ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir

6
UTE Proceso de Construcción del plan Nacional para el Buen Vivir Alumna: Marianela Martinez Tutor: Dr. Gonzalo Remache Fecha: 04 de mayo de 2013

Upload: marianelamm

Post on 04-Aug-2015

51 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir

UTE Proceso de Construcción del plan Nacional

para el Buen Vivir

Alumna: Marianela MartinezTutor: Dr. Gonzalo RemacheFecha: 04 de mayo de 2013

Page 2: Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir

Desafíos

Articular la planificación al nuevo

marco constitucional. al reforzar la planificación

por Objetivos Nacionales para el

Buen Vivir

Generar procesos de articulación y

retroalimentación interestatal que

integren la gestión por resultados

Incorporar de manera efectiva a la

planificación el ordenamiento

territorial

Impulsar un proceso de participación

social

Desafíos enfrentados en su elaboración

Page 3: Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir

Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacional

• Planificación y políticas públicas instrumentos para la consecución de los objetivos del Buen Vivir y la garantía de derechos.

• Propiciar la equidad social y territorial y promover la concertación.

• Políticas, programas, proyectos, presupuesto, inversión, asignación de recursos se sujetarán al Plan.

• El Plan apuntala un proceso de transformación estructural del Ecuador en el largo plazo.

CONSTITUCION DE 2008

Page 4: Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir

Elementos orientadores para la formulación del plan

Constitución Política del Ecuador. Propuesta del Gobierno de la Revolución Ciudadana. Análisis de condiciones estructurales del Ecuador actual y seguimiento a la gestión

pública. Nueva cultura institucional, basada en la cooperación y coordinación. Políticas y programas articulados para cumplir metas. Planificación de grandes objetivos nacionales. Armonización de las políticas sectoriales y la gestión. Diseño de agendas sectoriales, instrumentos de coordinación y concertación sectorial. Metas e indicadores del cumplimiento de las políticas públicas y objetivos nacionales. Participación ciudadana en el monitoreo y evaluación del Plan. Planificación, priorización y programación de la inversión pública . Estrategia Territorial Nacional. Articulación entre la planificación nacional y territorial. Construcción de un nuevo tipo de Estado descentralizado y desconcentrado.

Page 5: Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir

Planificación participativa para el buen vivirLa participación de la población en la formulación de políticas públicas es un elemento fundamental en la realización de los derechos del Buen Vivir, por ello se recogió la voz ciudadana para fortalecer la democracia a través de:

Talleres de consulta

ciudadana

Diálogo y concertación con actores sociales e

institucionales

Veedurías ciudadanas

Page 6: Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir

Logros y alcances del procesoSe ha consolidado la planificación por objetivos nacionales. Éstos se encuentran integrados a las políticas sectoriales pero se requiere reafirmar dicha articulación con la gestión pública y la planificación institucionalSe consiguió un alto grado de involucramiento de las instituciones públicas rectoras de las políticas, particularmente de los ministerios coordinadores y de instancias que permitieron consolidar los ejes transversales en el presente Plan (enfoques de género, generacional, interculturalidad y territorial).Se logró difundir a amplios sectores de la sociedad los principales objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Hubo una amplia aceptación por parte de los participantes, quienes, además, formularon aportes sustantivos para mejorar y potenciar el Plan.Se obtuvo un alto grado de deliberación, debate y discusión en el proceso, y una buena representatividad de los distintos sectores invitados a participar en el proceso de planificación.Se han sentado las bases para la construcción de un sistema participativo que contribuya a radicalizar la democracia en el futuro.

Se debe impulsar un sistema de participación social que permita integrar, de manera permanente y efectiva, las aspiraciones de la sociedad en los diversos procesos de planificación, a fin de evitar la instrumentalización de la participación.Es necesario propiciar un mayor debate en los territorios para la aplicación del Plan y la conformación efectiva del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.Se requiere una mayor articulación y sinergia entre las intervenciones públicas de diversos niveles de gobierno para optimizar las acciones en los territorios.Se requiere consolidar el proceso iniciado para una mejor la articulación entre la planificación y la asignación de recursos en función de prioridades nacionales para el cumplimiento de derechos y el Buen Vivir.

ALCANCES

LOGROS