v congreso de la red de investigadores sociales … · los años 80 la universidad de columbia...

12
V Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre Agua. Agua, ciudades y poder. El Colegio de San Luis. San Luis Potosí, SLP, del 18 al 21 de abril de 2018 Mesa 24: Agua, Ciudades y lagos. Transformaciones urbanas y cambios ambientales. Título: Modernización urbano-turístico y condiciones ambientales en los lagos: Estudio del lago de Chapala, México Title: Urban-tourist modernization and environmental conditions in the lakes: Study of Lake Chapala, Mexico Adriana Hernández García. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Ciénega. Correo electrónico: [email protected] /adrianahdezgarcia [email protected] Resumen Los lagos han generado un patrimonio biocultural y fueron protegidos por los pueblos ribereños. Aunque actualmente, existen procesos económicos que incrementa el riesgo de su conservación. La presente ponencia aborda los temas de agua y el lago de Chapala ante la globalización, privatización, acaparamiento, y transformación de su cuenca. Palabras clave: Lagos, Chapala, globalización, patrimonio, biocultural. Abstract The lakes have generated a biocultural heritage and were protected by the river towns. Although currently, there are economic processes that increase the risk of their conservation. This paper addresses the issues of water and Lake Chapala in the face of globalization, privatization, hoarding, and the transformation of its watershed. Key words: Lakes, Chapala, globalization, heritage, biocultural. Introducción En términos generales hacia la segunda mitad del siglo veinte y primeras décadas del XXI, el incremento en la contaminación ambiental, saqueo y resistencia de los recursos naturales de los pueblos en América Latina ha provocado el

Upload: vuongnhu

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre Agua. Agua, ciudades y poder. El Colegio de San Luis.

San Luis Potosí, SLP, del 18 al 21 de abril de 2018

Mesa 24: Agua, Ciudades y lagos. Transformaciones urbanas y cambios

ambientales.

Título: Modernización urbano-turístico y condiciones ambientales en los

lagos: Estudio del lago de Chapala, México

Title: Urban-tourist modernization and environmental conditions in the lakes: Study of Lake Chapala, Mexico

Adriana Hernández García. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la

Ciénega. Correo electrónico: [email protected] /adrianahdezgarcia

[email protected]

Resumen

Los lagos han generado un patrimonio biocultural y fueron protegidos por los

pueblos ribereños. Aunque actualmente, existen procesos económicos que

incrementa el riesgo de su conservación. La presente ponencia aborda los temas

de agua y el lago de Chapala ante la globalización, privatización, acaparamiento, y

transformación de su cuenca.

Palabras clave: Lagos, Chapala, globalización, patrimonio, biocultural.

Abstract The lakes have generated a biocultural heritage and were protected by the river towns. Although currently, there are economic processes that increase the risk of their conservation. This paper addresses the issues of water and Lake Chapala in the face of globalization, privatization, hoarding, and the transformation of its watershed. Key words: Lakes, Chapala, globalization, heritage, biocultural.

Introducción

En términos generales hacia la segunda mitad del siglo veinte y primeras décadas del XXI, el incremento en la contaminación ambiental, saqueo y resistencia de los recursos naturales de los pueblos en América Latina ha provocado el

deterioro en la salud de los habitantes (Harvey, 2004 en Berger y Carrizo 2016). En particular los territorios que cuentan con mayores riqueza y biodiversidad ambiental se encuentran en proceso de despojo a través de diversos mecanismos como la intervención de políticas públicas que favorecen la inversión de sectores económicos que destruyen regiones y zonas en todo el continente.

Los lagos han sido cuencas hidrológicas privilegiadas por su riqueza natural, donde se asentaron pueblos originarios que los han protegido, mientras los lagos como guardianes han propiciado la generación de grandes patrimonios culturales. Sin embargo, en las actuales condiciones globales de la economía neoliberal, los lagos y sus patrimonios bioculturales se encuentran en grave peligro, ante las diversas formas de contaminación, despojo, y transformación de su territorio y

poblaciones.

La presente ponencia tiene el propósito de reflexionar acerca de las condiciones actuales en que se encuentran una serie de lagos en América Latina, para poder comparar la situación que prevalece en el lago de Chapala, México. La pregunta central que guía el documento es: ¿Cuáles son las condiciones ambientales en los lagos de mayor extensión en América Latina? La ponencia está estructurada de los siguientes apartados: 1) la descripción de los lagos más extensos de América Latina; 2) las condiciones actuales de los lagos; conclusiones preliminares del estudio en esta ponencia.

1. Los lagos más importantes en América Latina

No. Nombre País Dimensión

1 Titicaca Bolivia/Peru 8,135 – 8,300

2 Lago Cocibolca (Gran Lago De Nicaragua

Nicaragua 8,264

3 Lago Poopó Bolivia 2,800

4 Lago General Carrera Chile / Argentina 1,850

5 Lago de Chapala México. Jalisco y Michoacán

1,116 (El más grande de México)

6 Lago Atitlán Guatemala 548 km2

El sistema de saneamiento en los lagos como centro de la reflexión de la

presente ponencia, se están privatizando, acaparando y transformando hacia

procesos económicos globales. La modernización del territorio como eje

fundamental de transformación se convirtió en objetivo importante del siglo veinte,

impulsado por organismos mundiales. A pesar de la generación políticas públicas

de protección de los recursos mediante el desarrollo sustentable, el panorama

actual de los lagos es de peligro inminente. El agua de bien común se ha convertido

en mercancía que se distribuye de forma desigual entre un número creciente de

usuarios ribereños y nuevos usuarios urbanos, industriales, turísticos, entre otros.

2. Condiciones actuales de los lagos

A continuación, se presenta información acerca de los lagos Titikaka localizado en Bolivia y Perú, así como el Poopó, localizado en Bolivia, el lago Atitlán, localizado en Guatemala, el lago General Carrera, localizado entre Argentina y Chile, así como el lago de Chapala, de México. Por dificultades en la investigación, no se obtuvieron datos actuales del lago Cocibolca, localizado en Nicaragua, quedando pendiente para un nuevo documento. En términos generales se abordan las condiciones ambientales, así como los esfuerzos de los diversos actores políticos, económicos y sociales que intervienen en la generación de políticas públicas, estudios académicos y soluciones a las actuales condiciones en que se encuentran.

Lagos Titikaka, Bolivia – Perú y Poopó en Bolivia

El lago Titicaca o Titikaka se encuentra localizado entre los países de Bolivia

y Perú, es el lago navegable más alto del mundo (3.800 metros), el lago Titicaca,

ubicado entre las repúblicas de Perú y Bolivia, que con sus 204 kilómetros de largo

y 65 de ancho ocupa una extensión de 8.562 km² (4.772 km² pertenecientes al Perú

y 3.790 km² a Bolivia) que le convierten en el segundo lago más grande de toda

Sudamérica.

Sobre la calidad del agua, Beltran et all, (2015) mencionan que a inicios de

los años 80 la Universidad de Columbia Británica de Canadá (UBC) y la Universidad

Nacional del Altiplano Puno (UNA) realizaron estudios sobre la contaminación del

Lago Titicaca, y determinaron que la zona más afectada es la bahía interior de Puno.

un área de 15 Km2 al frente de la ciudad de Puno (Northcote et al. 1991). En esta

zona se registraron valores notablemente diferentes a otras zonas del lago Titicaca,

como temperaturas más altas (aproximadamente 20 ºC), transparencia del agua

más baja (mucho menos de 0.5 m), concentraciones de nutrientes más altas

(nitrógeno y fosforo disueltos), y niveles de sobresaturación de oxígeno disuelto en

la capa de agua superficial que indicaría una alta densidad y producción de

fitoplancton, y a veces los niveles de oxígeno disuelto más bajos indicando altas

tasas de descomposición bacteriana, además la biomasa de algas planctónicas es

mucho más alta en la bahía interior que en la bahía exterior de Puno o en el Lago

Grande (Northcote et al. 1991).

La contaminación se ha agravado en el lago, como lo señala Beltrán et al.

(2015) La ciudad de Puno cuenta con una laguna de estabilización para el

tratamiento de aguas residuales, pero debido a la colmatación de las aguas negras,

el tiempo de permanencia en las pozas de tratamiento y las condiciones climáticas

el tratamiento resulta ineficiente, a ello se suma el vertimiento directo de aguas

residuales a través de desagües clandestinos por las poblaciones ribereñas.

Respecto a la presencia de E. coli, se registraron los mayores valores en la zona

cercana a la laguna de estabilización de la isla Espinar; ello evidencia el ingreso de

aguas residuales estarían sin un adecuado tratamiento, debido a que el sistema de

tratamiento de la laguna de estabilización es deficiente, y esta sobresaturado con

alto contenido de lodos que en conjunto generan olores desagradables (ALT 2004,

citado por Beltran et al, 2015).

Fonturbel, Molina y Richard (2006) señalan que la existencia de plancton indica que las cuatro actividades principales que se realizan; ganadería, agricultura cría de peces y el turismo, mostraron un proceso de pérdida de biodiversidad, así como la eutrofización o incremento de residuos sólidos y líquidos vertidos en él. El estudio se realizó en cuatro puntos clave del lago, Cohana, Copacabana, Tiquina y Alaya, donde los resultados señalan un mayor grado de contaminación a partir del

avance en el proceso eutrófico de los diferentes puntos del lago.

Imagen 1. Lago Titikaka en Bolivia y Peru.

Fuente: google maps. Recuperado el 18 de marzo del 2018. Link: https://www.google.com.mx/search?dcr=0&source=hp&ei=MIWwWrv8AZO0jwPy04CYBQ&q=mapa+lago+titicaca&oq=mapa+lago+titi&gs_l=psy-ab.1.0.0j0i20i263k1j0l2j0i22i30k1l6.1460.8000.0.10690.15.13.0.0.0.0.280.1370.0j1j5.6.0....0...1.1.64.psy-ab..9.6.1370.0..35i39k1j0i67k1.0.6SSCZ1lIDks

En relación a las condiciones del lago Poopó en 2015 se señalaban como

graves, debido a que la actividad minera ha generado la desecación, en tanto de los

3.191 kilómetros cuadrados del lago, apenas sobreviven con algo de agua 12

kilómetros cuadrados, lo que en los hechos lo convierte en un desierto de tierra

salinizada. El lago Poopó se encuentra situado a 3.735 metros sobre el nivel del

mar, y a las características de la tierra de la región, el coeficiente de evaporación de

sus aguas es muy alto, además por los componentes químicos que provienen de la

minería y la basura que se deposita en sus inmediaciones. "Hemos advertido varias

veces que la contaminación, no solo de las empresas mineras, sino de las millones

de toneladas de basura que la ciudad de El Alto está echando a través de los ríos

Seco, Seque, Hernani y Katari están afectando también las aguas del lago Titicaca"

(Richard en Sputnik mundo, 2015).

Molina, et al., (2012) Mientras tanto, los pescadores locales se han quedado sin sustento y el ecosistema del lago se muestra enormemente vulnerable. El Lago Poopó está reconocido como humedal conservado bajo la Convención internacional Ramsar. La evaporación se ha relacionado con varias causas, entre ellas las extracciones de las fuentes de agua de lago para minería y agricultura, la constante sequía provocada por el calentamiento del océano Pacífico a causa del El Niño y el cambio climático. Molina, et all., (2012) mencionan que al finalizar la década de los 80's en el Lago Poopó, los pescadores atribuían la reducción de los volúmenes de pesca a consecuencia de la actividad minera que se desarrollaba en la región (Beveridge et al. 1985).

Imagen 2. Lago Poopó en Bolivia

Fuente: google maps. Recuperado el 19 de marzo del 2018. Link: https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1CHZL_esMX716MX716&ei=7YGwWvboN8GYjAOX77CQAg&q=mapa+lago+poopo&oq=mapa+lago+poo&gs_l=psy-ab.1.0.0j0i22i30k1j0i22i10i30k1.3872198.3875292.0.3877861.18.12.0.0.0.0.290.1786.0j5j4.9.0....0...1.1.64.psy-ab..12.6.1056...35i39k1j0i20i263k1.0.F8YJZfDpd7E

Diversos estudios realizados sobre el lago Poopó señalan la existencia y análisis de metales pesados en aguas y sedimentos, como los de Beveridge et al. (1985), Quintanilla (1985), Apaza et al. (1996) y el Proyecto Piloto de Oruro (PPO 1996); quienes reportaron altas concentraciones de arsénico, plomo, wolfran, antimonio, cadmio, cobre y zinc. En el pueblo de Huari el drama es claramente perceptible. El jeep cruza primero campos de quinoa y de repente el suelo se transforma en un barrial gris, cubierto por algunas costras de sal. Allí no crece nada. Lleva un tiempo darse cuenta de que el coche está pasando por encima del lecho del lago Poopó.

En relación a la generación de políticas públicas para la rehabilitación del

lago Titikaka, en 2016, la Agencia Boliviana de Información (ABI) informó que los

ministros de Medio Ambiente de Bolivia y de Perú firmaron un acuerdo binacional

para terminar con la contaminación del lago Titicaca y aseguraron una inversión de

400 millones de dólares (Sputnik, 2016).

Lago General Carrera Argentina - Chile

Este lago lo comparten Chile y Argentina, en cuyo territorio es llamado

Buenos Aires. Es el lago más grande de Chile y el segundo más grande de

Sudamérica con 978,12 km2 de superficie y 200 kilómetros de largo. Se encuentra

a 350 metros de altitud y tiene una profundidad máxima de 590 metros. En la cuenca

del lago se ubican las localidades de Chile Chico, Puerto Río Tranquilo, Puerto

Ibáñez, Bahía Murta y Puerto Cristal, En los alrededores se realiza pesca recreativa,

cabalgatas y trekking que permite disfrutar de flora y fauna que rodea este magnífico

lago.

Imagen 3. Lago General Carrera Argentina – Chile

Fuente: google maps. Recuperado el 18 de marzo del 2018. Link:

https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1CHZL_esMX716MX716&ei=7oCwWt6BH9SmjwPKwriA

BA&q=mapa+lago+general+carrera&oq=mapa+lago+general+&gs_l=psy-

ab.1.0.0j0i20i263k1j0i22i30k1l2.248546.252126.0.254091.25.18.0.0.0.0.282.2801.0j2j10.12.0....0...

1.1.64.psy-ab..18.7.1574...35i39k1j0i67k1.0.3yYztsBepn0

Por sus condiciones ambientales, al lago General Carrera se le considera un santuario de la Naturaleza Capillas de Mármol, conjunto de afloramientos de mármol, que se encuentran a lo largo de una franja costera de 300 metros de longitud, moldeada por las aguas del lago General Carrera (Página de Aysen Patagonia). A finales del 2017 se realizó la evaluación de sustentabilidad de la región Aysén por parte de la evaluadora del Consejo Global del Turismo Sustentable, GSTC. A partir de los resultados sobre la Gestión Sustentable así como los indicadores socioeconómicos, socioculturales y cuidado medio ambiental, se pretenden entre otras, medidas de cuidado de los atractivos y vestigios arqueológicos del destino y monitoreo de la satisfacción de los visitantes y la utilización de los resultados (Servicio Nacional de Turismo, Chile, 2017).

El lago Atitlán en Guatemala

Desde el 2009 se ha venido documentando la contaminación de los lagos en Guatemala, el de Amatitlán, Atitlán e Izabal: “Los espejos de agua del país están en riesgo de acabar contaminados, a raíz del acelerado proceso de contaminación del Lago de Atitlán, debido a que son usados como vertederos y sin tratamientos depositan las aguas servidas” (Prensa libre, 2015). La proliferación de cianobacterias y algas, así como el incremento de los desechos vertidos por parte de los municipios ribereños, impactan la calidad del agua en los lagos, como lo señala el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del país. (Prensa libre,

2015).

Imagen 4. Lago Atitlán, Guatemala

Fuente: google maps: recuperado el 18 de marzo del 2018. Link: https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1CHZL_esMX716MX716&ei=2ICwWr25K8jojwPUgpTADw&q=mapa+lago+atitlan+guatemala&oq=mapa+lago+atitl&gs_l=psy-ab.1.1.0j0i20i263k1.5529.7901.0.10402.15.13.0.0.0.0.255.1942.0j4j6.10.0....0...1.1.64.psy-ab..5.10.1940...35i39k1j0i67k1j0i22i30k1.0.R2xD6Vm4CqY

El lago de Chapala en México

El lago de Chapala, el más grande de México, tiene una extensión de 114, 629

hectáreas,1 en su ribera se han conformado 10 municipios, siete de ellos en Jalisco y tres en el estado de Michoacán, con una población aproximada de 300,000 habitantes en el 2010, mientras que en la encuesta intercensal realizada en 2015 se había incrementado a 394,067 habitantes, con un incremento aproximado del 30% la población en la cuenca del lago de Chapala (INEGI 2010, 2015). Los municipios del lago por parte de Jalisco son; Tizapán el alto, Tuxcueca, Jocotepec, Chapala, Poncitlán, Ocotlán y Jamay. Los municipios de Michoacán son: Briseñas, Cojumatlán de Régules y Venustiano Carranza.

Imagen 5. Lago de Chapala, México

1 Comisión Estatal del Agua Jalisco. Consultado el 28 de abril del 2016. (http://www.ceajalisco.gob.mx/chapala.html)

Fuente: google maps: recuperado el 19 de marzo del 2018. Link: https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1CHZL_esMX716MX716&ei=FJGwWvuUNYzsjwOjq7r4Dw&q=mapa+lago+de+chapala&oq=mapa+lago+de&gs_l=psy-ab.1.0.0l6j0i20i263k1j0l3.300549.302054.0.304172.7.7.0.0.0.0.276.627.0j1j2.3.0....0...1.1.64.psy-ab..4.3.627...35i39k1.0.HCyYlkEPs2Y El incremento en el número de habitantes es una de las causas en que

actualmente se registren cambios importantes en su territorio, así como las políticas públicas de los diferentes gobiernos municipales y estatales que a partir de las regionalizaciones administrativas han fragmentado la cuenca en zonas metropolitanas, diferentes regiones administrativas, así como la expansión de corredores habitacionales y turísticos.

Actualmente el lago de Chapala se enfrenta a una profunda crisis ambiental

desde la segunda mitad del siglo veinte, debido a que es el vaso receptor de aguas del rio Lerma que recorren importantes estados del centro de país como Estado de México, Querétaro, Guanajuato y Michoacán, que transformaron su economía rural a industrial, agroindustrial, porcícola, etc. (Guzmán et al., 2003, Ferreiro, 2013). El actual proceso modernizador ha ido desplazando a las comunidades ribereñas y a sus oficios fundacionales: los pescadores, los campesinos y artesanos hacia nuevas zonas urbanas e industriales.

Conclusiones preliminares

La presente ponencia tiene el propósito de reflexionar acerca de las condiciones actuales en que se encuentran una serie de lagos en América Latina, para poder comparar la situación que prevalece en el lago de Chapala, México. La pregunta central fue: Cuáles son las condiciones ambientales en los lagos de mayor extensión en América Latina? Misma que se respondió por lo que los resultados preliminares que se obtuvieron. De forma que se puede concluir de forma preliminar

que en América Latina se ha dado un proceso de explotación de las cuencas hidrológicas, en particular los lagos más importantes y de mayor extensión que por su riqueza biológica ofrecen recursos indispensables para los centros urbanos así como el desarrollo industrial. A través del recorrido de los lagos más grandes de México, Bolivia, Perú, Argentina, Chile y Guatemala se aprecian procesos de transformación en los territorios ribereños de los lagos, con la excepción del lago General Carrera localizado entre Argentina y Chile, por la información obtenida.

Los gobiernos donde se localizan los lagos han generado procesos de desarrollo urbano, ganadero, mineras, agrícola, turístico e industrial como el caso del Lago de Chapala, en México. Mientras que también realizan esfuerzos por declarar a los lagos como zonas de protección ambiental, acuerdos para la conservación y restauración. Sin embargo, el caso del lago Poopó nos muestra un escenario dramático en que la actividad minera va desapareciendo poco a poco.

A pesar de los estudios realizados por diferentes fuentes académicas sobre las condiciones ambientales de los lagos en América Latina, aunado a las actividades que realizan los grupos ambientalistas, artísticos, y de la sociedad civil, los gobiernos responsables de las políticas públicas y conservación de los lagos, se mantienen poco receptivos a los llamados de atención e información por parte de

los diferentes actores que llaman a la restauración de los lagos.

Bibliografía

BELTRÁN Farfán, Diana F., Palomino Calli, Rocio P., Moreno Terrazas, Edmundo

G., Peralta, Cesar G., Montesinos-Tubée, Daniel B. (2015). Calidad de agua

de la bahía interior de Puno, lago Titicaca durante el verano del 2011. Revista

Peruana de Biología, 22(3), 335-340. Recuperado el 19 de marzo del 2018

de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-

99332015000300010&script=sci_arttext

BERGER, Mauricio. Cecilia Carrizo. (2016). “La palabra del nos-otros. Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos”. En Versión. Estudios de Comunicación y Política. Universidad Autónoma de México. Número 37, octubre-abril 2016. ISSN 2007-5758. México, D.F. Páginas 129-139. Versión digital. http://version.xoc.uam.mx

BLAIR, Laurence. (2018). El segundo lago más grande de Bolivia se convierte en

un desierto salino. Recuperdo el 19 de marzo de 2018 de

https://www.eldiario.es/theguardian/segundo-grande-Bolivia-convierte-

desierto_0_725827819.html

CHÁVEZ, Miriam. (2016). Bolivia y Perú acuerdan recuperar el Lago Titicaca.

Recuperado el 19 de marzo de 2018. Link: http://la-razon.com/sociedad/Bolivia-Peru-recuperar-Lago-Titicaca_0_2413558681.html

EL PAÍS. (2016). La Agencia Espacial Europea revela la desaparición de un lago

en Bolivia. Recuperado el 19 de marzo de 2018 Link: https://elpais.com/elpais/2016/02/09/ciencia/1455009125_980752.html

FERRERA, Leonardo. (2015). “Enfermos renales en Tierra Blanca 10 veces más

que en el país”. Noticieros Televisa. 27 de julio del 2015. http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/1507/problemas-renales-causan-mas-muertes-tierra-blanca-veracruz/ . Consultado el 17 de julio del 2017.

FONURBEL Francisco, Carlos Molina y Enrique Richard (2006). Evaluación rápida

de la diversidad de fitoplancton en aguas eutróficas del lago Titikaka (Bolivia) y su uso como indicador del grado de contaminación. Conferencia en el II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad - 2006 Buenos Aires, Argentina, At pp 44, Volume: I. En Ciencia abierta Internacional, vol. 29 (online). ISSN 0717 – 8948. Universidad de Chile. Recuperado el 18 de marzo del 2018. Link: https://www.researchgate.net/publication/301777049_EVALUACION_RAPIDA_DE_LA_DIVERSIDAD_DE_FITOPLANCTON_EN_AGUAS_EUTROFICAS_DEL_LAGO_TITIKAKA_BOLIVIA_Y_SU_USO_COMO_INDICADOR_DEL_GRADO_DE_CONTAMINACION

MOLINA, Carlos I., Ibañez, Carla, & Gibon, François-Marie. (2012). Proceso de

biomagnificación de metales pesados en un lago hiperhalino (Poopó, Oruro,

Bolivia): Posible riesgo en la salud de consumidores. Ecología en Bolivia,

47(2), 99-118. Recuperado en 19 de marzo de 2018 de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-

25282012000200003&lng=es&tlng=pt.

PÁGINA de Aysen Patagonia.(2018). Recuperado el 18 de marzo del 2018. Link:

http://recorreaysen.cl/atractivos/lago-general-carrera/

PRENSA LIBRE. Periodismo independiente, honrado y digno. (2015). Prensa Libre,

en noviembre de 2009, publicaba un informe del Ministerio de Ambiente y la

Universidad de San Carlos respecto de la contaminación de lagos y lagunas del

país.12 de junio del 2015. Recuperado el 18 de marzo del 2018. Link:

http://www.prensalibre.com/hemeroteca/lagos-contaminados

SÁNCHEZ, D. Daniel. (2015). “Grupo México afectó a 75 niños y 49 ancianos por

derrame en río Sonora”. En Excelsior, 11 de junio del 2015, sección, Estados. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/11/1029049. consultado el 17 de julio del 2016.

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO, CHILE. (2017). Evalúan a la cuenca del lago

General Carrera como destino de turismo sustentable. Recuperado el 18 de marzo del 2018. Link: https://www.sernatur.cl/evaluan-a-la-cuenca-del-lago-general-carrera-como-destino-de-turismo-sustentable/

SPUTNIK Mundo. (2016). Bolivia y Perú se unen para salvar al lago Titikaka de la

contaminación. Recuperado el 18 de marzo del 2018. Link: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201601081055538731-bolivia-peru-titicaca/

SPUTNIK Mundo. (2015). El lago Poopó desaparece de Bolivia por contaminación.

Recuperado el 18 de marzo del 2018. Link: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201512161054883233-lago-poopo-desaparece/

Links

National Geographic, 2016 recuperado el 19 de marzo de 2018 de

http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/16/02/10/tragedia-

ambiental-ecologia-muerte-lago-seco-bolivia-popoo-sequia