uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi

5
APLICACIONES NUEVAS TECNOLOGIAS Esp. Elisabeth Ayala Escobar Autora. USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS DEL SIGO XXI Las TIC en las empresas Las TIC se han venido posicionando hoy, como una disciplina transversal y están incidiendo de manera directa, en las nuevas formas que tiene la comunidad para comunicarse, transferir y recibir información para tener contacto en la red con las familias, amigos, compañeros de estudio, de trabajo, hacer negocios por internet, hacer pagos o transacciones por internet, hasta divertirse por internet, etc.; a la que denominaremos la sociedad TIC para identificarla en el marco de este documento. Esto quiere decir, que la empresa siendo parte integral de la sociedad TIC, debe pensar en cómo ser competitivo con el uso y apropiación de las TIC. Castillo (2005) afirma que: “El acceso a la información y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido reconocidos como factores determinantes para el empoderamiento de las comunidades y para que éstas tomen decisiones que les permitan asumir el control de lo que configure su bienestar, para asegurar la igualdad de oportunidades y para desarrollar al máximo su potencial en la sociedad”, por lo que las empresas que desean aumentar la competitividad, requieren incorporar las TIC para lograr empoderarse de los mercados. El uso de estas tecnologías serían los instrumentos clave que debe incorporar la empresa de hoy en día, en la búsqueda de nuevas formas de atraer clientes, vender productos y aumentar la participación en el mercado para crecer su economía. Tal y como lo menciona la Comisión Nacional de Competitividad (CONPES, 2009): “la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) es la base de la política de productividad y competitividad”. Esto indica la relación que existe entre competitividad y tic, fomentando la innovación en los sectores de producción Por otra parte, Equihua (2004) manifiesta que: “En el mundo globalizado moderno la competitividad es un precursor del desarrollo”, donde se entiende por globalidad, una sociedad que maneja la información, se comunica más aceleradamente con las personas, entidades o empresas de todos los rincones del mundo, gracias a los avances tecnológicos en sistemas informáticos y de comunicación; y donde la competitividad, es considerada como el factor de desarrollo de las empresas para mejorar la productividad en cuanto a reducción de costos pero de alta calidad, ganar clientes y poder comerciar sus productos o

Upload: duvan-aguilera

Post on 18-Nov-2014

388 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi

APLICACIONES NUEVAS TECNOLOGIAS Esp. Elisabeth Ayala Escobar Autora.

USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS DEL SIGO XXI

Las TIC en las empresas

Las TIC se han venido posicionando hoy, como una disciplina transversal y están incidiendo de manera directa, en las nuevas formas que tiene la comunidad para comunicarse, transferir y recibir información para tener contacto en la red con las familias, amigos, compañeros de estudio, de trabajo, hacer negocios por internet, hacer pagos o transacciones por internet, hasta divertirse por internet, etc.; a la que denominaremos la sociedad TIC para identificarla en el marco de este documento.

Esto quiere decir, que la empresa siendo parte integral de la sociedad TIC, debe pensar en cómo ser competitivo con el uso y apropiación de las TIC. Castillo (2005) afirma que: “El acceso a la información y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido reconocidos como factores determinantes para el empoderamiento de las comunidades y para que éstas tomen decisiones que les permitan asumir el control de lo que configure su bienestar, para asegurar la igualdad de oportunidades y para desarrollar al máximo su potencial en la sociedad”, por lo que las empresas que desean aumentar la competitividad, requieren incorporar las TIC para lograr empoderarse de los mercados.

El uso de estas tecnologías serían los instrumentos clave que debe incorporar la empresa de hoy en día, en la búsqueda de nuevas formas de atraer clientes, vender productos y aumentar la participación en el mercado para crecer su economía. Tal y como lo menciona la Comisión Nacional de Competitividad (CONPES, 2009): “la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) es la base de la política de productividad y competitividad”. Esto indica la relación que existe entre competitividad y tic, fomentando la innovación en los sectores de producción

Por otra parte, Equihua (2004) manifiesta que: “En el mundo globalizado moderno la competitividad es un precursor del desarrollo”, donde se entiende por globalidad, una sociedad que maneja la información, se comunica más aceleradamente con las personas, entidades o empresas de todos los rincones del mundo, gracias a los avances tecnológicos en sistemas informáticos y de comunicación; y donde la competitividad, es considerada como el factor de desarrollo de las empresas para mejorar la productividad en cuanto a reducción de costos pero de alta calidad, ganar clientes y poder comerciar sus productos o

Page 2: Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi

APLICACIONES NUEVAS TECNOLOGIAS Esp. Elisabeth Ayala Escobar Autora. servicios ante las mismas ofertas que promueven sus adversarios o competidores, se espera tenga un valor de crecimiento con el uso y apropiación de las TIC.

TIC en las Pymes: Contexto nacional

En Colombia existen unos ejes problemáticos que las micro y pequeñas empresas, presentan con relación al uso de las tic en términos de aumentar la competitividad: poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos; baja productividad y capacidad de generación de empleo, bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías, rezago en penetración de tecnologías de información y conectividad (Mipymes digital, 2009, p.10-11).

Los bajos niveles, lo confirman estudios realizados para medir algunos de estos factores en cuanto al uso de Internet y de computadores, sobre todo en las micro y pequeñas empresas de Colombia, donde se indica que hay un nivel de incorporación entre el 7.20% y 13.20% para las primeras y entre 79.35% y 96.15% para las segundas (Mipyme Digital, 2009, p.12), es decir, aun persiste un bajo índice de penetración de tic, sobre todo en las microempresas.

Las microempresas como pequeñas empresas, al no contar con infraestructura y preparación del personal en el uso y apropiación de las TIC, el nivel de desarrollo será menor, reduciendo las posibilidades de competitividad en los grandes mercados, sobre todo en una sociedad donde la cotidianeidad del hombre se ha venido perfilando por las TIC.

Proyecto de inclusión de TIC

El gobierno colombiano, a través del ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, ha implementado un plan de tecnología para la inclusión de las TIC en cada uno de los sectores de la población nacional, mediante la masificación del uso de Internet y el desarrollo del ecosistema digital contemplado en el plan Vive Digital.

Con esto, se pretende que haya más generación de empleos directos e indirectos, para disminuir la tasa de desempleo y lograr la reducción de la pobreza. Así como lo manifiesta un estudio de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD, 2010), quienes han demostrado que hay una correlación directa entre

Page 3: Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi

APLICACIONES NUEVAS TECNOLOGIAS Esp. Elisabeth Ayala Escobar Autora. la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes beneficios sociales y económicos, con lo cual se aumentaría la competitividad del país en razón a que, “cada empleo en el sector TIC, genera a su vez 2 o 3 nuevos empleos en otros sectores de la economía”

Sin embargo, el plan vive digital (2011) en su documento, ha manifestado algunas barreras que impiden su masificación, tales como:

- “Los ciudadanos y las microempresas no ven la utilidad”. Ambas partes, no consideran necesario el uso de internet para comerciar o adquirir un producto o servicio y se debe, según el documento, a la falta de aplicaciones y servicios que posibiliten el comercio electrónico, además del desconocimiento de los implicados en el uso de las TIC.

- “Bajo poder adquisitivo del ciudadano”. En Colombia la infraestructura tecnológica para el servicio de conectividad, implica un costo elevado tanto para los consumidores como para las pequeñas empresas, en proporción con los bajos ingresos que tiene la mayoría de los ciudadanos.

- Altos costos para el despliegue de la infraestructura, lo que produce una expansión limitada de conectividad a través de redes de fibra óptica, provocan problemas administrativos a los que se ven enfrentados los gobiernos de cada territorio, además que, algunas características geográficas dificultan el despliegue, elevando los costos.

- Los recursos de inversión del gobierno para infraestructura, son limitados.

Propósitos de Masificación de uso de TIC

Para asegurar que las intervenciones estatales, sean adecuadas e integrales y logren optimizar el uso de los recursos, el Plan Vive Digital propone cinco principios básicos que tienen que ver con:

1. La promoción del desarrollo del sector privado por parte del gobierno, para expandir infraestructura tecnológica y ofrecer servicios. De esta manera se garantiza mayores oportunidades para la masificación de Internet en las empresas y hogares colombianos

2. Provocar espacios de masificación de TIC, implicando a los usuarios la utilización de servicios digitales, llegando a convertirse en una necesidad para el consumidor, que requiere ser solucionada.

Page 4: Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi

APLICACIONES NUEVAS TECNOLOGIAS Esp. Elisabeth Ayala Escobar Autora. 3. “Reducir barreras normativas e impositivas para facilitar el despliegue de

infraestructura y oferta de servicios de telecomunicaciones”, teniendo en cuenta que el alto costo de tecnología TIC era muy costoso, ahora es evidente para los ciudadanos y consumidores que es más bajo y accesible incluso a estratos más bajos.

4. Priorizar los recursos del Estado en inversiones de capital, teniendo en cuenta que estos han sido limitados.

5. El Gobierno va a dar ejemplo. Su ejemplo más claro es la oferta del gobierno

en línea a los ciudadanos, creado para información, trámites y gestiones ante el estado. Este tipo de recursos, promueve la masificación de internet.

El uso de TIC en Colombia mediante la expansión

El Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, a través del ecosistema Digital, pretende estimular el uso de las TIC, el cual está conformado por:

- Infraestructura, que conlleva una amplia expansión en cuanto a equipamiento tecnológico físico, como hardware, conexiones, redes de telecomunicaciones, torres de telefonía, etc.

- Servicios, que permiten el uso de la infraestructura y desarrollo de la conectividad digital, como el acceso a la Internet, a los dispositivos móviles, etc.

- Aplicaciones, o software que permite al usuario hacer uso del servicio, así como el manejo de la información de la empresa, como para las relaciones de comunicación con los clientes, usuarios, proveedores, etc.

- Usuarios, quienes usan las aplicaciones e indirectamente hacen uso de los servicios e infraestructura en términos de consumir y producir información.

“El Ecosistema Digital ofrece un modelo de Oferta y Demanda para el mercado digital. La Oferta está compuesta por la Infraestructura y los Servicios que son ofrecidos por los operadores, mientras que la Demanda se genera por parte de los Usuarios que usan las Aplicaciones” (Vive Digital, 2011, p.23). Y es a través de estos factores, que el MINTIC busca nuevas formas de promocionar los productos y servicios de las pymes y atender a las nuevas necesidades de los consumidores digitales, provocando la inclusión de los actores en la sociedad TIC, como la participación en el mercado competitivo del mundo globalizado.

Page 5: Uso y apropiación de las tic en las empresas del siglo xxi

APLICACIONES NUEVAS TECNOLOGIAS Esp. Elisabeth Ayala Escobar Autora.

BIBLIOGRAFÍA

CONPES. (2009). Política nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (N.3582). Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-3582-27abr2009.pdf

Equihua. A. (2002). Panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en varios países de América Latina. FUNDES internacional. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=o5mxmkL63qYC&pg=RA1-PA1&lpg=RA1-PA1&dq=Competitividad+y+Empresa+Media:+Factor+de+Desarrollo+Equihua&source=bl&ots=QyWl5GEVRh&sig=cPkkMIFdIm2N45yDlBqTA4M5SWU&hl=es&sa=X&ei=nM9cULbmMIf68QT3voEY&ved=0CDYQ6AEwBA#v=onepage&q=Competitividad%20y%20Empresa%20Media%3A%20Factor%20de%20Desarrollo%20Equihua&f=false

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2009). La Sociedad en red: Informe Anual de la Sociedad de la Información en España para 2008.Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, España 2009

KART, R (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Segunda edición. España: Editorial Ariel S.A.

MIPYME DIGITAL (2009), Tecnología para crecer, Ministerio de Telecomunicaciónes. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcolombiadigital.net%2Fnewcd%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F1249-politica-para-la-promocion-en-el-acceso-y-uso-de-tic-en-micropequenas-y-medianas-empresas-colombianas&ei=LDOAUIvzDoyE8ATOjYGgBA&usg=AFQjCNFJnZx3ClIJSGrqub1PWvVMV7doXQ

UNCTAD (2010). Informe sobre la economía de la nación. TIC, empresas y reducción de la pobreza. Recuperado de: http://archive.unctad.org/sp/docs/ier2010_sp.pdf

Vive Digital (febrero, 1011), Ministerio de TIC. Recuperado de: http://www.vivedigital.gov.co/