usos la v

7
USO DE LA B 1. En las combinaciones bl, br y m. Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada. 2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar. Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos. 3. En los verbos terminado en bir, aber yeber. Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver. 4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus. Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda. 5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante. Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener. 6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.

Upload: ivan-ricardo-varias-rodriguez

Post on 03-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

USO DE LA B

1. En las combinacionesbl,brym.Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.

2. En la partcula aba con la que se construye el pretrito imperfecto de los verbos regulares de 1 conjugacin, terminados enar.Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversbamos.

3. En los verbos terminado en bir,aberyeber.Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, caba y debemos. Son excepcin a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.

4. En las palabras que comienzan porbu, bur,bus.Ejemplos: bueno, burdo y bsqueda.

5. En las palabras que comienzan porab,sub, yob,seguidas de consonante.Ejemplos:absurdo, subsidio y obtener.

6. En las palabras terminadas enbilidad,bundoybunda.Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.Se exceptan las palabras civilidad y movilidad.

7. Antes de la combinacinui.Ejemplos: atribuir y buitre.

8.En las mayora de los sustantivos que llevan el sonidoabo.Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.

USO DE LA V1) Se escriben con v los vocablos (sustantivos o adjetivos, pero no tiempos de los verbos) terminados en los sonidos: aya, ave, eva, eve, .evo, iva, ivo Ejemplos: octava, suave, esclavo, nueva, leve, longevo, activo, chivo. Se exceptan a esta regla las palabras: rabe, jarabe, prueba, rabo, nabo, cabo, recibo, estribo: as como los'adjetivos compuestos del sustantivo slaba, como bisliba, trislabo, etctera. 2) Se escribe v despus de b, I, n. Ejemplos: obvio, polvo, invierno, olvido. 3) Despus de las slabas ad, di, cIa, jo, le, lla, lle, Ib, llu, sal. Ejemplos: advertir, divertir, clavo, joven, levita, llave, Ilevar, llover, lluvia, salvaje. Excepciones: dibujo, mandbula. 4) Los vocablos terminados en viro, vira, ivoro, vora. Ejemplos: triunviro, Elvira, carnvoro, herbvora. Excepcin: vbora, que se escribe con y inicial y b intermedia. 5) Las palabras compuestas que principian con vice, villa, villar. Ejemplos: vi cecnsul, Villamanrique, Villarcayo. 6) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir, en su forma irregular: voy, ve, vaya, vayamos, etctera; as como el pretrito indefinido, l pretrito imperfecto y el futuro subjuntivo de los' verbos andar, estar y tener. Ejemplos: anduve, anduviera, anduviere, estuvo, estuviste, estuvimos, estuviese, tuvo, tuviste, tuve, tuvimos, tuviera, tuviere. Como consecuencia lgica se escriben con todos sus derivados corno: retuvo, sostuvo, mantuvo, etc. 7) Los compuestos y derivados de pajabras que llevan la v; tales como prevenir.

Uso de la C, S y Z

En muchas zonas o lugares donde se utiliza el castellano, sobretodo en Andaluca, Canarias y Amrica, se produce el "SESEO".

Cuando pronunciamos "Z" y "C" como "S" pueden surgir dudas ortogrficas. Esas dudas son ms frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen slo por dichas letras.

A continuacin les detallo ejemplos de:

- Palabras en las que la "C" y la "S" distinguen significados:Bracero: jornalero, pen.Brasero: recipiente en el que se hace fuego para calentarse.

Cebo: comida para animales; engao para atraer.Sebo: grasa slida de los animales.

Cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar.Segar: cortar la hierba o las mieses.

Cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.Senador: persona que pertenece al senado.

Cerrar: asegurar una puerta con cerradura; tapar.Serrar: cortar con la sierra.

Cesin: renuncia, traspaso, entrega.Sesin: reunin.

Ciervo: animal rumiante.Siervo: servidor, esclavo.

Cima: la parte ms alta de una montaa.Sima: cavidad muy profunda en la tierra.

Cocer: someter algo a la accin de cualquier lquido caliente.Coser: unir con hilo.

Vocear: dar voces.Vosear: usar "vos" en lugar de "t".

- Palabras en las que la "Z" y la "S" distinguen significados.

Abrazar: dar abrazos.Abrasar: quemar.

Azar: casualidad, suerte.Asar: cocinar un alimento al fuego.

Bazar: tienda, establecimiento.Basar: asentar sobre una base.

caza: accin de cazar.casa: vivienda, domicilio.

cazo: recipiente usado en la cocina.caso: suceso, acontecimiento.

maza: herramienta para golpear.masa: mezcla; conjunto, multitud.

pozo: hoyo en la tierra.poso: sedimento que dejan los lquidos en los recipientes.

zumo: lquido que se saca de las frutas o plantas.sumo: superior a todos, supremo; deporte de lucha.

taza: recipiente pequeo con asa para lquidos.tasa: accin de poner precio a algo.

zeta: la ltima letra.seta: planta del bosque sin clorofila.