad). No inyectar las vacunas en zonas que estén inflamadas, rojas o dolorosas. No realizar masaje en la zona donde se administra la vacuna.

ATENCIÓN: Un termo puede conservar el frío hasta más de un día, es su “vida fría” y depende de la marca. En Nicaragua la vida fría de los termos más utilizados es, para el KST de color plomo y asa naranja: 44 horas sin abrir y 40 horas con apertura, para el GIO-STYLE de tapa celeste: 34 horas sin abrir y 28 horas con apertura

Page 5: VACUNAS

Vacu

nas

159Buscando remedio

VACUNAS

Esquema de vacunación (Nicaragua 2010)

El esquema puede variar de un año al otro. Averiguar siempre el más actualizado.

Vacunas Edad de inicio de la vacunación

# dosispara serieprimaria (1)

Vías de administración y dosis

Intervalo óptimo entre dosis

Reactivación (2)

BCG Recién nacido/a 1 Intradérmica0.1 mL

Dosis única. Ninguna.

ANTIPOLIO(OPV)

2 meses 3 Oral2 gotas

2 meses(3) entre las 3 primeras dosis

1 dosis adicional en cada jornada en niños/as de 2 m a 4 a.

Pentavalente (DPT/HB,+Hib)

2 meses 3 Intramuscular (IM) profunda, cara antero lateral del muslo. 0,5 mL

2 meses(3) Ninguna, sólo el componente de la DPT necesita reactivación al año de la 3ra dosis y a los 6 años.

Rotavirus (4) 2 meses 3 Oral 1 vial (2mL) 2 meses(3) NingunaNeumococo (5) 2 meses 3 IM 2 meses NingunaSRP (MMR) 12 meses 1 Subcutánea

0,5 mLDosis única En campaña

de seguimiento(6)

DPT (7) al año después de la 3ra dosis de la Pentavalente

1 IM profunda, cara antero lateral del muslo.0,5 mL

A los 6 años 1 IM brazo, 0,5 mL

dT A los 10 años 1 IM brazo, 0,5 mL Dosis única Ver nota (8) A los 20 años.o en el primer embarazo.

1 IM brazo, 0,5 mL Dosis única

InfluenzaVacuna estacional pediátrica

6 a 23 meses con enfermedadcrónica(9)

1 (2 cuando

se aplica por primera vez)

IM profunda, cara antero lateral del muslo.(dosis según indica el fabricante)

Dar una 2da dosis al mes de la 1ra cuando se aplica por la primera vez

Vacunación anual

Vacunaestacional adulto

≥ 65 años con enfermedad crónica.(10)

1 IM brazo.(dosis según indica el fabricante)

Vacunación anual

(1) Dosis de serie primaria: dosis necesarias para producir una adecuada protección (inmunidad) contra la enfermedad.(2) Reactivación: dosis necesarias para mantener la protección contra la enfermedad después de la serie primaria.(3) El intervalo mínimo entre dosis, para OPV, pentavalente y rotavirus, es de 1 mes. Sólo se usa cuándo no se puede garantizar la

captación del niño/a a los 2 meses.(4) La vacuna contra el rotavirus no puede ser aplicada después de las 32 semanas de edad.(5) Esta vacuna será introducida en el esquema de vacunación de Nicaragua, probablemente, a partir del 2010.(6) En niños y niñas de 1 a 4 años.(7) Esta vacuna no se puede aplicar a partir de los 7 años de edad.(8) Si no tiene registro de haber recibido Pentavalente, DPT, ó dT aplicar esquema de 5 dosis recomendado en p. 432.(9) Es recomendable aplicarla hasta los 9 años pero en 2009 no hace parte del esquema de vacunación.(10) Es recomendable aplicarla a la mujer embarazada pero en 2009 no hace parte del esquema de vacunación.

¡ OJO ¡ No existen intervalos máximos entre dosis, por lo que NO es necesario reiniciar el esquema si los intervalos entre dosis son más largos de lo recomendado. Solamente se debe continuar con el esquema de vacunación, siempre y cuando confirmamos la aplicación de las dosis anteriores a través de la tarjeta de vacunación.

Page 6: VACUNAS

160 Buscando remedio

Evitar oportunidades perdidasSe deben aprovechar todas las oportunidades en que el niño/a o una mujer en edad fértil tienen contacto con el establecimiento de salud para que sea vacunado/a, hasta completar el esquema de vacunación Una oportunidad perdida es aquella en que el niño, niña o mujer en edad fértil ingresa al establecimiento de salud y no se investiga su estado vacunal para completar su esquema.

¡OJO! Después de más de 30 años vacunando los niños y niñas, la ocurrencia de enfermedades prevenibles por vacuna es rara en nuestro país, sin embargo debemos recordar que hay un riesgo permanente de que estas enfermedades vuelvan a aparecer si no mantenemos los niños/as protegidos a través de la aplicación de las vacunas.

Resumen de vacunas a aplicar (Nicaragua, 2010)Edad Vacuna ObservacionesAl nacer BCG La BCG administrada lo más temprano posible después

del nacimiento disminuye la posibilidad de enfermar con las formas graves de la tuberculosis (meningitis tuberculosa y Tb miliar).

Al 2do mes de vida

1ra. dosis de antipolio, pentavalente, rotavirus y neumococo

Es importante iniciar el esquema a los 2 meses para que el niño/a esté completamente protegido con 3 dosis al completar los seis meses de edad.

A los 4 meses 2da. dosis de antipolio, pentavalente, rotavirus y neumococo

La administración oportuna de la vacunas reduce la oportunidad de enfermar por poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, y por dos tipos de meningitis y neumonía frecuente en la infancia, así como presentar diarrea grave causada por rotavirus.

A los 6 meses 3ra. dosis de antipolio, pentavalente, rotavirus y neumococo

Completar la serie primaria de vacunación en tiempo adecuado permite una protección efectiva, en el periodo que el niño/a tiene más chance de enfermarse. OJO la vacuna contra el rotavirus no puede ser aplicada a los niños después de las 32 semanas.

Al año SRP (MMR) Mantener altas coberturas (mayor de 95%) de vacunación con SRP (MMR) es fundamental para mantener la eliminación del sarampión y consolidar la eliminación de la rubéola.

A los 18 meses Refuerzo de DPT Un año después de la 3ra. dosis de pentavalente, los niveles de anticuerpos contra la tos ferina comienzan a disminuir, por lo que es necesario este refuerzo para dar protección por 2 a 3 años más.

A los 6 años Refuerzo de DPT Para mantener un buen nivel de protección contra el tétanos.Sin embargo en caso de herida sucia se debe aplicar una nueva dosis de dT si ya pasaron 5 años desde la última dosis de dT.(p.000)

A los 10 años Refuerzo con dTA los 20 años o en el 1er embarazo (1)

Refuerzo de dT Par reforzar la prevención del tétanos en recién nacidos/as.

(1) . Las mujeres en edad fértil que han recibido por lo menos 5 dosis de vacunas que contengan toxoide tetánico (Penta, DPT o dT) comprobadas por el carnet de vacunación sólo necesitan una dosis de dT en el primer embarazo o a los 20 años.

. Si una mujer con más de 10 años y menos de 20 años se encuentra embarazada debe recibir una dosis de dT o iniciar su esquema con dT, según sus antecedentes de vacunación.