v 05 elaboraciÓn de planeacion didÁctica …€¦ · 4.3- identifica las ideas clave en un texto...

42
1 Querétaro SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 Asignatura/submódulo: Lectura, expresión oral y escrita II Plantel : Huimilpan Profesor (es): L.E. Ma del Carmen Muñoz Velázquez Periodo Escolar: Feb-Jun 2016 Academia/ Módulo: Comunicación Semestre: Horas/semana: 4 Competencias: Disciplinares ( X) Profesionales ( ) 2.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Competencias Genéricas: 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de textos y la elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y contextos variados. Tema Integrador: Las consecuencias de mi conducta en mi aprendizaje Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Dimensiones de la Competencia Conceptual: Análisis de textos informativos (¿qué, quién, cuándo, cómo, porqué, dónde? Estructura de un informe Estructura de un debate Elementos de un debate Qué son los textos literarios Estructura de los textos literarios Procedimental: Elabora composiciones coherentes Revisa y corrige errores ortográficos propios y de sus compañeros Participa de forma dinámica en el plenario de acuerdos Se integra en equipos de trabajo Observa videos e interpreta información Elabora fichas de comprensión de textos COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: vulien

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

1

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Asignatura/submódulo: Lectura, expresión oral y escrita II

Plantel : Huimilpan

Profesor (es): L.E. Ma del Carmen Muñoz Velázquez

Periodo Escolar: Feb-Jun 2016

Academia/ Módulo: Comunicación

Semestre: 2°

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( X) Profesionales ( ) 2.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Competencias Genéricas: 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante aprenda y aplique estrategias para iniciar el proceso de análisis de diversos tipos de textos y la elaboración de trabajos académicos, a fin de que le permitan desenvolverse en situaciones y contextos variados. Tema Integrador: Las consecuencias de mi conducta en mi aprendizaje

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447):

2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual:

Análisis de textos informativos (¿qué, quién, cuándo, cómo, porqué, dónde?

Estructura de un informe Estructura de un debate Elementos de un debate Qué son los textos literarios Estructura de los textos literarios

Procedimental:

Elabora composiciones coherentes Revisa y corrige errores ortográficos propios y de sus

compañeros Participa de forma dinámica en el plenario de acuerdos Se integra en equipos de trabajo Observa videos e interpreta información Elabora fichas de comprensión de textos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

2

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Subgéneros literarios Estructura de un ensayo (Elementos de la

hipótesis, argumentos, recursos argumentativos, Ortografía)

Disertación Características de la disertación Elementos de la disertación Análisis de textos expositivos Qué es reseña Elementos y estructura de la reseña Tecnicismos Paráfrasis Tipos de paráfrasis

Elabora organizadores gráficos Redacta informes Realiza consultas bibliográficas Elaboración de un ensayo. Realiza lecturas de análisis Realiza lecturas de comprensión Elabora resúmenes Elabora organizadores gráficos Redacta reseñas elabora paráfrasis Evalúa textos Expresa ideas en las sesiones plenarias Defiende puntos de vista

Actitudinal: Respeta otros puntos de vista.

Practica la empatía

Es responsable en el desarrollo de sus actividades

Se compromete con las actividades planeadas

Muestra disposición para colaborar en equipos de trabajo

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

DISCIPLINAR

4.- Produce textos

con base en el uso

normativo de la

lengua,

considerando la

intención y

situación

comunicativa.

ACTIVIDADES DE ENCUADRE 1.- Pide a los alumnos la redacción de una composición en la que describan lo que hicieron en las vacaciones pasadas con la finalidad de integrarlos al nuevo ciclo escolar.

ACTIVIDADES DE

ENCUADRE

(02-05 FEB)

INDIVIDUAL 1.- Redacta

una breve composición en

la que describas lo que

hiciste en las vacaciones

pasadas.

COEVALUACIÓN 1.1.-

Lectura y revisión de las

composiciones en equipos

LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar Charur (p.XV) Cuaderno de la material

Composición 2%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

3

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ACTIVIDAD GRUPAL

1.2.- Sesión plenaria

GENERICA 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

2.- Aplica a cada uno de

los alumnos la prueba

diagnóstica para sondear

los conocimientos,

habilidades y actitudes

que poseen.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

2.- Contestar la Prueba

diagnóstica

ACTIVIDAD GRUPAL 2.1.-

Sesión plenaria

LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar Charur (pág. 16 y 17)

Evaluación

diagnóstica

1%

DISCIPLINAR 6.- Argumenta un

punto de vista en

público de manera

precisa, coherente y

creativa.

3.- Presentar al grupo los

principales aspectos

relacionados con el

programa : objetivos de

aprendizaje,

competencias a

desarrollar, metodología

de trabajo, forma de

evaluar y calificar, reglas

de convivencia y

operación, etc

ACTIVIDAD GRUPAL

3.- Conoce el programa y

participa en el plenario de

acuerdos

Cuaderno de la

asignatura

Acuerdos por

escrito

1%

GENERICA

8.- Participa y

colabora de manera

efectiva en equipos

diversos.

GENERICA

4.- Escucha,

interpreta y emite

mensajes

4.- Pide a los alumnos

que se integren en

equipos para dar

respuesta a las preguntas

diagnósticas sugeridas en

su libro (p.4) con el fin de

recuperar los saberes

previos sobre el tema.

4.1.- Al término, convoca

a los alumnos a una

sesión plenaria en la que

irá complementando las

respuestas de los

alumnos para que

obtengan una visión más

TRABAJO EN EQUIPO

4.- Se integra en equipos de

4 o 5 personas con el fin de

responder las preguntas

diagnósticas del tema

“Análisis de textos

informativos”

ACTIVIDAD GRUPAL

4.1- Al terminar participa

en la plenaria

compartiendo las

respuestas.

LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar Charur

(p.4)

Evaluación

diagnóstica

2%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

4

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

pertinentes en

distintos contextos

mediante la

utilización de

medios, códigos y

herramientas

apropiados.

DISCIPLINAR

5.- Expresa ideas y

conceptos en

composiciones

coherentes y

creativas, con

introducciones,

desarrollo y

conclusiones claras.

DISCIPLINAR

2.- Evalúa un texto

mediante la

comparación de su

contenido con el de

otros, en función de

sus conocimientos

previos y nuevos.

GENERICA

4.3- Identifica las

ideas clave en un

texto o discurso

oral e infiere

conclusiones a

partir de ellas.

DISCIPLINAR

2.- Evalúa un texto

mediante la

comparación de su

contenido con el de

otros, en función de

sus conocimientos

completa sobre el tema.

4.2.- Proyecta diferentes videos que hablan sobre los textos informativos y en sesión plenaria retroalimenta la información. https://youtube.com/whatch?v=bM5ntlV_MYO https://youtube.com/whatch?v=ifdH3rtGTHU https://youtube.com/whatch?v=USQsBO2cKKk 4.3.- Propicia la lectura en atril en voz alta de las lecturas sugeridas en su libro de texto, ofrece información y ejemplos de cuadros sinópticos y pide de manera individual la elaboración de uno con el tema “Textos informativos” 4.4.- Pide a los alumnos que investiguen en medios informativos, noticias, reportajes, entrevistas o artículos, que planteen la problemática académica que viven los alumnos en las escuelas. Sugiere fuentes de información. (https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/954753.revelan-causas-de-desercion-escolar-en-las-preparatorias.html, http://archivo.eluniversal.com.mx/primera/38788.html, http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/muchos-jovenes-se-desmotivan-porque-sus-padres-

(08-12 FEB)

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

4.2.- El Alumno observa los

diferentes videos que

proyectará el facilitador,

interpreta la información, y

contesta el cuestionario de

comprensión en su libro de

texto. (p.6)

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

4.3.- Participa en lectura de atril para resumir en un cuadro sinóptico la información de las lecturas: - elementos para analizar textos - Análisis de textos - Análisis de textos informativos 4.4.- De tarea, elabora el análisis de un texto informativo (noticia, reportaje, entrevista, etc.) que hable acerca de los problemas académicos que sufren los alumnos (deserción, reprobación, falta de compromiso, etc.)

Videos proyectados desde youtube Canon, pc, bocinas LIBRO DE LEOYE II Carlos Zarzar Charur (p.6) Atriles LIBRO DE LEOYE II Carlos Zarzar Charur (p.7 a 13) Cuaderno de la asignatura Periódicos, revistas informativas, internet.

Cuestionario contestado Cuadro sinóptico Análisis del texto informativo por escrito

3%

5%

15%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

5

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

previos y nuevos. esperan-mucho-de-ellos/) 4.5.- Explica cómo desarrollar una ficha de contenido, y solicita una a los alumnos.

(08-12 FEB)

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

4.5.- Elabora una ficha del texto informativo que analizó.

Copias de formato de fichas

Ficha de comprensión de lectura

1%

GENÉRICA 4.3- Identifica

las ideas clave en

un texto o discurso

oral e infiere

conclusiones a

partir de ellas.

GENÉRICA 8.- Participa y

colabora de manera

efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINAR 4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5.- Pide a los alumnos leer el texto “Elaboración de informes” (p.14) con la intención de que el alumno identifique el concepto y distinga los tipos de investigación. 5.1.- Pide a los alumnos

que realicen un informe

de las actividades que

han realizado a lo largo

de su formación

académica y que les han

permitido conseguir el

lugar en el que están

actualmente.

5.2.- HETEROEVALUACION DEL INFORME

ACTIVIDAD EN EQUIPOS

5.-En equipos de 5 personas, leen el texto “ Elaboración de informes” y elaboran un mapa semántico AUTOEVALUACIÓN

Evalúan su mapa semántico

con la rúbrica

correspondiente.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

5.1.- Elaboran un informe

de las actividades

académicas que han

realizado a través de los

diferentes niveles

educativos que han cursado

y que les permiten estár

actualmente cursando la

preparatoria.

5.2.- Entrega informe

LIBRO DE LEOYE II Carlos Zarzar Charur (p.14 y 15) Cuaderno de la asignatura Rúbrica de mapas

semánticos

(sugeridos en el

libro)

Hojas blancas Rúbrica para evaluar informes

Preguntas contestadas Mapa semántico (rúbrica) Informe de actividades (rúbrica)

2%

5%

15%

DISCIPLINAR

5.- Expresa ideas y

conceptos en

composiciones

coherentes y

creativas, con

introducciones,

desarrollo y

conclusiones claras.

6.- Pide a los alumnos integrarse en parejas para contestar las preguntas diagnósticas del tema El debate.

(15-19 FEB)

ACTIVIDAD EN PARES

6.- Contestar las siguientes preguntas en su cuaderno: - ¿Qué es un debate? - ¿Cuándo puede llevarse a cabo un debate? - ¿Qué recomendaciones para participar en un debate se sugieren? - ¿Cual es el objetivo

Cuaderno de la

asignatura

Cuaderno de la

asignatura

Cuestionario

contestado

3%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

6

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

GENERICA 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

DISCIPLINAR 6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. GENÉRICA 4.3- Identifica las

ideas clave en un

texto o discurso

oral e infiere

conclusiones a

partir de ellas.

8.- Participa y

colabora de manera

efectiva en equipos

diversos.

6.1.- Propicia una plenaria invitando a los alumnos a compartir sus respuestas dadas a los cuestionamientos y retroalimenta. 6.2.- Promueve plenaria para compartir respuestas y retroalimentar 6.3.- Organiza un debate en el salón de clases. “Mi formación académica no depende de una escuela” Aplica examen teórico a

los alumnos

explícito del debate? -¿Cuál es el objetivo implícito del debate? - ¿Qué pasos se sugieren para su desarrollo? 6.1.- Participan en la sesión plenaria compartiendo sus respuestas y complementando 6.2.- En plenaria discute las respuestas 6.3.- Participan en el debate promovido por el facilitador, para ello, preparan previamente por escrito sus argumentos

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Contesta el examen teórico

que le presenta el docente.

Cuaderno de la

asignatura

Equipo de sonido,

micrófonos

Copias de los

exámenes

Lista de

argumentos y

participación en

el debate

(rúbrica para

debates)

Examen

contestado

15%

30%

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

Actividad/ transversalidad Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente Actividad que realiza el

alumno El material didáctico a

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

7

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

conocimiento y actitud)

(Enseñanza) No. de sesiones

(Aprendizaje)

utilizar en cada

clase. DISCIPLINAR

4.- Produce textos

con base en el uso

normativo de la

lengua,

considerando la

intención y

situación

comunicativa.

1.- Pide a los alumnos

integrarse en equipos

para redactar un texto

literario libre que hable

sobre las consecuencias

que trae consigo un mal

comportamiento.

1.1.- Promueve sesión

plenaria para que los

equipos compartan su

texto y retroalimenta la

actividad.

(07-11 de marzo) 1.- ACTIVIDAD EQUIPOS Integrados en equipos de 3

personas, redactan un

texto literario libre (poema,

cuento, canción…)que

tenga como tema central

“Las consecuencias de un

mal comportamiento”

1.1.- Leen en plenaria sus

obras

ACTIVIDAD GRUPAL 1.2.- Evalúan y comentan la

actividad anterior

Cuaderno de la

asignatura

Texto literario

3%

GENÉRICA 4.3- Identifica las

ideas clave en un

texto o discurso

oral e infiere

conclusiones a

partir de ellas.

DISCIPLINAR 6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

2.- Proyecta los videos https://www.youtube.com/watch?v=teo8hGDANUU https://www.youtube.com/watch?v=iiXS_OUFPTI y pide a los alumnos contestar las preguntas que sugiere su libro 2.1.-Organiza sesión plenaria para que los alumnos compartan las respuestas dadas a los cuestionamientos, así mismo, retroalimenta.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 2.- Observa los videos que

se proyectarán en clase y

contesta las preguntas

planteadas en su libro

(p.34)

ACTIVIDAD GRUPAL 2.1.- Participa en sesión plenaria compartiendo sus respuestas y complementando

Cañón, pc, bocinas, adaptador LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar Charur (p.34) Cuaderno de la asignatura

Cuestionario contestado

1%

GENÉRICA 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

DISCIPLINAR 5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones

3.- Realiza una exposición dinámica del tema: “El análisis de textos literarios” 3.1.- Pide a los alumnos integrarse en equipos para llevar a cabo la exposición breve y

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 3.- Participa activamente en la exposición que el docente hará del tema “El análisis de textos literarios” tomando notas, exponiendo dudas, externando comentarios. (14 al 18 de marzo) ACTIVIDAD EN EQUIPOS 3.1.- Se integra en equipos

Cuaderno de la asignatura Cañón, pc, adaptador LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar Charur (p.51-63)

Apuntes en el cuaderno

Rubrica de exposiciones

1%

3%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

8

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

GENÉRICA

4.- Escucha,

interpreta y emite

mensajes

pertinentes en

distintos contextos

mediante la

utilización de

medios, códigos y

herramientas

apropiados.

DISCIPLINAR

2.- Evalúa un texto

mediante la

comparación de su

contenido con el de

otros, en función de

sus conocimientos

previos y nuevos.

precisa de las diferentes figuras retóricas. HETEROEVALUACIÓN A la par, el facilitador evalúa las exposiciones orales de cada uno de los equipos, retroalimentando. 3.2.- Pide a los alumnos

que a partir de la

información expuesta,

desarrollen en sus

cuadernos un mapa

cognitivo de agua mala.

HETEROEVALUACIÓN Evalúa los mapas

cognitivos con ayuda de

una lista de cotejo

3.3.- Solicita a los

alumnos que realicen los

ejercicios que se les pide

en su libro de la

asignatura. (p.53-63)

3.4.- Guía a los alumnos para elaborar el análisis del texto literario “el gato que caminaba solo” (p.42-47) 3.5.- Pide a los equipos que redacten una ficha de comprensión del cuento.

de 5 personas para llevar a

cabo exposiciones breves

de las siguientes figuras

retóricas:

El símil, comparación y la metáfora

La antítesis y la paradoja

La sinécdoque y la metonimia

La prosopopeya

El hipérbaton y la elipsis

La hipérbole y el pleonasmo

La ironía y el sarcasmo

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 3.2.- Toma notas de cada

una de las exposiciones y al

término, diseña un Mapa

cognitivo de agua mala

3.3.- Realiza los ejercicios

con cada una de las figuras

expuestas (p.53-63)

ACTIVIDAD EN EQUIPOS (7 al 11 de abril) 3.4.- Realiza el análisis literario del texto “El gato que caminaba solo” (p.42-47) 3.5.- Elaboran una ficha de comprensión del texto en el equipo de trabajo

Hojas de rotafolio, cartulinas, marcadores, pinturas, revistas, cañón, pc. Cuaderno de la

asignatura

LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar Charur

(p.53-63)

LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar Charur

(p.42-47)

Cuaderno de la

asignatura

Formato de fichas de comprensión de textos.

Mapa cognitivo de agua mala Ejercicios resueltos Análisis literario Ficha de comprensión de textos

4%

4%

15%

2% C

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Page 9: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

9

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

GENÉRICA 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. DISCIPLINAR 5.- Expresa ideas y

conceptos en

composiciones

coherentes y

creativas, con

introducciones,

desarrollo y

conclusiones claras.

DISCIPLINAR 5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

4.- Solicita a los alumnos que realicen una lectura de comprensión del tema “El ensayo” (p.64-65) 4.2.- Propicia las

condiciones para llevar a

cabo la lectura de atril en

voz alta del texto: “El

ensayo: el arte de contar

ideas” (p.65-67)

Y al término, pide a los

alumnos organizar la

información en un mapa

cognitivo de categorías.

4.2.- Pide a los alumnos

de tarea que investiguen

cuáles son los tipos de

ensayo y qué

orientaciones prácticas se

sugieren para su

elaboración.

4.3.- En sesión plenaria

retroalimenta la

investigación documental

de los alumnos

4.4.- Pide a los alumnos que redacten un breve ensayo reflexivo personal con el tema: “Las consecuencias de mi conducta en mi aprendizaje” HETEROEVALUACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 4.- Lee el texto “El ensayo”, subraya ideas principales y las enlista en su cuaderno. (p.64-65) ACTIVIDAD GRUPAL 4.1.- Realizan lectura de

atril en voz alta del texto

“El ensayo: el arte de

contar ideas”, y detectan

las características

principales de un ensayo y

las organizan en un mapa

cognitivo de categorías.

COEVALUACIÓN En pares, evalúan el mapa

cognitivo de categorías

ACTIVIDAD INDIVIDUAL (12 al 15 de abril) 4.2.- De tarea investiga

cuáles son los tipos de

ensayo y qué orientaciones

prácticas se sugieren para

su elaboración.

ACTIVIDAD GRUPAL 4.3.- En sesión plenaria comentan sus tareas ACTIVIDAD INDIVIDUAL 4.4..- Elaboran un ensayo personal reflexivo con el tema: “Las consecuencias de mi conducta en mi aprendizaje”

LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar Charur (p.64-65) Cuaderno de la asignatura

LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar Charur

(p.65-67)

Cuaderno de la

asignatura

Lista de cotejo para

mapas cognitivos

de categorías.

Cuaderno de la

asignatura

Cuaderno de la asignatura Rúbrica para evaluar ensayos

Lista de ideas

principales

Mapa cognitivo

de categorías

Investigación

documental

Ensayo

1%

4%

2%

15%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

10

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Evalúa los ensayos

DISCIPLINAR 5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

GENÉRICA 8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. GENÉRICA 8.- Participa y

colabora de manera

efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINAR 4.- Produce textos

con base en el uso

normativo de la

lengua,

considerando la

intención y

situación

5.- Pide a los alumnos contestar el cuestionario diagnóstico. 5.1.- Promueve sesión plenaria para que los alumnos compartan sus respuestas y retroalimenta. 5.2.- Realiza una exposición del tema “Las exposiciones orales”, pide al alumno que participe de forma dinámica, comentando, ejemplificando, externando dudas y tomando apuntes para elaborar un mapa cognitivo de escalones. 5.3.- proporciona una lista de cotejo para evaluar mapas cognitivos de escalones y pide a los alumnos que en equipos de 6 se evalúen. 5.4.- Desarrolla la

dinámica titulada

“Completar la frase” para

integrar a los alumnos en

nuevos equipos de

trabajo, mismos que

realizarán una disertación

de los diferentes roles.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 5.- Define los siguientes conceptos:

Disertación

Alocución

Charla

Tertulia

Conferencia

Discurso

Exposiciones orales en clase

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 5.1.- En plenaria comparte las respuestas

5.2.- Sigue con atención la exposición que hará el docente del tema “Las exposiciones orales”, toma notas y elabora un mapa cognitivo de escalones. ACTIVIDAD EN EQUIPOS (COEVALUACION)

5.3.- En equipos de 6 personas, evalúan sus mapas congnitivos de escalones apoyándose de una lista de cotejo. ACTIVIDAD EN EQUIPOS (18 al 22 de abril) 5.4.- Integran nuevos

equipos para preparar una

disertación por escrito de

los siguientes temas:

Rol del alumno

Rol del maestro

Rol de la escuela

Rol de los directivos

Rol de los padres de familia

Cuaderno de la asignatura LIBRO DE LEOYE II Carlos Zarzar Charur (p.73-74)

Cuaderno de la asignatura

Cuaderno de la

asignatura

Revistas, libros,

periódicos,

entrevistas, páginas

web, etc.

Cuestionario contestado Mapa cognitivo de escalones Disertación por

escrito

1%

4%

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

11

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

comunicativa.

GENÉRICA

4.3- Identifica las

ideas clave en un

texto o discurso

oral e infiere

conclusiones a

partir de ellas.

8.- Participa y

colabora de manera

efectiva en equipos

diversos.

5.5.- Pide a los equipos

que presenten su

disertación al resto de la

clase. Retroalimenta.

6.- Aplica a los alumnos el examen parcial teórico

ACTIVIDAD POR EQUIPO

5.5.- Disertar la información

frente al grupo.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

6.- Contesta el examen

escrito que el profesor le

proporciona

Disertación

Copias del examen

Examen contestado

30%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

DISCIPLINAR 5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

GENÉRICA

1.- Aplica una breve evaluación diagnóstica a fin de recuperar los saberes previos de los alumnos.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

(2-11 de mayo)

1.- Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué son los textos expositivos?

¿Qué características presentan los textos expositivos?

¿Cuáles son los cuidados que hay que tener al elaborar un texto expositivo?

¿Cómo se analiza un texto expositivo?

¿En qué consiste

LIBRO DE LEOYE II Carlos Zarzar Charur (p.82 y 84)

Cuestionario diagnóstico

1%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

12

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

GENÉRICA

8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. DISCIPLINAR

2.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

1.1.- Promueve plenario para que los alumnos compartan y complementen respuestas, así mismo, el facilitador retroalimenta la información apoyándose de algunos videos. https://www.youtube.com/watch?v=MtkRQtzITgY https://www.youtube.com/watch?v=UUWIL7NwP0s https://www.youtube.com/watch?v=-b1fJ2vBPsQ 1.2.- Solicita a los alumnos que se agrupen en pequeños equipos de 4 integrantes para que lean detenidamente el texto: “El análisis de textos expositivos” y elaboren un mapa conceptual con la información 1.3.- Pide a los equipos que expongan sus mapas conceptuales y retroalimenta. HETEROEVALUACIÓN Con ayuda de lista de cotejo, el docente evalúa los mapas conceptuales.

1.4.- Guía a los alumnos para desarrollar el análisis del texto expositivo “Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación”

una reseña?

¿Qué es una paráfrasis?

ACTIVIDAD GRUPAL

1.1.- Comparte las respuestas a los cuestionamientos. Complementa la información tomando apuntes de los videos que observará.

ACTIVIDAD EN EQUIPO

1.2.- Elaboran un mapa conceptual que muestre el procedimiento para analizar textos expositivos 1.3.- Presentan al resto del grupo sus gráficos

1.4.- Realizan el análisis del texto expositivo “Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación”

Cuaderno de la asignatura

LIBRO DE LEOYE II Carlos Zarzar Charur (p.85-88) Cuaderno de la asignatura Hojas de rotafolio Cartulinas Marcadores

Lectura: “Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación”

Apuntes en cuaderno Mapa conceptual Análisis del texto expositivo.

1%

7%

15%

DISCIPLINAR

4.- Produce textos

2.- Proyecta una película a los alumnos: https://www.youtube.c

ACTIVIDAD GRUPAL Cañón Pc Bocinas Extensions

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

13

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. DISCIPLINAR

5.- Expresa ideas y

conceptos en

composiciones

coherentes y

creativas, con

introducciones,

desarrollo y

conclusiones claras.

om/watch?v=i5cy9Q9KL

4s (Detrás de la pizarra)

https://www.youtube.c

om/watch?v=g7E6XwEg

WFY (Entre los muros)

https://www.youtube.c

om/watch?v=jbgl9fSEgm

A (Escritores de la

libertad)

https://www.youtube.c

om/watch?v=-

1Y9OqSJKCc (La

educación prohibida)

2.1.- Solicita a los

alumnos que elaboren un

resumen del texto “La

reseña” sugerido en su

libro. (p.88 y 89)

2.2.- Pide a los alumnos

que elaboren una reseña

de la película que les ha

proyectado.

(12-17 de mayo)

2.- Observan una película

Detrás de la pizarra

Entre los muros

Escritores de la libertad

La educación prohibida

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

2.1.- Leen la información

sobre la reseña que sugiere

su libro (p.88 y 89),

subrayan y elaboran

resumen en su cuaderno

2.2.- Elaboran una reseña

descriptiva crítica de la

película

Adaptador

LIBRO DE LEOYE II

Carlos Zarzar

Charur (p.88 y 89)

Cuaderno de la

asignatura

Resumen Reseña

5%

15%

GENÉRICA 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

3.- Presenta una

exposición oral del tema:

“tecnicismos,

neologismos y locuciones

Latinas”

3.1.- Aplica ejercicios del

tema

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

(18-25 de mayo)

3.- Sigue con atención la

exposición del docente

“tecnicismos, neologismos

y locuciones Latinas” y

toma notas en su cuaderno

3.1.- Realiza ejercicios del

tema sugeridos en su libro

Carlos Zarzar Charur

(p.90-95)

Cuaderno de la

asignatura

Apuntes

Ejercicios

1% 15%

GENÉRICAS 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

4.- Motiva a los alumnos para leer el tema “La paráfrasis” sugerido en su libro, con el fin de que el alumno analice el contenido y discrimine información importante.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

(26 de mayo al 3 de junio)

4.- Analiza el tema “Paráfrasis” sugerido en su libro (lee, subraya, toma

Carlos Zarzar Charur (p.95-100) Cuaderno de la asignatura Cuaderno de la asignatura Colores

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

14

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

4.1.- Aplica alguna dinámica para integrar a los alumnos en equipos de trabajo para compartir conclusiones del tema y elaborar un mapa mental del mismo. 4.2.- Solicita a los alumnos que expongan su mapa al resto de la clase con la intención de retroalimentar el tema y evaluar su gráfico.

apuntes) ACTIVIDAD EN EQUIPO

4.1.- Se integra en equipos de 4 personas para compartir sus conclusiones del tema y elaboran un mapa mental del mismo.

4.2.- Presentan su mapa

mental al resto de la clase

COEVALUACION

Comparten su gráfico con otros equipos para que, por medio de una rúbrica, evalúen sus gráficos.

Revistas Libros Internet

Rúbrica

Mapa mental

10%

GENÉRICA 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

5.- Pide a los alumnos que contesten el examen parcial teórico

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

5.- Contesta el examen aplicado por el facilitador

Copias de los exámenes

Exámenes contestados

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Libro de LEOYE II. Carlos Zarzar Charur. Grupo

Editorial Patria

Cañón

Computadora

Bocinas

Revistas

Libros

Períodicos

Internet

Colores

Marcadores

Hojas de rotafolio

ZARZAR Charur Carlos(2015). Lectura, expresión oral

y escrita 2. Cd. De México. Grupo Editorial Patria H. PIMIENTA Prieto Julio (2005) Metodología

Constructivista. Cd de México. Pearson educación. https://youtube.com/whatch?v=bM5ntlV_MYO https://youtube.com/whatch?v=ifdH3rtGTHU https://youtube.com/whatch?v=USQsBO2cKKk (https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/9

54753.revelan-causas-de-desercion-escolar-en-las-preparatorias.html

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

15

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

http://archivo.eluniversal.com.mx/primera/38788.html,

http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/muchos-jovenes-se-desmotivan-porque-sus-padres-

esperan-mucho-de-ellos/ https://www.youtube.com/watch?v=teo8hGDAN

UU https://www.youtube.com/watch?v=iiXS_OUFPT

I https://www.youtube.com/watch?v=i5cy9Q9KL4

s https://www.youtube.com/watch?v=g7E6XwEgW

FY https://www.youtube.com/watch?v=jbgl9fSEgmA https://www.youtube.com/watch?v=-

1Y9OqSJKCc

Evaluación

Criterios: PRIMER PARCIAL

Portafolio de evidencias: 25%

Análisis de texto informativo: 15%

Informe: 15%

Debate: 15%

Examen: 30%

SEGUNDO PARCIAL Portafolio de evidencias: 30%

Análisis de texto literario: 15%

Ensayo: 15%

Disertación: 10%

Examen: 30%

TERCER PARCIAL

Portafolio de evidencias: 25%

Análisis de texto expositivo: 15%

Reseña: 15%

Ejercicios de paráfrasis, locuciones y tecnicismos: 15%

Examen escrito: 30%

Instrumento: Listas de cotejo para evaluar mapas mentales Listas de cotejo para evaluar mapas cognifivos Rúbrica para evaluar informes Rúbrica para evaluar debates Rúbrica para evaluar disertaciones Rúbrica para evaluar ensayos Exámenes

Porcentaje de aprobación a lograr: Fecha de validación:

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 22-01-15

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

16

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

LISTA DE COTEJO PARA CUADROS SINÓPTICOS

CRITERIOS SI NO

Organiza la información de lo general a lo particular

de izquierda a derecha en un orden jerárquico.

Utiliza llaves para clasificar la información

Formato para fichas de comprensión TITULO DE LA FICHA

Contenido:

Proceso:

Materiales:

Actividad de inicio:

Situación problema o tema de interés:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

17

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Opciones de respuesta:

Argumentos:

Conclusión:

LISTA DE COTEJO PARA MAPA SEMÁNTICO

CRITERIOS SI NO

IDENTIFICÓ LA IDEA

PRINCIPAL

IDENTIFICO Y ORGANIZÓ DE

MANERA CLARA LAS

CATEGORÍAS SECUNDARIAS

IDENTIFICÓ Y ORDENÓ LOS

DETALLES

COMPLEMENTARIOS

LISTA DE COTEJO PARA MAPA COGNITIVO DE AGUA MALA

CRITERIOS SI NO

Anotó en la parte superior

(primer recuadro) el titulo del

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

18

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

tema

En los recuadros

subsiguientes, hizo

adecuadamente las divisions

del tema

Anotó en los hilos o líneas de

la medusa las características o

elementos de cada subtema.

LISTA DE COTEJO PARA MAPA DE CATEGORIAS

CRITERIOS SI NO

En la parte central del gráfico

anotó el nombre del tema o

unidad

Categorizó los temas según su

importancia o tipo

En las líneas que rodean el

gráfico, anotó los subtemas o

clases

Escribió los elementos de

cada clase o subtema en las

líneas subsecuentes y siguió el

orden de las manecillas del

reloj

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

19

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

20

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

21

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

22

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

23

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

¿Qué permite el trabajo con fichas?

Docente

Reflexione acerca de la importancia de alinear las actividades académicas con los procesos cognitivos involucrados en el desarrollo de habilidades.

Estudiante

Lea, analice, se exprese y proponga nuevas formas para interpretar textos y resolver problemas matemáticos.

El trabajo con fichas de lectura puede incluso ser multidisciplinario, será labor del docente buscar alianza con otros compañeros/as para poder vincular el proceso de enseñanza aprendizaje con el desarrollo de competencias.

¿Cómo es el trabajo con fichas?

Primero. El docente consensará un tema de interés con los/las estudiantes. Puede ser un tema que esté por trabajar acorde a su planeación didáctica, etc.

Segundo. Proporcionar a los/las estudiantes la lectura base del tema de elección, procurando evitar que inicialmente las lecturas sean extensas.

Tercero. Dar a conocer a los estudiantes el formato de la ficha y explicar detalladamente los puntos a desarrollar.

Cuarto. Acompañar a los/las estudiantes en la elaboración de su ficha de lectura. Recomendación, pueden realizar una ficha grupal como ejemplo de la actividad para mayor comprensión.

*Los primeros dos cuadros los realiza el docente en conjunto con los/las estudiantes, es decir, ustedes definirán tipología textual, procesos cognitivos, materiales utilizados <los puntos señalados anteriormente se hacen en conjunto con el alumno para que identifique qué procesos cognitivos está utilizando y qué competencias está desarrollando> y la actividad de inicio <Se recomienda apoyarse en los libros de dinámicas que les compartí en su USB o utilizar material de construye T, la actividad de inicio debe ser breve y dinámica, la intención de esta es captar la atención de los/las estudiantes y hacer más ameno el desarrollo de la actividad y de la clase>.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

24

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación

The students as young people. The subjectification process

Eduardo Weiss*

* Maestría y Doctorado por la Universidad Erlangen, Alemania; profesor-investigador

titular del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y

Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), en el que coordina la línea de investigación

"jóvenes y escuela". Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de

la Academia Mexicana de la Ciencia y del Sistema Nacional de Investigadores. Con

relación al tema de este artículo ha publicado, entre otros: (2008, en coautoría con I.

Guerra, E. Guerrero, J. Hernández, O. Grijalva y J. Avalos), "Young People and High

School in Mexico: Subjectivisation, others and reflexivity ", Ethnography and Education

Journal, vol. 3, núm. 1, marzo, pp. 17-31; (2011, en coautoría con J.Ma. Mejía), "La

violencia entre chicas de secundaria", Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 49, abril-junio, pp. 545-570. CE:[email protected]

LA ESCUELA COMO ESPACIO JUVENIL

Nos causó gran impacto encontrar con mucha frecuencia en los relatos de los jóvenes,

en una primera investigación sobre el significado de cursar el bachillerato, expresiones

como las siguientes: estoy en la escuela para "ver a mis amigos", "encontrarme con mi

novia", "en casa me aburro". Para dar cuenta de estas expresiones creamos la

categoría "la escuela como espacio de vida juvenil"2 (cfr. Guerra, 1998 y 2000; Guerrero 1998 y 2000; Guerra y Guerrero, 2004).

Profundizamos en las siguientes investigaciones sobre el tema: encontrarse con

amigos, "ligar" con chavas ochavos, entrar en bolas y cambiar de amigos, llevarse de

manera más ligera o pesada, juntarse y destacar, son algunas de las actividades que

los estudiantes realizan día a día (Hernández, 2006; Grijalva, 2010). Ávalos (2007)

encontró que la vida juvenil no se limita a los espacios intersticiales de la actividad

académica (antes y después de clases) sino que se despliega también en el salón de

clase, sustrae tiempo a la actividad escolar para bromas o intercambios (de tonos y

juegos de celulares, música y comics, entre otros) y para múltiples conversaciones

sobre los temas más variados que surgen espontáneamente, especialmente durante los trabajos grupales.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

25

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Pero sobre todo encontramos (Guerrero, 2008; Hernández, 2007; Grijalva, 2010) que

las experiencias que viven los jóvenes en sus grupos de pares y con sus parejas en la

escuela, no se agotan en la pura diversión. Nos interesa destacar que los jóvenes

conversan y reflexionan sobre sus vivencias. Para conceptualizar nuestro objeto de

estudio se revisaron diferentes construcciones teóricas; a continuación se reseñan brevemente los aportes y las limitaciones que hemos encontrado en las mismas.

LOS ESTUDIOS SOBRE CULTURAS JUVENILES

Para comprender a los estudiantes en tanto jóvenes, dirigimos nuestra mirada hacia

los estudios sobre jóvenes. En los años ochenta los jóvenes aparecen como integrantes

de bandas; posteriormente se abordan como participantes de culturas y estéticas

juveniles (Feixa, 1999 y 2005; Reguillo, 2000). El estudio de Willis (1977) subraya,

desde una perspectiva de lucha de clases, la resistencia de los jóvenes de clase obrera

a la cultura escolar hegemónica y concibe la cultura juvenil como subalterna y rebelde.

Los estudios actuales sobre jóvenes han superado la noción de la cultura juvenil como

subalterna y presentan a los jóvenes como protagonistas en la creación de nuevos estilos culturales (Feixa, 1999 y 2005; Reguillo, 2000; Urteaga, 2007).

A través de la noción de culturas juveniles, la investigación sobre jóvenes actualmente

dominante logró establecer un objeto de estudio propio, independiente de los estudios

psicológicos sobre los adolescentes; sustituye la concepción del adolescente como

sujeto en crecimiento o maduración por la idea de los jóvenes como creadores de

nuevas culturas que se expresan sobre todo a través de la música y de las estéticas.

Esa línea de investigación ha superado, como los mismos estudios subrayan, la

referencia del joven como sujeto incompleto y la noción de que los jóvenes viven en

una etapa moratoria en la cual no necesitan asumir responsabilidades adultas. A veces

este supuesto triunfo es presentado de manera chusca, como la superación del

concepto del "adolecente" (el que adolece de madurez), cuando de hecho

"adolescencia" significa crecer, como señalan Obiols y Di Segni (2006). Al tratar al

joven como el cuasi-adulto que vive en mundos figurados propios, estos estudios han

perdido la noción de crecimiento y construcción (paulatina y cambiante) de las identificaciones como proceso.

Desde una perspectiva sociológica o cultural, pocos estudios sobre jóvenes aún

conservan la noción de adolescencia. Dubet y Martuccelli (1998: 196 y s.) intitulan uno

de sus capítulos sobre adolescentes de secundaria "Crecer". Urresti (2002), quien

rescata la noción de Erikson de adolescencia como desarrollo de la identidad y crisis,

plantea que los grupos de adolescentes representan espacios de autonomía en los que

se experimentan las primeras búsquedas de independencia; a la vez rescata, junto con

Margulis, la idea de moratoria, no tanto como moratoria social, sino como moratoria

vital, de un excedente temporal, fundado en que la muerte está muy lejos; de ahí el

sentido de invulnerabilidad de los jóvenes (Margulis y Urresti, 2000). Sin embargo,

Urresti (2002) sigue conceptualizando estos fenómenos como parte del proceso de

socialización. Pensamos que es importante enfocar el proceso de subjetivación que ocurre en paralelo al proceso de la socialización.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

26

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

LA SOCIALIZACIÓN Y LA SOCIABILIDAD

Los estudios sobre los jóvenes en su condición de alumnos han enfatizado el concepto

de socialización, centrándose en la transmisión inter-generacional de normas y su

interiorización. La escuela se concibe como transmisora de normas de la sociedad a

futuras generaciones, aunque esta función parece estar en declive (Dubet, 2006).

Desde una perspectiva crítica, Bourdieu y Passeron (1965) enfatizaron la función

reproductora de la socialización y la reproducción de la sociedad de clases por la

escuela. Nosotros consideramos que los estudiantes que llegan al nivel medio superior,

sin duda se han socializado exitosamente en el oficio de ser estudiantes, y se adaptan

en los primeros semestres a las normas de la nueva institución (Guerrero, 2006 y

2008) —o no, como muchos estudiantes de clases populares del bachillerato

tecnológico, que en los primeros semestres abandonan la escuela (Guerra, 2008)—. Es

en la secundaria que los estudiantes retan a los profesores y se rebelan contra la

escuela; a nivel medio superior más bien le "dan el avión" a los maestros y a la escuela.

La condición juvenil también se ha enfocado desde el concepto de socialización, en

tanto socialización intra-generacional. Feixa (1999) identifica algunos investigadores

estadounidenses como Lynd y Linton, quienes propusieron, ya en 1929 y 1942

respectivamente, que los adolescentes y jóvenes tienen un mundo separado de los

adultos, y que en las culturas del colegio crean sus propios valores, reglas y jerarquías.

El estudio de Coleman (1961), La sociedad adolescente, en un high-

school estadounidense de clase media, muestra que lo más importante era lograr

popularidad. En nuestros estudios podemos observar cómo diferentes grupos de

estudiantes de bachillerato desarrollan sus propias normas y valores respecto del

comportamiento con los maestros y la dedicación a las tareas, el look, la música

aceptable y el tipo de diversiones preferidas (Grijalva, 2010; véase también Ávalos, 2007).

En los estudios actuales sobre jóvenes y "tribus urbanas" ha tenido gran impacto el

concepto de "socialidad" de Maffesoli (2004), quien postula que nuestra sociedad no es

enteramente moderna, racional y civilizada, sino que, por el contrario, en ella emergen

los micro-grupos o tribus, y se plantea que en lugar de enfocar la socialización se

debería enfatizar la "socialidad". Este concepto retoma (refriéndolo sólo de paso) el

concepto de "sociabilidad" de Simmel, que enfatiza el gusto de la unión con otros y el

aspecto lúdico de estar juntos (Simmel, 2002 [1917]); Maffesoli agrega, desde la

lectura de Nietzsche (autor a quien refiere extensamente), la noción de los excesos festivos dionisiacos y del predominio de la estética sobre la ética.

En nuestras investigaciones (Ávalos, 2007; Guerrero, 2008; Hernández, 2007 y

Weiss et al., 2007) sin duda aparece la socialidad de Maffesoli: los jóvenes pasan una

buena parte de su vida cotidiana en relaciones grupales de tipo lúdico y afectivo,

donde se trata de "vibrar juntos". En la tesis de Grijalva (2010), encontramos que la

mayoría de los grupitos entrevistados en la preparatoria del puerto de Mazatlán se

orienta hacia la diversión, los menos hacia el estudio y varios grupos combinan, como

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

27

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

estrategas de su tiempo, la diversión con los estudios. Sin embargo, la convivencia entre los jóvenes no se agota en la diversión.

MÁS ALLÁ DE LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD: LA SUBJETIVACIÓN

La teorización sobre los jóvenes requiere ir más allá de los conceptos de sociabilidad y

de socialización; necesita recuperar el concepto de subjetivación, es decir, la noción de que, en paralelo al proceso de socialización, se desarrolla el proceso de subjetivación.

Estamos viviendo una época de revalorización de la singularidad del individuo y de la

subjetividad como el sentimiento de algo personal (Martuccelli, 2007); las emociones y

las relaciones intimas se han convertido en objeto legítimo de la sociología, como

puede verse en los trabajos de Giddens (1997) y de Beck y Beck-Gernsheim (2003).

La subjetividad es considerada por Holland et al. (1998) como un desarrollo en la

interfase entre lo social y el sí mismo encarnado en la persona, como la autoría del sí

mismo. Esta subjetividad se desarrolla y se vuelve observable, no de manera

introspectiva, sino en las interacciones de los sujetos, en las prácticas en las que

participan las personas y en la forma como hablan sobre ellas y sobre sí mismas (Hernández, 2007).

Con estas nociones de subjetividad (resurgen también los conceptos de subjetivación e

individuación, en oposición, o como complemento, del concepto de socialización. Los

conceptos de subjetivación, de individuación e individualización están estrechamente

emparentados; el de subjetivación proviene más bien del ámbito de la reflexión

sociológica y el de individuación del ámbito psicológico, pero ambos apuntan a lo

mismo: el desarrollo de la persona. Este último enfatiza la singularización creciente en

las sociedades actuales.3

La subjetivación implica:

• El desarrollo de gustos, intereses y capacidades propios; esta noción se origina en la

noción romántica y humanista del individuo del siglo XIX, ante el trasfondo del ideal de

desarrollo de la singularidad de cada individuo y del desarrollo pleno del potencial

humano en alguna de sus facultades, una idea que se encuentra movilizada en el

concepto pedagógico de "formación" y que revive hoy bajo la denominación de "expresión autentica" (cfr Taylor, 1996), tan importante entre los jóvenes.

• La "interiorización" de normas y valores —postulado central del concepto de

socialización— supone su inserción en los esquemas cognitivos y morales individuales

y su consecuente modificación —pensemos en los procesos de asimilación y

acomodación de Piaget (Ferreiro, 1999)—; Dreier (2010: 91) señala que las acciones,

pensamientos y emociones de los sujetos deben funcionar en formasflexibles; su

proceder no puede ser el mero seguimiento de esquemas, procedimientos y reglas: los

sujetos más bien necesitan interpretar y ubicar los estándares y reglas para incluirlos

en la acción situada concreta.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

28

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

• En la perspectiva cultural de los estudios etnográficos se aborda el mismo problema

desde el concepto de "apropiación" que, según Rockwell (2005: 29), "tiene la ventaja

de transmitir simultáneamente a un sentido de naturaleza activa transformadora del

sujeto y, a la vez del carácter coactivo, pero también instrumental, de la herencia

cultural"; Chartier (1991: 19, cit. por Rockwell, 2005: 30), argumenta que la apropiación siempre "transforma, reformula y excede lo que recibe".

• La emancipación de las normas y valores dominantes, así como el desarrollo de

normas y valores propios (Dubet y Martuccelli, 1998), noción que surgió, como señala

Martuccelli (2007), en el contexto de los movimientos sociales con relación a sujetos

colectivos y los movimientos sociales (obreros y feministas), y que cobra renovada

relevancia para los sujetos individuales; se trata de convertirse en actor, con

decisiones basadas en criterios morales propios, es decir, del proceso de hacerse

responsable de sí mismo (Hernández, 2007).4

• La capacidad de reflexionar sobre las distintas demandas de los "otros generalizados"

(de las expectativas de rol) y sobre la posición propia frente a estas demandas (Mead

(1999 [1934]); para poder actuar, el actor tiene que tomar en cuenta lo que los otros

esperan de él (lo que "a mí" me dijeron), pero el "yo mismo" (self), de Mead, es la

capacidad de reflexionar sobre las distintas demandas, y sobre la posición propia en ellas, esto es, se trata de una instancia de reflexión y decisión (cfr. Hernández, 2007).

• El sentido de la agencia del yo, que deriva de la sensación de poder iniciar y llevar a

cabo actividades por su cuenta (Bruner, 1990); la "agencia" destaca la capacidad

humana de hacer y decidir la forma de utilizar los recursos simbólicos de la cultura

para construir su identidad y, en alguna medida, reconfigurar las prácticas y espacios

en que se participa (Bucholtz, 2002, cit. por Hernández, 2007: 11). Ya Kierkegaard

había señalado que en nuestra existencia tenemos la necesidad y posibilidad constante

de elegir y decidir (cfr. Gadamer, 2005); los sujetos desarrollan proyectos personales en diferentes ámbitos de vida (Schütz, 1993).

• El conocimiento emocional de sí mismo que arranca con las novelas del

romanticismo, llega a su acepción científica con Freud, y hoy en día encuentra su

popularización en los manuales de auto-ayuda, en paralelo a la revalorización de la

intimidad en los escritos sociológicos (Giddens, 1997; Beck y Beck-Gernsheim, 2003).

Estas características son parte del surgimiento del individuo en la modernidad desde

hace siglos. Actualmente las presiones hacia la individualización se acentúan. Ante el

declive de las instituciones, según Beck y Beck-Gernsheim (2003), el individuo

moderno se ha convertido en una institución social: se le exige auto-coordinación,

planeación del tiempo y membresías múltiples en una sociedad de opciones. Bauman

(2004) enfatiza que el individuo está confrontado a problemas inéditos a causa de la

rapidez de los cambios, lo que lo obliga cada vez más, en el marco de una

modernización, a hacer un uso permanente de la reflexividad, y Giddens (1997) señala que la identidad del yo es un proyecto reflexivo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

29

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

El desarrollo de gustos, intereses, capacidades, valores y normas propios se manifesta

en la creación de patrones y prácticas de los grupos juveniles (cfr. Coleman, 1961;

Willis, 1977; Reguillo, 2000). Esta creación no siempre es original; las más de las

veces es una adhesión a normas grupales existentes. Es característico de los jóvenes

de secundaria que se creen más "auténticos" entre más felmente imitan el look de un

ídolo musical. Se podría argumentar que simplemente sustituyen las normas adultas y

escolares dominantes por normas juveniles dominantes; sin embargo, podemos

considerar la adhesión a normas distintas, aunque asumidas grupalmente, como un

paso hacia la elaboración de normas personales; así como enfocar los looks como

"máscaras" bajo las cuales se esconde el desarrollo incipiente de una subjetividad

personal,5 o como una forma de experimentar con alternativas diferentes. Es

interesante observar el desarrollo de un gusto propio entre las mujeres estudiantes de

más edad en la preparatoria de Mazatlán: ellas destacan la forma personal en la que

combinan ciertos atuendos y accesorios, considerando en sus decisiones las

características de sus cuerpos y sus actitudes (Grijalva, 2010).

Por otro lado, es necesario reconocer que no se trata de revivir una concepción

idealista de subjetivación o individuación, ajena a la influencia social y cultural. Sin

duda los gustos, intereses, valores y normas —no sólo de los jóvenes, sino de todos—

están moldeados por fujos culturales (hegemónicos y emergentes) promovidos por los

medios de comunicación, como enfatizan acertadamente Giddens (1997), Bauman

(2004) y Beck y Beck-Gernsheim (2003). Las actuaciones y re-fexiones de los jóvenes

hacen uso de diversos modelos y representaciones sociales, viejos y nuevos, pero los

combinan y modifican de manera grupal e individual.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD COMO PROCESO CONTINUO

La construcción de una identidad es un asunto importante para los jóvenes, tanto la

construcción de una identidad social o cultural como de una identidad personal: ¿qué

hago y quién soy?, ¿qué voy hacer y quién quiero ser? Los jóvenes están en un proceso continuo de identificarse con otros (pares) y distinguirse de otros (pares).

El tema de la identidad se ha discutido en las ciencias sociales preferentemente en

términos de la adscripción y afliación a identidades colectivas. Por mucho tiempo la

identidad era determinada (y/o concebida) predominantemente por la adscripción

familiar o barrial y por la identificación con un trabajo, una profesión o una clase

social; un ejemplo contemporáneo se encuentra en la teoría de habitus de Bourdieu

(1988). Pero los movimientos étnicos, raciales y de género —en general, los nuevos

movimientos culturales— han mostrado que las adscripciones son más diversas y que

manejamos a la vez múltiples identidades (Martuccelli, 2007); entre ellas, las electivas de carácter cultural cobran cada vez más importancia.

Lahire (2004) enfatiza que el actor es plural, vive a las vez en diferentes ámbitos (p.

ej. la familia, la escuela, el trabajo) y en cada uno de ellos tiene diferentes

experiencias socializadoras y adquiere diferentes disposiciones, lógicas de acción y

formas de reflexividad. Hernández (2007) señala que la formación de la identidad

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

30

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

personal es un proceso de apropiación de recursos identitarios, referencias compartidas y un aprendizaje de la experiencia.

En muchos estudios sobre juventud(es), las identidades aparecen dadas por las

estéticas juveniles de adscripción y son duraderas; en cambio, en nuestros estudios

sobre los estudiantes los jóvenes experimentan con diferentes estilos y formas de ser:

vemos jóvenes que sólo quieren hablar de su identidad de grafitero (Valle y Weiss, 2010) y otros que grafitean un rato y después lo dejan (Guerra, 2008).

Las identidades se construyen en un doble proceso de socialización (interiorización de

normas y valores) y de subjetivación (emancipación y elaboración de normas y valores

propios), sobre todo al convivir con otros (sociabilidad). El proceso de socialización y

de subjetivación es un proceso nunca acabado, pero son los jóvenes quienes lo viven

con mayor intensidad. Ellos exploran continuamente diferentes ámbitos y maneras de

interactuar. Las identificaciones se generan en la práctica social, y son vividas en y a

través de la actividad en diferentes ámbitos de vida o mundos figurados. Los términos

de ámbitos, contextos, mundos de vida, "mundos figura-dos" (Holland et al., 1998),

"comunidades de práctica" (Lave y Wenger, 1991) son conceptos que marcan acentos

diferentes pero aluden a un denominador común: se trata de ámbitos de interacción

donde los actores realizan cierto tipo de actividades que requieren del desarrollo de

determinados conocimientos y habilidades, comparten ciertos significados, normas y

valores en sus interacciones y los actores ocupan determinadas posiciones y jerarquías

(pensemos en la escuela, el trabajo o el grupo de pares juvenil). Al participar en las

prácticas de diferentes ámbitos nos socializamos en ellos (comprendemos sus

significados y reglas de juego y nos convertimos en participantes competentes), a la

vez que nos subjetivamos (sopesamos las normas, desarrollamos preferencias,

escogemos ciertas acciones y no otras).

Se discute si se construye la identidad, o más bien "identidades", entre los que

defienden cierta continuidad y coherencia de las actuaciones del individuo en

diferentes ámbitos de la vida (p. ej. en la familia y en la escuela) y los que enfatizan

que se trata de actuaciones diferentes; hay quienes enfatizan la búsqueda de

continuidad y coherencia entre el pasado, el presente y el futuro (entre el adolescente

temprano, el joven y el futuro adulto) y los que lo consideran una quimera. Los

extremos serían la persona "vertical con carácter", privilegiada como ideal del siglo

XIX, y el individuo fragmentado y móvil (cfr. Arfuch, 2002) de los posmodernos.

Sin duda se trata de realidades, concepciones e ideales culturales históricamente

cambiantes, y siempre habrá que investigar empíricamente hacia dónde se inclinan las

personas concretas. Por ejemplo, el modelo tradicional de transición de la escuela al

trabajo y la formación de una familia propia sigue plenamente vigente entre los

estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Romo, 2009). Asimismo,

juega una doble hermenéutica en el sentido de Giddens (2001), de que los significados

que usan los "expertos" se han popularizado y son usados por los sujetos investigados

para significar su vida cotidiana. Para los jóvenes estudiantes que observamos, las

consignas aparecen de manera contradictoria: en los medios de comunicación se

considera chic ensayar nuevos estilos de vida e identidades, mientras que en el

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

31

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

bachillerato se pide que diseñen un proyecto de vida coherente (cfr. Guerrero, 2008).

También nuestra forma de investigar infuye en los resultados: al realizar estudios de

carácter narrativo-biográfico sobre las trayectorias y proyectos de vida, como lo

hicieron en nuestra línea Guerra (2008), Guerrero (2008) y Romo (2009), se induce a

los jóvenes a armar relatos de vida con cierta coherencia, si bien muchos jóvenes enfatizan también los cambios que han tenido. 6

Ricoeur (1996) problematizó la identidad consigo mismo a partir de los cambios y

continuidades, es decir, la continuidad y los cambios físicos de la persona, y la

continuidad y los cambios en la palabra dada a otras personas. Ambos temas son de

preocupación entre los jóvenes; pensemos en las continuidades y rupturas en las

amistades, como muestra Grijalva (2010), y en los noviazgos, como muestra Hernández (2007).

En todos los ámbitos de su vida los jóvenes exploran diferentes maneras de hacer y de

ser: son hoy hijos obedientes y mañana hijos rebeldes, estudiantes modelo en la

primaria, valemadristas en la secundaria y estrategas en el bachillerato; se identifican

con ciertos estilos musicales y luego cambian a otros; son amigos confiables y buscan

nuevos amigos más acordes a sus nuevos intereses; son novios fieles por un tiempo y

luego tienen varias novias; entran y salen de diversos trabajos, etc. Pero también

reflexionan, se vuelven más "maduros", como ellos mismos proclaman (Hernández, 2007; Guerrero, 2008).

¿RECORRIDOS Y RETORNOS?

En el bachillerato, tanto las escuelas como las familias otorgan a los jóvenes un mayor

margen de libertad y decisión propia, si bien eso no es homogéneo entre las diferentes

familias ni entre los diferentes tipos de escuela. La mayor capacidad de decisión propia

de estos estudiantes permite vivir la vida juvenil en sus diferentes manifestaciones y

experimentarla con sus riesgos, y los riesgos siempre han atraído a los jóvenes

(Weiss et al., 2007).

Hay muchas libertades: "muchísimas, por ejemplo, aquí tú ves a la gente fumando...

por ejemplo si quieres entrar a tus clases, si no quieres no entras, porque aquí no hay

prefectos..." (Danae, estudiante de CCH-Sur, cuarto semestre). Después de un ingreso

lleno de expectativas positivas suele surgir el atractivo del espacio juvenil: "el

ambiente ¿no?, te va jalando, te gusta pues, andar conviviendo y todo" (Danae). El

grupo de amigos invita a faltar a clases. Varios de los estudiantes de cuarto, quinto y

sexto semestres han reprobado materias y ahora se sienten presionados a terminar el

bachillerato (véase con más profundidad en Guerrero, 2006; Hernández, 2006).

Y no pocos logran el retorno. En los "virajes en la dirección del curso de vida", como lo

ha mostrado Guerrero (2006 y 2008) —usando un concepto acuñando por Elder

(1994)—, los jóvenes del CCH se dedican más a los estudios la segunda vez (Guerrero,

2006) o retornan a la escuela después de haberla abandonado y de pasar un tiempo en

la banda y el alcohol o en experiencias poco gratas en trabajos informales (Guerra,

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

32

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

2008). El aprendizaje más significativo para algunos estudiantes parece haber sido el

siguiente: "todas estas experiencias me sirvieron para hacerme más responsable... me

sirvió mucho porque, este, ¡híjole! Fue una época en la que me hice responsable"

(Javier).

Es significativo el uso de palabras como "adquirir responsabilidad", "reflexionar" y

"madurar" por parte de los estudiantes (Hernández, 2006 y 2007; Guerrero, 2006 y

2008). Dubet y Martuccelli (1998) señalan que para crecer, para pasar de niño a

adolescente [y a adulto, agregaríamos], un factor importante es la madurez y las

características emocionales de seguridad e independencia asociadas a ella. Hernández

(2007) señala —usando la expresión de Beck and Beck-Gernsheim (2003)— que

hacerse cargo de sí mismo y de su vida es una parte importante del proceso de individuación.

Por cierto, para estos relatos de vida la metáfora de la "trayectoria" parece poco

pertinente: no se trata de trayectorias balísticas como las que grafican Bourdieu y

Passeron (1965), más bien se observan recorridos y retornos; pero no se trata

tampoco de laberintos, como propone Pais (2003). Sólo algunos jóvenes mexicanos

son tan pesimistas. Propongo visualizar las trayectorias escolares y laborales (cfr.

Guerra, 1998) más bien como una red de caminos —algunos marcados, otros por hacer— en cuyos cruces los jóvenes tienen que elegir su recorrido.

LA SUBJETIVACIÓN COMO CONOCIMIENTO DEL "OTRO" Y DE SÍ MISMO

Los estudios sobre culturas juveniles enfatizan la importancia de identificarse con

determinada estética. En los noventa los estilos punk, metalero, cholo, etc., incluso

fueron bautizados por los estudios sobre jóvenes como "identidades juveniles",

concepto que posteriormente se rechazó por su esencialismo (Reguillo, 2000: 41).

Además de identificarse, se trata de distinguirse de los otros. Ahí el "Otro" hace

referencia al "antagonista" a la "alteridad radical", que a su vez permite construir un

sentimiento de "nosotros", aspecto que es enfatizado por los estudios sobre las culturas juveniles al tratar el tema de los "Otros" (Reguillo, 2000: 41).

Efectivamente, podemos observar —más en la escuela secundaria, pero también en el

bachillerato— que los estudiantes se juntan en grupos con gustos e intereses similares

(gustos musicales, estilos de producir la apariencia y el interés por los estudios o por

diferentes tipos de diversión) y no pocos hablan despectivamente de los grupos de enfrente (Grijalva, 2010).

Pero también podemos observar estudiantes que valoran la diversidad y la posibilidad

de poder vivirla: "hay muchos ambientes diferentes, eso es bien bonito, y te das

cuenta que estaba en un sector como que muy chiquitito [una secundaria particular]

en el ambiente que yo estaba viviendo" (estudiante del CCH, cfr. Hernández, 2007).

Los "Otros" diferentes de nuestras investigaciones no son principalmente el

antagonista o la alteridad radical, sino el "Otro" hermenéutico: grupos diferentes por

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

33

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

los que me intereso, los compañeros, los amigos, la pareja. La hermenéutica (cfr.

Gadamer, 2005 [1960]; Ricoeur, 1996; Taylor, 1996) siempre ha enfatizado que

conocer y tratar de comprender a "Otros" (otras lenguas, otras culturas, otras historias

y otras personas) permite comprenderse mejor a sí mismo; los jóvenes estudiantes están interesados en ello.

La escuela es para los jóvenes un lugar por excelencia para conocer al otro en muy

variadas experiencias de amistad, compañerismo, amor y sexualidad, como muestra la

investigación de Hernández (2007). Más importantes que los otros muy diferentes, son

los otros similares, los amigos y compañeros. Al "platicar en confianza" con ellos, los

jóvenes pueden mostrarse de manera más íntima y conocer puntos de vista diferentes

al suyo. También establecen diferentes tipos de relaciones con el otro género:

como cholocate (tomándose de las manos), amigo-vio, free (encuentro erótico o sexual

casual) o como "novio". El conocimiento práctico del "Otro" pasa por la sensualidad

corporal, pero también por compartir, por abrirse al otro, por el apoyo recíproco, el

ensayo y el error. En las relaciones amorosas aprenden a manejar los vínculos sociales

de intimidad, confianza, cuidado del otro e incertidumbre amorosa, así como las

capacidades de expresar los afectos, descubrir otras maneras de sentir y atender las

necesidades del otro, como señala Hernández (2007). Dubet y Martuccelli (1998: 217)

señalan que en la relación amorosa de los colegiales se aprecia su deseo de explorar

su propio Yo con la ayuda de un compañero.

LA EXPERIMENTACIÓN Y LA EXPERIENCIA

El concepto de experiencia7 implica la noción de experimentación, como se puede

apreciar en los escritos del ámbito anglosajón, desde Bacon hasta Dewey, donde la

noción de experiencia alude a lo empírico sensual-corporal y a la prueba de

experimentación. Pais (2003: 29) considera a los jóvenes contemporáneos como una

generación dominada por lo aleatorio, que parece aventurarse en una "ética de

experimentación". Dayrell enfatiza que las aventuras y experimentaciones de los jóvenes implican retos personales: las múltiples experimentaciones de los jóvenes

...buscan superar la monotonía de lo cotidiano y procuran aventuras y excitaciones. En

este proceso prueban sus potencialidades, improvisan y se enfrentan con sus propios

límites, y muchas veces toman caminos que significan desvíos y rupturas, pero son formas de auto-conocimiento (2007: 116).

Por su parte Hernández (2007), enfatiza la "exploración" de prácticas, comportamientos, sentimientos y pensamientos.

Es este sentido, el viejo concepto psicológico de la "moratoria juvenil" (Erikson, 1981;

Marcia, 1993) —considerado anatema por muchos de los estudios sobre jóvenes, ya

que implica que la juventud es una fase transitoria, de espera y preparación para la

vida adulta— adquiere otro sentido: un tiempo de exploración y experimentación (Romo, 2009: 164).

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

34

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Pero los jóvenes no sólo viven aventuras, también reflexionan, aprenden de sus

experiencias, les sirven para conocerse mejor a sí mismos y trazar caminos y

proyectos. El concepto de experiencia implica la reflexión sobre las vivencias y sobre

las alternativas de acción, como han enfatizado Giddens, 1997; Bauman, 2004; Beck y

Beck-Gernsheim, 2003. Esa es la acepción que hemos usado mayoritariamente en

nuestras investigaciones (Hernández, 2006 y 2007; Guerrero, 2006 y 2008; Romo, 2009).8

LAS CONVERSACIONES COMO PROCESO DE REFLEXIÓN

Dubet y Martuccelli señalan: "Así, en el liceo, los alumnos consagran lo esencial de su

tiempo libre... a practicar el arte de la conversación... la cual se realiza, en algunos

casos, en los cafés, donde se encuentran los alumnos para hablar de la clase, de todo y de nada" (1998: 334).

Ávalos (2007), un tesista de maestría de nuestra línea, logró convivir con un grupo de

estudiantes del CCH, primero en sus clases de lectura y redacción y de biología, y

después también fuera de las clases; él relata algunas de las conversaciones, dentro y

fuera del salón de clase: los jóvenes hablan de sus vivencias en la última festa y de la

próxima a organizar, discuten sobre los grupos musicales o eventos deportivos,

comentan algunos programas de televisión y hablan de sus inquietudes y experiencias

afectivas o sexuales.

Dreier enfatiza que:

Las prácticas sociales... son prácticas contextuales locales intervinculadas que

participan en prácticas más abarcadoras, y las personas que se mueven dentro de ellas

y a través de ellas, crean vínculos directos e indirectos entre estas prácticas, para sí mismos y para otros (2010: 87).

Desde nuestro punto de vista, las prácticas desarrolladas en los diferentes ámbitos de

vida se vinculan sobre todo al momento de conversar sobre ellas. El joven, al platicar

con sus pares, da cuenta de las vivencias que tiene en otros ámbitos como el familiar o

el de trabajo; así la conversación se convierte en un vehículo para la interconexión de

distintos ámbitos y prácticas de los jóvenes.

Las conversaciones entre los estudiantes, aun cuando versan sobre temas triviales, les

permiten conocer otras opiniones y son una forma de reflexión, como señala

Hernández (2007). Sus ejemplos más destacados refieren al ámbito del amor y de la

sexualidad, tanto en las conversaciones dentro de las parejas como en las

conversaciones con amigos y compañeros sobre las vivencias con la pareja: al

conversar y escuchar las experiencias de otros adquieren y amplían sus experiencias eróticas y/o sexuales.

El "habla privada" (Vigotski, 2003, cit. por Romo, 2009: 116), además de comunicar a

otros los pensamientos, orienta los procesos cognoscitivos y regula el pensamiento, a

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

35

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

manera de auto-instrucción; es un esfuerzo del individuo para guiarse a sí mismo.

Incluso la reflexión solitaria puede entenderse como una especie de conversación, de

"diálogo interno" (Holland et al., 1998) desde la perspectiva de voces sociales de Bajtín

(2003). En las entrevistas sobre el viraje en sus cursos de vida, los jóvenes resaltan

las voces de sus padres en su conciencia, al tomar la decisión de dedicarse más a los estudios:

...yo decía híjole, es que pues es que mi papá, pues consigue no sé cómo el dinero

para yo venirme a la escuela y yo vengo a nada más entrar a una clase y todavía a

ponerme mis moños y decir no, no me gusta cómo da la clase el maestro... ¡no, no entro!

CONCLUSIONES

Los jóvenes estudiantes que aparecen en las tesis de nuestra línea de investigación

pasan gran parte de su tiempo en las interacciones con sus pares, les gusta estar

asociados en sus grupos de pares y con sus amigos (sociabilidad) y divertirse con ellos

(socialidad). En cada grupo establecen sus propias normas y valores (socialización

entre pares). A la vez, ser estudiante requiere seguir ciertas normas de la escuela y de la sociedad de adultos (socialización inter-generacional).

Tanto las familias como los establecimientos escolares suelen otorgar a los estudiantes

del nivel medio superior mayor libertad para decidir sobre el uso de su tiempo, la

forma de vestir y con quiénes relacionarse. Esta mayor libertad es consecuencia y

requisito de un creciente proceso de subjetivación de los estudiantes: del desarrollo de

gustos, intereses y capacidades, de la emancipación de normas y valores, de la

creciente reflexión sobre las exigencias y necesidades de otros, y de la creciente capacidad de elección y decisión.

La subjetivación no es —en la mayoría de los casos— un proceso solitario. Una razón

principal para acudir diariamente a la escuela es que ahí están los amigos, novios y

compañeros, reales o esperados. Las escuelas del nivel medio superior —por ser

usualmente establecimientos grandes y reagrupar de manera diferente a los

estudiantes en cada semestre o por materias— facilitan conocer a otros, otros

diferentes que llaman la atención por sus su estilos y por sus maneras de actuar y de

ver las cosas. Los otros más importantes son los amigos y novios. Con ellos comparten

vivencias y conversan sobre ellas. Estas conversaciones se realizan por el placer de

conversar (sociabilidad), pero son también una forma de reflexión (subjetivación). Al reflexionar sobre las vivencias, éstas se constituyen en experiencias.

Conocer y comprender a otros les permite conocerse y comprenderse mejor a sí

mismos e ir construyendo sus identificaciones. A través de múltiples vivencias y

experiencias, los jóvenes se socializan, en el sentido de saber manejar las normas y

valores en diferentes ámbitos de la vida, y se subjetivan al elaborar normas y valores

propios; a la vez construyen sus identidades en diferentes ámbitos de su vida y

esbozan sus proyectos (siempre temporales).

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

36

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Muchas veces, por estar con amigos, novios y compañeros descuidan los estudios o de

plano se desinteresan de ellos; por ello —aunque no es la única causa de deserción—

un segmento de los estudiantes no logra terminarlos a tiempo o con buenas

calificaciones, o deserta. Sin embargo, parte considerable de los jóvenes llega a un

punto de viraje en su vida, donde reconsidera y se dedica otra vez a los estudios o

regresa a la escuela después de haberla abandonado. Ellos declaran que a través de sus experiencias han "madurado".

Creemos importante recuperar el concepto del adolescente que crece, no como una

etapa en una concepción evolutiva, sino como proceso en marcha continua. No como

un proceso puramente intrasubjetivo, sino como un proceso que se gesta en prácticas

y vivencias con otros y que se convierte, a través de las conversaciones y la reflexión,

en experiencias intra-subjetivas. Rescatar para los estudios sobre los jóvenes el

concepto de "crecimiento" de la psicología de la adolescencia y promover el concepto

de subjetivación, no implica que estemos enfocando un sujeto psicológico; estamos interesados en el sujeto psicológico, social y cultural: en la persona.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

37

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

DESERCION ESCOLAR

Contrario a lo que se pudiera pensar respecto a la deserción en preparatoria,

este fenómeno se atribuye en mayor medida a las carencias económicas de

los estudiantes, existen otros factores que son más determinantes.

Así lo consideró el presidente del Consejo Nacional de Directores de Colegios de

Bachilleres (Condicoba), Guillermo Adame Calderón, quien explicó la complejidad de

esta problemática.

En este sentido, dijo que la situación económica es el cuarto motivo de deserción, ya

que incluso se les dan becas a los alumnos de menos recursos económicos para que la

falta de dinero no sea motivo para dejar las aulas.

"El principal motivo de deserción es el capital cultural de los papás, es decir, hijos de

papás profesionistas, dan como resultado hijos profesionistas; hijos de papás pobres,

dan como resultado hijos pobres", dijo.

Ante ello, el director del Colegio de Bachilleres de Durango (Cobaed) consideró urgente

romper con este círculo vicioso.

En segundo lugar está la edad de los muchachos, ya que se encuentran en un

momento de su vida en el que sienten que pueden tomar decisiones por su cuenta, sin

pedir la opinión de sus papás, "de tal manera que las decisión que a veces toman es el

abandono escolar ante la posibilidad de ganar en una semana 500 o mil pesos de

salario en algún lugar".

La tercera causa estudiada del fenómeno, reconoció, "es la incompetencia que

tenemos las instituciones educativas para buscar arraigar a nuestros alumnos en las

aulas. No sabemos cómo quedarnos con ellos".

Y es que, a las escuelas les hace falta encontrar los mecanismos que permitan hacer

atractiva la educación a los alumnos.

El Cobaed registra en la actualidad una deserción del 18 por ciento (3 mil 600

alumnos) y se aspira a reducirla este año a un 15 por ciento.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

38

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

A nivel nacional, según cifras de la Subsecretaría de Educación Media Superior, el

principal problema en la educación media superior en la actualidad es el abandono

escolar de cerca del 40 por ciento de los jóvenes que se matriculan en este nivel

educativo. El principal motivo para desertar remite a una cuestión personal,

prácticamente de voluntad: no quiso o no le gustó estudiar (37.4%).

México lidera deserción en prepa

Nurit Martínez y Natalia Gómez Quintero| El Universal

Seis de cada 10 jóvenes de entre 25 y 34 años abandonaron el bachillerato antes de

completarlo, lo que coloca a México en primer lugar en deserción en ese nivel, junto con Turquía, entre países integrantes de la OCDE

[email protected] En México, 58% de los jóvenes de entre 25 y 34 años de edad, abandonaron sus

estudios antes de completar el bachillerato, y junto conTurquía, nuestro país ocupa el

primer lugar cuando se mide la deserción entre 33 de 34 países miembros de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE).

Al presentar el informe, en París, “Equidad y Calidad de la Educación. Apoyo a

estudiantes y escuelas en desventajas”, la Organización consideró que el abandono

escolar es uno de los mayores desafíos en todos los países y planteó 10

recomendaciones para prevenir el fracaso escolar y ayudar a mejorar las escuelas y

estudiantes en desventaja.

Entre ellas están el crear un “pase automático” que limite la reprobación, “clausurar”

las escuelas que no brinden un servicio adecuado y fusionar los pequeños planteles,

además de impulsar créditos y apoyos conforme a las necesidades de los alumnos,

entre otras.

El estudio de la OCDE señala que el entorno socioeconómico bajo, las circunstancias

personales o sociales y de injusticia, “provoca el fracaso escolar cuya manifestación

más visible es la deserción”.

En promedio, en los países de la OCDE, 20% de los adultos jóvenes dejaron de

estudiar antes de completar la preparatoria.

Corea, la República Eslovaca, la República Checa, Polonia y Eslovenia son los países

con el menor número de desertores.

Los jóvenes con menos educación fueron los más afectados por la crisis económica. Se

identificaron casi 15 millones de ellos sin trabajo.

En muchos países de la OCDE la falta de un título de preparatoria “es un grave

obstáculo para encontrar empleo”... Muchos jóvenes pueden sentirse desanimados por

su falta de expectativa de empleo y su percepción de la escasa rentabilidad de la

educación.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

39

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Establece “fijar un pase automático o limitar la repetición de materias o módulos

reprobados con apoyo especial”, debido a que considera que al recursar un grado es

costoso para el país. Estimó que en 2007, México gastó 1% de la inversión total

destinada a las escuelas de primaria y secundaria, en sus reprobados.

Propone limitar las materias, ampliar las alternativas para cambiar de salón de clases y

elevar la calidad del plan de estudios para "aligerar los efectos negativos" de una

división de estudiantes según sus capacidades; administrar la elección de escuelas

para evitar la segregación y aumento de las desigualdades.

Dentro de las recomendaciones que lleven a mejorar las escuelas ubicadas en zonas

pobres o marginadas, señaló que en el caso de México, debe racionalizar la distribución

de los recursos “de manera más eficiente, clara y equitativamente” en los programas

de financiamiento escolar, en particular los dirigidos a los estudiantes de las familias

más pobres.

“Muchos jóvenes se desmotivan porque sus padres esperan

mucho de ellos” Profesor del Departamento de Psicología y director del Centro de Investigación en

Motivación y Perspectiva Temporal de la Universidad Católica de Lovaina, el doctor

Willy Lens investiga las teorías cognitivas de la motivación, al estudio del significado

motivacional de la perspectiva de futuro y a la investigación aplicada de la motivación

en estudiantes y profesores de escuela. Visitó el Perú invitado por el Departamento de

Psicología. El pasado viernes 16 recibió el reconocimiento de profesor honorario del

Departamento Académico de Psicología por sus aportes al desarrollo de la investigación

académica en psicología en nuestra universidad.

¿Por qué es importante la motivación para el ser humano?

La motivación es un proceso psicológico que tiene significativas consecuencias tanto para el

comportamiento de una persona como para sus sentimientos. Es importante que una persona

esté motivada para estudiar o trabajar, pues así siente alegría por lo que hace y, de esa manera,

tiene mejores resultados. Pero no se trata únicamente de motivación a secas, sino de una buena

calidad de motivación.

¿Qué implica una buena calidad de motivación?

Una persona está bien motivada cuando, además de tener metas extrínsecas, tiene motivaciones

intrínsecas. Por ejemplo: aprender, conocer, realizarse o mejorar sus competencias. Asimismo,

cuando una persona se siente comprometida con lo hace está motivada. Si un empleado trabaja

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

40

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

únicamente porque su jefe lo dice y no siente satisfacción por lo que hace ni cree que su trabajo

es importante, está motivado pero no de una manera adecuada.

¿Cómo se relaciona una buena motivación con la perspectiva del futuro que tiene un

individuo?

La motivación se conecta con el futuro de dos maneras. En primer lugar, una persona aprende a

retrasar la gratificación y las metas, de manera que no solo espera resultados inmediatos. Así,

se desarrolla la motivación, pues en la medida que aprenden a convertir sus necesidades en

metas propias. Estar motivado y tener metas, es decir, especificar tus necesidades, ayuda a

planear y pensar en el futuro. A fin de cuentas, toda meta se fija en el porvenir.

¿Cuál es la segunda manera?

Si uno tiene metas a futuro es más fácil ver las consecuencias y la importancia de lo que haces

ahora. Esto también aumenta la motivación respecto a las acciones presentes.

¿Hay alguna manera de que los jóvenes están más motivados?

Es importante que los padres y los profesores no eleven demasiado las expectativas que tienen

en sus hijos y alumnos. Muchos chicos se desmotivan porque sus padres esperan mucho de

ellos, entonces sienten miedo de no vivir a la altura de estas metas. Así también, ocurre que

cuando un joven se encuentra en un programa de estudio que es demasiado exigente para ellos

o demasiado fácil. Hay que buscar que los cursos reten a los jóvenes pero sin exigirles más de lo

que pueden.

¿Cómo combatir la falta de motivación?

Depende de la persona y la razón de la desmotivación. Por ejemplo, entre los jóvenes, una de

las causas es el miedo al fracaso. Ante un examen, muchos se obsesionan con esta posibilidad.

Para combatirlo existen métodos para relajarse y prepararse para sentir más confianza en sí

mismo. Por otro lado, al ser la motivación un proceso psicológico, también depende mucho de la

situación exterior. Muchos jóvenes que llevan carreras de Humanidades se sienten frustrados y

desmotivados pues no sienten afinidad con los temas que estudian. La situación cambia cuando

se trasladan a carreras de ciencia. Se sienten más a gusto y por lo tanto motivados. Ante una

situación así, la solución no es cambiar al individuo sino mudar el ambiente.

Entrevista. Verónica Uribe

Foto: Franz Krajnik

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

41

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actividad.- Contesta la siguiente tabla que evalúa el desempeño y desarrollo de

competencias a lo largo del semestre.

MATRIZ DE DESEMPEÑOS Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

COMPETENCIA/ATRIBUTO NIVEL

ALCANZADO

ACTIVIDADES MAS

SIGNIFICATIVAS

APLICACIÓN EN LA VIDA

PERSONAL Y ESCOLAR

E B R I

GENERICAS

4.-Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas

apropiados.

-Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas.

-Aplica distintas estrategias

comunicativas según quienes sean sus

interlocutores, el contexto en el que se

encuentra y los objetivos que persigue.

-Identifica las ideas clave en un texto o

discurso oral e infiere conclusiones a

partir de ellas.

8.-Participa y colabora de manera

efectiva en equipos diversos

-Propone maneras de solucionar un

problema o desarrollar un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción

con pasos específicos.

-Aporta puntos de vista con apertura y

considera los de otras personas de

manera reflexiva

-Asume una actitud constructiva,

congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta dentro.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA …€¦ · 4.3- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. ... Disertación ... evaluar

42

Querétaro

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

DISCIPLINARES

2.- Evalúa un texto mediante la

comparación de su contenido con el

de otros, en función de sus

conocimientos previos y nuevos.

4. Produce textos con base en el uso

normativo de la lengua, considerando

la intención y situación comunicativa.

5.- Expresa ideas y conceptos en

composiciones coherentes y creativas,

con Introducciones, desarrollo y

conclusiones claras.

6.-Argumenta un punto de vista en

público de manera precisa, coherente

y creativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Excelente (2): Analicé a conciencia la competencia, identifique mis fortalezas y debilidades

en ella y me puse metas para desarrollarla en el plano personal y escolar al realizar mis

actividades.

Bien (1.5): Revisé la competencia y me di cuenta que la iba desarrollando a partir de las

actividades que iba generando.

Regular (1): El desarrollo fue relativo al no realizar todas mis actividades y no efectuar un

análisis de mis avances. Insuficiente (0): No revisé ni relacioné las competencias con mis

actividades de aprendizaje ni con mi vida cotidiana.

NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________GRUPO:________________

PARCIAL: ________ Cal: _______

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA