v. el significado relativo de *q uutai...

28
V. El significado relativo de *q u utai: ut modal A - Definición teórica 1.- Como decíamos al principio del capítulo III (' 2), la afirmación de que el significado relativo (es decir, de la estructura relativa) no se originó en Indoeuropeo, sino en las lenguas históricas, puede ser polémica. Tradicionalmente se ha dicho que el hecho de que tres lenguas históricas (el griego, el indio antiguo y el frigio) presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al del resto, es una prueba de que dicho procedimiento se originaría con posterioridad, en cada lengua histórica por separado. Aunque el momento de dicho nacimiento, sea cual fuere, no interfiere ni importa para el desarrollo del presente trabajo, creemos, sin embargo, que debemos hacer constar nuestra oposición a dicha teoría. Dentro de la gran cantidad de lenguas históricas provenientes del Indoeuropeo, que tres sean discordantes supone que todas menos tres coinciden; y, a nuestro juicio, resulta demasiada casualidad que hubieran elegido, por separado, para la creación de una nueva estructura sintáctica, un tema (*k w -) con cuyos significados presuntamente originarios (interro- gativo e indefinido) no se ve una relación totalmente clara 1 . Es decir, se puede aceptar una hipótesis que suponga una coincidencia por razones evidentes (por poner un ejemplo, que en Indoeuropeo no existieran numerales hasta el diez pero todas las lenguas históricas luego hubieran seguido el mismo sistema decimal influidas por la cantidad de dedos de las manos), pero es muy arriesgado si los motivos no son manifiestos ni hoy en día. )Qué hay detrás de la defensa de la juventud del significado relativo? A nuestro juicio, lo que ya hemos apuntado anteriormente: un Indoeuropeo totalmente paratáctico da mucha más libertad de acción para los modernos “arqui- tectos” de las lenguas. Si del latín no quedaran testimonios, también podríamos creer, en nuestra vanidad y en nuestro interés, que fuera una lengua salvaje. Las tres lenguas con relativo no procedente de *k w - no son prueba de nada, sino excepción 2 . 2.- Pero )es realmente relativo el ut comúnmente denominado modal o comparativo? El primer paso ha de ser repasar brevemente la nomenclatura usada en este punto. Es significativo el pasaje de Rubio 3 en el que se pregunta por las 1 Ver III ' 2 para las teorías sobre el nacimiento, a partir de un significado, de los otros dos. 2 De hecho, el tema elegido por las tres para el relativo es el fórico, tan relacionado con él. 3 Op. c. ' 392.

Upload: lamdung

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. El significado relativo de *quutai: ut modal

A - Definición teórica

1.- Como decíamos al principio del capítulo III (' 2), la afirmación de que el

significado relativo (es decir, de la estructura relativa) no se originó en Indoeuropeo,

sino en las lenguas históricas, puede ser polémica. Tradicionalmente se ha dicho que

el hecho de que tres lenguas históricas (el griego, el indio antiguo y el frigio)

presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al del resto, es una

prueba de que dicho procedimiento se originaría con posterioridad, en cada lengua

histórica por separado.

Aunque el momento de dicho nacimiento, sea cual fuere, no interfiere ni

importa para el desarrollo del presente trabajo, creemos, sin embargo, que debemos

hacer constar nuestra oposición a dicha teoría. Dentro de la gran cantidad de

lenguas históricas provenientes del Indoeuropeo, que tres sean discordantes supone

que todas menos tres coinciden; y, a nuestro juicio, resulta demasiada casualidad

que hubieran elegido, por separado, para la creación de una nueva estructura

sintáctica, un tema (*kw-) con cuyos significados presuntamente originarios (interro-

gativo e indefinido) no se ve una relación totalmente clara1. Es decir, se puede

aceptar una hipótesis que suponga una coincidencia por razones evidentes (por

poner un ejemplo, que en Indoeuropeo no existieran numerales hasta el diez pero

todas las lenguas históricas luego hubieran seguido el mismo sistema decimal

influidas por la cantidad de dedos de las manos), pero es muy arriesgado si los

motivos no son manifiestos ni hoy en día.

)Qué hay detrás de la defensa de la juventud del significado relativo? A

nuestro juicio, lo que ya hemos apuntado anteriormente: un Indoeuropeo

totalmente paratáctico da mucha más libertad de acción para los modernos “arqui-

tectos” de las lenguas. Si del latín no quedaran testimonios, también podríamos

creer, en nuestra vanidad y en nuestro interés, que fuera una lengua salvaje. Las

tres lenguas con relativo no procedente de *kw- no son prueba de nada, sino

excepción2.

2.- Pero )es realmente relativo el ut comúnmente denominado modal o

comparativo? El primer paso ha de ser repasar brevemente la nomenclatura usada

en este punto. Es significativo el pasaje de Rubio3 en el que se pregunta por las

1 Ver III ' 2 para las teorías sobre el nacimiento, a partir de un significado, de los otros dos. 2 De hecho, el tema elegido por las tres para el relativo es el fórico, tan relacionado con él. 3 Op. c. ' 392.

Page 2: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

54

fronteras entre relativo, conjunción y adverbios en general, y por los criterios para la

clasificación de las subordinadas. Nosotros seguiremos la corriente mayoritaria en la

nomenclatura: nexo es toda palabra que convierte a un sintagma verbal en cláusula

subordinada, y los hay de tres tipos: pronombre enfático, pronombre relativo y

conjunción subordinante. La diferencia entre pronombre y conjunción es que ésta

no posee significado léxico ni cumple más función que la de nexo, y los pronombres

tienen el mismo significado léxico que la palabra a la que “sustituyen” y desempeñan

la misma función que ésta, aparte de la de nexo. En “No me gustó la película que

vi”, “que” es Objeto de “vi” y significa “la película”; en “Nos veremos en el bar donde

nos conocimos”, “donde” es Aditamento de “conocimos” y significa “en el bar”; sin

embargo, en “Si te lo digo, se enterará”, “si” sólo posee significado instrumental

(convierte en condicional a su sintagma verbal). Los relativos pueden llevar

antecedente (la palabra cuyo significado léxico repiten y a la que complementan);

las cláusulas introducidas por conjunciones, prácticamente todas, pueden funcionar

como Aposición de un pronombre o un sustantivo o adjetivo o adverbio (“Por eso,

porque querías llamar la atención, has armado tanto jaleo”), lo cual tiene cierta

semejanza aparente, pero ha de diferenciarse con rotundidad.

3.- En segundo lugar, la clasificación que del ut comparativo hace la mayoría

de los autores consultados es ambigua. Unos llaman claramente a ese ut

conjunción4, aunque parece ser que con ello no pretenden oponerlo al relativo5.

Otros hablan por una parte del significado relativo-interrogativo-indefinido de *kw- e

incluso de *quu-, pero evitan identificar a este ut y no analizan sincrónicamente a su

cláusula como relativa; así lo hacen Hofmann-Szantyr6. Un paso más es el dado por

Woodcock, que denomina adverbio relativo a ut y lo traduce como tal (in the very

way “de la misma manera”), pero no menciona la naturaleza de su cláusula7. Salor

4 Bassols, op. c. II ' 279; Riemann op. c. ' 279; Ernout-Thomas, op. c. ' 352. 5 De hecho, Kühner-Stegmann son los más explícitos, al calificarlo de “conjunción” y “relativo” en casi

la misma línea (op. c. ' 223); sin embargo, si con “conjunción” sólo desean referirse a su valor subordinante, )por qué no es qui también “conjunción”?. Bassols, igualmente, aunque no menciona “relativo”, llama a ita, sic, etc. “antecedentes”; aunque este autor, anteriormente (II ' 148), al afirmar que los valores temporal y causal de ut proceden de la primitiva acepción modal, indica que ésta última es visible en el interrogativo “)cómo?”, lo cual nos parece una prueba concluyente de que para él el interrogativo sí era un adverbio pero el modal, no. También Riemann prefiere no utilizar el término “relativo” en el apartado del ut comparativo (op. c. ' 279), aunque en otras partes se referirá al valor relativo (por ejemplo, en el concesivo: op. c. ' 211). A propósito, se atribuye a Prisciano (Keil, III p. 12) la diferenciación entre ut adverbio (equivalente a quomodo: temporal, causal, comparativo e interrogativo) y ut conjunción (equivalente a Ëνα y a Óτι).

6 Op. c. ' 340. Kroll (op. c. ' 29) habla de “raíz relativa”, pero no trata el comparativo, ya que sólo le interesan los usos “de subjuntivo”: consecutivo, final, completivo, etc.

7 Op. c. ' 251 y 253; también incluye bajo esta denominación a nexos como quam. Ver IX n. 35 sobre la extraña funcionalidad que le atribuye a algunos ut relativos.

Page 3: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

55

demuestra8 un gran prejuicio gráfico al calificar de verdaderos relativos a los

adverbios que comienzan por qu- (quantum, quam…) frente a las “formas

adverbiales derivadas del relativo” (ut y ubi, para las que hemos de entender que

funcionalmente no serían relativos). Rubio9 parece el más coherente: ut es un

adverbio relativo, como ubi, y su cláusula es, por tanto, relativa adverbial, aunque,

sin embargo, incluye su estudio en el capítulo de la subordinación conjuntiva (por

oposición a la relativa).

Parece deducirse de la presente relación que muchos autores llaman

“conjunción” al nexo invariable y reservan el calificativo de “relativo” para los

pronombres declinables, lo cual, a nuestro juicio, es bastante simplista y, a la

postre, erróneo. Si los criterios que dábamos antes eran correctos, es lógico que,

procediendo de dicho significado, el ut comparativo siga siendo relativo (indeclinable

por ser adverbio): la existencia del antecedente es de todos reconocida y su signi-

ficado léxico se evidencia en cualquier ejemplo: si meus pater est vir quem vidisti se

puede descomponer en meus pater est vir <is> (“mi padre es ese hombre”) más

eum virum vides (“a ese mismo hombre estás viendo”), de la misma manera Pl. Ps.

679 proinde ut quisque Fortuna utitur, ita praecellet equivale a ita praecellet (“de

esa manera sobresaldrá”) más ita quisque Fortuna utitur (“de esa misma manera

cada cual se vale de la Fortuna”).

4.- Otro asunto distinto es el de la clasificación de la cláusula, problema

originado de la incoherente división entre sustantivas (criterio funcional), adverbiales

(criterio funcional) y adjetivas de relativo (criterio formal). Así, de principio, lógico es

afirmar que la cláusula de ut comparativo es funcionalmente adverbial y

formalmente relativa10.

8 Sintaxis Latina. La Correlación, Universidad de Extremadura, 1984; pág. 51. 9 Op. c. ' 399. 10 Esto último, en apariencia tan evidente, puede plantear algún problema. Si tenemos desterrada la

costumbre de clasificar automáticamente como adverbial a cualquier cláusula por no ser sustantiva ni adjetiva, hemos entonces de contar con un claro criterio funcional. El adverbio complementa al verbo, al adjetivo y a otro adverbio; si aceptamos, pues, que la cláusula de ut complementa a un adverbio (aunque se trate del fórico ita), o, en caso de falta de éste, directamente al verbo, no hay razón para no considerarla adverbial. Incluso en el caso de no creer que la cláusula complemente (en relación de subordinación) al adverbio (o a ita), sino que es Aposición de él (el tema de la Aposición debe de ser o evidente u oscuro, pues ningún gramático trata sobre él), el hecho de ir como Aposición de cierta palabra demuestra que posee la misma naturaleza funcional que ésta. Así pues, concluimos que, efectivamente, la cláusula del ut compa-rativo es adverbial; y siguiendo el mismo razonamiento, comprobaríamos que la de qui es adjetiva. Sin embargo, como decíamos, se plantea un problema: una cláusula introducida por qualis, por ejemplo, )es adverbial por complementar a un adjetivo (Ov. Met. III 681 falcata novissima cauda est qualia dividuae sinuantur) o al propio talis (Cic. Lael. 82 plerique perverse habere talem amicum volunt quales ipsi esse non possunt), o adjetiva por considerarla Aposición de dicho adjetivo o de talis o en ausencia de éstos (Virg. Aen. II 590-592 .. refulsit ║ alma parens, confessa deam qualisque videri ║ caelicolis et quanta solet…)?

Page 4: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

56

5.- Terminaremos, eso sí, este apartado dedicado a la nomenclatura

apostillando que a la etiqueta de “comparativo” le debería corresponder la de

“identificativo” en el caso de qui. Es un injerencia semántica en una clasificación que

se pretende sintáctica, y que, además, no siempre se cumple11: de ahí las divisiones

y matices, incluso entre las nociones de “comparativa” y “modal”12, o entre

“cualitativas” y “cuantitativas”, o las mil nuevas etiquetas para “incisos”, “parentéti-

cas”, etc. Sencillamente, se trata de un ut relativo. A pesar de lo cual, durante todo

el presente trabajo, por motivos de claridad, lo seguiremos denominando indis-

tintamente “comparativo” o “modal”.

6.- Así pues, podemos comprobar que a nivel teórico son muy pocos los

puntos polémicos (son más los ambiguos). Sin embargo, un autor, S. Salor, en su

ya citada obra, pretende demostrar que es falsa la naturaleza subordinada13 de

casi todas las estructuras correlativas (las que constan de una cláusula que “explica”

o “se recoge” en una palabra de la “oración principal”: comparativas de ut, quam,

qualis, consecutivas, condicionales y concesivas).

a) El punto de partida de Salor es que cualquier cláusula que no

modifique “la extensión” de su antecedente no podría ser considerada subordinada,

principio sobre todo “demostrable” gracias a las reglas de reescritura14. Sin embargo,

no todas las cláusulas que cumplan dicha condición (entre las que destacan las de

relativo explicativas) serían automáticamente correlativas, sino sólo aquéllas cuyo

correlato (antecedente, diríamos nosotros) cumpla la función de Disjunto (adverbio

que complementa a “toda la oración”)15. Como sic, por su naturaleza deíctica,

remitiría “siempre a un contenido que está fuera de la frase”16, recibe la calificación

de Disjunto. Así pues, para Salor, en la oración Pausanias, ut virtutibus eluxit, sic

vitiis obrutus est, se encontraría un sic en función de Disjunto de la oración Pausa-

nias vitiis obrutus est; la oración ut virtutibus eluxit funcionaría como explicativa del

Disjunto. Por ello, según Salor, estos tres elementos estarían sintácticamente al

mismo nivel jerárquico.

11 Ver ' 26, sobre el ut “de los ejemplos” o ' 9. c y 17 sobre los “incisos”. 12 Ver Rubio, op. c. ' 403. 13 La mayoría de los gramáticos no se pronuncia claramente, quizás por darlo por evidente o por falta

de un criterio claro. Sólo Ernout-Thomas (op. c. ' 351) las califican astutamente de “faiblement subordi-nées” (“débilmente subordinadas”). Por su parte, Rubio (op. c. ' 367), sin negar su carácter subordinado, afirma que la relación entre id-quod, idéntica a la de ita-ut (op. c. ' 400-1), es de yuxtaposición.

14 Op. c. pp. 13-20. 15 Op. c. pp. 21ss. 16 Se vale de momento de ejemplos sólo con sic, aunque luego extiende las conclusiones a todos los

adverbios deícticos.

Page 5: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

57

b) A nuestro juicio, pocos son los argumentos ofrecidos por Salor que

puedan resistir la crítica. En primer lugar, la naturaleza explicativa o especificativa

del complemento no creemos que sirva para variar la relación sintáctica; nadie

consideraría correlativo o interrelacionado o no subordinado el adjetivo de “blanca

nieve”. En segundo lugar, nos parece erróneo el papel del Disjunto, y más aún su

aplicación a casi todos los adverbios. Además de que todos sus criterios para la

identificación del Disjunto pueden ser rebatidos, y de que se ve obligado, dada la

subjetividad de aquéllos, a crear in situ nuevas categorías intermedias17, parece

haberse confundido por la diferente actuación de circunstantes y actantes; éstos

complementan restringidamente el hueco funcional de su regente, mientras que el

significado de aquéllos parece que se extiende mucho más (en “Vendrá mañana mi

hermano”, “mi hermano” rellena, por así decirlo, el agente de “vendrá”, pero

“mañana” no rellena nada, sino que es más general). Y esta diferencia se debe a la

actancialidad o circunstancialidad, sin necesidad de buscar una nueva función. A la

hora de ir aplicando esta teoría al latín, desde el principio, con sic, empiezan a no

cumplirse todas las condiciones (y él mismo lo reconoce18). Al pasar a estructuras

como magis quam, ha de recurrir a la analogía19, y, al llegar a talis qualis, sólo le

queda un argumento (y todos los demás, incluso opiniones de otros autores,

claramente en contra20): la evaluación, que, como ya hemos dicho, no es sino la

identidad del referente entre relativo y antecedente; además, talis es un adjetivo, y

si difícil había sido demostrar que algunos adverbios eran Disjuntos, intentarlo con

los adjetivos habría sido (pues él no lo intenta) impensable. Dado que las razones y

el procedimiento ofrecido para demostrar la correlación en las condicionales21 pueden

rebatirse con argumentos similares, creemos que la naturaleza subordinada de

cualquier cláusula adverbial y, en especial, de las comparativas permanece

incontestada.

7.- Un argumento tradicionalmente usado, más que para negar tajantemente,

sí al menos para poner en duda la relación hipotáctica, ha sido el hecho de que no

aparezca a veces un verbo conjugado en la cláusula, sino un infinitivo que estaría

al mismo nivel que el infinitivo regente de la “oración principal”. Así, por ejemplo,

Lebreton, en su obra sobre el estilo de Cicerón22 titula un apartado como “Infinitivo

tras ut comparativo” y aduce, entre otros, los siguientes ejemplos: Clu. 49.138 ex

17 Como el “Adjunto periférico” (op. c. pág. 39). 18 Op. c. pág. 27. 19 Op. c. pág. 37. 20 Op. c. pp. 61-62. 21 Op. c. pp. 81-99. 22 J. Lebreton, Études sur la langue et le grammaire de Cicéron, ' 374.

Page 6: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

58

quo intellegi potuit… ut mare… agitari et turbari, sic populum… ut violentissimis

tempestatibus concitari y Tusc. IV 24.54 nunc autem ita disserunt, sic se dicere

omnes stultos insanire, ut male olere omne caenum. Ambos ejemplos son discu-

tibles. En el primero se puede sobreentender un intellegitur tras ut, con lo que

traduciríamos “de lo cual, de la misma manera que <se sabe> que el mar se agita…,

se pudo saber que igual el pueblo…”. En cuanto al segundo ejemplo, el propio

Lebreton avisa de que se podría sobreentender dicant delante de olere.

Sin embargo, aun suponiendo que estos u otros ejemplos no fueran rebatibles

y que esta estructura se diera en latín tal como se describe, es evidente, a nuestro

juicio, que el pensamiento de Lebreton era que el verbo conjugado es lo normal y el

infinitivo lo atípico, y por eso reseña sólo éste. De hecho, en las obras analizadas por

nosotros, e incluso en los Léxicos de Plauto y Cicerón, no hemos encontrado ningún

ejemplo parecido. Sería, pues, explicable esta anomalía sintáctica como la del ruso b

F *DJ(@< 4*.< & 84>@ (“yo con mi amigo vamos al cine”), donde la lógica también se

impone sobre la Sintaxis. Pero sin dejar de reconocer lo infrecuente de la

construcción latina.

Y, finalmente, mientras que el infinitivo se puede justificar desde la

consideración de que lo “correcto” es el verbo conjugado (Cic. Lael. 15 quem fuerat

aequius, ut prius intoieram, sic prius exire de vita), tal como hemos hecho, sin

embargo el verbo conjugado desde el infinitivo, no.

B - Clasificación de usos

8.- Todos los ejemplos vistos de ut con indicativo23, excluyendo,

naturalmente, los casos de ut enfático (capítulo III), se pueden agrupar bajo la ya

criticada etiqueta de “comparativo” o “modal”, haciendo la objeción de que dejamos

también fuera de la presente relación los significados (o matices) causal y temporal,

aunque en sus capítulos correspondientes (VI y VII) concluiremos que son variantes

de la primaria naturaleza relativa del ut modal.

Por tanto, omitidos los enfáticos (ya vistos) y los causales y temporales (por

ver), todo lo restante es comparativo-modal. Sin embargo nuestra clasificación de

estos ejemplos establecerá ocho grupos, dependiendo de tres criterios: el primero,

el de la naturaleza del antecedente (pronominal, pleno o cero); el segundo, el del

verbo distinto del indicativo (subjuntivo o cero); el tercero, el del nexo distinto a ut

(sicut, utut y utcumque, praeut y prout)24.

23 Se entiende que es sin exclusión del subjuntivo, cuando éste, poseyendo un claro valor potencial, no

modifica el significado de ut (ver ' 20). 24 Los términos velut y utpote hemos preferido no incluirlos, ya que es insignificante el número de

ejemplos recogidos (cuatro de cada uno) y está testimoniado el uso de ambos como simples adverbios en época imperial (Ov. Met. II 116 vidit ║ cornua… velut evanescere “vio como que se desvanecían…”; fessi,

Page 7: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

59

9. Antecedente pronominal (ita, sic).- En cualquier caso, el relativo ut

posee el mismo referente semántico que su antecedente y su relación con éste es, a

nuestro juicio y en contra de la afirmación de Salor, siempre especificativa: si la

cláusula de ut fuera explicativa, no modificaría la extensión referencial del

antecedente, por lo que éste no la necesitaría y no sería un deíctico. Por tanto,

hablando propiamente, no puede haber diferencias en el uso o valor de las

cláusulas; sí, sin embargo, en la función que cumpla el antecedente.

a) Las más de las veces, ita o sic son sencillos Aditamentos del verbo

regente o Complemento de un adjetivo, adverbio o participio. A veces presentan el

mismo verbo como principal y subordinado (Cic. Or. 123 tum ut quidque erit

dicendum ita dicet “dirá cada cosa tal como haya que decirla”) o bien algún

elemento se hallaría sobreentendido: Pl. Poen. 1422 faciam ita ut vis (“lo haré tal

como quieres <que lo haga>”) o Cic. At. I 16.7 non ita, ut sperarunt mali…, alacris

exsultat improbitas (“no campa la maldad tan exultante como esperaron los

malvados <que campara>”), aunque lo normal es que no se trate del mismo verbo

(Pl. Ps. 679 proinde ut quisque Fortuna utitur, ita praecellet “tal como cada uno se

vale de la Fortuna, así sobresaldrá”, Cic. Lael 19 ut habiti sunt, sic appellandos pute-

mus). En estas oraciones es manifiesto el valor de modo del adverbio (erit dicendum

<clare>, faciam <celeriter>, <valde> alacris…), y, por tanto, son las más fácilmente

comparables a otras subordinadas adverbiales (cum voluit, tum venit)25. En diálogos

también podemos encontrar como antecedente un ut interrogativo: Pl. Per. 17 ut

vales? :: ut queo o Rud. 311 ut peritis? :: ut piscatorem aequomst…. La relación

entre antecedente y relativo queda demostrada por la identidad de carga semántica

de ambos ut.

b) Como ya veíamos a propósito del pronombre enfático (III ' 18), el

significado adverbial de ut a veces no era tan aparentemente modal como en los

ejemplos de arriba, sino que equivalía a un certe (que, en el fondo, sigue siendo tan

modal como, por ejemplo, bene): Cic. R. Am. 75 ut non omnem frugem neque

arborem in omni agro reperire possis, sic non omne facinus in omni vita nascitur

(“igual que no podrías encontrar cualquier mata ni árbol en todos los campos, de la

misma manera no se da cualquier crimen en todas las vidas”), Cat. IV 11 ita mihi

utpote longum carpentes iter [Hor.] “cansados, como corresponde a quienes han hecho un largo camino”). Lodge, por su parte, (Léxico Plautino, pp. 926.a) establece dos categorías más que nosotros no hemos considerado pertinentes: la de ut quisque/quisquis (Most. 831 ut quidquid magis contemplo, tanto magis placet; creemos que se deberá en todo caso a la diferente traducción que pueda tener en alguna lengua moderna) y la del ut “de ruego” (pp. 925.a: As. 16 sic ut… vis…, ita ted obtestor…: el ruego existe por obtestor, no por ut).

25 Griffe ejemplifica la función de Atributo mediante la cláusula “completiva” (sic) de ita est ut obsignavi (op. c. pág. 437); ni la subordinada de ut es completiva (compárese este error con el de Ernout-Thomas al describir que el ut consecutivo “desarrolla a ita como completivo [op. c. ' 352]”), ni siquiera ita es realmente Atributo.

Page 8: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

60

salva re publica vobiscum perfrui liceat, ut ego… non atrocitate animi moveor…, sed

singulari quadam humanitate… (“se me permita disfrutar de una república sana y

salva de la misma manera que yo no me estoy moviendo por dureza del alma”)26,

Lael. 14 ut nihil boni est in morte, sic certe nihil mali. )En qué se diferencian estos

casos de los de arriba? En aquéllos, la cláusula podía ser la respuesta al pronombre

enfático (o similar): quo modo faciam? : ut vis; sin embargo, en éstos, ello es

impracticable: quo modo facinus non nascitur : )?. Debería, por contra formularse

como una interrogación total: nonne facinus nascitur? : certe/sic (ut…).27 Se trata,

evidentemente, del mismo hecho por el que decimos que los latinos afirmaban

mediante dichos adverbios: Pl. Poen. 474 ‘volaticorum hominum’? :: ita deico

quidem, Rud. 152 confracta navis in mari est illis :: ita est. )Y qué función

desempeñan aquí sic o ita? Si lo vemos desde el castellano (“ciertamente, cualquier

crimen no se da…”), diremos que es un “atributo oracional”; ahora bien, si

preferimos no inventarnos funciones nuevas, concluiremos que se trata de una

Aposición al sintagma verbal: ya veíamos que sic era la respuesta a toda la

“oración principal”28.

Pero no está tan clara la delimitación entre el valor de Aditamento y el de

Aposición: Pl. Poen. 869 Diespiter me sic amabit ut dignus es ()“me amará tanto

como digno eres” o “tan cierto es que me amará como que eres digno”?), Most. 182

ita tu me ames, ita Philolactes tuo’te amat, ut venusta es ()“así ciertamente me

ames, así tu Filolactes te ama, como ciertamente eres graciosa” o “me ames tanto

como graciosa eres?”), Cic. Or. 176 est enim ut in transferendis faciendiisque verbis

traquilior, sic in ipsis numeris sedatior ()“cuanto más tranquilo, tanto más calmado”

o “tan cierto que es más calmado, como que es más tranquilo”?), R. Am. 40 ut illud

incredibile est…, sic hoc veri simile non est… ()“tan verosímil como increíble” o “es

tan cierto que aquello es increíble como que esto no es verosímil”?). Como podemos

comprobar, no se trata de una minucia, pues el significado varía según se interprete

de una manera o de otra.

c) Más desconcertante es el último tipo (Pl. Poen. 470-471 ita ut coepi

dicere… ║ …occidi [“tal como comencé a decir,… he matado…”] y Rud. 1065-1066 ita

ut occepi dicere, …║… hic eiius vidulum eccillum <tenet>), pues es muy difícil

encontrar dónde reside la comparación; la Gramática tradicional se despacha

26 Incluso Campos Rodríguez traduce (ver Bibliografía) este ejemplo mediante “como es verdad que”. 27 Son estas oraciones (y las de .c infra) con antecedente más “abstracto” las que podrán invertirse en

oraciones con cláusulas consecutivas (VIII ' 34). 28 Nuestra diferencia con el Disjunto de Salor (' 6) estriba en que él afirma que todos los ita y sic

cumplen dicha función, mientras que nosotros defendemos que la Aposición es sólo una de las dos posibles funciones que puede desempeñar; incluso en el ejemplo aducido por él (Pausanias, ut virtutibus eluxit, sic vitiis obrutus est) nos parece que sic es Aditamento.

Page 9: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

61

denominándolos “incisos”29 o “parentéticos”30, y Salor los pretende interpretar poco

convincentemente afirmando que se trataría de una “evaluación de forma” (frente a

las otras, que serían “de contenido”)31; en cualquier caso, nadie explica qué esta

comparando ut ni justifica su papel de relativo en una estructura parentética. Sólo

hemos encontrado con antecedente los dos ejemplos de arriba, aunque, como ya

veremos, son numerosísimos sin antecedente (' 17); y éste, curiosamente, va, en

cierto modo, “separado” de su verbo, y si pretendiéramos invertir el orden y

juntarlos, el resultado sería absurdo: ut coepi dicere, ita occidi : )?32. Pero más

asombrosa es la similitud del ut de estos ejemplos con quod: )diferiría mucho el

significado si tuviéramos quod coepi dicere, occidi…?33 En cuanto a la interrogación,

también respondería a una total: occidine? : ita coepi dicere. Vemos, pues, que hay,

por el sentido, una diferencia con los casos de Aposición de arriba, pero )en qué

aspecto lingüístico estriba?

Sabemos, por un ejemplo del apartado anterior, que non omne facinus

nascitur, aunque el autor no daba esta afirmación como una verdad absoluta, sino

condicionada a (especificada por) otra afirmación: sic non omne facinus nascitur. Por

contra, como hemos visto, no podríamos decir ita occidi, sino, a lo sumo, ita, occidi.

Parece, pues, que frente a la naturaleza especificativa de la Aposición de los

ejemplos del apartado anterior, aquí ita o sic serían una Aposición explicativa34:

así se justifica la escasa aparición del antecedente (siempre estaría condenado a

localizarse junto a ut y “lejos” del verbo principal35). En cuanto a la similitud con

29 Ernout-Thomas, op. c. ' 352; Griffe, op. c. pág. 446, establece un paralelismo entre estos incisos, en

indicativo, y los de subjuntivo ut scire possitis; IX ' 46, pero para nada nos parecen comparables. 30 Bassols, op. c. II ' 280. 1 y Lodge (Léxico de Plauto, pp. 924.b); también se clasifican en esta última

obra otros ejemplos como casos donde ut equivale a prout (pág. 925.b: Cap. 569 ego ut rem video o Cas. 312 ut verba audio).

31 Op. c. pág. 42. 32 En Pl. Rud. 1104 hasce ambas, ut dudum dixi, ita esse oportet esse liberas, o bien ita no es el fórico

de ut (“como dije, conviene que sean tan libres…”) o bien tenemos cualquiera de las dos construcciones anteriores (“es tan cierto que conviene como que lo dije”, o bien “ser tan libres como dije”).

33 Hemos encontrado, incluso, en el mismo contexto, las dos posibilidades: Cic. At. X 4.1 eam… saepe legendam, sicuti facio e ibid. ac deplorandi quidem, quod cottidie facimus; lo mismo del antecedente (ita / id): ib. I 5.6 locutus est te ita scripsisse, nihil esse iam… e ibid. id mirabimur ignorare… nihil usu capi posse. Incluso Kühner-Stegmann hablan de la particularidad de concordancia en Cic. Leg. II 14 ut fecit Plato…, id mihi credo esse faciundum (op. c. ' 224 An. 2). Por nuestra parte, ya veremos la importancia de esta relación quod-ut (también en castellano: compruébese la similitud entre “)Qué dices?” y “)Cómo dices?”) en la demostración del valor adverbial del ut denominado completivo (X ' 23).

34 Quede claro que estamos hablando de la función de ita y sic con su verbo; por lo tanto, seguimos sin estar de acuerdo con Salor en que la relación de ut con ita sea explicativa (' 6): el fórico siempre (salvo casos como Pl. Rud. 1104; ver n. 32) necesita ser especificado, no explicado (pues, ‘per se’, carece de significado semántico).

35 Sin embargo, a veces la diferencia puede depender de la coma que entendamos nosotros: faciam ita

Page 10: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

62

quod, también puede ser consecuencia de su carácter explicativo36 y su alejamiento;

de hecho, démonos cuenta de que en castellano podemos responder a una pregunta

total con una adverbio o un sustantivo: “)Ha venido mi hermano? : así/eso es”.

10.- En cualquier caso, aquí y en los restantes puntos, la naturaleza relativa

se puede comprobar, como ya dijimos (' 3), sustituyendo ut por ita: Cic. Or. 123

tum ut quidque erit dicendum ita dicet (→ ita erit dicendum - ita dicet); Lael. 14 ut

nihil boni est in morte, sic certe nihil mali (→ sic nihil boni est - sic nihil mali); Pl.

Poen. 470-471 ita ut coepi dicere… ║ …occidi (→ ita coepi dicere - ita, occidi).

11.- Para finalizar este apartado, convendría mencionar la característica

expresión de deseo de Plauto (Most. 182 ita tu me ames, ita Philolaches tuo’te amet

ut venusta es; también en subjuntivo: Poen. 289 ita me di ament ut illa me amet

malim quam di), que no son sino simples ejemplos, quizás chocantes para nosotros,

pero no para la Sintaxis, del “así” más abstracto (Aposición especificativa, según

nuestra clasificación; aunque ya veíamos, a propósito de Most. 182 [' 9. b], que no

siempre estaba tan claro). Por tanto, no compartimos el asombro de Griffe ante el

indicativo de la cláusula y su intento de justificación mediante un significado

exclamativo o mediante “la extensión de la fórmula promisiva paratáctica en forma

de subordinada”37; el indicativo, a nuestro juicio, se debe a que son sencillas

modales como Cic. Cat. IV 11 ita mihi salva re publica vobiscum perfrui liceat ut…

non atrocitate animi moveor…. Sí que podríamos destacar, a propósito, que son los

de Plauto prácticamente los únicos ejemplos con la función de Aposición

especificativa en dicho autor. Ante la disyuntiva de, o bien otorgarle a la lengua de

la época de Cicerón mayor madurez sintáctica (pues habría llegado a un mayor

grado sistemático de abstracción), o bien de achacarlo a la profundidad del

pensamiento de Cicerón en algunas de sus obras, nos inclinamos por esta segunda

opción, ya que parecería bastante extraño que los inicios de esa construcción se

dieran en una oración que algunos llaman “frase hecha”.

12. Antecedente pleno.- De los 25 ejemplos que en un principio calificamos

como tales, un mayor rigor en el análisis ha de ir descartando la mayoría; casi

todos, porque el antecedente es, en el fondo, pronominal, ya anafórico, como item

ut vis (“lo haré tal como quieres”) frente a faciam, ita ut vis (“lo haré, tal como quieres”). Ambiguo es, por tanto, Pl. Per. 662 faciam ita ut te velle video ut emas ()“haré que lo compres de la misma manera que veo que quieres” o bien “haré que lo compres, tal como veo que quieres”?). Si bien en estos ejemplos la diferente interpretación comporta un significado muy distinto, ya veremos que es fundamental en presencia de la negación (' 19).

36 Estamos usando los términos “especificativo” y “explicativo” en su acepción absolutamente tradicional; estudiar lo que realmente se esconda tras estas etiquetas, aunque es interesante, hemos de dejarlo de lado por ahora.

37 Op. c. pág. 446.

Page 11: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

63

(Pl. Rud. 417-418 accipiam hospitio… ║ item ut adflectam o Cic. At III 24.5 ut

Numestio mandavi…, item… te rogo…), proinde (Pl. Most. 96 proinde ut nunc ego

esse autumo… haud aliter vel dicetis), tantus38 (Capt. 280 tanta si… gratiast ut

praedicas), itidem (Rud. 1010 adfligam ad terram te itidem ut piscem soleo

polypum) o perinde (Ps. 578 omnes res perinde sunt ut agas), ya demostrativo

(Rud. 1072 hoc modo res gesta est ut ego dico, Cic. Cat. I 17 si me isto pacto

metuerent, ut te metuunt omnes); otros, porque no parece ser antecedente el

adverbio (Pl. Most. 815 otiose perspecta ut lubet: )otiose lubet?; mejor otiose

perspecta <ita> ut lubet). Tan sólo nos restarían dos (Cic. Cat. IV 24 …decernite

diligenter, ut instituistis, ac fortiter y At. II 4.1 hoc velim… amanter, ut soles,

diligenterque conficias), lo cual puede indicar lo raro de que ut represente a un

adverbio semánticamente pleno, seguramente debido a que éstos tendrían un

referente muy claro, sin necesidad de especificaciones (otra cosa son los

intensificadores)39.

13.- El Léxico de Cicerón de Merguet incluye en este apartado (pág. 810. b)

el ejemplo Tusc. II 9 eisdem fere verbis, ut actum disputatumque est (“con casi las

mismas palabras como se trató y discutió”), al que podemos adjuntar nosotros Pl.

Rud. 316 nullum istac facie ut praedicas venisse huc scimus (“no sabemos que haya

venido nadie con esa cara como/que dices”); la norma sintáctica quizás habría

pedido para ambos casos quibus y qua (o quam), respectivamente, pero al ser los

antecedentes ablativos y poder considerarse adverbial su significado40, se explica

que el relativo sea un adverbio. Esta relación es patente en Rud. 311 ut peritis? :: ut

piscatorem aequomst, fame sitique speque falsa (“)cómo morís? :: como le

corresponde al pescador, de hambre, de sed y de decepción”).

14.- Curiosos, para terminar, son los casos de Pl. Amph. 1019 pariter hoc fiat

atque ut alia facta sunt (“que se haga esto igual que como otras cosas se han

hecho”), Cas. 861 nec fallaciam astutiorem ullus fecit poeta atque ut haec est fabre

facta (“ningún poeta ha ideado un engaño más astuto que como de ingenioso ha

sido ideado éste”) y Cic. At. II 18.2 *aliter* ager possideatur *atque* ut ex legibus

Iuliis (“se posea el campo de manera distinta a como <se poseería> según las Leyes

Julias”), donde las cláusulas de ut funcionan como segundo término de la

comparación introducido por atque; aunque dos de los ejemplos no son seguros (el

de Amph. 1019 se puede interpretar como coordinado [“que se haga esto igual y tal

38 Sobre tantus-ut consecutivo, ver VIII ' 50. c. 39 Ya veremos en el capítulo de las consecutivas (VIII ' 50) que no habrá casos de antecedente pleno;

de hecho, como apuntábamos en n. 27, las consecutivas tienen más que ver con el significado “abstracto” de ita y sic, por lo que supondría una incoherencia tener por antecedente a adverbios “concretos”.

40 Coincidimos con la opinión de Rubio (op. c. ' 401. 1) en que no se puede dudar de la funcionalidad adverbial de sintagmas como hoc modo, a pesar de ser formalmente sustantivos.

Page 12: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

64

como otras cosas se han hecho”] y el de Cicerón, no válido por la poca seguridad

que presenta su lectura), bien es verdad que el de Cas. 861 es irrebatible.

15. Ausencia de antecedente.- Más frecuente que con antecedente, la

construcción sin éste, de principio, debería de responder a los tres valores de

significación del fórico que vimos en ' 941. Sin embargo, del segundo tipo (Lael. 14

ut nihil boni est in morte, sic certe nihil mali; ' 9. b) no hemos encontrado

ninguno42.

16.- Una buena parte de los ejemplos sin antecedente correspondería a la

función de Aditamento: Pl. Poen. 490 credo, ut mi aequomst credier (≈ita credo,

ita/ut aequomst credier), Most. 214 numquam ego illi possum gratiam referre ut

meritust de me, Mil. 1200 quod volui ut volui impetravi, Per. 213 fateor… me esse ut

decet lenonis familiae, Ps. 1312 omnia ut quidque egisti ordine scio, Cic. R. Am 10

feram ut potero, Rab. 44 de iudicio animi mei, ut volet quisque, sentiat, At. I 8.1

apud te est ut volumus, Or. 155 non dicit ‘liberum’, ut plerique solemus…, sed ut isti

volunt.

Sin embargo, en algunos casos parece que, aun pudiéndose sobreentender el

fórico, el significado cuadraría más si se tomara un adjetivo o participio como

antecedente: Cat. I 23 si mihi inimico, ut praedicas, tuo… (“enemigo, como me lla-

mas”), Lael. 2 …memini …sedentem, ut solebat, (“lo recuerdo sentado, como solía”)

R. Am. 23 erat, ut fit, insolens, At. I 16.3 …ut appellantur, aerarii.43

Destacamos, así mismo, el ejemplo Or. 158 dulcius visum est ‘ignotos’…

dicere quam ut veritas postulabat (“parecía más agradable decir ‘ignotos’ que como

pedía la norma”), donde de nuevo (ver ' 14) la cláusula es segundo término de una

comparación; lo curioso de este caso es que el primer término sería el

metalingüístico ‘ignotos’: dicere ‘ignotos’ / ita <dicere> postulabat.44

17.- Como decíamos en ' 9. c, lo normal para la función de Aposición

explicativa es que el fórico no aparezca: Pl. Ps. 99-101 ut litterarum ego harum

sermonem audio, ║…║ non pluris refert… (“según oigo, no importa mucho”), ib. 979

ut vestitu’s, es perfossor parietum (“tal como vas vestido, eres un rompeparedes”),

Rud. 138 ut verba praehibes, me periisse praedicas, Poen. 216 atque haec, ut

loquor, nunc domo docta dico, ib. 248 coqua est haec quidem, Agorastocles, ut ego

41 Al igual que ocurre en las cláusulas de qui, donde no es absolutamente necesario ir reponiendo

antecedentes para oraciones como qui sapit, amicum habere vult, tampoco lo es aquí. Pero, evidentemente, si deseamos establecer también aquí dicha clasificación, habremos de ir sobreentendiendo al fórico.

42 En realidad, sí que los hay, pero ocurre que, sin antecedente, los calificamos como causales (ut nihil boni est in morte, nihil mali est); ver VI ' 9.

43 El ejemplo Pl. Per. 215 si ita sim, ilustra la comunidad entre adjetivos y adverbios; cf. VIII ' 50. c. 44 Aquí se demuestra la adverbialidad de la función del Predicativo (cf. X n. 141).

Page 13: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

65

opinor, ib. 663-664 nam hic latro in Sparta fuit ║ ut quidem ipse nobeis dixit, Most.

868-869 ut adhuc fuit mi, corium esse oportet ║ sincerum…, Cic. Marc. 10 parietes

me… ut mihi videtur… tibi gratias agere gestiunt, Lael. 10 ut confirmare possum,

nemo certe fuit, ib. 43 quod quidem, ut res ire coepit, haud scio an aliquando

futurum sit, Rab. 30 …utrum accesionem decumae, ut nostri facere coactores solent

in centesima, an decesionem de summa fecerit, Br. 39 hi quidem, ut populi Romani

aetas est, senes.

18.- A pesar de que el latín no ha usado el fórico porque seguramente lo

juzgó innecesario (la colocación nos podría ayudar), hay un considerable número de

ejemplos ante los que dudamos si interpretar de una u otra manera: Pl. Rud. 1296

non feretis istum ut postulatis ()“no os lo llevaréis de la manera que pedís” o “no os

lo llevaréis, como [≈cosa que] pedís”?), Ps. 1072 …eam tuo gnato, ut promisit, dabit

()“la dará de la manera que prometió” o “la dará, como [≈cosa que] prometió”?),

Cic. Cat. I 15 ut aiunt, corpore effugi, Cat. II 2 non cruentum mucronem, ut voluit,

extulit, At. I 2.2 qua re Ianuario ineunte, ut constituisti, cura ut Romae sis, ib. 18.4

hunc ego accepi in senatu ut soleo, ib. II 1.4 ut semper iudicavi, natura bonus, ib.

17.2 neque tam me ‘euelpistia’ consolatur, ut antea, quam ‘adiaphoria’.

19.- Es interesante conocer el comportamiento de los circunstantes cuando su

regente va negado. En castellano, por ejemplo, “No ha venido porque no quería” (la

subordinada indica la causa de “no ha venido”) y “No ha venido porque lo obligaran”

(la cláusula sólo es la causa de “ha venido”, y como esto no se presenta como cierto,

va en subjuntivo) marcan la diferencia mediante el modo verbal. Sin embargo, para

las comparativas la distinción es más sutil: “No lo hice tal como querías” (≈“querías

de una manera y yo lo hice de otra”) y “No lo hice, tal como querías” (≈“no lo hice,

y eso era lo que querías”).

De los ejemplos recogidos, curiosamente 10 presentan una posibilidad y otros

10 la otra. Entre aquéllos en que a la cláusula la afecta indirectamente la negación

(“No lo hice tal como querías”), 8 son de Aditamento45 y 2 de Aposición explicativa46;

de las subordinadas que equivalen al verbo principal negado (“No lo hice, tal como

querías”), 7 funcionan de Aposición explicativa47 y 3 de Aposición especificativa48. La

45 Pl. Most. 933 neque… sonitus itidem ut antehac fuit (“no hay ruido, aunque antes sí”), Cic. Or. 155

non dicit ‘liberum’, ut plerique loquimur (“no dice ‘liberum’, aunque la mayoría de nosotros sí”). 46 Pl. Rud. 1296 non feretis istum, ut postulatis (“no os lo llevaréis, aunque eso es lo que sí pedís”),

Cic. Marc. 30 id ad te, ut quidam falso putant, non pertinebit (“no te importa, aunque algunos sí lo creen”).

47 Pl. Rud. 47 is leno, ut se aequom est, flocci non fecit fidem (“no le dio importancia, lo cual le corresponde”), Cic. Lael. 10 ut confirmare possum, nemo certe fuit (“nadie hubo, lo cual puedo confirmar”).

48 Cic. R. Am. 75 ut non omnem frugem… reperire possis, sic non omne facinus nascitur (“no podrías

Page 14: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

66

estructura de Aditamento se restringe a la primera posibilidad (y, de hecho, en

castellano, si cambiamos a “No lo hice, tal como querías”, el Aditamento ha sido

sustituido por la Aposición), y la de Aposición especificativa, a la segunda. Sólo

merece, pues, atención la explicativa, que admite las dos; el contexto es lo único

que indica uno u otro valor, aunque lo normal parece esperar la identificación con el

verbo negado (Rud. 47), y sólo si se demuestra lo contrario, la identificación con el

verbo previo a la negación (Rud. 1296).

20. Verbo en subjuntivo.- El modo “normal” (no marcado) de las compa-

rativas es el indicativo; así pues, ya que cualquier contexto donde éste aparece es

susceptible de adquirir el valor potencial del subjuntivo, éste último podrá también

ser usado para las cláusulas modales49. Ahora bien, la determinación de qué casos

de ut con subjuntivo han de considerarse modales, no es demasiado sencilla, dada la

vecindad de, al menos, otros tres significados con el mismo modo (completivo, final

y consecutivo). Sin embargo, no hay demasiado peligro en su confusión con comple-

tivas o finales, pues la existencia de verbos regentes o de matiz de intención dirimen

las ambigüedades. Pero las consecutivas ni dependen de verbos específicos ni

expresan intención y, además, el “correlativo” es mayoritariamente ita o sic, rasgos

todos que coinciden con los de las modales; se puede aducir como diferencia entre

unas y otras la ordenación, pero, al no ser absolutamente exclusiva (las

consecutivas siempre siguen la secuencia ita-ut, pero las modales no se restringen a

ut-ita), sólo nos valdrá para oraciones como Cic. R. Am. 75 ut non omnem frugem

neque arborem in omni agro reperire possis, sic non omne facinus in omni vita

nascitur; mas si hallamos ita-ut, habremos de recurrir a otros criterios.

Al usar el llamado “ablativo comparativo” (secundum bellum poenicum acrius

primo fuit), podemos ver que primo se toma como referencia, como realidad previa

y conocida a partir de la cual sabremos algo más de secundum bellum. De la misma

manera, la cláusula modal es una realidad (y por ello, normalmente, en indicativo)

previa que se predica a un proceso (el del verbo principal) que ha de ser, por tanto,

posterior50: en ut fecisti, ita faciam, la primera realidad es ut fecisti, y según ese

encontrar cualquier mata, tampoco cualquier crimen se da”).

49 Rubio, op. c. ' 411. 50 Una vez prácticamente terminada la redacción del presente capítulo y del de las cláusulas

consecutivas, comprobamos con sorpresa que J. Mellado, en su artículo “Las oraciones subordinadas latinas” (Actas VIII Congreso de la SEEC, 1991), proponía utilizar el criterio de la anterioridad o posterioridad (al que incluso definía, coincidiendo con nosotros: “no me refiero sólo a un momento estric-tamente cronológico, sino a un ‘tempo’ lógico” [pág. 639]) para distinguir entre las numerosas subordinadas llamadas adverbiales: serían, según él, anteriores las causales, condicionales y concesivas (todas las cuales contarían con nexos específicos), y posteriores las finales y consecutivas (no tendrían nexo específico, sino que el “universal” ut daría un significado puramente contextual). Como podemos ver, la coincidencia no es total: las modales no entran, para él, en esta dicotomía, sino que se opondrían a todas aquéllas por el criterio del “plano nocional” (que no explica). Tampoco estamos de acuerdo en la

Page 15: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

67

parámetro sabremos qué significa ita faciam; en ut nihil boni est in morte, sic nihil

mali est, se parte de la certeza de que nihil boni est para concluir que nihil mali

est.51 Por el contrario las consecutivas son, como su propio nombre indica,

consecuencias y, por lo tanto, posteriores a su verbo principal.

Así tenemos una cláusula modal normal en indicativo Cic. At. I 10.5 de fratre

confido ita esse ut semper volui et elaboravi (“acerca de mi hermano, confío en que

las cosas estén tal como siempre he querido y lo he intentado”); pero si el emisor

quiere expresar la idea prospectiva del futuro o, sencillamente, no está seguro de su

realidad concreta, usará el subjuntivo: ib. I 5.2 …confido ita esse omnia ut et opor-

teat et velimus (“confío en que todo esté tal como convenga y queramos”). Ambas

cláusulas son modales y anteriores al proceso principal (“como quise” o “como

queramos” son los parámetros a partir de los que ita predica a esse). De la misma

manera tenemos la modal ib. III 12.1 cum ita sim adflictus ut nemo umquam (“ya

que estoy tan deprimido como nadie jamás”); la negatividad de la cláusula invita a

que, aparte de un “normal” fuit, encontremos ib. 13.2 …ita me adflectum videas ut

neminem umquam nec videris nec audieris (“… me has de ver tan deprimido como

jamás hayas visto ni oído a nadie”52).

Sin embargo, en Pl. Poen. 1290 ita replebo atritate, atritior multo ut siet…

encontramos la relación inversa: lo previo es que “llenaré de negrura” y lo nuevo es

que “va a quedar más negro que…” (“lo voy a llenar de tanta negrura que va a

quedar más negro que…”). Se trata, pues, de una consecutiva.

Otros ejemplos de modales en subjuntivo53: Pl. Per. 600-601 …ipse itidem

roga ║ ut tibi percontari liceat… (“pregunta tanto como gustes”), Ps. 578 nam omnes

res perinde sunt ut agas (“todo es según como lo hagas”), Most. 741 velim ut tu

velles (“lo querría como tú lo quisieras”), Cic. Lael. 10 de me autem, ut iam cum

utroque vestrum loquar, sic habetote (“pensad de mí según hable con cada uno”;

aunque loquar puede ser también fut. imperfecto), ib. 19 maior autem <societas

esset> ut quisque proxime accederet (“habría mayor unión según cada cual se

acercara más”), ib. 29 …ut quisque minimum esse in se arbitraretur, ita ad amici-

tiam esset aptissimus (“tal como cada uno pensara que tiene menos, así sería más

calificación de “específico” o “no específico” de los nexos: las causales, por ejemplo, comparten con las temporales el nexo cum; y si ut es “universal” y contextual, )cómo se explicaría el ut de las modales?

51 No hemos puesto ningún ejemplo de Aposición explicativa, ya que, como veremos en el siguiente punto, no son necesariamente anteriores.

52 También puede ser futuro perfecto, pero nos inclina por el subjuntivo la comparación con Or. 89 …sic utetur sale et facetiis, ut ego ex istis novis Atticis talem *cognoverim/cognovi* neminem (“use la risa y las gracias como no haya yo conocido a otro de entre esos nuevos áticos”).

53 Dado que, como veremos en el capítulo VIII, intentaremos demostrar que el ut consecutivo proviene del relativo, es lógico que una considerable cantidad de ejemplos claramente consecutivos puedan admitir una interpretación y un análisis secundariamente modal (dejando de lado la relación lógica). Para este capítulo sólo nos interesan los casos de ut evidentemente modal.

Page 16: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

68

propicio para la amistad”), ib. 46 itaque, ut quisque minimum firmitatis haberet, ita

amicitiam adpetere maxime <dicunt>… (“dicen que, según cada uno tenga menos

firmeza, tanto más busca la amistad”)54, R. Am. 75 ut non omnem frugem neque

arborem in omni agro reperire possis, sic non omne facinus in omni vita nascitur

(“igual que no podrías encontrar cualquier fruto o árbol en cualquier campo, de la

misma manera cualquier defecto no surge en todas las personas”), At. II 21.4 et ut

Apelles si Venerem… videret, magnum… acciperet dolorem, sic ego hunc… vidi (“e

igual que Apeles lamentaría mucho ver a Venus…, de la misma manera vi yo…”), ib.

III 7.1 sane ita cadebat ut vellem (“ocurría totalmente tal como yo quisiera”), Or. 53

ut… vellent videri, quot orationum genera esse diximus, totidem oratorum

reperiuntur (“según quisieran parecer, se encuentran tantas clases de oradores

como dijimos de discursos”), ib. 89 …sic utetur sale et facetiis, ut ego ex istis novis

Atticis talem *cognoverim/cognovi* neminem (“use la risa y las gracias como no

haya yo conocido a otro de entre esos nuevos áticos”)55.

21.- Quizás parezca éste el momento adecuado para comprobar el

seguimiento de la consecutio temporum, dado que se considera que ésta se da con

más regularidad en verbos en subjuntivo que en indicativo56. Conviene comenzar el

estudio de este fenómeno advirtiendo de que consta de dos fases bien diferenciadas

(como ya vimos en la descripción del ut enfático [III ' 16 y 17]): la primera es la

atracción temporal, por la que el verbo regente puede atraer a su ámbito

temporal al subordinado (comparable, por ejemplo, a la concordancia de género y

número entre sustantivos y adjetivos): un pasado intentará que su regido se

coloque también en el pasado57, y lo mismo un futuro (si el subordinado va en

indicativo); la segunda fase es la relatividad temporal, por la que el aspecto del

verbo subordinado se podrá utilizar para indicar, no su acepción absoluta (bajo la

perspectiva del momento de la emisión), sino su anterioridad (aspecto perfectivo),

54 Es curioso comprobar la frecuencia del pronombre quisque en combinación con el valor potencial del

subjuntivo. 55 Los ejemplos ambiguos entre uno y otro valor los veremos en VIII n. 71. 56 Sin embargo, a nuestro juicio, esta preferencia sólo habría de afectar a los subjuntivos “eventuales”,

es decir, a los que aparecen sin posibilidad de combinación con el indicativo, y el que tenemos en las subordinadas modales es “potencial”. La razón es la siguiente: el subjuntivo “eventual” supone un mayor grado de dependencia, en todos los sentidos, hacia su verbo regente, por lo que es lógico esperar también una mayor relación temporal. Preferimos explicar nuestra dicotomía entre subjuntivo “eventual” y “potencial” en el capítulo de las consecutivas (VIII n. 72), una vez que haya quedado demostrada la naturaleza eventual del subjuntivo de estas últimas cláusulas.

57 Así, frente a perspectivas absolutas como “Dijo que le des hoy el libro”, “Le pregunté cómo pasará las vacaciones”, “Leí un libro que trata de ese tema” o “Corrimos lo bastante como para que hoy no podamos movernos”, queda más elegante relacionar los tiempos mediante el uso de “dieras”, “pasaría”, “estaba” y “pudiéramos”. En el presente, por ser el tiempo no marcado, es difícil saber si ha atraído a otro verbo o es que éste se presenta en forma atemporal.

Page 17: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

69

simultaneidad (imperfectivo) o posterioridad (perifrástica activa) en relación a su

regente58.

22.- La perspectiva de la relación lógica entre los dos verbos59 obliga a que

revisemos nuestra idea sobre la relatividad temporal. Evidentemente, si por principio

un determinado tipo de cláusula es de proceso anterior, sólo debería usar el aspecto

perfectivo; si aparecen los otros dos (imperfectivo y perifrástica), )están vulnerando

el concepto de relación lógica o bien se amoldan, dentro de los imperativos de ésta,

a otras significaciones?

a) Veamos qué ocurre con una subordinada causal, el prototipo más

claro de proceso previo60. Del aspecto imperfectivo (“Me voy porque tengo prisa”),

el miembro no marcado, se dice que expresa la simultaneidad (concepto

desconocido por la relación lógica) y, en efecto parece que en el mismo instante de

la emisión están vigentes los dos procesos, aunque es necesario reconocer que uno

(“tengo prisa”) es anterior; )cómo se puede interpretar esto?; quizás, más que

simultaneidad, el aspecto imperfectivo indique un proceso previo inacabado y, por

tanto, coincidente en algún momento con el del verbo regente; más claro puede

parecer en “He decidido irme porque tengo prisa”: )no se ve que el uso del presente

“tengo” se debe a su vigencia y que, por otra parte, aunque se relaciona con un pto.

perfecto es lógicamente anterior? El aspecto perfectivo (“Me voy porque me han

llamado”) es también previo, y la única diferencia que marca con el imperfectivo

(“porque me llaman”) es que ya está acabado. Más irreductible puede resultar la

perifrástica (“Me voy porque me van a llamar”), tan obstinadamente posterior;

efectivamente, el proceso de “llamar” es posterior a “me voy”, pero se nos está

olvidando un detalle esencial: el verbo no es “llamar” (ni el participio de futuro en

latín), sino “van” (o el tiempo imperfectivo de sum); la intención o determinación de

“llamar” es anterior a “me voy”; )qué es entonces la perifrástica?; igual que es,

aunque necesitemos imaginación, un presente acabado “han llamado”, “van a

llamar” consta de dos procesos, la idea presente de hacer algo (“van”) y ese algo,

aún sin empezar (“llamar”). No miente descaradamente, pues, quien asigna la

expresión de la anterioridad, simultaneidad y posterioridad al aspecto, pero esta

58 En castellano también empleamos el giro “estar” + gerundio para la simultaneidad y el potencial

(“vendría”) para la posterioridad de pasado. 59 Todas la combinaciones: más frecuentes (pretérito perfecto-pretérito perfecto, presente-pto. perfecto

y fut. imperfecto-presente); más esporádicas (pto. perfecto-presente, fut. imperfecto-fut. imperfecto, pasado-pto. pluscuamperfecto, pto. imperfecto-pto. imperfecto, pto. perfecto-pto. imperfecto, perfecto-pto. perfecto, fut. imperfecto-pto. perfecto, presente-pto. imperfecto, presente-fut. imperfecto y pto. imperfecto-presente); la que más aparece, lógicamente, es la no marcada de presente-presente.

60 Esto no quiere decir que las modales sean oscuras: al carácter de anterioridad se debe que alguna vez hayamos dicho indignados: “No, no es que yo lo haga como tú, sino que tú lo haces como yo” (pues creemos que nosotros lo hemos empezado a hacer previamente y que el otro nos toma a posteriori como modelo).

Page 18: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

70

relatividad temporal sólo se da en las cláusulas sustantivas; en las adverbiales,

prima la relación lógica: tratándose de cláusulas de proceso previo61, cualquier verbo

es, naturalmente, anterior, y el aspecto imperfectivo indica que el proceso está

inacabado, el perfectivo, acabado, y la perifrástica, que se trata de la idea de hacer

algo posteriormente.

b) Comprobemos en los textos el cumplimiento de dicho principio. El

aspecto imperfectivo es claramente anterior, a pesar de cierta engañosa

simultaneidad, en Cic. R. Am. 40 ut illud incredibile est…, sic hoc veri simile non est,

Or. 123 ut quidquid erit dicendum, ita dicet o Lael. 24 …Orestes autem ita ut erat se

esse perseveraret!. El aspecto perfectivo también es anterior: At. I 16.7 non ita ut

sperarunt mali…, alacris exsultat improbitas o ib. II 20.1 Anicato, ut te velle

intellexeram, nullo loco defui; la conmutación por los correspondientes imperfectivos

sólo indicaría la continuidad el proceso, sin afectar a su anterioridad: non ita ut

sperant mali alacris exsultat improbitas o Anicato, ut te velle intellegebam, nullo

loco defui. De la perifrástica no hemos hallado ningún ejemplo.

23.- Ahora bien, )existe la posibilidad del empleo de formas pertenecientes a

distintos tiempos cronológicos, lo cual es exactamente lo contrario de la atracción

temporal?

a) Sí se produce, a todas luces, una discordancia temporal en Cic. Cat.

I 6 vives ita ut nunc vivis, ibid. te… sicut adhuc fecerunt speculabuntur, ib. IV 9

habemus a Caesare, sicut ipsius dignitas… postulabat…, Marc. 29 erit inter eos…,

sicut inter nos fuit, dissensio o At. II 19.3 huic ita plausum est ut salva re publica

Pompeio plaudi solebat; en todos estos ejemplos, el verbo subordinado es, como

corresponde, anterior.

b) También usan diferentes tiempos, en los que la relación podría

parecer posterior, las siguientes series:

i) Se trata de presentes atemporales en Pl. Rud. 47 leno, ut se

aequom est, flocci non fecit fidem o Cic. At. I 18.4 hunc ego accepi in senatu ut

soleo.

ii) En Rab. 44 ut volet quisque, sentiat, el valor prospectivo de

sentiat lo ubica temporalmente en el futuro, por lo que volet es anterior a él62.

iii) Normativamente, el pretérito perfecto es, en posición

subordinada, la forma perfectiva de la serie del presente, por lo que su combinación

con otro pto. perfecto claramente aorístico representa un problema teórico: Pl. Mil.

1200 ut volui, impetravi, Cic. Cat. I 18 ut potui, tuli. Sin embargo, nos parece

incontestable, por los ejemplos que hemos visto anteriormente, que la atracción

61 Para las de proceso posterior, ver VIII ' 10-12. 62 No hemos encontrado ejemplos en los que un futuro subordinado no se relacione con otro futuro

regente. En castellano podríamos decir “Hazlo como yo lo haré”, pero, evidentemente, se trataría de una errónea intromisión del futuro en el lugar de la perifrástica (“…como yo lo voy a hacer”).

Page 19: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

71

temporal deja mucho que desear en las cláusulas modales, por lo que a un pto.

perfecto no hay por qué considerarlo automáticamente en su acepción perfectiva de

presente, sino también tan aorística como su regente; en presente sería ut possum

fero, con lo que se demuestra que en potui se da más el tiempo pasado que el

aspecto perfectivo.

c) Sin embargo, la naturaleza explicativa parece ser la causante de que

en algunos contextos la relación no sea de anterioridad: Pl. Most. 412 ut proveniant

sine malo…, sicut ego ecficiam, Cic. Cat. I 15 ut aiunt, corpore effugi, Lael. 10 ut

confirmare possum, nemo certe fuit. Tampoco cabe hablar, en propiedad, de

posterioridad: parece más bien que existe una total independencia lógica.

d) Los únicos casos claros de atracción temporal que hemos

encontrado son At. II 20.1 Anicato, ut te velle intellexeram, nullo loco defui y Lael.

15 …quem fuerat aequius, ut prius introieram, sic prius exire de vita; la verdad es

que, quizás, no nos habría extrañado hallar un pto. perfecto en vez del pluscuam-

perfecto (Anicato, ut te velle intellexi, nullo loco defui), lo cual nos recordaría los

pasajes de b. iii (supra), pero, sin embargo, no se trata de lo mismo: aquéllos

admitían bien el paso al presente (ut possum fero), pero no la forma del

pluscuamperfecto (ut potueram tuli: )?), ya que su valor era de pasado; éstos, en

cambio, no se conmutarían con un presente (ut introeo, exeo: )?), pues su valor es,

además, perfectivo63.

e) Finalmente, en Or. 158 dulcius visum est ‘ignotos’… dicere quam ut

veritas postulabat, Lael. 24 …Orestes autem ita ut erat se esse perseveraret! e ib.

29 …ut quisque minimum esse in se arbitraretur, ita ad amicitiam esset aptissimus

también tenemos contextos de pasado, pero bajo la forma del pto. imperfecto; no

sabemos decir a ciencia cierta si se deben o no a la atracción; bien es verdad que,

tal como parecen, presentan los tiempos normativos, pero tampoco es menos cierto

que el cambio por presente (dulcius visum est ‘ignotos’… dicere quam ut veritas

postulat) lo analizaríamos como uso atemporal (ver b. i supra); por tanto nos

inclinamos, no por la atracción, sino por considerar que ambos tiempos están en

pasado porque ambos son, de principio, pasados64.

24.- )Qué conclusión sacamos? Las cláusulas modales no respetan las reglas

de la “correspondencia de tiempos”: sólo se puede hablar de atracción temporal en

un número insignificante de ejemplos (d. supra) y, en los demás, los tiempos

verbales se usan dependiendo del tiempo cronológico a que correspondan

63 Compárese esto con la afirmación de Bassols (op. c. II op. c. ' 156) de que el pluscuamperfecto y el

futuro perfecto son las formas creadas para completar el cuadro de la consecutio temporum (y, por tanto, los únicos tiempos siempre relativos), y que los demás papeles de dicho cuadro estaban desempeñados por tiempos absolutos.

64 También es el caso de Or. 153 …obscaenius concurrerent litterae, ut… nisi ‘autem’ interposuissem, concurrissent.

Page 20: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

72

(recordemos que el uso del indicativo se debe a la expresión de procesos reales); en

cuanto a la relatividad, todas las combinaciones aspectuales y cronológicas se

ajustan perfectamente al principio de la anterioridad, excepción hecha de las

cláusulas con función de Aposición explicativa, que no se ven afectadas por la

relación lógica.

25. Ausencia de verbo subordinado.- Debería bastar para comentar este

apartado con recordar la normalidad que supone que cualquier construcción

comparativa (sobre todo las de quam) elida el verbo subordinado por ser el mismo

que el principal65, al igual que otros muchos sintagmas, por idéntica razón, son

asimismo sobreentendidos. Ante ejemplos, pues, como Pl. Ps. 382 exossabo ego

illum… itidem ut murenam coquos o Cic. R. Am. 82 ibi quoque nos, ut in ipsa causa,

paratiores reperiet, no hace falta, a nuestro juicio, decir más.

Sin embargo, si nos empeñamos en desmenuzar cada oración, podemos

establecer, aparte de los anodinos casos de arriba, otras categorías66.

26.- Lodge y Ernout-Thomas67 hablan del ut que introduce ejemplos: Pl. Bac.

44 hominem reperiam ut istunc militem, Cic. Lael. 47 …res sibi contrarias asper-

netur… ut bonitas malitiam, ib. 49 …delectari multis inanibus rebus, ut honore…. Se

trata de enunciados en los que los términos de la subordinada van ya genéricamente

incluidos en la “oración principal” (bonitas y malitiam son res contrarias, honore es

una de las inanibus rebus, etc.). En un nivel filosófico, pues, hablar de comparación

cuando los términos son iguales parecería absurdo; no si, como ya dijimos al

principio (' 5), olvidamos la etiqueta de “comparativo” (o la utilizamos sólo para

fines de claridad expositiva) y la sustituimos por la de “relativo”, que es de lo que se

trata. En Lael. 101 haec etiam magis elucet inter aequales, ut inter me et Scipionem

(“ésta brillará más entre iguales, como entre Escipión y yo”), me y scipionem son los

aequales, por lo que no se está comparando cómo elucet entre unos y entre otros

(absurdo), sino atribuyendo el significado de ut (conocido) al de ita (desconocido, y

aquí incluso elidido), como en cualquier construcción relativa. Que los términos sean,

en el fondo idénticos, es indiferente y casual.

27.- También se pretende relacionar a este ut con el Predicativo: Cic. Cat. II

65 También ocurre en las adjetivas aunque con mucha menor frecuencia: Cic. P. O. 79 quae ex eodem

hausta genere quo illa, quae in disputando, est uberior…, ib. 114 …eo ipso in loco visus in quo facinus, Ver. III 9.23 Apronius, qui aliis inhumanus ac barbarus, isti uni commodus ac disertus videretur. También alguna causal: At. III 15.4 abs teque certe, quoniam nullo nostro, tuo ipsius beneficio diligemur.

66 En Tac. An. XI 26 …praevenirent Claudium, ut insidiis incautum, ita irae properum, se podría hablar del matiz “contradictorio” (“…Claudio, tan inclinado a la ira como desprevenido ante las acechanzas”) que veremos más adelante (' 35). (El acusativo incautum puede indicar la pérdida de la conciencia, en este pasaje, del valor relativo; compárese con los infinitivos tras ut [' 7]).

67 Op. c. pág. 925.a y op. c. ' 352, respectivamente.

Page 21: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

73

12 quis denique ita aspexit ut perditum civem ac non potius ut importunissimum

hostem? (“)quién lo ha mirado como a un ciudadano perdido…?”), Or. 27 cum etiam

Demosthenes exagitetur ut putidus (“ya que Demóstenes es rechazado como

apestoso”), Or. 151 …quam… ut vitiosam fugit (“de la cual huye como de un vicio”),

Or. 210 quem Aristoteles ut optimum probat (“al cual Aristóteles aprueba como el

mejor”), At. VII 3.10 non enim hoc ut oppido praeposui sed ut loco (“no le puse esto

como ciudad, sino como lugar”). En su origen, y sobreentendiendo el verbo, la

estructura relativa es perfecta (ita aspexit + ita perditum civem <aspiciunt>). Sin

embargo, si nos fijamos en la frecuencia e incluso necesidad que nuestro idioma

tiene del nexo “como” para la actualización del Predicativo, sin que, para nada, en

nuestra mente se evoque la idea de comparación, es lógico pensar que debió de

haber un momento en el que se fuera perdiendo dicha relación; empero, la mayor

facilidad, incluso en época de Cicerón y posteriores, para expresar el Predicativo sin

ut, con sólo la concordancia de caso, y el escaso número con aquél, invitan a pensar

que dicho momento todavía no se había producido.

Sin embargo, Kühner-Stegmann y Bassols68 a partir de ellos se refieren a este

tipo de construcción otorgándole un matiz causal69 objetivo (ut Cynicus proici se

iussit inhumatum “ordenó ser arrojado sin enterrar, como cínico que era” → “porque

era cínico”) e incluso subjetivo (relacionándolo entonces con el ñH griego). También

podría asimilarse a éstos el ejemplo que tacha Lodge (Léxico Plautino) de

“anómalo”70 (Men. 30 mortales multi ut ad ludos convenerunt “muchos mortales

acudieron como corresponde a unos juegos”). No dejan, a nuestro juicio, de ser un

matiz contextual todos estos casos71.

Asimismo incluimos lo que Lodge denomina “equivalente a quasi”72: Pl. As.

713 ut deo mihi hic immolas bovem. Creemos que el significado no es “como si

fuera un dios”, sino “como <se inmola> a un dios”; por lo tanto, una sencilla modal.

28.- De obligada presencia en todos los manuales es el nexo compuesto de ut

y si y similares, al que se denomina, naturalmente, “comparativo-condicional”. Para

nosotros, no se trata sino de simples casos de omisión del verbo de ut, por ser el

mismo o por ser evidente: Cic. Lael. 59 …eius qui dixisset ita amare oportere ut si

aliquando esset osurus (“…que había que amar como <odiaría> si alguna vez fuera

a odiar”) o P. O. 62 refertur… ut si quaeratur (“se consulta como <se consultaría> si

68 Op. c. ' 224. 5. b y op. c. II ' 283. 6, respectivamente. 69 Claramente diferenciado del uso causal propio en los autores alemanes, pero ambiguo en el español;

en todo caso, ver VI ' 5. 70 Op. c. pág. 926.a. 71 Cf. VI ' 12. Hofmann-Szantyr se refieren a ellas como “oraciones abreviadas” (op. c. ' 343). 72 Op. c. pág. 924.a.

Page 22: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

74

se pidiera…”). De la misma manera, y esto no lo suelen recoger las gramáticas73,

encontramos casos de ut con qui (Pl. Cu. 218 Aesculapi ita sentio sententiam ut qui

me nihili faciat, Juv. I 42 sic palleat ut nudis pressit qui calcibus anguem) o con cum

(Ter. Hec. 115 amabat *ut* cum maxime tum Pamphilus) Cic. P. O. 107 definien-

dum est quam vim habeat, ut cum ex testamentis quid sit penus aut cum ex lege

praedi quaeritur quae sint ruta caesa…, Or. 94 quam ‘catachresin’ vocat, ut cum

minutum dicimus animum pro parvo, Virg. Aen. II 304-305 in segetem veluti cum

flamma furentibus Austris ║ incedit).

29. Sicut.- Con sicut comenzamos el repaso de los nexos compuestos a partir

del ut modal. Hemos de principio de advertir de la enorme dificultad que supone

aceptar la existencia de un vocablo sicut junto a las probadas de sic y ut indepen-

dientes. Y tampoco es que sicut exprese ningún significado distinto al de sic-ut: si

Bassols afirma la identidad de ambos en “uso y acepción” (como comprobaremos

nosotros a continuación), )por qué se empeña en la defensa de la existencia de sicut

con el argumento de que “a veces admite de nuevo un correlativo (haec sicut

exposui ita gesta sunt)”74, cuando lo mismo sucede en castellano a menudo si la

cláusula precede al antecedente (“así como le dijo que actuara en aquel caso, así

actuó”)? De la veintena larga de ejemplos escogidos (en los que, evidentemente, el

arbitrio del editor ha decidido separar o juntar los dos términos), la mayoría posee

un significado idéntico al de ut solo, con evidente predominio de la función de

Aposición explicativa (de ahí su alejamiento físico de su verbo: Pl. Most. 414-416

…ut proveniant sine malo ║…║ sicut ego ecficiam…; Ps. 373-374 nisi mihi hodie

attulerit miles quinque quas debet minas, ║ sicut haec est praestituta summa ei

argento dies… “si no trae cinco minas, tal como se ha estipulado la suma”; Cic. R.

Am. 22 ille felix sit, sicut est; Cat. I 6 …te…, sicut adhuc fecerunt, speculabuntur; At.

II 22.2 omnia, sicut facimus, pararemus “habríamos preparado todo, tal como

hicimos”) sobre la de Aditamento (Pl. Most. 771 haec sunt sicut praedico). E incluso

una oración como Cic. Lael. 7 nec sicut vulgus, sed ut eruditi solent… appellare sa-

pientem evidencia la absoluta igualdad entre ambas.

30.- Ahora bien, esporádicamente puede parecer que sicut posea cierto

matiz, concretamente causal: Pl. Mil. 517-518 med expurgare haec tibi videtur

aequius ║ sicut etiam nunc nescio quid viderim (“ya que no sé…”), ib. 974-975 quin

tu illam iube aps te abire quo lubet: sicut soror ║… eius huc gemina venit Ephesum

et mater, arcessuntque eam (“ya que han venido…”), Per. 136-138 …qui esse

peregrinum praedicet ║ sicut istic leno non sex menses Megaribus ║ huc est quom

73 Sí lo hacen Hofmann-Santyr (op. c. ' 343), quienes agrupan a todos estos tipos (ut si, ut cum, ut qui)

bajo la acertada característica de no llevar verbo. 74 Op. c. II ' 284.

Page 23: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

75

commigravit (“ya que no está aquí ni seis meses”). Pero esto no alienta ninguna

diferencia con ut, que también tiene un matiz causal con usos perfectamente

equiparables, como comprobaremos75, a los de los pasajes anteriores. Por tanto, si

se expresa idéntico significado y el argumento de la repetición de sic no es

determinante, creemos que, del mismo modo que en castellano nos resistimos a

escribir junto “de manera que”, a pesar de la gran productividad de la construcción

(pues identificamos cada palabra autónomamente), en los casos citados no ha de

considerarse sicut, sino sic-ut.

31. Utut y utcumque.- Junto a otros pronombres relativos que usan una

forma reduplicada (quisquis, ubiubi…) o bien sufijos (qualiscumque, quicumque…)

para añadir un matiz indefinido, no es de extrañar que también el modal ut se

valiera de ambas formas (aunque la primera sólo en época arcaica). En el uso de

todos ellos, da la impresión de un valor aparentemente independiente: quicumque is

est, ei me profiteor inimicum (“quien quiera que sea, me declaro su enemigo”);

hostem qui feriet, mihi erit Carthagieniensis, quisquis erit (“sea quien sea el que

ataque al enemigo, lo consideraré cartaginés”); o Pl. Rud. 1210 ubiubi erit, iam

investigabo et mecum ad te adducam simul Plesiduppum (“esté donde esté, lo

buscaré…”); Poen. 833-834 qui habet quod det, *utut* homo est, ║ omnia genera

recipiuntur (“cualquier clase de gente que tenga qué dar, sea la persona que sea, es

recibida”); Ps. 310 utut est, mihi quidem profecto cum istis dictis mortuost (“esté

como esté, para mí está muerto”); y Mer. 558 utut est, non ibo tamen (“sea como

sea, no iré”). Sin embargo, creemos que ello es producto de los prejuicios de

nuestra lengua: la diferencia entre la oración con relativo indefinido (quicumque est,

ei me profiteor inimicum o utut est, non ibo tamen “sea quien sea y sea como sea”)

y no indefinido (ut est, non ibo y qualis est, ei me profiteor inimicum “tal como está,

no iré” y “me declaro enemigo de él, tal como es”), es sólo el valor más o menos

concreto (más o menos indefinido, en resumen) del pronombre. Claro que a

propósito de los ejemplos de utut hay que añadir que todos ellos poseen el valor

explicativo (ver ' 9. c).

En cuanto a utcumque, comprobamos que no difiere de ut en Cic. Or. 55

utcumque se adfectum videri et animum audientis moveri volet, ita certum vocis

admovebit sonum (“según quiera parecer afectado y mover el corazón del oyente,

así usará cierto tono de voz”). Por otra parte, cuando este nexo llega a ser tomado

como temporal (con el significado de “como también siempre que” en Cic. Fin. V 11

momenta temporum, quibus esset moderandum, utcumque res postulabit), los

autores que lo proponen (Hofmann-Szantyr, op. c. ' 344. b) no dejan de avisar que

no se puede considerar un uso distinto del de “según que”76.

75 VI ' 14. 76 Cf. VII ' 22.

Page 24: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

76

32. Praeut y prout.- Es normal en latín que las preposiciones prae y pro

omitan su régimen “legítimo” cuando éste es antecedente de un relativo. Así

tenemos ideo res omnes relictas habeo, prae <eo> quod tu velis (“he dejado todo,

menos <aquello> que tú quieras”). De la misma manera encontramos oraciones en

las que el relativo era el ut modal77: Pl. Mil. 19-20 nihil hercle hoc quidemst ║ praeut

alia dicam (“esto no es nada en comparación con como voy a contar otras cosas”) o

parum, prae ut futurum est, praedicas (“dices poco para como va a ser” [Pl.]) o

prout res postulat (“según como exige la situación” [Cic.]). Como podemos ver, tan

extraño nos ha de resultar considerar que la cláusula de ut desempeñe el papel de

régimen de una preposición, como que lo sea la de “como” en castellano (“con

como”, “para como”, “según como”); no es anómalo si recordamos que adverbio y

sustantivo (y adjetivo) son los casos de una misma “declinación”, y que este

fenómeno es el mismo que en sintagmas como Sicilia ubi. Por lo tanto, no son

praeut y prout, a nuestro juicio, palabras nuevas y distintas de ut,78 sino una

preposición y el subordinante que introduce la cláusula que es el régimen de aquélla.

C - Matices

33.- Los matices, por el preciso hecho de ser matices, son tremendamente

subjetivos. Recogiendo todos a los que aluden los distintos autores, sólo contamos

cuatro79.

34. Local.- Quizás sea éste el preferido a la hora de criticar el exceso de

imaginación en matices o la actitud demasiado clasificadora y desmenuzadora de la

Gramática tradicional. Sólo lo nombran dos autores: Hofmann-Szantyr80 para

proponer su existencia (con un “quizás”) y afirmar que procedería del ut modal (Pl.

Amph. 241 quisque ut steterat, iacet optinetque ordinem “donde cada uno había

77 También con quam: prae quam molestum est (Pl.). 78 Aunque, por ejemplo, Kühner-Stegmann dedican un apartado (op. c. ' 224 An. 3) a los ejemplos en

que ut va “encerrando” a prout. 79 Bassols presenta (op. c. II ' 282 y 283), además, una lista de subjetivos matices de los que algunos

no tienen ni siquiera nombre, y otros ya los hemos estudiado: - “voto de fe”: ita me di ament ut ego laetor (cf. ' 11); - “indica estado o situación”: epistula sicut erat signata; - “corrobora una afirmación”: tractata res, sicut erat, minime quidem contemnendam; - “introduce punto de vista”: Themistocles ut apud nos perantiquus (cf. ' 25); - “Aposición”: Vespasianus ut princeps loquebatur (cf. ' 27). 80 Op. c. ' 340 I. a y 345. a.

Page 25: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

77

estado, yace y conserva su sitio”) y Rubio81 para negar su entidad gramatical. La

verdad es que sólo bajo la necesidad de confirmar la teoría de que ut fuera un nexo

universal, puede admitirse el valor local. Nosotros, que no compartimos dicha teoría,

vemos en el ejemplo, igual que Rubio, un simple ut relativo modal: “tal como cada

uno se había colocado, yace y guarda la fila”. Ni siquiera, pues, creemos que se

pudiera tratar de un matiz82.

35. Concesivo.- Woodcock83 habla del matiz concesivo o adversativo; Rie-

mann84 establece como significado independiente, procedente del comparativo, al

concesivo, dando el ejemplo Quint. X 1.72 ut pravis sui temporis iudiciis Menandro

saepe praelatus est, ita consensu tamen omnium meruit credi secundus (“igual que

según los malos juicios de su tiempo fue vencido por Menandro, de la misma

manera, sin embargo, mereció el segundo lugar con el consenso de todos”). Kühner-

Stegmann85 y, a partir de ellos, Bassols86, hablan de una construcción ut-ita de

“contraposición” o “contraste” antes que de “comparación” para ejemplos como ut

Pausanias virtutibus eluxit, sic vitiis obruit. Pensamos que “contraponer”, “con-

trastar” y “comparar” son sinónimos, y que lo único destacable se da en el nivel del

estilo, al ser antónimos virtutibus y vitiis, pero el referente de los pronombres

adverbiales sigue siendo idéntico: valde eluxit - valde obruit → sic eluxit - sic obruit.

Por tanto, en ningún momento ut deja de ser relativo modal. En una oración como

Cic. Lael. 73 ut Scipio P. Rupilium potuit consulem efficere, fratrem eius Lucium non

potuit, podemos traducir con “aunque” o “como” (de la misma manera que en el ut

local se puede traducir también “donde”), pero la primera sería una traducción libre.

No es evidentemente, un significado, y si matiz, es un matiz que surge

exclusivamente en nuestra mente y para nada debido a ut.87

81 Op. c. ' 409, quien incluso cita a Hofmann-Szantyr. 82 En otros de los ejemplos ofrecidos por Hofmann-Szantyr (Pl. Bac. 815 in eopse adstas lapide, ut

praeco praedicat) no se puede alegar que eopse “apunte” hacia su relativo (“en el mismo en el que”), pues tal función la cumple idem, no ipse (aunque también Lodge incluye dicho ejemplo en el epígrafe “tras comparativo”: pág. 923.a). Así pues, interpretamos dicha oración como “estás en la mismísima piedra, <tal> como el pregonero da sus avisos”. Otro de los pasajes (Virg. Aen. V 328-330 …levi cum sanguine Nisus ║ labitur infelix, caesis ut forte iuvencis ║ fusus humum… madefecerat) acepta sin mayor complicación la interpretación modal (“cae, tal como había empapado el suelo…”); sin embargo, Cat. XI 2-4 …sive in extremos penetrabit Indos, ║ litus ut longe resonante Eoa ║ tunditur unda, es, de todos, el más irreductible.

83 Op. c. ' 253. 84 Op. c. ' 200. 85 Op. c. ' 224. 2. 86 Op. c. II ' 281. 87 Cf. VI ' 11. Es curioso comprobar que también se habla de un matiz “inesperado” o “contradictorio”

dentro de las consecutivas (VIII ' 52); para nosotros, uno y otro caso son fenómenos extrasintácticos.

Page 26: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

78

36. Restrictivo.- Del matiz restrictivo (Cic. Br. 39 hi quidem, ut populi

Romani aetas est, senes) hablan Kühner-Stegmann88 (multae, etiam ut in homine

Romano, litterae), Bassols89 (Clisthenes multum, ut temporibus illis, valuit dicendo)

y Woodcock90 (multum, ut stultus, profecit), para quienes se trata de la limitación de

un significado demasiado amplio (“mucho para lo que se espera de un romano / de

aquellos tiempos / de un tonto”). El autor inglés, además, lo contrapone al causal:

ille, ut erat stultus, nihil profecit (“como se espera”: causal), multum profecit ut

stultus (“como podría esperarse”: restrictivo)91.

En primer lugar hay que hacer notar que lingüísticamente no está señalada en

latín la diferencia entre ambos matices y que sólo el significado léxico del resto de

palabras puede indicar dicho sentido92. Y en segundo lugar, es necesario recordar

que cualquier complemento especificativo limita el significado de la palabra a la que

complementa: parece que esto sólo sea evidente en los ejemplos arriba expuestos o

en expresiones como “bueno en matemáticas”, pero no lo es menos en “bueno con

sus hermanos”, en “bueno cuando quiere”, en “libros de Arte”, en “leer libros” o en

cualquier sintagma. )Qué hay entonces de especial en los ejemplos aducidos? Pues

que, al igual que en el apartado anterior, hay palabras cuyo significado “choca”: si

de alguien que creemos tonto decimos multum profecit (quitando ut stultus),

extrañará, pero no sintácticamente, sino semánticamente; la cláusula modal de ut,

como cualquier otro complemento especificativo, limita aquí el significado de

multum, y ya no es un multum absoluto (como “Un niño conducía un coche”, que

extraña), sino relativo (“Un niño conducía un coche… de juguete”). Por tanto, es un

fenómeno estrictamente estilístico.

En castellano lo normal es que expresemos la misma idea con un sintagma

preposicional introducido por “para”: “Hizo mucho, para lo tonto que era” o “Viejos

para la edad del pueblo romano”93. Pero podemos acercarnos más a la construcción

latina con “Viejos, según <era> la edad del pueblo romano”. Se ve que la cláusula

de ut sigue siendo el parámetro previo con el que se mide lo nuevo. A la pregunta

de senesne? se respondería con <sic> ut aetas est populi Romani; la imposibilidad

de antecedente junto (especificando) a cualquier palabra de la “oración principal”

nos indica que estamos ante una Aposición explicativa.

88 Op. c. ' 224. 5. c. 89 Op. c. II ' 283. 3. 90 Op. c. ' 253. 91 Cf. VI ' 11. 92 Cf. VIII ' 52. 93 Cf. VIII ' 7.

Page 27: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

79

37. Equivalente a quanto.- Rubio94 menciona la equivalencia a quanto para,

como es de esperar en él, criticarla. Aduce dos ejemplos, ambos de Plauto: Mer. 94

mercis omnis ut volui vendidi y Most. 831 ut quidquid magis contemplo, tanto magis

placet. Del primer caso afirma que “el ‘como’ y el ‘cuanto’ son sinónimos cuando

determinan al verbo ‘vender’”, y que, en cambio, ello no es posible con otros verbos

(Mil. 1200 quod volui ut volui impetravi). Del segundo indica que la presencia de

tanto es lo que nos hace pensar en quanto. Siendo esto, a nuestro juicio, innegable,

nos parece, sin embargo, que, evidentemente, ut “ocupa” el lugar de quanto y que

debería explicarse cómo es esto posible. Quizás la respuesta se halle en que ut sea

el término más general, no marcado, de la familia de los adverbios relativos (quam,

quanto…) y por ello pueda aparecer en lugar de éstos.

D - Conclusión

38.- Ninguna duda hay por nuestra parte a la hora de afirmar que,

evidentemente, en el plano diacrónico, el ut llamado “comparativo” o “modal”

proviene del relativo.

Desde el sincrónico, pensamos que sigue tratándose del mismo relativo; su

cláusula es adverbial y, por tanto, es muy lícito referirse a ita, sic, etc. como

“antecedentes”. Como cláusula de relativo que es, no sigue necesariamente la con-

secutio temporum ni las formas verbales están usadas en sentido relativo, sino

absoluto (Cic. Cat. I 6 et vives ita ut nunc vivis o ib. 15 ut aiunt, corpore effugi),

pues los dos procesos no están relacionados entre sí (el subordinado es una realidad

previa), sino sólo sendos complementos; los casos en los que aparentemente sí se

cumple la consecutio pueden considerarse coincidencia (Cic. Lael. 24 …Orestes

autem ita ut erat Orestem se esse perservaret…), y sólo en muy pocos casos,

voluntad del autor (Or. 158 dulcius visum est… quam ut veritas postulabat).

Por lo que decíamos de la anterioridad del proceso subordinado (' 20), se

desprende que lo lógico sea que generalmente la cláusula preceda a su verbo

principal (Lael. 31 ut enim benefici… sumus… sic amicitiam… expetendam putamus),

pero al no ser excepción los que presentan el orden inverso (Cat. I 6 supra) no

podemos aceptar la opinión de Woodcock de que dicha ordenación se debía a la

intención de no confundirse con, por ejemplo, las estructuras consecutivas (ita…

ut)95.

Y finalizaremos este capítulo repitiendo nuestra crítica hacia la etiqueta de

“comparativo” que tradicionalmente ha recibido este tipo de cláusula. Mucho más

apropiada es la de “modal”, ya que, al fin y al cabo, ut e ita son adverbios de modo,

94 Op. c. ' 410. 95 Op. c. ' 253.

Page 28: V. El significado relativo de *q uutai modalinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/574ec... · presentaran en sus construcciones relativas raíces distintas al

V. UT modal

80

aunque, como hemos visto, no siempre parece que expresen tan claramente el

modo (en castellano, por ejemplo, en “(Así se muera!”); pero quizás sea la

característica más significativa de estos adverbios el hecho de que puedan ser

Aposición de un sintagma verbal: prueba de la estrecha relación entre el “modo” y el

mismísimo proceso. De igual manera que podríamos decir que los adverbios de

modo son “los normales”, los no marcados (son los únicos productivos, en castellano

con el sufijo -mente y en latín con -e y -ter), de la misma ut habrá de ser el nexo de

cláusulas de relativo adverbiales no marcadas; el hecho de que, como veremos,

puedan ser antecedentes de ut adverbios no modales (VII ' 6 y 11, IX ' 39 y 44)

confirma su carácter no marcado.

* * *