v 038

4
Resumen: V-038 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Evaluación comparativa de la eficacia y la ganancia de peso utilizando diferentes formulaciones terapéuticas para el control de la Gastroenteritis verminosa en bovinos Ríos, Elvio E. - Pochón, Daniel O. - Ligios, Rodolfo P. - López, José E. - Vizgarra, Francisco A. Cátedra de Clínica Médica y Quirúrgica de Grandes Animales y Sección Rumiantes y Cerdos del Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE. Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 425753 / 420854 int. 155-144 E-mail: [email protected] ANTECEDENTES La Gastroenteritis Verminosa (GEV) de los bovinos es una afección parasitaria producida por un complejo de varias familias de nematodes localizadas en el tracto gastrointestinal. Los agentes etiológicos son los siguientes: Familias Trichostrongylidae (Haemonchus, Ostertagia, Trichostrongylus, Cooperia, Nematodirus), Chabertidae (Oesophagostomun), Ancylostomidae (Bonostomun), Estrongyloididae (Estrongyloides), Trichuridae (Trichuris) y Capillaridae (Capillaria) (Fiel et al., 1988; Anderson, 1965; Armour, 1980; Fernández et al., 1992; Daffner et al., 1990). Esta afección parasitaria se caracteriza por producir importantes pérdidas en la producción agropecuaria, como son: retraso en el crecimiento, pérdida de peso y disminución en la producción láctea en los animales afectados, disminución de la capacidad y eficiencia reproductiva y merma en la calidad y el rendimiento de la carne, provocando en consecuencia disminución en la resistencia a otras enfermedades (Meana Irigoyen, 2000). Para el tratamiento de esta afección, en el mercado se ofrece una gran variedad de drogas y presentaciones comerciales. Con el propósito de evaluar la eficacia de una presentación farmacológica en el control de la Gastroenteritis Verminosa y como efecto secundario la ganancia de peso en bovinos, se formalizó un ensayo mediante la aplicación de Doramectina 1%, Ivermectina (Endection CP®) y Ivermectina (Endection CP®) más la suplementación con Selevit ADE Plus®, a diferentes lotes de animales. Los objetivos del ensayo son: 1) evaluar la eficacia de las diferentes formulaciones terapéuticas para el control de la Gastroenteritis Verminosa (GEV) en la especie bovina, y 2) determinar la existencia de diferencias en la ganancia de peso en cada lote experimental, como efecto secundario al saneamiento del ganado. La finalidad transferible es la de ofrecer al sector ganadero una alternativa terapéutica con mejoras cuali y cuantitativas; tanto en la sanidad como en la producción de ganado. MATERIALES Y MÉTODOS La experiencia se realizó en el establecimiento Santa Julia, propiedad de la firma El Viracho S.A., situado en el Departamento San Miguel de la Provincia de Corrientes, Argentina. El establecimiento posee 27.000 hectáreas y para el ensayo los animales fueron alojados en un potrero de 300 hectáreas, de suelo arenoso y con espinilllos. Se utilizaron 70 bovinos con edades comprendidas entre 5 y 10 meses, recientemente destetados, parasitados naturalmente con un mínimo de 100 hpg de parásitos de la GEV. Para la inclusión de los animales en los grupos experimentales, cinco días antes y al comienzo (día cero) de la prueba se realizaron análisis coproparasitológicos cualitativos y cuantitativos de cada unidad experimental. Los análisis fueron reprtidos a los 30, 61, 105 y 136 días de la experiencia, con el objeto de medir las variables objeto de estudio; en los mismos tiempos se realizó el pesaje de todos los bovinos. Los animales se alimentaron con pastura natural de baja calidad y recibieron agua ad libitum Cada animal fue perfectamente identificados y se le confeccionó una ficha con los siguientes datos particulares: Reseña : Especie, raza, sexo, edad, peso, pelaje, caravana. Examen objetivo general : facie, actitudes, estado de nutrición, coloración de conjuntivas y mucosas aparentes, tiempo de llenado capilar, temperatura corporal. Peso : días 0, 30, 61, 105 y 136 días. HPG : días 0, 30, 61, 105 y 136 días.

Upload: limber-suarez-gonzales

Post on 04-Aug-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V 038

Resumen: V-038

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4

Evaluación comparativa de la eficacia y la ganancia de peso utilizando diferentes formulaciones terapéuticas

para el control de la Gastroenteritis verminosa en bovinos

Ríos, Elvio E. - Pochón, Daniel O. - Ligios, Rodolfo P. - López, José E. - Vizgarra, Francisco A.

Cátedra de Clínica Médica y Quirúrgica de Grandes Animales y Sección Rumiantes y Cerdos del Hospital de Clínicas.

Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE.

Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina.

Tel./Fax: +54 (03783) 425753 / 420854 int. 155-144

E-mail: [email protected]

ANTECEDENTES La Gastroenteritis Verminosa (GEV) de los bovinos es una afección parasitaria producida por un complejo de

varias familias de nematodes localizadas en el tracto gastrointestinal. Los agentes etiológicos son los siguientes: Familias Trichostrongylidae (Haemonchus, Ostertagia, Trichostrongylus, Cooperia, Nematodirus), Chabertidae (Oesophagostomun), Ancylostomidae (Bonostomun), Estrongyloididae (Estrongyloides), Trichuridae (Trichuris) y Capillaridae (Capillaria) (Fiel et al., 1988; Anderson, 1965; Armour, 1980; Fernández et al., 1992; Daffner et al., 1990).

Esta afección parasitaria se caracteriza por producir importantes pérdidas en la producción agropecuaria, como

son: retraso en el crecimiento, pérdida de peso y disminución en la producción láctea en los animales afectados, disminución de la capacidad y eficiencia reproductiva y merma en la calidad y el rendimiento de la carne, provocando en consecuencia disminución en la resistencia a otras enfermedades (Meana Irigoyen, 2000).

Para el tratamiento de esta afección, en el mercado se ofrece una gran variedad de drogas y presentaciones

comerciales. Con el propósito de evaluar la eficacia de una presentación farmacológica en el control de la Gastroenteritis Verminosa y como efecto secundario la ganancia de peso en bovinos, se formalizó un ensayo mediante la aplicación de Doramectina 1%, Ivermectina (Endection CP®) y Ivermectina (Endection CP®) más la suplementación con Selevit ADE Plus®, a diferentes lotes de animales.

Los objetivos del ensayo son: 1) evaluar la eficacia de las diferentes formulaciones terapéuticas para el control

de la Gastroenteritis Verminosa (GEV) en la especie bovina, y 2) determinar la existencia de diferencias en la ganancia de peso en cada lote experimental, como efecto secundario al saneamiento del ganado. La finalidad transferible es la de ofrecer al sector ganadero una alternativa terapéutica con mejoras cuali y cuantitativas; tanto en la sanidad como en la producción de ganado.

MATERIALES Y MÉTODOS

La experiencia se realizó en el establecimiento Santa Julia, propiedad de la firma El Viracho S.A., situado en el Departamento San Miguel de la Provincia de Corrientes, Argentina. El establecimiento posee 27.000 hectáreas y para el ensayo los animales fueron alojados en un potrero de 300 hectáreas, de suelo arenoso y con espinilllos.

Se utilizaron 70 bovinos con edades comprendidas entre 5 y 10 meses, recientemente destetados, parasitados naturalmente con un mínimo de 100 hpg de parásitos de la GEV. Para la inclusión de los animales en los grupos experimentales, cinco días antes y al comienzo (día cero) de la prueba se realizaron análisis coproparasitológicos cualitativos y cuantitativos de cada unidad experimental. Los análisis fueron reprtidos a los 30, 61, 105 y 136 días de la experiencia, con el objeto de medir las variables objeto de estudio; en los mismos tiempos se realizó el pesaje de todos los bovinos. Los animales se alimentaron con pastura natural de baja calidad y recibieron agua ad libitum

Cada animal fue perfectamente identificados y se le confeccionó una ficha con los siguientes datos particulares: Reseña: Especie, raza, sexo, edad, peso, pelaje, caravana. Examen objetivo general: facie, actitudes, estado de nutrición, coloración de conjuntivas y mucosas aparentes,

tiempo de llenado capilar, temperatura corporal. Peso: días 0, 30, 61, 105 y 136 días. HPG: días 0, 30, 61, 105 y 136 días.

Page 2: V 038

Resumen: V-038

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4

Diseño Experimental: Lote 1 (Tratamiento 1): constituido por 20 bovinos a los que se les aplicó Doramectina al 1%, vía subcutánea a

dosis de 200 mcg por Kg de peso vivo. A los 110 días de iniciado el tratamiento, recibieron una segunda dosis de Doramectina.

Lote 2 (Tratamiento 2): constituido por 20 bovinos a los que se les aplicó Endectión CP®, vía subcutánea a dosis

de 200 mcg por Kg de peso vivo. A los 110 días de iniciado el tratamiento, recibieron una segunda dosis de Endectión CP®.

Lote 3 (Tratamiento 3): constituido por 20 bovinos a los que se les aplicó Endectión CP® con Selevit ADE

Plus®, vía subcutánea a dosis de 200 mcg por Kg de peso vivo y 2 ml por cada 50 Kg de peso vivo, respectivamente. A los 110 días de iniciado el tratamiento, recibieron una segunda dosis de Endectión CP® + Selevit ADE Plus®.

Lote 4 (Testigo): constituido por 10 bovinos a los que no se les administró ningún medicamento antiparasitario;

oficiando como lote control. Análisis Estadístico:

Con el propósito de evaluar la eficacia a la respuesta al tratamiento, se tabularon los resultados en tablas apropiadas con el objeto de realizar un análisis diagnóstico mediante estadística descriptiva, de las variables peso corporal y hpg, para cada uno de los lotes en tratamiento.

Con el objeto de evaluar la evolución de la variable peso corporal, se utilizó un diseño de crecimiento en medidas repetidas, en donde se evaluó el factor tiempo (evolución del crecimiento) y el factor tratamiento (fármacos administrados). Previo a cada análisis se probaron los supuestos correspondientes a la prueba.

Para la variable hpg, se realizó en el análisis descriptivo el promedio geométrico mediante el modelo de evolución de crecimiento poblacional; con estos estadígrafos se tanteó la eficacia al tratamiento mediante la reducción del número de huevos por gramo de materia fecal, procediéndose con la ecuación de Abbot. El criterio para considerar la eficacia del producto farmacológico debió ser con porcentajes mayores al 80%. RESULTADOS y DISCUSIÓN

Los bovinos de los Lotes Tratados no presentaron reacciones clínicas adversas a la administración de los antiparasitarios y del suplemento utilizado.

Los promedios geométricos de los hpg de los Lotes Tratados y Testigo, son presentados en la Tabla 1, es oportuno informar que los coeficientes de variación en todos los casos no fueron superiores al 50%. La eficacia al tratamiento valorada por el porcentaje de reducción de huevos a los 30, 61, 106 y 136 días, son presentados en la Tabla 2. Del análisis evaluativo de la eficacia de los productos utilizados se desprende que a los 30 y 60 días post tratamiento en todos los casos los porcentajes de reducción fueron mayores al 80%; valor fijado como criterio de eficacia.

De los resultados del conteo de huevos surge que a los 30 y 60 días post tratamiento en los tres productos se observó una reducción importante, con promedios geométricos menores a 2,00 y 42,22 respectivamente. Los resultados registrados demuestran una reducción muy significativa (p < 0,01), situación que es confirmada por los porcentajes de eficacia en la reducción declarados en la Tabla 2.

Tabla 1: Promedios geométricos de hpg de los Lotes Tratados con Doramectina (1), Endection CP (2), Endection CP + Selevit ADE Plus (3) y Testigos.

Tratamiento DÍAS 0 30 61 105 136

1 (n=20) 279,71 1,26 24,53 211,98 3,60 2 (n=20) 384,13 2,00 30,51 144,66 2,40 3 (n=20) 256,28 1,26 42,22 188,27 3,02

Testigo (n=10) 213,68 233,94 263,81 283,39 218,16

Tabla 2: Eficacia (%) de reducción de huevos de los Lotes Tratados con Doramectina (1), Endection CP (2), Endection CP + Selevit ADE Plus (3). En rojo se señala porcentajes de reducción inferiores a 80%.

Tratamiento DÍAS 30 61 105 136

1 99% 90% 25% 98% 2 99% 88% 49% 99% 3 99% 85% 34% 99%

Page 3: V 038

Resumen: V-038

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4

Los estadígrafos de los pesos corporales (kg) de los Lotes Tratados y Testigo, son presentados en la Tabla 3. El

análisis de la variancia por medidas repetidas en el tiempo, evidenció diferencias muy significativas (p<0,001) en la evolución de los pesos corporales (Gráfico N° 1) de los animales bajo tratamiento. Del análisis surge que los animales tratados con Endection CP + Selevit ADE Plus, siempre mostraron un incremento de peso corporal en función lineal proporcional y progresivo; con un coeficiente de proporcionalidad de 0,43, y al momento de ser evaluados mediante comparaciones múltiples (post-ANOVA), surge ser significativo respecto a la evolución de los pesos corporales de los animales bajo tratamientos con Doramentina y Endection CP. Se destaca que el incremento de peso corporal para este tratamiento fue de 0,43 kg por día. Es oportuno manifestar que antes del último muestreo y posteriormente al segundo tratamiento, todos los animales fueron expuestos a una escasez de alimento (quema del potrero donde fueron alojados), vacunaciones planificadas y balneaciones semanales. Estas maniobras de manejo, influyeron notablemente para que la ganancia de peso final no tuviera el incremento progresivo que se venia dando en los anteriores muestreos (Tabla 3, día 136). Entrocasso (1988), describe perdidas de ganancia de peso en animales jóvenes de un 20%, por animal y por año de pastoreo, a causa de las parasitosis gastrointestinales. Señalando además perdida de peso, sin perdida en la calidad de la carne y del rendimiento de la res (Entrocasso, et. al 1994)

Las diferencias de ganancia de peso corporal en la evolución desde el día cero a los 136 días de tratamiento y la ganancia diaria, son presentados en la Tabla 4. Dichas ganancias son presentadas en el Gráfico de barras N° 2. Tabla 3: Promedios y desvíos estándar de los Lotes Tratados con Doramectina (1), Endection CP (2), Endection CP + Selevit ADE Plus (3) y Testigos.

Tratamiento DÍAS 0 30 61 105 136

1 (n=20) 85,05±10,6 97,25±10,8 105,9±11,0 121,83±12,9 124,84±13,9 2 (n=20) 85,85±9,39 99,25±13,01 108,85±13,6 119,75±14,9 123,60±15,1 3 (n=20) 90,70±19,7 104,40±19,6 117,65±19,8 130,79±19,5 136,89±23,8

Testigo (n=10) 86,70±18,2 94,10±16,6 99,90±17,6 109,56±18,4 106,67±10,8

Doramectina 1%

Edection CP

Endection+Selevit

Testigos

Evolución Peso Corporal

DIAS

Kg

70

80

90

100

110

120

130

140

150

0 30 61 105 136

Gráfico N° 1: Evolución del peso corporal de los animales bajo ensayo en los diferentes tratamientos. Flechas indican momentos de los tratamientos.

Page 4: V 038

Resumen: V-038

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 4

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

30 días 61 días 105 días 136 días Total

Días de tratamiento

KgDoramectina 1%

Endection CP

Endection CP + Selevit ADE plus

Testigos

Gráfico N° 2: Diferencias en la ganancia de peso corporal para cada tratamiento de los animales bajo ensayo en los cuatro momentos del muestreo y la diferencia total (peso corporal de 136 días menos peso corporal del comienzo de la prueba). CONCLUSIONES

• No se presentaron síntomas o signos clínicos adversos a la medicación. • Del conteo de huevos surge que a los 30 y 60 días post tratamiento con Endection CP, Endection CP + Selevit

Plus y Doramectina 1%, en los tres productos se observó una reducción significativa de la carga parasitaria. • Las ganancias de los pesos corporales en todos los grupos fueron progresivos, aunque siempre fue

significativamente superior a el Lote tratado con Endection CP + Selevit ADE Plus. • La ganancia de peso corporal en los cuatro lotes bajo ensayo en el último muestreo y posteriormente al

segundo tratamiento, fueron bastante menores a los observados antes de los 105 días del tratamiento, en respuesta al manejo que recibieron los animales a los 110 días del ensayo. BIBLIOGRAFÍA 1. ANDERSON, N. 1965. Inhibited development of Ostertagia ostertagi, En: Armour, J. 1980. The epidemology of

heminth disease in farm animals, 1980. Vet. Parasitol. 6:7-46. 2. ARMOUR, J. 1980. The epidemiology of helminth disease in farm animals. 1980. Vet. Parasitol. 6:7-46. 3. DAFFNER, AJ; FIEL, CA; AMBRÚSTOLO, RR; BULMAN, GM. 1990. Epidemiology of nematode parasitism

in young cattle in the northeastern region of Argentina (Santa Fe province). In: Guerrero, J.; Leaning. W.H.D.; (Eds.), Proc. Symp. Epidemiology of Bovine nematode Parasites in the Americas, in association with XVI World Buiatrics Congress, Salvador-Bahia, Brasil, pp. 15-24.

4. FIEL, CA; STEFFAN, PE; VERCESI, HM; AMBRÚSTOLO, RR; CATANIA, P; CASARO, AP; ENTROCASSO, CM; BIONDANI, CA. 1988. Variación estacional del parasitismo interno de bovinos en el sudeste de la Prov. de Buenos Aires (Argentina) con especial referencia al fenómeno de hipobiosis. Rev. Med. Vet. Vol. 69: 1:57-64.

5. FERNÁNDEZ, AS; FIEL, CA; RODRÍGUEZ, EM; FUSE LA; SOMINSON, P; CATTONI, .V. 1992. Parásitos internos en vaquillonas lecheras de recría 1. Efecto sobre la ganancia de peso. II. Metodología de control. III. Estudio epidemiológico. Vet. Arg. Vol. IX, 87:473- 485.

6. ENTROCASSO, C. 1988. Epidemiology and control of bovine ostertagiasis in South America. Vet. Parasitol. 27:59-65.

7. ENTROCASSO, C. 1994. Fisiopatología del parasitismo gastroentérico, en: Nari, A. y Fiel, C.A. (Eds.), Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas para su prevención y control. Hemisferio Sur (R.O.U.), pp. 95-114.

8. MEANA IRIGOYEN, GR; LÜTZELSCHWAB, C; FIEL, CA. 2000. La epidemiología como base para el control de los nemátodes gastrointestinales del bovino. http://www.produccionbovina.com.