v2_zen para la vida diaria y los negocios

Upload: mariano-merino

Post on 10-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    1/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 1

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS

    NEGOCIOS

    v2

    ==

    Una aproximacin zen a la productividad personal

    ==

    Mariano Merino, septiembre de 2010

    Esta obra est bajo una licencia de Creative Commons.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    2/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 2

    Dedicado a.

    Dedicado a toda la gente comn, simple, cuya mayor preocupacin es

    ganarse la vida y salir adelante.Dedicado a todos los que quieran abrir los ojos y despertar. A todos los

    que quieran ganar la paz interior y el equilibrio en su vida.

    Dedicado a mis hijos y a las personas que amo; ojala descubran el zen y

    logren la paz que yo he logrado al descubrirlo. Yo no les hablar de ello;

    que lo descubran solos.

    Dedicado a grandes amigos que me han empujado a escribirlo. No quieronombrar a nadie; los llevo en el corazn.

    De qu se trata?

    Este libro no pretende ser un tratado; slo son algunos consejos quenacen de lo que he aprendido y vivido, y de lo que he observado de la vida

    de los dems.

    Para efectos didcticos, est dividido en tres partes: el QU, el CMO(cuerpo), y el CMO (mente). Los ltimos dos CMOS son instrumentales;es decir, cmo usamos el cuerpo y la mente para el fin de lograrconocernos y ganar la paz interior.

    En el captulo dedicado al QU, exploraremos la plataforma sobre la quebasamos nuestro camino, el budismo. Hablaremos de las ideas de launidad y la dualidad, de las Cuatro Nobles Verdades que nos abren laventana para comprender el sufrimiento y la solucin, y de las Ochonormas de comportamiento que configuran el ctuple Sendero. Creemosimportante comenzar por sentar la base ideolgica de nuestro camino, elpor qu transitamos por ste y no otro, y adonde queremos llegar por estava. Sin este prembulo, lo que viene respecto a relajacin y hastameditacin slo seran unas cuantas instrucciones de gimnasia. Siqueremos paz interior, debemos construir un sistema completo que nos la

    de.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    3/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 3

    No exploraremos el budismo con profundidad. Estamos diseando elsistema de tal manera que sea accesible a la persona comn, a alguiencomo usted y como yo. Puede ser que para alguien con intereses msprofundos, este libro le sea una gua introductoria; estaremos felices de

    que as sea. Pero estamos apuntando a usted, que solamente le interesadormirse en paz todos los das y despertar y levantarse de la mismamanera al da siguiente.

    En el captulo del CMO (cuerpo) caminaremos por el ejercicio del cuerpo,de la relajacin, del estado de no-mente o mu-shin, y de la meditacin.Nuestro objetivo es reforzar nuestros recursos y defensas naturales paraque la mente pueda trabajar sin trabas ni demoras. As como la menteacta sobre el cuerpo, de la misma manera el cuerpo refuerza la accin de

    la mente. El aparato sensorial y la conciencia trabajarn de manera msenfocada en un entorno interno sano, relajado, centrado y equilibrado.Ese es el objetivo de este captulo.

    Finalmente, en el captulo del CMO (mente) exploraremos cmo stapuede ayudarnos a travs de ejercicios mentales de visualizacin creativa,una tcnica diseada para ayudarnos a hacer realidad nuestros objetivos.Obedece a la mxima de que lo que es adentro es afuera y de que larealidad no existeper se, sino que la creamos nosotros mismos. Veremos,por lo tanto, una manera de crear realidades acordes con nuestrosobjetivos de ganar la paz interior.

    Mariano Merino

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    4/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 4

    Primera parte:El QU

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    5/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 5

    Por qu este libro?

    No hay una razn especial para haberlo escrito. Lo escrib; aceptmoslo ysaqumosle provecho.

    Qu es el zen?

    Este poema del siglo 16 lo define muy bien:

    "En la quietudhay movimiento

    y en el movimiento,quietud".

    El zen no es una religin, es una filosofa, una actitud ante la vida, y unmtodo. La religin que usted profese o sus creencias son ajenas al zen.Pese a todas las dificultades por las que pasemos, podemos aspirar al

    xito y a vivir una vida plena y propia desde una plataforma de paz mentaly desarrollo del nivel de conciencia; es el objetivo que todos perseguimos.Es el objetivo del zen, y esperamos que este libro los ayude a conseguirlo.

    El zen es vivir, es experimentar, es buscar y encontrar la esencia de lascosas dentro de uno mismo. Es mirar el mundo en su arquitecturaesencial. Es crear la realidad y mirarla tal cual es, sin cristales que nos ladistorsionen. Es no creer sino percibir. Al apoyarnos en lo esencial,ganamos la paz mental.

    La realidad es lo que es; vivirla de esa manera, tal como es, es zen.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    6/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 6

    Mi ancla del zen: 1 2 4 - 8

    El zen es accin, prctica, y para practicar hay que recordar, hay que tenerpresente y conciencia. Por mucho que uno lea textos o escuche prdicas,olvidar lo esencial. Por eso, cada cual debe armarse de un artilugio, unafrmula nemotcnica que le permita estar consciente durante su da a da,y practicar. El zen es prctica y actitud.

    Yo tengo mi frmula, que es una serie numrica. La llevo en la mueca, enla forma de una pulsera indgena de fibra y 15 perlitas de madera. Ya

    sabrn por qu son 15. Sentirla o mirarla me trae a la realidad que hecreado, a la vida que pretendo vivir. Para eso me sirve.

    No es un smbolo cabalstico ni esotrico ni mstico, no es un emblema, essimplemente un recordatorio. Una herramienta prctica que me ayuda amantenerme anclado en la realidad mientras voy adquiriendo la disciplinaque me permita volar solo en este mundo de lo esencial.

    Mi frmula nemotcnica es la serie

    1 2 4 8

    Cada dgito tiene un significado, y la serie simplemente me recuerda queEs tu vida, es tu remolino en el gran ro de la vida. Ahora, sigue adelante.

    Esto me lleva al motivo. Por qu adopt el zen? En realidad, no lobusqu; el zen me busc a m y me encontr. Por qu? Porque ya estaba

    maduro para conocerlo y aceptarlo. Porque siempre quise saber quin soyy por qu estoy aqu. Porque siempre dud de todo y nunca acept nada

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    7/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 7

    sin primero cuestionarlo. Porque siempre me intrig la esencia de lascosas.

    La serie tiene un significado, que es el siguiente:

    El 1 Representa la Unidad, el Todo. El TAO de la doctrina oriental.Aquello en lo cual estamos inmersos y que nos explica pero noentendemos. En mi pulsera es una perla.

    El 2 Representa la dualidad. El yin y el yang. Los opuestos. Todo tiene sucontraparte, un anverso y un reverso. Nada es verdad, nada es cierto,todo es ilusin, todo tiene otra manera de ser visto, todo cambia y fluye, ynosotros mismos con ese Todo. Nunca podemos estar seguros de nada; la

    llamada seguridad es una trampa de la mente, para mantenernostranquilos en nuestra mediocridad, para evitar que cumplamos nuestrodestino: explorar, aventurar. En mi pulsera, son las dos perlas siguientes.

    El 4 Representa las Cuatro Nobles Verdades del Buda. Nos explica queexiste el sufrimiento, nos explica qu es, cmo lo identificamos ycombatimos, y cmo debemos comportarnos para buscar la paz, y enltimo trmino, la Iluminacin (si se fuera tu deseo). En ese camino,vamos descubriendo la esencia del ser, del cambio, del vaco, del devenir,del relacionarse, de la vocacin que tenemos como integrantes de laespecie humana. Son las cuatro perlas siguientes.

    El 8 Representa las ocho normas de comportamiento para crear ymantener una relacin adecuada con nosotros mismos y con el entornosocial y natural. Es el llamado ctuple Sendero del Buda. De qu maneranos relacionamos, y por qu precisamente de estas maneras. Por qusomos como somos y qu nos sucedera si furamos diferentes. No son

    mandamientos, a diferencia de los diez de la tradicin judeo-cristiana,porque en el budismo no existe un Dios exigente ni un premio o un castigoresultante. El nico Dios eres t mismo y tu premio o castigo lo siembras ycosechas aqu en la tierra; y si dejas cuentas pendientes, volvers apagarlas (la ley del karma). Si sigues las ocho normas, sers un hombre debien y, a tu manera, sers un hombre feliz.

    Como les deca, esta serie es slo una herramienta, pero vale la penaconstruir encima de algo que nos mantenga anclados a la realidad; las

    construcciones en el aire no tienen estabilidad ni duracin. No lo miren de

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    8/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 8

    otra manera, y si deciden no seguirla o crear su propio instrumento,pueden hacerlo. No forma parte del zen, sino de nuestras debilidades ycarencias.

    Son las ocho perlas restantes. Como pueden ver, entre todas suman 15. Esmi nmero mgico.

    A partir de ahora, iremos analizando los conceptos escondidos detrs decada perla, esperando explicar lo necesario para usarlo en los negocios yen la vida diaria.

    Por qu no lo usamos para irnos al cielo? Porque el cielo o el infiernolos creamos y gozamos o sufrimos nosotros mismos en esta tierra. No se

    trata de vivir de cualquier manera y arrepentirse a ltima hora para irse alcielo; se trata de hacerse un cielo aqu, en esta vida. Cmo lo hacemos?Ya lo iremos viendo, pero les adelanto una cosa: lo hacemos viviendo elmomento, el aqu y ahora. No el pasado, porque ya sucedi y nadapodemos hacer al respecto, ni el futuro porque an no sucede. Tanto elpasado como el futuro pueden convertirse en anclas poderosas que nosamarren y nos perturben en el devenir de nuestra vida, por lo quedebemos cuidar el presente, lo nico vivible que tenemos. En realidad, lonico que tenemos.

    El mbito del libro

    Negocios? Vida diaria? De quin? De usted, si es una persona comn,un ama de casa, una madre, un empleado, un emprendedor. No nosinteresan los intelectuales y msticos porque tienen muchas otras

    referencias para estudiar. Nos interesan las personas simples quenecesitan saber por qu sienten lo que sienten y cmo pueden mejorar.Nos interesa lo simple porque eso es el zen: simplicidad, minimalismo.

    Este libro nos habla de la esencia misma del zen, la accin, y la accin latenemos en el hogar, en la oficina y en la fbrica o la tienda. Nuestramanera lgica de pensar nos exige clasificaciones para comprender, peroen la realidad no existen. No existe una buena o mala vida, ni un buen omal negocio ni una buena o mala persona. Slo existe la accin, lo que es.

    El sufrimiento, las alegras, los comportamientos, todas son facetas delmismo ser, nosotros.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    9/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 9

    La esencia del existir es el hacer, el moverse, la accin, pero esa esenciano nos define totalmente, ya que para conocernos debemos no-hacer,debemos detenernos y mirarnos desde afuera. Es la paradoja del zen: para

    averiguar nuestro ser debemos no-ser. A travs de la observacincuidadosa de lo que somos y hacemos nos vamos descubriendo yconociendo. Por qu de lo que somos y hacemos? Porque somos yhacemos en medio de una marea que lo arrasa todo, en medio delcambio. Somos y hacemos en medio del cambio, de la discontinuidad. Lonormal y permanente son las disrupciones. Nada es estable, y menosnosotros. Y en este proceso salta una primera caracterstica: laconsistencia y la coherencia en el mbito del Yo. No podemos ser de unamanera en los negocios y de otra diferente en la vida diaria. Si somos

    honestos, lo somos en la completitud de lo que somos, y viceversa; y si nolo somos, tambin somos coherentes y consistentes en nuestradeshonestidad. Es cierto que jugamos roles, papeles, ajustamos nuestrorelacionamiento a las caractersticas de la circunstancia, pero en la esenciadel existir, somos consistentes y coherentes con lo que somos. Sinembargo, an esa caracterstica o atributo no es eterna; quizs su cambiosea ms lento simplemente. Al final, nada es permanente. Podremos serconsistentes y coherentes pero no permanentes.

    Justamente por la exigencia y necesidad de consistencia y coherencia esque afirmamos que no existen las clasificaciones a las que somos adictos.

    Somos, simplemente. Los componentesdel ser.

    Por lo tanto, este libro est enfocado a descubrirnos a nosotros mismos ennuestra plenitud. Es un texto diseado para iniciar y continuar un procesode autocoaching, de autoayuda. No nos ensea a hacer negocios ni a serbuenos padres o amigos; nos muestra un camino para averiguar qusomos, cmo somos y lo que debemos pensar y hacer para seguir siendo ymejorar. Todo, dentro de lo que es el zen: la esencia.

    se es el primer mensaje del zen: ser. Formamos parte de la realidad y

    sta es como es, no como nos gustara que fuera; por lo tanto, somoscomo somos.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    10/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 10

    La primera pregunta por hacernos es qu somos?

    El ser humano es una triloga, est formado por tres componentes: elcuerpo, la mente, el espritu.

    El cuerpo es el contenedor y el portador de lo sensorial. Es lo que vemoscuando nos miramos al espejo, es lo que vemos al mirar a nuestrasamistades o familiares. Es carne, y por lo tanto es temporal. Es nuestramaquinaria, la que nos permite movilizarnos y recibir los estmulos delentorno y percibirlos a travs de los sentidos. Es, con toda seguridad, elcomponente ms importante porque sin l no podemos existir. Podemosvivir sin mente y sin espritu, pero sin cuerpo? No es posible. La mayorade las ocho normas de comportamiento correcto estn orientadas al uso y

    mantenimiento del cuerpo, y con razn: un uso correcto y unmantenimiento adecuado hacen parte de la paz interior que buscamos. Eneste aspecto, ejercicios peridicos y de relajacin, y una vida sana y lo mscercana a la naturaleza son lo adecuado.

    No hay nada ms zen, ms esencial que la selva. All la cosa es simple: ovives o mueres. Y muchas veces esta dicotoma se plantea en trminosferoces e implacables: para seguir viviendo hay que matar. Todo essuperlativo, desde el verde ms verde que se puede imaginar hasta eldorado ms dorado que el sol es capaz de enviarnos. Todo es duro,implacable, y sin embargo natural, comprensible. Es la realidad, es lo quees y no lo que nos gustara que fuera.

    El segundo componente es la mente. Ya iremos hablando in extenso deella, pero podemos decir que es la superposicin activa de ese rganomaravilloso que es el cerebro. La mente es la que nos define, la queguarda nuestras experiencias, la que va perfilando nuestro presente y

    futuro. Es la mquina procesadora de informacin. Es la sede principal delego, lo que nos define en trminos humanos. Ya iremos viendo cmofunciona y cmo nos dirige.

    Un aspecto interesante es el destino de la mente una vez que concluimosnuestro trnsito vital. Incluso hay quienes han pesado el cuerpomomentos antes y despus de la muerte y atribuyen la pequeadiferencia detectada al peso de la mente (otros dicen del alma). Paranuestros efectos prcticos, no se va a ninguna parte; muere con el cuerpo,

    desaparece. La doctrina dice que vuelve a esa gran mente universal de la

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    11/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 11

    que venimos, pero como no queremos adoctrinarnos sino ganar la pazinterior, digamos que la mente es funcional en la medida de que existe elcuerpo. No ms all. Su alimento es la informacin, su mecanismo elrazonamiento, y su ley es la del karma, la de la causa y el efecto.

    El tercer componente es el espritu. Es tan etreo como la mente, exceptoque no podemos atribuirle un espacio especfico (el cerebro). El espritu esla parte de nosotros que nos conecta con la divinidad. Su alimento es la fe,y de ah nos vienen las creencias.

    Cuando hablamos de creencias no nos referimos especficamente a lareligin, si bien es la principal. Estamos hablando de todo aquello que nose funda en un razonamiento vlido y que sin embargo lo aceptamos y lo

    adoptamos como plataforma existencial. Las creencias nos moldean yorientan nuestro comportamiento.

    Qu es la esencia, de la que hablamostanto?

    Hablamos de que el zen es el descubrimiento de la esencia del Todo. Peroqu es la esencia?

    Vemoslo por el lado del arte. Una de las caractersticas del arte zen esque es minimalista, justamente porque es esencial. Expliquemos con unejemplo este concepto de lo esencial. Imaginemos una silla!

    Una silla es un aparato, un mueble, que sirve para sentarse. Nos sirve unmontn de tablas apiladas para ese efecto? Si. Por lo tanto, estamos en

    presencia de una silla, aunque un poco complicada. Un simple pedazo detronco? Tambin sirve, pero sigue siendo complicada. Cuatro palos conuna tabla? Ya estamos simplificando la silla, pero an no llegamos a laesencia del mueble. Tres palos y una tabla? Est mejorando. Un palo yuna tabla? Mucho mejor! Solamente un palo? Epa! Traten de sentarseen un palo y vern que nos pasamos de la raya en la bsqueda de laesencia. Por lo tanto, podemos decir que la esencia de una silla es un paloy una tabla; no es elegante pero sirve como silla, y es lo ms mnimo que

    podemos encontrar. sa es la esencia de la silla. se es el concepto, y enarte se llama minimalidad y es muy apreciado. Por qu decimos que es

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    12/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 12

    la esencia? Porque es la mnima causa (palo ms tabla) que causa unefecto (sentarnos).

    Podramos dar ms ejemplos pero es mejor que vayan trabajando ustedes.

    Por ejemplo, traten de encontrar la esencia de una casa. O de algointangible, como el concepto de hijo. O ms intangible an, el concepto deamor. Cul es la esencia del amor? Y, por favor, en el ejercicio no seenreden con palabras grandilocuentes y vacas, como que el amor es lafuerza vital del universo; sa no es la esencia, sas son payasadas. Lo queles pido es que apliquen la metodologa usada en el caso del ejemplo de lasilla: lleguen a la esencia, a lo ltimo, a lo mnimo de ese algo llamadoamor.

    El 1 El Todo, la unidad, el Tao

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    13/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 13

    Qu es el Tao y cmo lo percibimos?

    Los primeros matemticos razonaban de manera dicotmica: 0 (cero) es lanada y 1 (uno) es el Todo. Somos o no somos. Existimos o no. A partir deesta constatacin, comenzaron a crear categoras y llegaron a losnmeros.

    La primera leccin es que somos y formamos parte de un Todo. Los

    orientales lo llaman TAO. Es el origen de todas las cosas. El filsofo Lao Tse

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    14/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 14

    (siglos 4 o 6 a. C., discutible), en su obra Tao Te King, lo define de lasiguiente manera: El Tao es como una taza vaca que, al usarse, nunca sepuede llenar. Insondable, parece ser el origen de todas las cosas. Embotalas aristas afiladas, deshace los enredos, armoniza todas las luces, une al

    mundo en un todo. Oculto en las profundidades, parece existireternamente. Ignoro de quin es hijo, parece ser el antepasado comn detodos, el padre de las cosas.se es el Tao. Muy esotrico verdad? Pero podemos percibirlo as? Esdifcil decirlo sin saber cmo funciona nuestra mente cuando hablamos depercibir. En realidad, la percepcin es una etapa del fenmenocompuesto estmulo-accin, que es el que va construyendo la experienciaa partir del conocimiento.

    Cmo funciona la mente?Miremos la siguiente figura; es un modelo muy simplificado de cmofunciona la mente ante un estmulo cualquiera. En l, vamos a ver que esun proceso secuencial, que parte de un estmulo (la llama de una velaacercndose a la mano), el cual es percibido por nuestro aparatosensorial. Esta PERCEPCIN es interpretada a travs de un MODELO

    (construccin de relaciones), el cual es VALIDADO a travs de un anlisis.Luego, la mente hace una evaluacin del riesgo inherente al estmulo(Quema o no quema? Doler?) y en funcin a la evaluacin toma unaDECISIN, la que se transforma (inmediatamente o ms adelante) en unaaccin: la mano es retirada!Si miran la figura, entre el proceso de PERCEPCIN y el de DECISIN hayuna lnea punteada. Es la INTUICIN. El proceso intuitivo es pococonocido, aunque el zen y sus herramientas, como la meditacin,

    permiten mejorarla. Hay personas que trabajan muy bien este proceso;todos conocemos genios innatos o personas hbiles naturales. Hayquienes nacen buenos para los negocios o un Mozart, que a tempranaedad compuso sinfonas. sa es la intuicin en accin.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    15/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 15

    La creacin de un MODELO es lo que nos permite conectarnos con larealidad, y ste nace de la experiencia. Mientras no tengamos experienciaprevia en el estmulo, no funcionar nuestro aparato sensorial. Cmopodramos reconocer una vela y su llama si jams vimos una oescuchamos hablar de ella? Cmo puede un ciego de nacimiento percibirel color azul? Slo percibiremos el estmulo, pero luego de la primera

    quemada reconoceremos la vela encendida en cuanto la veamos. sa es laexperiencia.De la misma manera, percibimos el Tao. Cuando nos quememos la manocon su concepto, a partir de ah percibiremos su existencia, sea que nosquememos a travs del camino racional (modelizacin) o el intuitivo. Larealidad la percibimos con el aparato sensorial, la tocamos, olemos,saboreamos, y esos actos sensoriales son los que nos permiten construir elrico edificio de la experiencia. En el caso del Tao, todos hemosexperimentado alguna vez un estado de conciencia especial que nos hacereconocernos parte de una totalidad; es la intuicin trabajando.

    Y de qu nos sirve eso?Para qu nos puede servir este concepto en los negocios o en el da ada? No resulta demasiado esotrico y poco prctico? Hay miles de

    pruebas que nos indican que no somos solos y formamos parte de unarealidad mayor, que trasciende nuestro humilde Yo. Si necesitamos ayuda,

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    16/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 16

    veremos la solidaridad en accin. La ayuda retributiva nace de unclculo, pero la solidaridad sin mayor causa que s misma?

    La evolucin de nuestra existencia nos ha demostrado que ignorar esta

    verdad es peligroso. La mejor prueba la tenemos en el clima yaturbulento, en el medio ambiente acosado, en la irresponsabilidad conque manejamos nuestras relaciones con el entorno. Somos una unidad,formamos parte de una unidad, y cualquiera que sea nuestra concepcindel xito, debe incorporar esta verdad en su definicin.Las empresas ms importantes ya lo han comprendido y el concepto deRSE (responsabilidad social empresarial) forma parte de su vocabulario yde su actuacin en sus respectivos medios, incluso a nivel global. Con el

    tiempo, y a medida que el ser humano acceda a niveles superiores deconciencia, formar parte de todos los vocabularios de todas las empresasy de todas las creaturas de este mundo.Ese concepto de unidad no es extrao a nosotros, e incluso loincorporamos a nuestra vida personal. Cuando dos personas decidenformar una pareja no aspiran a transformar dos yoes en un nosotros,en una unidad? Cuando formamos y nos esforzamos por hacer crecer unaempresa, no pensamos en ella como si fuera una sola realidad con

    nosotros incluidos? La unidad forma parte de nuestra manera de percibirel mundo y de construirlo.La paz mental se logra y nos beneficia cuando este pensamiento secompagina con la accin de la realidad, cuando formamos efectivamenteese nosotros como un ente independiente, con vida propia. Por lo tanto,nuestro proceso de ganar la paz parte de la constatacin de que somosunidos en la diversidad, de que formamos parte de una unidad, Y esaunidad somos nosotros mismos.Si no lo vemos as, no estaremos construyendo una realidad que nos traigacomo resultado el xito. Estaremos sembrando y regando un fracaso.Fijmonos en el comportamiento de aquellos que catalogamos, a vecesmuy alegremente, como fracasados en la vida. No ven que estndivorciados de su propia realidad? Critican a los dems por sus mismosdefectos o actitudes. No forman parte de ninguna unidad; se erigen enparadigmas de la diversidad. Su especialidad es clasificar y dividir. El xitolos esquiva por ser como son.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    17/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 17

    A propsito por qu enfatizamos el xito como objetivo de vida? Porquese ES el objetivo de nosotros como especie. Nacimos para ser exitosos. Elser humano es un proyecto condenado al xito. Todos queremos serlo, ennuestras empresas y en nuestra vida familiar y social. Aunque definamos

    de distintas maneras ese estado, y usemos distintos indicadores paramedirlo, nuestro comportamiento est orientado a ganar el xito o evitarel fracaso. Debemos mentalizarnos de que no tenemos otro destino. Yahablaremos de este tema cuando abordemos el Cmo (la mente).Somos parte de un Todo, del Tao, del origen de todo lo que existe. Seamosresponsables, reconozcmoslo y actuemos en consecuencia. Actuemosincorporando el medio ambiente y el entorno fsico y humano en nuestrosintereses y en nuestras decisiones; de esta manera, viviremos nuestra

    vida, la que queremos y nos merecemos. No la que otros han definidopara nosotros, y con su poder nos obligan a vivirla.Convncete: t, una piedra, un rbol, una nube, una tribu perdida enmedio de la nada, son lo mismo: vida, existencia, realidad. La forma esdistinta, la esencia es la misma.Aplica este principio vital en tu da a da y construirs das exitosos: tufamilia, tu pareja, tus amigos, tus relaciones te lo agradecern y la paz

    llegar sola a tu vida. Aplcalo en tu negocio, en tu empresa, y vers que elxito llegar en forma de reconocimiento, de mayores ventas, de lealtadde clientes y trabajadores, de oportunidades que estaban escondidasesperando que te manifestaras en este sentido.

    VIDA PERSONAL, FAMILIAR VIDA LABORAL, NEGOCIOSBuscamos construir una unidad quese inserte en el entorno social en

    que nos desenvolvemos y que creesatisfaccin para nosotros

    Buscamos construir una unidad quese inserte en el entorno econmico

    en que nos desenvolvemos y quecree riqueza para todos

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    18/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 18

    Formamos parte de un Todoexpresado en una relacin social.Somos y formamos parte de clulassociales

    Formamos parte de un Todoexpresado en una relacineconmica. Somos proveedores,ejecutores y clientes

    El 2 La dualidad, el Yin y el Yang

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    19/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 19

    La Dualidad dentro de la Unidad

    Dentro del Todo, del Tao, cada parte es una dualidad. Y cada parte de esadualidad origina, da existencia a la otra. Si existe el fro es porque existe elcalor. Si existe la armona es porque existen la tensin y la discordia. Un

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    20/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 20

    buen negocio se define en la medida en que existen los malos. La bondadse contrapone a la maldad. Todo es, en esencia, dual.

    La existencia es una dualidad. Cada cosa tiene su opuesto. Dnde se

    ubica ese opuesto en nuestra realidad? En el mismo espacio-tiempo de surespectivo opuesto. Este es el mensaje y la leccin: pese a que vivimos endualidades, el Todo las mantiene unidas en su existencia. Son lo mismo. Siqueremos vivir nuestra existencia, debemos reconocer la dualidad comocomponente indisoluble de la misma.

    Qu significa y en qu nos afecta esta verdad? Significa que no existe lacerteza de la condicin ni certeza alguna en nada de lo que nos atae. Unbello desayuno familiar armonioso puede derivar, en cosa de segundos, en

    una agria disputa que rompa el equilibrio incluso por varios meses. Lomismo, en una reunin de negocios o en una negociacin. Son el Yin y elYang coexistiendo y perfilando nuestras vidas.

    Todo es dual pero, al mismo tiempo, es unitario. Cada cara de la monedapuede manifestarse en cualquier momento y por cualquier estmulo, peroes la misma moneda. Esto significa el 2 y su mensaje es claro: Cuidado! Loque en este momento ests viviendo puede tornarse en su contrario encualquier instante y por cualquier razn, incluso insospechada. Por lotanto, debes tener esperanza y prudencia, siempre. En toda circunstancia,debes mantener la calma y la templanza, mira que la realidad que creastecon esfuerzo puede disolverse con facilidad.

    En los negocios es importante reconocer y practicar este principio de ladualidad. Si bien es cierto que el futuro an no existe, eso no significa queno debamos preocuparnos por l. No existe en el sentido del pasado, queest construido por experiencias, pero s es construible por previsiones. Y

    en esas previsiones las alternativas forman parte vital del andamiaje deplanificacin de los negocios. El futuro no existe pero es construible, y ladualidad forma parte de los cimientos del edificio. No considerarla esactuar en base a creencias, y en los negocios eso equivale a un suicidio.

    VIDA PERSONAL, FAMILIAR VIDA LABORAL, NEGOCIOSDebemos buscar actitudes ycomportamientos que persigan la

    armona, el equilibrio, el desarrollo

    Debemos tomar decisiones quepersigan la armona, el equilibrio, el

    desarrollo colectivo en un mbito

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    21/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 21

    personal, en un mbito de afecto ycercana

    de eficiencia y eficaciaDebemos considerar todos losestmulos que puedan afectar la

    construccin deseada

    Debemos considerar todos losestmulos que puedan afectar la

    construccin deseadaDebemos evitar las malasamistades o las circunstanciasadversas que pueden volcar esaconstruccin

    Debemos evitar actitudescompetitivas agresivas o conflictosgrupales o cambios en lastendencias. Debemos ser capacesde anticiparnos a la realidad, eincluso capaces de crearla

    El 4 Las Cuatro Nobles Verdades

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    22/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 22

    El sermn de Benars

    En Benars, ciudad a orillas del ro Ganges, India, hace unos 2.500 aos, elBuda dio un sermn a sus seguidores en el que estableci sistmicamente

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    23/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 23

    sus Cuatro Nobles Verdades, la base ideolgica del budismo y del zen. Unextracto de tal sermn es el siguiente, clasificado por cada una de esasVerdades dentro del sermn:

    Primera verdad: sta es la verdad sobre el dolor: nacer es dolor, envejeceres dolor, enfermar es dolor, morir es dolor, juntarse con lo que no nosgusta es dolor, separarse de lo que amamos es dolor, no conseguir lo quedeseamos es dolor [...]

    Segunda verdad: la causa del dolor es la sed que lleva a querer volver avivir, a buscar lo que nos gusta [...]

    Tercera verdad: pero para que el dolor desaparezca, hay que cortar con

    esa sed de existir, rechazarla, liberarse de ella [...]Cuarta verdad: el camino para que desaparezca el dolor tiene ocho partes:opinin correcta, pensamiento correcto, palabra correcta, actividadcorrecta, medios de vida correctos, esfuerzo correcto, atencin correcta yconcentracin correcta. ste es el noble camino ctuple que extingue eldolor y lleva a la liberacin [...]Todo es sufrimiento, todo es desasosiego. Lo experimentamos en el da ada. Nos levantamos preocupados y a veces ni siquiera sabemos por qu.No necesariamente hablamos del dolor fsico, pero s debemos reconocerque vivimos permanentemente con una inquietud que nos altera nuestraexistencia. La experimentan el ms rico y el ms pobre. Los efectos visiblesson patentes, de todo tipo, y en nuestra vida diaria, familiar, social olaboral, se resumen en un solo trmino: estrs. Vivimos estresados, y elefecto es enorme y daino en nuestro relacionamiento y en nuestrodesempeo.

    He ah de qu hablaba el Buda. Nacemos con sufrimiento, vivimos consufrimiento, enfermamos, envejecemos y nos morimos con sufrimiento.La vida entera est signada de sufrimiento, de desazn. De dnde viene,si a veces creemos tenerlo todo para no sufrir? De la ignorancia, que a suvez crea el miedo. Tenemos miedo a todo, vivimos con miedo, nosaferramos a falsas seguridades e ignoramos que la seguridad, en s misma,no existe, es una Trampa de la Mente. Tenemos el mejor trabajo ymaana nos despiden. Tenemos la ms hermosa familia y maana sedeshace. Tenemos la ms linda existencia y el mdico nos la troncha con

    una noticia. El miedo nos atenaza. Sufrimos, y aparentemente no hay nadaque podamos hacer.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    24/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 24

    En realidad, lo hay. De eso nos habla la Segunda Verdad: del origen delsufrimiento. La causa es la bsqueda del deseo, del placer que nos dan lascosas que hemos ido conociendo o adquiriendo. Creemos que al subir los

    peldaos del xito vamos comprando seguridad, pero tambin estamosllenos de indicios que muestran que el camino se pone ms y mspedregoso y peligroso, que el enemigo acecha y que lo podemos perdertodo. Miedo. Por eso el desasosiego, por buscar y no encontrar o portemor a perder, sea que se trate de bienes materiales, o el amor de unamujer, o una situacin estable, o el reconocimiento y aplauso de losdems, o las condiciones para llevar adelante un buen negocio. El efectode no tener o el miedo a perder es el mismo: sufrimiento, desasosiego.

    A partir de esa constatacin de la causa, el remedio aparece casi lgico: nobusquemos, no deseemos, no tengamos miedo. Anulando la causa,desaparece el efecto; pero, aparentemente, esto es ms fcil decirlo quehacerlo. Significara replantearnos completamente el para qu estamosaqu y destruir toda la plataforma familiar y social que hemos construido.Significa renunciar a todo lo que nos es agradable, que nos da placer?Esa sera una interpretacin extrema, y hay personas que as lo toman:renuncian a toda manifestacin de vida material y recorren desnudos los

    caminos en busca de la eternidad, de la Iluminacin. Esa gente es unproblema, para ellos y para los dems. Ya Osho se refera a que loscaminos de la India estaban llenos de mendigos que no producan nadapero sin embargo consuman. Nosotros, que buscamos otra cosa (la pazinterior) no debemos ser tan rigurosos. Incluso la doctrina lo permite, ydefine el llamado Camino del Medio para ayudarnos en nuestro trnsito.En qu consiste? Justamente en no irse a los extremos, sino transitar poraquel sendero entre ellos que nos sea cmodo para lograr nuestroobjetivo. El budismo no pone exigencias para irse a un supuesto cielo

    porque cada uno lo construye aqu en la Tierra.Cul es la solucin? No abandonar la vida material, pero sdespreocuparnos del resultado de nuestras acciones. No nospreocupemos de si vamos o no a lograr un buen acuerdo o negocio, sinoque dedicaremos nuestra energa a hacer, a trabajar, con la mejor calidadposible, en el aqu y ahora, en estos momentos. Debemos comportarnoscomo el alfarero o el luthier, que aplican su arte sin pensar en el efecto delmismo, el jarrn de fina porcelana o el violn exquisito y temperado.

    Cmo lo hacen? Por qu no les es difcil? Porque lo hacen en elconvencimiento de que al hacer bien las cosas ahora, el resultado ser el

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    25/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 25

    perfecto. sa es la manera no difcil de hacerlo en lugar de decirlo.Calidad, extrema calidad en el hacer, y olvidarnos del resultado. Esto sedenomina desapego y es el origen de los movimientos actuales de laCalidad en todo sentido y del Kaizen como mtodo. La receta es simple:

    desapegarse del resultado, hacer bien las cosas ahora. sa es la manera deluchar contra la causa del sufrimiento.Es ms fcil decirlo que hacerlo? El zen es accin, es prctica. Hganlo, yvern que no es difcil hacerlo y que los resultados son evidentes y estn alalcance de la mano.El esforzarse y concentrarse en lo que se hace es la clave de la accin.Cada cosa tiene su lugar y su hora, y en su momento debemos dedicarnos

    con plena atencin a lo que estamos haciendo. Con la vida agitada quellevamos hacemos ms de una cosa al mismo tiempo, y creemos que esoes eficiencia, pero, en realidad, es desidia e inaccin porque ninguna delas cosas que acometemos las hacemos bien. El monje zen, cuando come,come, y cuando trabaja el jardn, trabaja el jardn. Eso es eficiencia, hacerlas cosas bien la primera vez, despreocupados del resultado porque si lohacemos concentrados lo haremos bien.Pero para hacerlo, debemos comportarnos de cierta manera. Ni el alfarero

    ni el luthier nacieron sabiendo. ste es el tema de la Cuarta Noble Verdad,y que representamos con nuestro dgito 8 porque habla de los ochocomportamientos correctos.

    VIDA PERSONAL, FAMILIAR,SOCIAL

    VIDA LABORAL, NEGOCIOSEvitar todo tipo de actitudes y

    comportamientos considerados

    Evitar los malos resultados, malas

    negociaciones, fraudes internos,

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    26/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 26

    anmalos falta de competitividad. Serresponsables con el Patrimonio

    Evitar querer alcanzar loinalcanzable: la felicidad, sin

    pensar en vivirla con lo que setiene en el aqu y el ahora

    Evitar ser querer ser los primerosen todo, actitudes competitivas

    errneas e inadecuadas. Basta conhacer bien las cosas

    Constatar que uno est siemprelleno y rodeado del afectonecesario para ser feliz, y dejar deanhelar lo que se tiene y no sereconoce

    Constatar que se tienen lashabilidades y capacidades para serproductivos y eficaces, y utilizarlas.

    Insertar en el comportamiento lasnormas del ctuple Sendero queposibilitarn que el sufrimientoacabe

    Insertar en el comportamiento lasnormas del ctuple Sendero queposibilitarn que la situacinanmala acabe

    Las creencias y su efecto

    La mayora de los sufrimientos y desasosiegos provienen de las creencias.

    Creer es dar por cierta una afirmacin, sin cuestionarla en sus principios nisometerla a escrutinio. Creer es aceptar de manera inconsciente y

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    27/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 27

    someterse a los designios de lo aceptado. Normalmente, reservamos esteconcepto para las religiones, pero en realidad las creencias estn en todoslos planos de nuestra existencia, incluso en el da a da de la vida y losnegocios.

    Comencemos por la ms conocida, la religin. Segn el diccionario de laRAE, la religin es el conjunto de creencias o dogmas acerca de ladivinidad, de sentimientos de veneracin y temor hacia ella, de normasmorales para la conducta individual y social y de prcticas rituales,principalmente la oracin y el sacrificio para darle culto. Como puedeverse, es todo un sistema orientado a satisfacer las necesidades depertenencia a un esquema espiritual. No vale la pena discutir acerca decul es el sistema ms apropiado (la religin verdadera) porque eso es

    materia personal. En esta materia lo ms inteligente es apegarse a ladefinicin que dio el Dalai Lama ante la respuesta pertinente: la mejorreligin es la que nos deja contentos y satisfechos a nosotros mismos.Sumergirnos ms all es aumentar la cuota de sufrimiento que yatraemos.

    Pero la religin no es la creencia ms daina porque normalmente es algopersonal, ntimo, que viaja con nosotros dentro de nosotros y raramentesale a la superficie en forma de agresin o de imposicin, salvo que lasocialicemos. En esto s que hay que tener el cuidado de no insertarse enlos movimientos inducidos por las iglesias corporativas, que en defensa desus intereses provocan desajustes sociales y violencia. No se trata defomentar el ecumenismo, sino de dejar a la religin en el lugar que lecorresponde: en nuestra dimensin espiritual personal.

    Las creencias dainas son las que atingen a lo personal y a nuestrainteraccin con el resto de la sociedad. Caminaremos un poco por ambas.

    Antes, vale la pena mencionar que ambas categoras tienen un soloorigen, el ego, esa identidad que nos formamos y que nos impidedesarrollarnos porque se afianza en una de las trampas ms peligrosas dela mente, la seguridad. En este libro, no hablaremos del ego porcorresponder ms a la doctrina del budismo que a nuestros objetivosdeclarados de lograr la paz interior. Pero no hay que olvidar de dndevienen las creencias y sus efectos.

    Entre las creencias personales dainas y peligrosas descuellan dos: la

    envidia y los celos. Son las caras de una misma moneda.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    28/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 28

    La envidia es el deseo, normalmente malicioso, de algo que no se tiene oposee. Ya sea una persona o un objeto o una idea, lo ajeno provocasentimientos y emociones encontradas en nosotros. Debemos estar

    conscientes y luchar en contra de ese estado porque socavapeligrosamente nuestra identidad y exacerba el ego. Lo ajeno es ajeno, yen lugar de desearlo deberamos centrarnos en obtenerlo dentro de loslmites impuestos por los comportamientos correctos. La envidia es elpeor roedor de nuestra paz interior; nos asla de las condicionesnecesarias para que nuestra existencia transcurra plcidamente y poneuna coraza, a veces impenetrable, alrededor de nuestro Yo, de maneraque ni nosotros podemos llegar a conocernos. La envidia es el ladrillo msresistente del ego, de esa identidad falsa que nos construimos para

    coexistir con la sociedad. Cmo evitarla o luchar contra ella? Aceptandoconscientemente nuestra capacidad de conseguir lo deseado; es otramanera de referirse a la autoestima.

    Los celos son la sospecha que alguien siente de que cualquier afecto obien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro (definicinRAE). Tiene los mismos efectos de socavamiento que la envidia, peroopera desde otra perspectiva; en este caso, lo deseado lo tenemosnosotros y no queremos que alguien se lo lleve. Es fcil darse cuenta deque proviene de nuestra identidad, nuestro ego, y que su origen es elmiedo, la ignorancia. En la medida en que no estamos seguros (identidad,ego), sospechamos (ignorancia) o asignamos falsos designios a otrapersona respecto a lo que creemos propio. Cmo evitamos o luchamoscontra los celos? Aceptando conscientemente que no poseemos nada, quenadie o nada es de nuestra propiedad y que no nos es dado levantarderechos sobre nada o nadie. Todo lo que nos rodea forma parte del rode la vida, incluyendo a las personas que tenemos a nuestro alrededor.

    Nosotros no somos ms que unos pequeos remolinos en ese ro y lo quenos acompaa son leos que hemos ido recogiendo en su transcurso.Seamos conscientes de ello y evitemos que esos leos se conviertan enuna carga o una represa que disminuya el caudal de las aguas.

    Las creencias sociales son aquellas creadas por la sociedad paramantenernos atados a sus sistemas de certezas con el fin de mantenernosobedientes y evitar que nos desviemos de las normas establecidas. Son losbarrotes invisibles que nos mantienen atados y que acallan nuestros

    deseos de aventuras y exploraciones. Tambin se llaman paradigmas o

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    29/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 29

    arquetipos. A veces alcanzan el rango de instituciones formales, como loson las iglesias (no las religiones) o los sistemas educativos o de seguridad,los estados o gobiernos. O los grupos en los que interactuamos. En estoscasos la regla es clara y simple y se basa en la necesidad, tan humana, de

    pertenencia social: obedeces o te vas. Puedes luchar en su contra, eincluso puedes ganar y cambiarlas; de lo que nunca vas a estar seguro esde si lo que impusiste para reemplazarlas es mejor que lo reemplazado. Yde lo que puedes estar seguro es que, en alguna ocasin, lo que impusisteva a ser reemplazado. El cambio es lo nico constante en esta vida.

    Hay otras creencias sociales que operan en lo personal y es el paradigmarespecto a algunos conceptos considerados buenos o aceptables para elcuerpo social. Son conceptos simples, casi puros en su concepcin, pero

    de efectos profundos en lo personal. Los llamo Trampas de la Mente. Unode ellos es el concepto de seguridad, tan caro a la especie humana pese aque no existe en absoluto. Otros son los conceptos de patria, honor, raza,que apelan directamente a la pertenencia. Otros son conceptos inasibles eindefinibles que sirven para mantenernos tranquilos, como el de amor.

    En general, estamos llenos y plagados de creencias. Son malas en s? No.Lo daino es dejar llevarse por ellas y permitir que perfilen nuestroscomportamientos; en esos casos, pueden hacer mucho dao y crearmonstruos que se tornan inmanejables, como el fanatismo de cualquiersigno.

    La solucin es vivir conscientemente. No creer en nada, o creer con lasdebidas precauciones, evitando que la creencia se apodere de nosotros,de nuestra mente. No es malo creer, lo malo es creer que nuestra creenciaes por lo menos diferente a las de los dems. Lo malo es permitir que lacreencia interfiera con la accin de ajustarnos a los comportamientos

    correctos del ctuple Sendero o los Mandamientos de cualquier fe. Nohay peor enemigo de la paz interior que las creencias.

    VIDA PERSONAL, FAMILIAR,SOCIAL

    VIDA LABORAL, NEGOCIOS

    Evitar todo tipo de actitudes y

    comportamientos considerados

    Evitar los malos resultados, malas

    negociaciones, fraudes internos,

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    30/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 30

    anmalos falta de competitividad. Serresponsables con el Patrimonio

    Evitar querer alcanzar loinalcanzable: la felicidad, sin

    pensar en vivirla con lo que setiene en el aqu y el ahora

    Evitar querer ser los primeros entodo, actitudes competitivas

    errneas e inadecuadas. Basta conhacer bien las cosas

    Constatar que uno est siemprelleno y rodeado del afectonecesario para ser feliz, y dejar deanhelar lo que se tiene y no sereconoce

    Constatar que se tienen lashabilidades y capacidades para serproductivos y eficaces, y utilizarlas.

    Insertar en el comportamiento lasnormas del ctuple Sendero queposibilitarn que el sufrimientoacabe

    Insertar en el comportamiento lasnormas del ctuple Sendero queposibilitarn que la situacinanmala acabe

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    31/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 31

    8 El ctuple Sendero o las ochonormas del comportamiento

    correcto

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    32/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 32

    Qu es el ctuple Sendero?El ctuple Sendero es equivalente a los Diez Mandamientos de la tradicin judeo-cristiana. Son normas de comportamiento pero no tienen elcarcter de mandatorias de aquellos. Por qu son necesarias? Todo aquelque haya adquirido una habilidad o una competencia y la haya perdido, losabe: sin disciplina no existe la habilidad o se pierde. No sacamos muchoidentificando la causa del sufrimiento; debemos luchar contra ella, y esose hace comportndose de cierta manera.En nuestro caso, las normas son ocho (8), de ah su nombre, y debemosesforzarnos por insertarlas en nuestro diario vivir, en la familia o en laempresa. Una recopilacin de las mismas es la siguiente:

    1. VISIN RECTA. Es ver de acuerdo con la realidad de que existesufrimiento, su causa, su cese y el camino que conduce al cese.

    Aqu, la clave est en la frase de acuerdo con la realidad. Para

    luchar contra el enemigo, es necesario detectarlo e identificarlo, y

    eso se hace aprendiendo a mirar la realidad tal cual es, no como nos

    gustara que fuera. Estamos llenos de prejuicios y opiniones;

    abstraigmonos de ellas, ignormoslas, y llegaremos a identificar la

    verdadera situacin que vivimos o nos aqueja. No juzgar es la clave

    de la recta visin. Mirar la realidad de frente, sin posiciones, sin

    colores. La realidad es lo que es y no lo que parece.

    2. PENSAMIENTO RECTO. Pensar libre de sensualidad, mala voluntad ycrueldad. No miremos la realidad con los ojos de nuestras pasiones

    o creencias; mirmosla con la visin recta alcanzada. Estamos llenos

    de creencias, que van desde la religin hasta las opiniones, y nos

    impiden pensar de manera recta, concreta. Aprendamos a no juzgar.

    Vivamos la vida que tenemos, no la pintemos con nuestras

    opiniones, ni a las situaciones (familiares, sociales, laborales) ni

    menos a las personas. La realidad es lo que es, y as tambin son las

    personas. No juzguemos, que todo lo que creamos es lo que somos.

    Nunca olvidemos eso. Lo que es adentro es afuera. El pensamiento

    debe ser puro en su esencia y directo en su direccin. Si al

    pensamiento lo guan las creencias, lo perderemos en el camino.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    33/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 33

    3. LENGUAJE RECTO. Libre de engao, insulto, malicia y estupidez. Laspalabras tienen poder, no lo olvidemos. Lo que decimos, creamos.

    Una pequea situacin manejable puede transformarse en un

    infierno solamente con una palabra mal o inoportunamente dicha.

    La armona familiar o un buen negocio pueden desaparecer por no

    saber callar. Debemos tener siempre en cuenta de que las palabras

    tienen poder y que las consecuencias siempre van ms all de los

    actos.

    4. ACCIN RECTA. Accin libre del asesinato, robo, adulterio, mentirae intoxicantes. Nuestra vida debe ser un ejemplo; los que nos siguen

    u obedecen no lo hacen por nuestras rdenes sino por nuestroejemplo. Ms que direccin, aprendamos a ejercer liderazgo. La

    materia prima del xito es el saber hacerse seguir. Nuestros hijos,

    nuestros subordinados, estarn ms pendientes de lo que hacemos

    que de lo que hablamos. No digamos "Avancen" a los que dependen

    de nosotros; digmosles "Sganme".

    5. VIDA RECTA. El discpulo consciente evita un comercio perverso(adivinacin, usura, armas, seres vivos, carne, intoxicantes yvenenos) y se gana la vida por medios rectos. La responsabilidad y el

    respeto deben ser las plataformas de nuestro accionar. Las familias,

    las organizaciones, se guan por valores, no por rdenes.

    6. ESFUERZO RECTO. Con el esfuerzo recto se obtienen resultadosrectos, grandes obras. El esfuerzo recto provoca que los

    pensamientos sean la brjula de la accin. Hacer las cosas bien, la

    primera vez, desapegadamente al resultado, es la clave para uncomportamiento exitoso.

    7. ATENCIN RECTA. Cuando el devoto vive atento y sabe que elcuerpo, los sentimientos, la mente y los pensamientos son

    impermanentes y estn sometidos a la decadencia. Nuestra accin

    debe estar basada en el conocimiento de que todo es cambio, y que

    incluso nosotros cambiamos a cada segundo. Por lo tanto,

    concentrmonos en el aqu y ahora. No pensemos en el pasado, que

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    34/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 34

    ya no es reparable ni replicable (si es el caso), ni en el futuro, que

    an no existe. Concentrmonos en lo que hacemos.

    8. CONCENTRACIN RECTA. Es la unidireccionalidad de la mente.Hagamos slo una cosa en cada momento y hagmosla bien.

    Cuando comamos, dediqumonos a comer y no a hacer otras cosas

    en el mismo tiempo. Concentrmonos en el objeto de nuestro

    esfuerzo.

    Ejecutando esas ocho normas, podremos salir airosos de la batalla contra

    nuestro sufrimiento, nuestra desazn. Viviremos sin estrs, y lo que es

    ms importante, viviremos la vida propia, la que nosotros siemprequisimos, y no la que nos han impuesto.

    COMPORTAMIENTOS

    RECTOS

    VIDA PERSONAL, FAMILIAR, SOCIAL, LABORAL,

    NEGOCIOS

    1.- Visin Ver la realidad tal como es y no como nosgustara que fuera

    2.- Pensamiento Pensamientos sanos, sin la distorsin de las

    creencias

    3.- Lenguaje Habla consciente del poder de las palabras

    4.- Accin Actuacin positiva y ejemplar

    5.- Vida Correcta, responsable, respetuosa

    6.- Esfuerzo Calidad, hacer las cosas bien y una sola vez

    7.- Atencin Reconocer la existencia del cambio y vivir elmomento, con conciencia

    8.- Concentracin Hacer una cosa cada vez

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    35/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 35

    Cmo llevar a la prctica estafrmula del 1248?

    Es difcil?

    No es difcil, si contamos con dos ingredientes en nuestro inventario

    intangible:

    1.- Disciplina. Sin ella, sin la capacidad de gobernarnos a nosotros mismos

    y hacer lo que debemos hacer, no lograremos la paz interna ni menos el

    xito. Seamos disciplinados en el cumplimiento de la frmula que

    adoptemos, sobre todo en las ocho normas de comportamiento, y

    seremos exitosos en la vida familiar, en la social, y en la laboral y de

    negocios. Ser disciplinado significa autocontrolarse y practicar la

    templanza. Nada ganamos con desesperarnos cuando no obtenemos las

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    36/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 36

    cosas; aprendamos a esperar. Seamos prudentes y enfocados en todo lo

    que hacemos y pensamos hacer. No hay otra manera de salir adelante.

    2.- Una gua de qu y cmo hacer las cosas, que nos evite perdernos en el

    camino. Puede ser el buen consejo de un Maestro, o una frase de alguien

    especial, o el conocimiento de un hecho extraordinario. Este libro

    pretende ser una gua; a partir de aqu, puede marchar solo por el camino

    que usted mismo haya elegido. Este libro es una brjula, no un mapa. No

    le dice adnde llegar, sino por dnde debe encaminarse. Si logra hacerlo,

    habremos cumplido con la Misin que el Universo nos encomend al

    enviarnos aqu.

    Su smbolo debe ser el arquero zen: es disciplinado en apuntar y sabe

    guiar su flecha a su blanco.

    La ltima pregunta: puedo lograrlo?

    La respuesta es S

    Ser difcil?

    La respuesta es S

    Pero no olvide que"En la quietud hay movimientoy en el movimiento, quietud".

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    37/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 37

    Segunda Parte:

    El CMO (cuerpo)

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    38/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 38

    Cmo llevar a la prctica estasenseanzas para lograr la paz interna?

    Primero, leyendo y reflexionando lo que encuentra en este libro, y entodos los relacionados con el tema. Aqu no est todo ni pretendemos

    abarcar todo el tema, tan vasto. Pero est lo esencial. Le puede servir paracomenzar. Aprovchelo.Lo hemos diseado para que sea lo ms instrumental posible. Apenashemos rasguado la doctrina que hay detrs, el budismo y los principiosde la prctica del zen. No nos interesa convertirlo, sino transformarlo. Elbudismo es una religin sui generis: no es atea, es no-testa. No sepreocupa de dioses externos a nosotros mismos, y considera que todossomos divinos y que el cielo y el infierno lo tenemos aqu en la Tierra y nos

    los construimos nosotros mismos con nuestras actitudes ycomportamientos.El zen, por su parte, es su aspecto prctico, de accin. Es la filosofa quenos gua en la aplicacin del 1-2-4-8 que le hemos descrito. Comocuriosidad, le podemos decir que el zen es la filosofa que ha inspiradotodos los enfoques de gestin de Calidad que existen, y no es casualidadque esos enfoques hayan nacido y se hayan difundido desde la cuna delzen, los pases orientales (Japn, China, etc.). Otra curiosidad, que

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    39/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 39

    refuerza el enfoque no religioso del zen, es que hay de todas las religiones,hasta cardenales catlicos, que practican zen.

    Por lo tanto, lo primero es aprender y reflexionar. Aprender a enfocar

    nuestra vida diaria en lo personal, social y laboral, basados en el modelomental que encuentran en este libro (porque todo lo que les acabo detransmitir es eso, un modelo para identificar e interpretar realidades).

    Segundo, debemos utilizar las tcnicas del budismo y del zen orientadas alcuerpo, especialmente la relajacin y la meditacin. Para ello, lesagregamos a continuacin un pequeo cursillo que les permitiradentrarse en el mundo de la tranquilidad del cuerpo y de lograr el vacoen la mente y, con ello, la paz interior.Existen muchas versiones acerca de cmo llegar a Meditar. sta es la ma,producto de mis estudios y experiencias. No es ni mejor ni peor que otras;slo puedo asegurarles que es una versin ya probada en el caminar de miexistencia.

    Meditar es vaciar la mente. No es ms. Encontrarn por ah que es llegar

    al vaco de la existencia, pero para nuestros fines dejaremos de lado las

    consideraciones religiosas o las declaraciones msticas y esotricas:meditar es vaciar la mente y punto.

    Qu se gana con eso? Se entra en un estado de tranquilidad, de paz

    interna, se multiplican las capacidades intelectuales y fsicas, se multiplica

    la productividad laboral, se mejoran la empata y las relaciones

    interpersonales. Los grandes beneficios de la meditacin estn

    cientficamente comprobados.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    40/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 40

    Cmo logramos llegar a la Meditacin?

    Para llegar a Meditar, es necesario seguir los siguientes pasos:

    1.- relajarse

    2.- mu-shin

    3.- no juzgar

    4.- automatizarse

    5.- meditar

    La primera condicin para lograr una Meditacin exitosa es querer

    hacerlo. No importan tus motivaciones: si quieres iluminar

    espiritualmente tu vida o quieres rendir en tu trabajo o deporte.

    Cualesquiera que sean, los pasos descritos son genricos y hay que

    seguirlos.

    La posicin

    Hay muchas maneras de ubicarse para Meditar, que van desde el zazen

    del budismo hasta las danzas de los sufes. Todos los mtodos llevan a lo

    mismo: vaciar la mente. Nosotros recomendamos un mtodo intermedio,

    de Meditar a medida que vivimos, a medida que nos movemos, porque es

    en el ejercicio de la vida diaria que necesitamos la paz interna y la

    tranquilidad; no es en el silencio de los templos, sino en el fragor deltrfico diario o las presiones de la oficina o la familia.

    Las siguientes son sesiones diseadas para la prctica individual; son

    pocas las ocasiones que tenemos de aprender en grupo y es una actividad

    que tengo pendiente. Nosotros, en pocas sesiones, iremos enseando el

    cmo se hace, en un mtodo ya probado por la experiencia.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    41/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 41

    Relajarse

    La primera etapa para meditar es relajarse. No nos interesan losantecedentes biolgicos de la relajacin muscular y mental, sino el

    mecanismo somtico, el cmo relajarse. Sin relajacin, no hay Meditacin;

    por lo tanto, es imprescindible aprender a hacerlo.

    Hay muchas maneras de relajarse, pero todas llevan a un fin: soltar los

    msculos hasta que se sienta una somnolencia agradable, hasta que el

    cuerpo parezca flotar, hasta que lleguemos al punto inmediatamente

    anterior al dormirnos. En ese estado, gozaremos de un apacible descanso,

    y nuestra mente estar presta a anular cualquier pensamiento porque elpensar nos aleja de ese estado. Lo agradable del relajamiento crea las

    condiciones para su sostenimiento. Al comienzo, cuesta soltarse, pero es

    muy fcil llegar al estado de relajamiento total, as que antes de una

    semana estars disfrutando del mismo.

    Cmo se hace? Inicialmente, la postura es vital. Cuando hayas adquirido

    prctica, podrs relajarte incluso estando de pie. La mejor postura en esta

    etapa es acostado en decbito dorsal (de espaldas) en el suelo, sobre una

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    42/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 42

    alfombra, en todo caso, sobre una superficie regular y dura. Eviten los

    almohadones blandos, que ms agotan los msculos que los sueltan.

    Acustense de espaldas, luz mediana y que no incida en los ojos; ojos

    cerrados, ojal un ambiente musical acorde (existe msica ya enlatadapara estos fines; si no disponen de ella, les servir la de tipo New Age y

    similares); eviten las interferencias externas (hijos, pareja, empleados,

    etc.); descansen.

    Enseguida, comiencen la siguiente secuencia: visualicen los dedos de los

    pies y flexinenlos lo ms que puedan, y luego sultenlos. Perciban cmo

    se relajan. Hganlo unas tres veces, hasta que noten que los dominan.

    Luego, doblen el empeine del pie y hagan la misma operacin. Despus,doblen los tobillos y lo mismo. Y as, sigan tensando y soltando todos los

    grupos musculares hasta llegar al cuero cabelludo, sobre el que harn la

    misma operacin. No perdonen ningn grupo: accionen y suelten sus

    msculos genitales, los ojos, todo.

    Con esa rutina, notarn desde el primer momento que les entra un sopor,

    un soltarse, y comenzarn a relajarse. Despus de un tiempo de repetirlo,

    lograrn llegar al estado de relajacin que les permitir pasar a la segunda

    etapa, el mu-shin.

    Cundo hacerlo? Ustedes eligen sus horarios. Cada cual tiene su ritmo y

    debe acomodarse a l. Si luchan contra su ritmo, ste luchar contra

    ustedes y ganar, se los aseguro.

    Siempre ser as? No. Cuando hayan adquirido la capacidad de relajarse,

    podrn hacerlo las veces que quieran y donde y cuando quieran. Incluso,

    podrn hacerlo de pie, mientras esperan en una fila. Ser como instalar unswitch en la mente, y podrn apagarla y encenderla cuando quieran, y su

    cuerpo les obedecer.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    43/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 43

    Mu - shin

    La mayora de las preguntas que me hacen se refieren a este estado tan

    particular, el mu-shin o estado de no-mente. Consiste en permanecer con

    la mente en blanco sin anular las capacidades de percepcin. En no

    pensar, de ah su nombre. Uno no se desconecta del mundo ni de larealidad circundante; simplemente, la percibe pero no la intelectualiza, no

    la juzga. Pasa por delante de nosotros, pero no la cuestionamos, no nos

    damos por enterados. Es una condicin parecida a la indiferencia, pero en

    estado de alta alerta consciente.

    Cmo adquirirlo? Comienza en tu hogar o en tu oficina, cuando ests

    rodeado de tu vida diaria. Sintate cmodo, o permanece de pie, y con los

    ojos abiertos y mirando pero no viendo, con los odos escuchando, con tunariz oliendo, y mira pasar el mundo delante de ti. No te preguntes nada.

    No pienses en si est mal o bien. Simplemente, observa, deja que el

    mundo pase delante de ti y, tome la forma que tome, no intervengas. Si lo

    quieres en forma simple: idiotzate, transfrmate en un zombie.

    Normalmente, estamos mirando y pensando: esta leche est fra, la blusa

    de Mariana est sucia, ya se hace tarde, qu fro hace, Felipe est

    metiendo ruido con su msica infernal, hay una hormiga en la mesa, la

    secretaria es una linda chica, el jefe lleg malhumorado, etc., etc., etc. En

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    44/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 44

    estado de mu-shin, todo eso ser parte de tu realidad, pero slo ser

    percibida por ti, no pensada, no juzgada, no cuestionada. La blusa seguir

    sucia y la secretaria seguir siendo una estatuita, pero no lo pensars;

    simplemente, esa realidad ser y t tambin, pero aparte de ella. Que

    pase la realidad a tu lado y delante de ti; t te mantienes indiferente,zombie, idiota. Eso es mu-shin.

    Esta capacidad no es difcil de adquirir. De hecho, en una semana ya

    estars ejecutando tus actividades en mu-shin sin darte cuenta, si es que

    le pones entusiasmo.

    Qu ganas con eso? Una paz interior y una multiplicacin de tus

    capacidades fsicas. Por ejemplo, si practico el andinismo divido laascensin en tramos de 100 o 200 metros, al cabo de los cuales descanso.

    Al comenzar cada tramo, fijo la vista en el suelo y comienzo a dar pasos,

    uno tras otro, desapegado del resultado (cubrir el tramo) y sin pensar, con

    la mente en blanco: paso, paso, paso Despus de un lapso, el tramo

    estar cubierto sin darnos cuenta. Si hubiera subido pensando qu

    pesada est la mochila, mira esa piedra hermosa, qu viento fro, cmo

    vuelan los cndores con seguridad que el tramo lo hubiera cubierto,

    pero habra llegado agotado. Es el mismo proceso de los maratonistas:

    corren sin pensar, en mu-shin, desapegados de todo, atentos nicamente

    al siguiente paso que darn en la pista.

    Sirve slo para procesos fsicos? No. Tambin para procesos

    intelectuales. Si tienes que traducir 100 pginas, comienza por la primera

    oracin y sigue en mu-shin hasta la ltima. Vers que cubres tu tarea.

    Por qu ese efecto sobre lo somtico? El mecanismo es desconocido,

    pero el cuerpo se mueve de manera intuitiva. Reacciona sin queintervengan procesos mentales, racionales. Por eso, el cuerpo gana en

    velocidad y potencia: un karateca pelea en mu-shin, lo mismo un

    espadachn. Todos esos movimientos violentos y rapidsimos de las artes

    marciales no podran ejecutarse si estuviramos pensando

    permanentemente. El guerrero, simplemente, se deja llevar por la

    reaccin intuitiva, y esquiva o da los golpes. Lo mismo debes hacer, pero

    sin que haya golpes ni agresin.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    45/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 45

    No juzgar

    Es difcil vivir sin juzgar. Estamos acostumbrados a hacerlo. Nos es casi

    imposible no tomar partido, no tomar posicin respecto a algo.

    Vemos que alguien comete un error e inmediatamente pensamos: Qu

    estpido! Miramos a alguien vistiendo algo y pensamos: Qu feo o qu

    lindo vestido! Los acadmicos nos dirn que es bueno juzgar porque los

    juzgamientos alimentan nuestros valores, pero quisiera pensar de otra

    manera: el juzgar aumenta nuestro nivel de estrs, nos distrae, nos

    desenfoca.

    En efecto, al estar permanentemente juzgando, la mente se satura, se

    cansa. Y con ella, nos cansamos nosotros. Con juzgar mantenemos

    siempre llena nuestra taza, y eso atenta contra los nuevos conocimientos

    y experiencias. El juzgar nos impide desarrollar nuestra inteligencia

    interpersonal, nos dificulta la relacin humana.

    Cmo no juzgar? Aunque suene a Perogrullo, slo hay una manera: no

    hacindolo. Debemos acostumbrarnos a vivir con un nivel ms alto de

    alerta, de manera de detectar la intencin de juzgar y cortarla de plano.En la medida que avanzamos en la prctica del mu-shin, esta tarea se nos

    aliviana, pero igual debemos luchar contra nosotros mismos y anular esa

    propensin al juzgar que siempre est presente en nosotros.

    Seguramente, estars pensando Mira las cosas que nos est diciendo

    Mariano! Ven? Eso es juzgar y el que yo haya hecho esa observacin

    tambin lo es. Contra eso es que hay que luchar. Los grandes males

    sociales, como la segregacin, nacen del acto del juzgamiento.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    46/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 46

    Y sabes qu hay detrs del juzgar? Miedo! En efecto, juzgas porque

    temes. Que si no vivieras con miedo estaras en un estado permanente de

    indiferencia y viviras ms feliz.

    Seguramente, ya se dieron cuenta de que sta no es una etapa sino unestado. Es verdad, pero es necesario para todo el proceso, desde el

    relajarse hasta el llegar a estados meditativos. No hay nada ms

    pernicioso que mantener la mente clavada en el juzgamiento: nos extrae

    toda la energa.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    47/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 47

    Automatizarnos

    Esta sesin nos ensear a automatizarnos, para evitar perder las

    capacidades adquiridas en las sesiones anteriores.

    Pero, primero, hagamos un pequeo resumen:

    a) Las etapas y estados para llegar a Meditar son: relajarse, mu-shin, no

    juzgar, automatizarse. Cada sesin nos ense cmo adquirir esa

    capacidad o nos orient en tal sentido.

    b) Las etapas conforman un todo: no podremos vivir en mu-shin si no

    conocemos y aplicamos el mtodo para relajarnos. ste o cualquier

    mtodo. Tampoco nos servir de mucho todo esto si no adoptamos la

    actitud de no comprometernos, de no juzgar.

    Qu significa automatizarse? Significa adquirir hbitos relacionados con

    las etapas ya vistas. Con el entrenamiento adecuado, podremos

    relajarnos, pero no lo mantendremos si no transformamos nuestra mente

    en un generador que acte bajo la lgica de un switch: prender, apagar. Y

    lo mismo vale para el estado de no-mente, o del no juzgar.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    48/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 48

    Debemos ser persistentes en el entrenamiento, de manera que puedan

    llegar al estado en que la mente ordena Reljense! y ustedes se relajan.

    Por ejemplo, ahora voy a conducir por un tramo de 350 kilmetros, por lo

    tanto No-mente! Y caern en ese estado. En eso consiste el

    automatizarse: en aprender a dirigirse, mandarse y a obedecerse ms allde la voluntad.

    Cmo se logra? Profundizando las etapas anteriores a tal grado que cada

    una de ellas se independice y se ejecute sola. Reljense, reljense hasta el

    punto en que, apenas se sientan o acuestan y dan la orden, el cuerpo se

    relaja. Lo mismo para el mu-shin. De esa manera, llegarn a

    automatizarse.

    Sin crear el hbito, sin automatizarse, los resultados de los esfuerzos

    desplegados sern siempre vulnerables. Es el automatismo el que nos

    permite entrar por la puerta de la meditacin sin reservas.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    49/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 49

    La Meditacin

    Ya sabemos relajarnos. Recordemos: acostados en suelo duro, tensamos y

    soltamos todos los msculos, siguiendo la secuencia desde los dedos de

    los pies hasta el cuero cabelludo. Tensamos y soltamos y comenzamos a

    disfrutar de ese estado tan placentero que se llama relajacin muscular.Despus de una sesin de relajacin, quedamos livianos, adormecidos

    relajados.

    Tambin sabemos llegar al estado de mu-shin. Simplemente, miramos sin

    ver, percibimos sin reaccionar. Con los ojos abiertos, vemos pasar el

    mundo delante de nosotros como si estuviramos en una vitrina o en una

    pelcula. Terminamos en un estado de no-pensamiento, pero en alerta

    total. El cuerpo es muy sabio, y sabe que si bien no tendr una centralejecutiva (el cerebro pensante), no deber quedar en descubierto, en

    vulnerabilidad, y enfatiza todos sus mecanismos de prevencin y defensa.

    Eso hace que el cuerpo desarrolle y use energas no previstas en los

    movimientos usuales; es lo que permite a un maratonista soportar

    exitosamente ese enorme esfuerzo de correr ininterrumpidamente los 42

    kilmetros, y nos permite a nosotros conducir 350 kilmetros sin

    cansarnos.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    50/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 50

    Tambin, vimos la etapa de no-juzgar. Ms que una etapa, es una

    condicin. No juzgar significa no tomar partido, no decidir, no opinar. La

    realidad es lo que es, y en esas condiciones no vale la pena preguntarse

    los porqus de las cosas. Las cosas suceden, pero no las valoramos, no

    pensamos en trminos de bueno o malo: suceden, simplemente.

    Despus, vimos que una condicin para hacer las etapas anteriores

    sostenibles en el tiempo es el automatizarse. La relajacin, el mu-shin, el

    no juzgar, deben ser automticos, deben suceder en forma simultnea. No

    podemos estar controlando y ordenando Ahora, le toca al mu-shin. Debe

    ser parte de nuestra vida diaria. Deben ser etapas que se gatillen con una

    simple decisin para el conjunto, incluso en forma intuitiva, y

    permanezcan hasta cuando lo deseemos. Para darles un ejemplo, cuandohago viajes largos, yo me relajo, entro en mu-shin y no juzgo, todo en

    forma simultnea. Si alguien me viera, dira que est ante un zombie o un

    robot porque as debo verme; pero la alerta en mis sentidos aumenta a

    grados tales que he tomado decisiones, como frenar, sin saber por qu y

    antes de que la razn identifique las causas. Despus de haber frenado,

    aparece el caballo o la vaca, invisibles hasta ese entonces, y cruza el

    camino. Eso es automatizarse.

    La meditacin

    Ahora, le toca a la meditacin. Cuando meditamos, usamos todas esas

    etapas, con una diferencia al ejemplo dado antes: lo hacemos en estado

    de reposo y, por lo tanto, el estado de alerta no es el mximo. El cuerpo

    no desperdicia energas. Nos recostamos, en el ambiente adecuado, y nos

    relajamos, borramos la mente y nos automatizamos. El resultado es que la

    mente se vaca completamente, y entramos en un estado muy difcil de

    describir; quizs lo ms parecido sea un postorgasmo sexual. Quietud

    absoluta, un vaco en el que parecemos flotar, pero es un vaco extrao,

    no es lo que conocemos normalmente como ausencia de todo. Es el vaco

    de la Meditacin, del que hablan los Budas. Sin saberlo, nos ponemos en

    conexin con todo el universo. Incluso, podemos experimentar viajes

    astrales, en que nos separamos del cuerpo y flotamos, flotamos hacia

    donde queramos.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    51/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 51

    Cmo hacerlo? Como les dije: recostados, cmodos, entren en las etapas

    descritas hasta llegar al automatismo y djense llevar. Quizs algunos de

    ustedes experimenten un sentimiento de pnico, por la inseguridad que

    normalmente norma nuestra vida; luchen contra l. Es el portero al estado

    de meditacin profunda. Repitan, repitan, y vern que lo van logrando.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    52/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 52

    Tercera parte

    El CMO (mente)

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    53/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 53

    No basta con atender al cuerpo, relajarse y hasta llegar a la meditacin. El

    cuerpo sin la mente no es nada, no tiene voluntad ni es capaz de actuar.

    Debemos, por lo tanto, preocuparnos de la mente y cmo interviene en

    todo este proceso.

    Estamos acostumbrados a declarar frases tales como adentro es afuera,

    o a llamar a nuestro favor a la Ley de la Atraccin, o que nosotros

    creamos nuestra propia realidad. En este captulo, aprenderemos a

    hacerlo. Describiremos un mtodo, el de la visualizacin creativa, que nos

    podr ayudar efectivamente.

    La visualizacin creativa naci de la confluencia de varias metodologas,

    entre otros los estudios de la Escuela de Pensamiento Californiana(promotora del movimiento de Potencial Humano), la PNL (programacin

    neurolingstica) y varios otros orientados hacia la teraputica. En sus

    lneas bsicas, consiste en ensear a autoprogramarnos de manera que

    nos transformemos en seres exitosos y libres del estrs que nos agobia.

    Las bases cientficas del mtodo descansan en antiguas enseanzas y

    prcticas de las doctrinas orientales que tratan del manejo de la mente y

    de su adecuacin como plataforma del cuerpo actuante. Las artes

    marciales hacen uso extensivo de tcnicas como stas.

    Qu es la mente?

    Hablando en general, y para nuestros efectos, la mente es el espejo del

    funcionamiento del cerebro. Y el cerebro es el rgano que soporta todo el

    aparato cognoscitivo del ser.

    Ya vimos cul es el mecanismo de funcionamiento de la mente para

    establecer la conexin estmuloaccin. Ahora, veremos cul es el papel

    que juega la mente en todo este proceso para llegar a conocernos y lograr

    ese estado de paz interior que tanto buscamos.

    Cul es el secreto? Uno solo: la voluntad, el deseo de hacer y de lograr.

    Sin voluntad no habr ni relajacin siquiera. Debemos identificar esa

    fuerza interior que nos hace sobrevivir y utilizarla para ganar un mejornivel de vida y de conciencia, y usarla para nuestros propsitos.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    54/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 54

    Y si no la tenemos? Podemos desarrollarla. Comenzaremos por ah.

    La fuerza de voluntadEs difcil de definir; es ms fcil sentirla y experimentarla. Por lo pronto, es

    una fuerza, una capacidad de hacer o no hacer una cosa incluso ms all

    de nuestros deseos e incluso en forma no racional sino intuitiva. Somos

    conscientes de que, como aparatos motores, somos capaces de hazaas

    catalogadas de imposibles; eso es la fuerza de la voluntad en accin.

    Como capacidad, es desarrollable, y debemos prestar atencin porque sinfuerza de voluntad no existe ningn programa de autoayuda que sea

    viable.

    Cmo desarrollarla? Un mtodo muy simple es el siguiente. Consiste en

    realizar el pequeo ejercicio que les damos a continuacin, todas las veces

    que les sea posible. No es necesario un escenario especial ni condicin

    artificialmente creada; basta con la conciencia de estar y ser, en el

    momento y en el lugar en que estemos.

    1 La voluntad nos impulsa a hacer cosas; entonces, hagmoslas.

    2 Las cosas que podemos hacer pueden ser agradables o

    desagradables; las agradables terminan en una recompensa real e

    inmediata (comerse un dulce, por ejemplo), por lo tanto no nos ensean.

    La verdadera leccin viene de hacer las desagradables. No te gusta tal

    persona? Haz un esfuerzo y conctate con ella en una visita o en una

    conversacin. Terminas el da cansado y con deseos de sumergirte en latelevisin y olvidarte del mundo? No lo hagas; aunque el cansancio te

    agobie, sal a caminar veinte cuadras. Y que sean realmente veinte en un

    periplo previamente diseado. Y sin tomar en cuenta el estado del tiempo.

    Es duro lidiar con las tareas de tus hijos? Pues hazlo! Vers que

    aprendes ms sobre ti mismo que tu hijo sobre sus aritmticas y

    geografas.

    3 Hacerlo sin control termina automatizndote y aquello que haces se

    vuelve un hbito. Bien. Pero, entonces, contrlalo: proponte caminar

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    55/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 55

    durante treinta das, y lleva la cuenta uno, dos, tres Eso agrega estrs a

    tu tarea pero te ensea a dominarte, y se es el objetivo. Dominarte.

    se es el pequeo ejercicio. En el fondo, como lo dijimos, se trata de

    aprender a dominarse a uno mismo y a desarrollar esa fuerza interior quetodos llevamos dormida, la fuerza de la voluntad.

    Tiende un puente en ti mismo

    Te imaginas en qu te vas transformando si ya adquiriste el arte de

    dominar tu cuerpo y ahora comienzas a dominar tu voluntad?Exactamente, en un autmata funcional. Podrs entrar en relajacin, en

    mu-shin, e incluso en el estado de meditacin al solo toque de tu

    voluntad. se es el objetivo.

    Pero no queremos ser robots sin alma, verdad? No es se nuestro

    objetivo. Simplemente, queremos transformarnos en seres con alma y en

    paz con nosotros mismos y con el entorno. Debemos, para ello, tender un

    puente entre lo que somos y lo que queremos ser u obtener. De esa

    manera, estaremos completos.

    Ese puente es la visualizacin creativa.

    La visualizacin creativa

    Es un mtodo que nos ayuda a obtener lo que queremos aplicando lafuerza de voluntad a la mente. Consiste en reactivar las experiencias

    sensoriales y emocionales y en enfocarlas y canalizarlas hacia un objetivo

    deseado.

    Debemos comprender bien la base del mtodo. Nosotros vivimos

    experiencias y las vamos almacenando en el inconsciente, y estas

    experiencias nos permiten disear estrategias de supervivencia que

    usaremos en lo posterior. Un nio aprende de esa manera que el aguatibia puede ser agradable y la caliente desagradable, y un adulto que tal

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    56/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 56

    trabajo es bueno y ese otro malo. Mientras no tengamos experiencias, no

    podemos percibir los estmulos y plasmarlos en un MODELO que nos

    permita interpretarlos y transformarlos en una DECISIN. Sin la decisin,

    no hay accin.

    Recuerda la vez en que se le quem la comida? sa es una experiencia.

    Estamos seguros de que, despus de esa ocasin, nunca ms se le volvi a

    quemar. Por qu? Porque usted aprendi. Y cmo lo hizo? Visualizando

    esa experiencia, trayndola al presente, en el momento de volver a

    experimentarla. Ya su modelo mental le dijo que un tiempo de coccin de

    40 minutos es demasiado y su accin har que lo rebaje a slo veinte

    minutos. se es un recurso de la memoria, que consiste en crear las

    respectivas sinapsis para que funcione la memoria. La visualizacinconsiste en traer ese hecho pasado al presente provisto de todos sus

    detalles: medir el tiempo con un reloj o la experiencia (probando a

    cucharaditas, por ejemplo), manejar la fuente de energa de la coccin

    (distintas las acciones en una cocina de lea que de gas), dominar los

    movimientos que llevan al acto de coccin (poner o quitar la tapa de la

    olla), administrar las variables anexas al fenmeno (la temperatura

    ambiente, por ejemplo), etc. sa es la visualizacin. Si somos capaces de

    hacerlo, seremos capaces de obtener siempre los platos adecuados cada

    vez que lo intentemos, en nuestro aqu y ahora (nuestro espacio-tiempo).

    Existen dos tipos de visualizacin, la eidtica y la creativa. Con la primera,

    almacenamos y usamos las experiencias vividas; su objetivo es la

    reproduccin. Nos permite movernos cmodamente en nuestro crculo

    de confort; nos permite vivir sin aventuras, sin riesgos, haciendo lo que

    siempre hemos hecho.

    En la visualizacin creativa combinamos experiencias y vamos creandonuevas realidades; su objetivo es la produccin. Es la que nos permite

    agregar ingredientes al plato y crear nuevos sabores. Es la que nos alienta

    a adentrarnos en el cambio y crear la realidad que queremos vivir. Es la

    que nos permite manejar la mente de manera que podamos ganar lo que

    no tenemos y buscamos, la paz interior. Es la que nos permite

    transformarnos en un artista creando su propia obra de arte, nosotros

    mismos.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    57/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 57

    Cmo desarrollar la visualizacincreativa?

    La respuesta es simple: practicndola. Sin tantas vueltas, lleg el momentodel hacer y dejar de hablar. El mtodo es el siguiente:

    1 Creemos un ambiente adecuado, tranquilo, que nos permita

    relajarnos y llegar al estado de alerta necesario (no dormirnos). Para ello,

    recostmonos o sentmonos cmodamente, a gusto de cada cual, y

    agreguemos estmulos sensitivos como msica suave, sonidos agradables

    como cascadas de agua o las olas del mar o el viento en las montaas.

    Esos recursos abundan y no es difcil conseguirlos.

    2 Creemos una pantalla mental. Si, una pantalla como la de su

    televisor o el cine, pero en su mente. Para ello hemos reforzado nuestra

    fuerza de voluntad, as que usmosla. Creemos la pantalla. Con esto,

    evitamos la dispersin de los pensamientos.

    3 Coloquemos en la pantalla nuestro objetivo deseado, con todos los

    detalles posibles: situaciones, ambientes, personas, objetos, tiempo y

    espacio. La pantalla debe contener nuestro objetivo con todos los detallesposibles, en una imagen clara, muy bien definida, como si fuera una

    pelcula que lo es. Es la pelcula que nos muestra lo que queremos

    obtener.

    4 Agreguemos vida al escenario. Insertemos movimientos, dilogos.

    Hagamos que el objetivo se mueva, como si fuera una realidad. Recuerden

    que estamos relajados, en soledad, as que lo que vemos es el futuro

    deseado, el objetivo conseguido. Para que este objetivo se consiga,debemos crearlo de manera real.

    5 Agreguemos creencia y expectativa a la accin. Tenemos que crear

    una realidad viable, asequible. No ganaremos nada con crear buenos

    guiones y desarrollar buenas pelculas si nuestro objetivo es

    transformarnos en Supermn, por ejemplo; volaremos todo lo que

    queramos en nuestra mente, pero nunca en la realidad real.

  • 8/8/2019 v2_zen Para La Vida Diaria y Los Negocios

    58/61

    ZEN PARA LA VIDA DIARIA Y LOS NEGOCIOS Mariano Merino Pgina 58

    6 Agreguemos realizacin a la escena. Pueden ser palabras atingentes

    al objetivo. Susurrmoslas a la par que la escena se desarrolla en nuestra

    mente. Sern nuestras switchwords para que traigamos a la realidad la

    escena posteriormente. Por ejemplo, si la escena trata de la futura

    jefatura que queremos lograr en nuestro trabajo y nos vemosejercindola, nuestra palabra de realizacin puede ser promocin. sa

    es la idea.

    7 Todo nuestro aparato sensorial debe ponerse a disposicin de la

    escena. No solamente debemos ver sino tambin or, oler, tocar todo lo

    referente a ella. Tiene que ser una imagen vvida y vivida.

    8 Mantengamos en la mente el juego todo el tiempo que queramos odel que dispongamos. Para ello es la fuerza voluntad. La idea es que si

    queremos llegar a ser jefe, actuemos mentalmente como tal; veremos que

    la realidad real (por llamarla de alguna manera) se contagia y

    comenzaremos a trasladar ese actuar mental al comportamiento diario.

    Comenzare