utor - podemos · 2020. 6. 22. · vinculada a los conceptos de hipnosis y pasividad perceptiva.-en...

16
Cine sin Autor

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cine sin

    Autor

  • Es una fábrica sin dueño. Es un espacio público de producción cinematográfica continuo y abierto a las personas de su entorno, que acompaña el tiempo social de sus par t i c ipantes permi t iéndo les producir su propia filmografía. Más allá de la infraestructura y las instalaciones físicas, la FCSA es una metodología cinematográfica, un conjunto de prácticas y operativas de producción audiovisual basadas en la puesta en práctica de la política de la colectividad.

    • ¿Qué es una Fábrica deCine sin Autor?

    La política de la colectividad surge de una revisión crítica a las dos políticas que el cine ha tenido desde su nacimiento hasta hoy; la Política del Sistema de Estudios o de producción industrial y la Política de los Autores (ambas cerradas a la participación social). Al contrario, la polít ica de la colectividad, adaptándose a las condiciones tecnologícas y sociales del siglo XXI, es una teoría que propone una nueva ética de producción cinematográfica y de estética audiovisual.

    En el contexto de producción colectiva, la Fábrica de Cine Sin Autor funciona con un método de realización cinematográfico donde todos los procesos del cine están abiertos a la participación de la ciudadanía, de manera inclusiva y horizontal.

    Se trata de una fábrica pública de creación de películas donde cualquier persona de su entorno puede convertirse en propietaria, trabajadora, accionista y gestora de su producción, aprovechando su infraestructura material y equipo profesional que presta practica un cine al servicio del imaginario común y promueve la creación de obra audiovisual de forma colectiva.

  • Plató de la Fábrica: el Barrio

  • ¿Por qué es necesario crear una Fábrica de Cine sin Autor?

    -

    Las Fábricas de Cine sin Autor son un ámbito de producción que apuesta por acelerar la emergencia de sociedades productoras de cine y obra audiovisual. Surgen también para asumir la evolución histórica del “espectador” como categoría del ámbito cultural vinculada a los conceptos de hipnosis y pasividad perceptiva.

    -En ésta política de producción basada en la colectividad, la Fábrica y su filmografía constituyen una nueva actividad para el fortalecimiento del tejido social, el encuentro creativo entre diferentes personas y grupos sociales y una oportunidad única e inédita de autorepresentación social.

    -

    Así mismo, constituye una oportunidad histórica para el cine de revitalización, renovación y democratización de sus procesos, tal y como han sido realizados hasta ahora. Es decir, sentar las bases para una nueva industria cinematográfica producida por la propia gente y contribuir al desarrollo de una Segunda Historia del cine colectivizando su producción.

    Hoy, el espectador se ha transformado en propietario y usuario de la tecnología audiovisual, circunstancia que ha potenciado enormemente su condición de productor y ya no solo de receptor de obra cinematográfica.

    En ese contexto, los espacios íntimos o privados de la vida cotidiana (la vida en el hogar, las relaciones en los negocios y bares de la zona, las vidas personales en el espacio privado), interrelacionan en el plató mundo asumido desde la Fábrica de cine como espacio público. El objetivo es generar un relato social del espacio intervenido por la Fábrica y utilizar el cine como vehículo de relación social, abriendo nuevos espac ios de producc ión c inematográf i ca y promoviendo nuevas narrativas sociales.

  • ¿Cómo funciona la Fábrica de Cine Sin Autor?

    Cine Sin Autor entiende el mundo como un gran plató vivo de donde surge el cine de sus gentes. Por tanto, la Fábrica de CsA redefine el espacio público como su plató en el que se desarrollarán todas sus actividades cinematográficas. Las calles, las plazas, las personas, la institución cultural que nos acoge y en definitiva todo el paisaje urbano y natural son el Plató Mundo donde CsA desarrolla su actividad.

    La Fábrica de Cine sin Autor produce películas bajo diferentes dinámicas de producción que tienen lugar de forma simultánea. Es decir, en diferentes lugares y al mismo tiempo pueden ir sucediéndose diferentes etapas de la producción cinematográfica.

    Las diferentes operativas de la metodología de producción de CsA se adaptan al tiempo social, a los ritmos de vida y actividad cotidiana de las diferentes personas participantes, de tal manera que el Plató Mundo se irá poblando paulatinamente de diferentes procesos de producción de películas, a diferentes ritmos y en diferentes espacios.

    La institución cultural o centro de arte público que acoja la Fábrica, la dotará de un Estudio Abierto compuesto por unas instalaciones específicas para la coordinación de toda la actividad; una sala multiusos donde desarrollar las actividades cinematográficas, una oficina de coordinación de las producciones fílmicas y un espacio de visionado para albergar el archivo (la mediateca).

    De la interacción del equipo de coordinación de CsA con diferentes personas, grupos, lugares de reunión habituales o espacios de vida y actividad del plató general irán surgiendo las diversas narrativas fílmicas.

  • ¿Cómo se hacen las películas en la Fábrica de Cine sin Autor?

    Todas las fases de producción del cine convencional son transformadas en operativas de producción y creación cinematográfica en relación a nuevas formas de encuentro y empoderamiento social. La clave que determina la diferencia de producción en el Cine sin Autor es que, cualesquiera que sean las formas de realización utilizadas, las personas tienen metodológicamente definidos los ámbitos de participación y decisión sobre la actividad cinematográfica, en cualquiera de sus cinco operativas.

    Operativas de Producción social cinematográficas

  • OPERATIVAS SOCIALES DE PRODUCCIÓN

    OPERATIVAS DE PRE- PRODUCCIÓN

    OPERATIVAS DE GUIÓN

    OPERATIVAS DE RODAJE

    OPERATIVAS DE MONTAJE

    OPERATIVAS DE EXHIBICIÓN

    OPERATIVAS DE DIFUSIÓN Y GESTIÓN

    La democratización del cine supone la democratización de todas y cada una de las fases de su producción y gestión.

  • • Operativas de Pre- Producción

    La Pre-producción, que en las anteriores políticas del cine se dedicaba a la planificación, en la metodología de Cine sin Autor se redefinen como fase de encuentro social entre el equipo de realización (saberes y medios de hacer cine) y las gentes del plató mundo (potencia social de contenidos y formas narrativas).

  • El guión se realiza de forma colectiva a través de encuentros de debate y decisión sobre las diferentes narrativas sociales de interés entre las personas que participan en la creación de una película.

    Operativas de Narrativa social: Guión

  • Muchas veces, una vez se llega a los acuerdos grupales sobre los temas y asuntos de rodajes y antes de salir al Plató (al propio escenario real) se viven e interpretan las acciones que habrán de desarrollarse para la filmación.

    Operativas de pre-rodaje. Ensayo de Ficción

  • Operativas de Rodaje

    Son las puestas en escena y en situación. En los rodajes, las personas irán ocupando los diferentes oficios del cine de acuerdo a sus propias inclinaciones e intereses. Operadores, protagonistas, dirección de escena, localizaciones, todos los oficios propios de un rodajes serán ejercidos por los participantes de una película de CsA.

  • Operativas de intervención del Montaje y Postproducción

    El Montaje es público y abierto en base a los visionados de material audiovisual en bruto así como los montajes progresivos de los guiones. También las sesiones de postproducción de imagen y sonido son abiertas al público participante, que interviene y modifica la obra produciéndose.

  • Proceso de Fabricación

    Operativas de exhibición 1.Proceso de fabricación abierta al público.

    Monitor de Rodajes

    Monitor de Guión

    Monitor

    de películas

    Monitor de Montajes Monitor de Documentosfílmicos

    Las prácticas del Cine sin Autor, supone tener estrategias para que cualquier visitante al Estudio pueda ver en diferentes monitores las fases del trabajo de que se ha realizado en la semana o en el último período de tiempo.

  • Operativas de Exhibición 2.Espectador Primero-Espectador Remoto

    Las exhibiciones de Cine sin Autor más importantes son aquellas que reúnen lo que denominamos Espectador Primero o Presente (quienes han participado de alguna manera en la fabricación de la película) y el Espectador Remoto (quien no ha participado, el Espectador de siempre del Cine). La exhibición es un momento de intercambio del trabajo y una oportunidad para que los espectadores remotos que quieran unirse a la fábrica puedan hacerlo.

  • Estudio Abierto Proceso de Fabricación

    Monitor de Rodajes

    Monitor de Guión

    Monitor

    de películas

    Monitor de Montajes Monitor de Documentosfílmicos

    Ensayo de FicciónOperativa de Intervención del Montaje

    La Fábrica de Cine sin Autor es entonces esa combinación de Institución, Sociedad y Realizadores actuando en conjunto para producir su propia cinematografía.

  • Estudio Abierto Proceso de Fabricación

    Monitor de Rodajes

    Monitor de Guión

    Monitor

    de películas

    Monitor de Montajes Monitor de Documentosfílmicos

    Ensayo de FicciónOperativa de Intervención del Montaje

    Fábrica de

    CineXXIEn la Fábrica de Cine sin Autor se da un nuevo modelo de producción cultural aplicada al Cine (la Sinautoría o autoría social colectiva) , nuevos métodos de creación social entre artistas, sociedad e instituciones, nueva Política de producción cultural (la Política de la Colectividad) y un n u e v o C i n e , h o r i z o n t a l , c o l a b o r a t i v o , i n c l u y e n t e , participativo y revitalizador de las prácticas audiovisuales conocidas hasta ahora, provenientes de las políticas del cine del siglo pasado.